Está en la página 1de 5

HISTORIA DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS

El término ingeniería de sistemas se remonta a los Laboratorios de la Bell Telephone a principios de los años
cuarenta [Schlager, 1956; Hall, 1962; Fagen, 1978]. Fagen traza los conceptos de ingeniería de sistemas dentro
de Bell Labs a principios de 1900 y describe las principales aplicaciones de la ingeniería de sistemas durante la
Segunda Guerra Mundial. Hall afirma que el primer intento de enseñar la ingeniería de sistemas tal como la
conocemos hoy llegó en 1950 al MIT por el Sr. Gilman, Director de Ingeniería de Sistemas de Bell.

Hall [1962] define la ingeniería de sistemas como una función con cinco fases: (1) Estudios de sistemas o
programa de planificación; (2) Planificación exploratoria, el cual incluye la definición del problema, la selección
de objetivos, la síntesis de los sistemas, análisis de sistemas, la selección del mejor sistema, y la comunicación
de los resultados; (3) La planificación del desarrollo, en el cual se repite la fase 2 en más detalle; (4) Estudios
durante el desarrollo, el cual que el desarrollo de las partes del sistema y la integración y prueba de estas
partes; y (5) lngeniería actual, que es lo que ocurre mientras el sistema está operando y siendo refinado.

La RAND Corporation fue fundada en 1946 por la Fuerza Aérea de Estados unidos y creada para el análisis de
sistemas, que es sin duda es una parte importante de la ingeniería de sistemas.

El Departamento de Defensa entró en el mundo de la ingeniería de sistemas a finales de la década de 1940 con
el desarrollo inicial de los misiles y los sistemas de defensa de misiles.

Paul Fitts abordó la asignación de las funciones de los sistemas a los elementos físicos del sistema a finales de
los años cuarenta y principios de los cincuenta.

©2000 Dennis Buede, el Diseño de La Ingeniería de Sistemas: Modelos y Métodos, Juan J. Wiley &Sons. Usado
con permiso. Véase el texto para completar las citas de referencia.
QUÉ ES LA INGENIERÍA DE SISTEMAS?

Ingeniería de sistemas es un enfoque interdisciplinario y significa que permite la realización de sistemas


exitosos. Se centra en la definición de las necesidades de los clientes y la funcionalidad requerida a principios
del ciclo de desarrollo, la documentación de requisitos, para luego proceder con la validación del diseño y
síntesis del sistema teniendo en cuenta el problema completo:

Operaciones Costo y horario

Rendimiento Capacitación y soporte

Prueba Disposición

Fabricación

La Ingeniería de sistemas integra todas las disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo,
formando un estructurado proceso de desarrollo de producto desde el concepto hasta la producción de la
operación. Ingeniería de Sistemas considera tanto las necesidades empresariales como técnicas de todos los
clientes con el objetivo de proporcionar un producto de calidad que satisfaga las necesidades del usuario.

Definición del Consejo Internacional de Ingeniería de Sistemas (INCOSE)

Un consenso de los becarios de INCOSE

Definición de Sistema

Un sistema es un constructo o colección de diferentes elementos que en conjunto producen resultados que no
se pueden obtener por sí solos. Los elementos, o partes, pueden incluir personas, hardware, software,
instalaciones, políticas y documentos; es decir, todas las cosas necesarias para producir resultados a nivel de
sistemas. Los resultados incluyen el sistema de nivel de cualidades, propiedades, características, funciones,
comportamiento y rendimiento. El valor añadido por el sistema como un todo, más allá de lo que contribuye
independiente las partes, es creado principalmente por la relación entre las mismas; es decir, la forma en que
están interconectadas (Rechtin, 2000).

Ingeniería de Sistemas

Ingeniería de sistemas es una disciplina de la Ingeniería cuya responsabilidad es la de crear y ejecutar un


proceso interdisciplinario para asegurarse de que el cliente y las necesidades de las partes interesadas sean
satisfechas en una alta calidad, confianza, eficiencia y horario compatible de manera obediente a lo largo de
todo el ciclo de vida de un sistema. Este proceso suele comprender las siguientes siete tareas: Indicar el
problema, Investigar alternativas, Modelar el sistema, Integrar, Lanzar el sistema, Evaluar el rendimiento y
Reevaluar. Este proceso de ingeniería de sistemas se muestra en la figura 1. Es importante tener en cuenta que
el proceso de ingeniería de sistemas no es secuencial. Las funciones se realizan de manera paralela e iterativa.
El proceso similar

[ Necesidades del cliente -> Estado del problema (planteamiento) -> Investigar alternativas->Modelar el
sistema-> Integrar -> Inicio del sistema-> Evaluar el rendimiento-> Salidas ]

Figura 1. El proceso de ingeniería de sistemas de A. T. Bahill y B. Gissing, reevaluación de sistemas conceptos


utilizando el pensamiento sistémico, transacciones de IEEE en sistemas, hombre y cibernética, parte C:
aplicaciones y comentarios, 28 (4), 516-527, 1998.

Estado del problema

El enunciado del problema se inicia con una descripción de las funciones de nivel superior que el sistema debe
realizar: esto podría ser en la forma de una declaración de misión, un concepto de operaciones o una
descripción de la deficiencia que debe ser mejorada. La mayoría de los requisitos obligatorios y de preferencia
deben ser trazables a este planteamiento del problema. Los sistemas aceptables deben cumplir todos los
requisitos obligatorios. Los requisitos de preferencia se comercializan para encontrar las alternativas
preferidas. El enunciado del problema debe ser en términos de lo que se debe hacer, no cómo hacerlo. El
planteamiento del problema debe expresar los requerimientos del cliente en términos funcionales o de
comportamiento. Puede ser compuesto en palabras o como un modelo. Las entradas (input) provienen de
usuarios finales, operadores, mantenedores, proveedores, compradores, propietarios, agencias reguladoras,
víctimas, patrocinadores, fabricantes y otras partes interesadas.

Investigar alternativas

Se crean diseños alternativos y se evalúan con base en las cifras de mérito de rendimiento, horario, costo y
riesgo. No es probable que el diseño sea el mejor en todas las cifras de mérito, por lo que se deben utilizar
técnicas de ayuda a la decisión multicriterio para revelar las alternativas preferidas. Este análisis debe
repetirse siempre que haya más datos disponibles. Por ejemplo, las cifras de mérito deben calcularse
inicialmente sobre la base de estimaciones de los ingenieros de diseño. Luego, simultáneamente, los modelos
deben ser construidos y evaluados; Los datos de simulación deben ser derivados; Y los prototipos deben ser
construidos y medidos. Por último, las pruebas deben ejecutarse en el sistema real. Las alternativas deben ser
juzgadas por el cumplimiento de capacidad respecto a los requisitos. Para el diseño de sistemas complejos, los
diseños alternativos reducen el riesgo del proyecto. La investigación de alternativas innovadoras ayuda a
aclarar la declaración del problema.

Modelar el sistema

Se desarrollarán modelos para la mayoría de los diseños alternativos. El modelo de la alternativa preferida será
ampliado y utilizado para ayudar a administrar el sistema durante todo su ciclo de vida. Se utilizan muchos
tipos de modelos de sistemas, tales como análogos físicos, ecuaciones analíticas, máquinas de estado,
diagramas de bloques, funcionales, diagramas de flujo, modelos orientados a objetos, simulaciones por
computadora y modelos mentales. La Ingeniería de Sistemas es responsable de crear un producto y también
un proceso para producirlo. Por lo tanto, los modelos deben ser construidos para el producto y el proceso.

Los modelos de proceso nos permiten, por ejemplo, estudiar los cambios de planificación, crear gráficos PERT
dinámicos y realizar análisis de sensibilidad para mostrar los efectos de retrasar o acelerar ciertos
subproyectos. La ejecución de los modelos de proceso revela cuellos de botella y actividades fragmentadas,
reduce los costos y expone la duplicación de esfuerzos. Los modelos de producto ayudan a explicar el sistema.
Estos modelos también se utilizan en estudios de compensación y gestión de riesgos.

Como se ha indicado anteriormente, el Proceso de Ingeniería de Sistemas no es secuencial: es paralelo e


iterativo. Este es otro ejemplo: los modelos deben ser creados antes de que se puedan investigar alternativas.
Integrar

Ningún hombre es una isla. Los sistemas, las empresas y las personas deben estar integrados de forma que
interactúan el uno con el otro. La integración significa reunir las cosas para que funcionen como un todo. Se
deben diseñar interfaces entre subsistemas. Los subsistemas deben ser definidos a lo largo de los límites
naturales. Los subsistemas deben ser definidos para minimizar la cantidad de información a intercambiar entre
los subsistemas. Los subsistemas bien diseñados envían productos terminados a otros subsistemas. Los bucles
de realimentación alrededor de subsistemas individuales son más fáciles de administrar que los bucles de
retroalimentación alrededor de subsistemas interconectados. Los procesos de co-evolución de los sistemas
también deben ser integrados. La consecuencia de la integración es un sistema que se construye y funciona
utilizando procesos eficientes.

Iniciar el sistema

Iniciar el sistema significa ejecutar el sistema y producir salidas. En un entorno de fabricación, esto podría
significar comprar comercial fuera de la plataforma hardware o software, o podría significar hacer realmente
las cosas. Iniciar el sistema significa permitir que el sistema haga lo que estaba planeado hacer. Esto también
incluye la ingeniería de sistemas para desplegar sistemas multi-sitios y multiculturales.

Esta es la fase donde se diseña la alternativa preferida en detalle; las piezas son construidas o compradas
(COTS), las partes se integran y son probadas en varios niveles, lo que conduce al producto certificado. En
paralelo, los procesos necesarios para ello son desarrollados – donde sea necesario - y aplicarán de manera
que el producto puede ser producido. Al diseñar y producir el producto, se tiene en cuenta sus interfaces con
los operadores (los seres humanos, que tendrán que ser entrenados) y otros sistemas con los que el producto
se interconectará. En algunos casos, esto hará que los sistemas interconectados coevolucionen. El proceso de
diseñar y producir el sistema es iterativo ya que los nuevos conocimientos desarrollados a lo largo del camino
pueden provocar una re-consideración y modificación de los pasos anteriores.

Los productos de los ingenieros de sistemas son una declaración de misión, un documento de requisitos que
incluye verificación y validación, una descripción de funciones y objetos, cifras de mérito, un plan de prueba,
un dibujo de los límites del sistema, un documento de control de interfaz, una lista de entregas, modelos, un
análisis de sensibilidad, un estudio de compensación, un análisis de riesgo, un análisis del ciclo de vida y una
descripción de la arquitectura física. Los requisitos deben ser validados (¿Estamos construyendo el sistema
correcto?) y verificados (¿Estamos construyendo el sistema correctamente?). Las funciones del sistema se
deben asignar a los componentes físicos. La asignación de funciones a los componentes físicos puede ser uno a
uno o muchos a uno. Pero si una función se asigna a dos o más componentes físicos, entonces se podría haber
cometido un error y debería investigarse. Una razón válida para asignar una función a más de un componente
sería que la función sea realizada por un componente en un cierto modo y por otro componente en otro
modo. Otra sería la redundancia deliberada para aumentar la confiabilidad, permitiendo que una parte del
sistema asuma una función si otra parte no lo hace.

Evaluar el rendimiento

Las cifras de mérito, medidas de rendimiento técnico y métricas se utilizan para evaluar el rendimiento. Las
cifras de mérito se utilizan para cuantificar los requisitos en los estudios de compensación. Por lo general se
centran en el producto. Las medidas de rendimiento técnico se utilizan para mitigar el riesgo durante el diseño
y la fabricación. Las métricas (incluidos los comentarios de satisfacción del cliente, la productividad, el número
de informes de problemas o cualquier aspecto que considere fundamental para su empresa) se utilizan para
ayudar a administrar los procesos de una empresa. La medición es la clave. Si no puedes medirlo, no puedes
controlarlo. Si no puedes controlarlo, no puedes mejorarlo. Importantes recursos tales como peso, volumen,
precio y ancho de banda de comunicaciones y consumo de energía deben ser manejados. A cada subsistema
se le asigna una parte del presupuesto total y al administrador del proyecto se le asigna una reserva. Estos
presupuestos de recursos se gestionan durante todo el ciclo de vida del sistema.

Reevaluar

Re-evaluar es sin duda la más importante de estas funciones. Durante un siglo, los ingenieros han utilizado
retroalimentación para ayudar a los sistemas de control y mejorar el rendimiento. Es una de las herramientas
más fundamentales de la ingeniería. La reevaluación debe ser un proceso continuo con muchos bucles
paralelos. Reevaluar significa observar salidas y usar esta información para modificar el sistema, las entradas,
el producto o el proceso. Figura 1 resume el proceso de ingeniería de sistemas. Esta figura muestra claramente
la naturaleza distribuida de la función de volver a evaluar en los circuitos de retroalimentación. Sin embargo,
todos estos bucles no siempre se utilizarán. Los bucles particulares que se utilizan dependen del problema
particular que se está resolviendo.

Variaciones

Como todos los procesos, el proceso de ingeniería de sistemas en cualquier empresa debe ser documentado,
medible, estable, de poca variabilidad, utilizada de la misma forma por todos, adaptado y adaptable. Esto
puede parecer una contradicción. Y quizás lo es. Pero un solo tamaño no sirve para todos. La descripción
anterior del proceso de Ingeniería de Sistemas es sólo una de las muchas que se han propuesto. Algunos son
más grandes, algunos más pequeños. Pero la mayoría son similares a éste.

Este es el fin del consenso. Lo que sigue es comentarios y adiciones por los becarios INCOSE.

Comentario

Comentario por Bryan Mar

La mayoría de los ingenieros de sistemas aceptan los siguientes conceptos básicos:

Entender todo el problema antes de tratar de resolverlo


Traducir el problema a requisitos mensurables
Examinar todas las alternativas posibles antes de seleccionar una solución
Asegúrese de considerar el ciclo de vida total del sistema. El nacimiento al concepto de muerte se extiende al
mantenimiento, reemplazo y desmantelamiento. Si estos no se consideran en las demás tareas, los principales
costos del ciclo de vida pueden ser ignorados.
Asegurarse de probar el sistema total antes de entregarlo.
Documentar todo.

Comentario por George Friedman

El proceso de siete tareas definido anteriormente es una excelente representación de la ingeniería de sistemas
tal como se practica en la actualidad y debería servir para evitar la mayoría de los problemas que han
atormentado el desarrollo de sistemas grandes y complejos en el pasado. Sin embargo, para avanzar como
disciplina y como profesión, la ingeniería de sistemas debe crecer a partir de la minimización del problema a la
optimización del diseño de la integración de estas tareas en una teoría más unificada. Los elementos de esta
teoría incluye la administración cuantitativa del riesgo, diseño basado en la decisión y el manejo de modelos
matemáticos multidimensionales. A medida que el campo avanza en estas y otras direcciones similares, se
ganará el respeto por la industria, el gobierno y la academia.

También podría gustarte