Está en la página 1de 24

El Nuevo Amparo Penal

La Nueva Ley de Amparo frente al Procedimiento


El Nuevo Amparo Penal Penal Acusatorio Oral y los Derechos Humanos.
Otras publicaciones La Nueva Ley de Amparo frente al Procedimiento
del Inacipe Penal Acusatorio Oral y los Derechos Humanos. Jerarquía constitucional y debido proceso
Jerarquía constitucional y debido proceso Ricardo Ojeda Bohórquez

Derechos Fundamentales
El análisis minucioso de las nuevas leyes en materia de amparo constituye
Jurisprudencia constitucional penal
el objetivo de esta obra del reconocido jurista Ricardo Ojeda Bohórquez.
BERNARDINO ESPARZA MARTÍNEZ
Para cumplir con dicho objetivo, el autor parte del tema de los derechos
Propuesta para la integración
fundamentales, desde el punto de vista del garantismo introducido en la
de la perspectiva de género en el Colegio reforma del sistema de justicia penal.
de Notarios del Distrito Federal En este libro el lector encontrará, entre otros temas de relevancia, una
comparación entre la nueva Ley de Amparo y la legislación anterior, los RICARDO OJEDA BOHÓRQUEZ
ISABEL MONTOYA R AMOS, ANA YELI PÉREZ GARRIDO
posibles puntos de controversia y confusión que podría causar el nuevo

El Nuevo Amparo Penal La Nueva Ley de Amparo frente al Procedimiento Penal


Y C ARLOS URIEL SALAS SEGOVIA

Acusatorio Oral y los Derechos Humanos. Jerarquía constitucional y debido proceso


ordenamiento y una crítica fundamentada a los artículos 61, 74 y 170 de la Es maestro y doctor en Derecho por la Universi-
La ejecución de medidas aplicadas legislación citada. dad Nacional Autónoma de México. Maestro en
a los adolescentes infractores El Nuevo Amparo Penal es un texto que forma parte de las obras fun- ciencias jurídico-penales por el Inacipe y en Dere-
Un acercamiento al garantismo damentales para comprender el nuevo sistema penal de México. Esta obra cho penal por la Universidad de Barcelona. Espe-
SOFÍA M. COBO TÉLLEZ es una herramienta eficaz para entender la metamorfosis jurídica que vive cialista en Derecho constitucional por las univer-
nuestro país y que busca brindar a los mexicanos la certidumbre que anhe- sidades Panamericana y de Salamanca, España.
La Bestia lan en relación con la impartición de justicia. Miembro de distintas asociaciones e instituciones
La tenue línea entre la migración como la Asociación Nacional de Doctores en De-
y la trata de personas recho, la Asociación Mexicana de Ciencias Pena-
MARTÍN GABRIEL BARRÓN CRUZ les (miembro de número) y el Colegio Nacional de
Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del
Protocolo de capacitación criminalística
Poder Judicial de la Federación. En 1997 fue coor-
para el personal adscrito a las Unidades
dinador general de Jueces, y en 2007, coordinador
Especializadas en Combate al Secuestro

Ricardo Ojeda Bohórquez


de Magistrados Federales en el Distrito Federal.
MIGUEL ÓSCAR AGUILAR RUIZ
Ha impartido cátedra en la UNAM y en diversas
El penalista instituciones. Fue certificado por el Instituto de
Reseñas, artículos, opiniones sobre historia Investigaciones Jurisprudenciales de la SCJN como
del Derecho penal, teoría del delito, Derecho formador de ética judicial. Ha sido juez y magis-
procesal penal y delitos en particular trado en varios estados de la República mexicana
ALBERTO ENRIQUE NAVA GARCÉS y el Distrito Federal. Por su labor ha recibido va-
rias distinciones otorgadas por la UNAM, la Barra
Aspectos sociales y culturales de la trata Oaxaqueña de Abogados y el Instituto Iberoame-
de personas en México ricano de Derecho Penal, entre otros.
RODOLFO C ASILLAS R. (COORDINADOR) Es autor de El amparo penal indirecto (Suspen-
sión), Teoría de la suspensión del acto reclamado
Ensayos actuales sobre en materia penal, Hacia la modernización del siste-
Derecho penal internacional y europeo
ma penal, Los Cuerudos. Una historia de la Revolu-
K AI AMBOS
ción Mexicana en Oaxaca y de artículos jurídicos.

ForroOjedaBohorquez.indd 1 02/12/13 10:53


OJEDABOHORQUEZ.indb 1 26/11/13 13:41
OJEDABOHORQUEZ.indb 2 26/11/13 13:41
TEMAS SELECTOS

OJEDABOHORQUEZ.indb 3 26/11/13 13:41


DIRECTORIO

Jesús Murillo Karam


Procurador General de la República
y Presidente de la H. Junta de Gobierno del Inacipe

Mariana Benítez Tiburcio


Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la pgr
y Secretaria Técnica de la H. Junta de Gobierno del Inacipe

Rafael Estrada Michel


Director General
del Instituto Nacional de Ciencias Penales

Alejandro Porte Petit


Encargado de la Secretaría General Académica

Jorge Martínez Iglesias


Encargado de la Secretaría General de Extensión

Alfonso Jesús Mostalac Cecilia


Encargado de la Dirección de Publicaciones

OJEDABOHORQUEZ.indb 4 26/11/13 13:41


Ricardo Ojeda Bohórquez

EL NUEVO AMPARO PENAL

La Nueva Ley de Amparo frente al Procedimiento


Penal Acusatorio Oral y los Derechos Humanos.
Jerarquía constitucional y debido proceso

OJEDABOHORQUEZ.indb 5 26/11/13 13:41


Primera edición, 2013

Edición y distribución a cargo del


Instituto Nacional de Ciencias Penales
www.inacipe.gob.mx
publicaciones@inacipe.gob.mx

D.R. © 2013 I nstituto Nacional de Ciencias Penales


Magisterio Nacional 113, Col. Tlalpan,
Del. Tlalpan, C.P. 14000, México, D.F.

Se prohíbe la reproducción parcial o total, sin importar el medio,


de cualquier capítulo o información de esta obra,
sin previa y expresa autorización del
Instituto Nacional de Ciencias Penales,
titular de todos los derechos.

ISBN 978-607-7882-91-6

Impreso en México • Printed in Mexico

OJEDABOHORQUEZ.indb 6 26/11/13 13:41


Contenido

Agradecimientos.......................................................................... 11

Presentación
Rafael Estrada Michel. ...................................................... 13

Prólogo
Luis María Aguilar Morales.............................................. 15

Introducción................................................................................. 19

I. Reforma constitucional............................................................. 23
Reforma constitucional 2008-2011......................................... 23
Reforma constitucional al Sistema
de Justicia Penal.................................................................. 24
Consideraciones en torno al nuevo
Sistema Penal Acusatorio Oral........................................... 39
Reforma Constitucional en materia
de derechos humanos.......................................................... 46
Control difuso y concentrado de constitucionalidad
y convencionalidad. Supremacía constitucional................. 49
Control difuso de la Constitución y tratados, 53.
Reforma Constitucional de Amparo........................................ 67

II. Objeto del juicio de amparo.................................................... 75


Objeto del juicio de amparo.................................................... 75
Derechos humanos, concepto y clasificación.......................... 77
Derechos humanos de naturaleza penal.................................. 83
¿Es necesario el amparo ante el nuevo
proceso penal acusatorio oral?............................................ 90

III. Principios del juicio de amparo............................................. 91


Principios generales................................................................ 91

OJEDABOHORQUEZ.indb 7 26/11/13 13:41


8 EL NUEVO AMPARO PENAL

Principios que rigen la acción................................................. 91


Instancia de parte agraviada, 92; Agravio personal y directo,
96; Definitividad, 98.
Principios que rigen el procedimiento..................................... 100
Prosecución judicial, 100.
Principios que rigen la sentencia............................................. 102
Relatividad de las sentencias, 102; Estricto derecho, 104; Su-
plencia de la queja deficiente, 104.

IV. Formalidades......................................................................... 109


Plazos...................................................................................... 109
Partes en el juicio de amparo.................................................. 123
Improcedencia y sobreseimiento............................................. 124

V. Amparo indirecto..................................................................... 131


Competencia y procedencia.................................................... 131
Substanciación......................................................................... 134
Requisitos de la demanda........................................................ 134
Acuerdos que pueden recaer a la demanda............................. 135
Audiencia constitucional......................................................... 138
Periodo probatorio................................................................... 138
Alegatos................................................................................... 141
Fase de sentencia..................................................................... 141
Suspensión del acto reclamado............................................... 141
La suspensión en materia penal............................................... 149
La suspensión en actos de imposible reparación, 150; Suspen-
sión de actos de autoridad administrativa, 150.
Recursos.................................................................................. 154
Revisión, 154; Queja, 155; Reclamación, 158; Inconformidad,
159.

VI. Amparo directo...................................................................... 161


Violaciones al debido proceso penal....................................... 163
Debido proceso. Concepto...................................................... 166
Violaciones al debido proceso................................................. 171
Propuesta de reforma............................................................... 174
Efectos del amparo por violaciones procesales....................... 176

OJEDABOHORQUEZ.indb 8 26/11/13 13:41


contenido 9

Requisitos de la demanda en amparo directo.......................... 190


Substanciación......................................................................... 192
Suspensión de la sentencia...................................................... 194

Bibliografía.................................................................................. 195
Obras de consulta-lecturas sugeridas...................................... 195
Legislación consultada ........................................................... 196
Diarios .................................................................................... 197
Revistas jurídicas ................................................................... 197

OJEDABOHORQUEZ.indb 9 26/11/13 13:41


OJEDABOHORQUEZ.indb 10 26/11/13 13:41
AGRADECIMIENTOS

A mis hijos, Edgar y Javier Ojeda Escudero, por su comprensión y


apoyo en los momentos difíciles de mi vida.
Al Sr. Ministro Luis María Aguilar Morales, por tan generoso pró-
logo.
Al Inacipe por la publicación de este libro, principalmente a su Di-
rector, el doctor Rafael Estrada Michel, por su interés, por la presen-
tación para esta obra y por el impulso que está dando a las ciencias
penales.
A mis compañeros de la Academia Mexicana de Ciencias Penales
por su amor, dedicación y aportaciones a las ciencias penales.
A mis amigos Daniel Alberto Patiño Gutiérrez, José Alberto Ro-
dríguez Velazco y Manuel Antonio Correa Dip por colaborar en la
elaboración de este trabajo.

11

OJEDABOHORQUEZ.indb 11 26/11/13 13:41


OJEDABOHORQUEZ.indb 12 26/11/13 13:41
Presentación

La instrumentación del nuevo sistema de justicia penal en México


conlleva enormes desafíos. Implica una transformación profunda en la
procuración e impartición de la justicia al incorporar elementos funda-
mentales como la defensa de los derechos humanos y las garantías de
quienes intervienen en un litigio, la búsqueda de soluciones restaura-
tivas antes que el castigo y, sin duda, el componente más importante,
el proceso penal acusatorio adversarial.
En efecto, las reformas constitucionales que han dado lugar al nue-
vo ordenamiento jurídico y que incluyen, a partir de este año, la nueva
Ley de Amparo, representan un verdadero tour de force para modifi-
car, en un plazo perentorio, legislaciones secundarias, reglamentos,
estructuras, procedimientos y metodologías, así como la cultura de
todo el aparato de justicia en el país.
En este proceso transicional que significa llevar lo que establecen
las leyes renovadas a todos los ámbitos penales en donde deben inter-
pretarse y aplicarse, destaca la labor crítica de quienes, como el doctor
Ricardo Ojeda Bohórquez, analizan con detalle el articulado de los
ordenamientos a la luz de lo que en la práctica sucede en los tribuna-
les, en particular en lo relativo a los juicios de amparo penal, a fin de
asegurar que la normatividad se cumpla efectivamente.
Con una sólida formación académica como profesor e investigador
especializado en materia de amparo penal y una trayectoria con más
de treinta años en el Poder Judicial de la Federación, el doctor Ojeda
Bohórquez examina en este libro las nuevas reglas del juicio de am-
paro, especialmente las relacionadas con la materia penal. Su análisis
parte del significado que tiene la introducción del enfoque garantista
que tutela derechos fundamentales no sólo establecidos en la Cons-
titución sino también suscritos en los tratados internacionales de los
que México es parte.
Por otro lado, identifica en el nuevo marco normativo los puntos
que pueden causar confusiones o controversias a los órganos jurisdic-
cionales tanto en la tramitación, causales de procedencia específica y

13

OJEDABOHORQUEZ.indb 13 26/11/13 13:41


14 EL NUEVO AMPARO PENAL

sobreseimiento del juicio, como en la substanciación de amparos in-


directos o directos, en el debido proceso penal y los efectos del juicio
de amparo por violaciones procesales.
Es para el Inacipe motivo de enorme satisfacción publicar la obra
de uno de sus grandes maestros, querido y generoso amigo y ejemplar
juzgador.
Sin duda, este libro —que dignifica el acervo de publicaciones del
Instituto Nacional de Ciencias Penales— es clave para lograr la ins-
trumentación efectiva del nuevo sistema procesal penal acusatorio, en
lo que corresponde específicamente al juicio de amparo penal. Res-
ponde con oportunidad al desafío que nos ocupa a todas y todos por
una justicia eficaz, rápida y expedita, capaz de devolver la confianza
ciudadana en los órganos de impartición de justicia.

Rafael Estrada Michel


Director General del Inacipe

OJEDABOHORQUEZ.indb 14 26/11/13 13:41


PRÓLOGO

El seis de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Fede-


ración el decreto por el que se reformaron, adicionaron y derogaron
diversas disposiciones de los artículos 94, 103, 104 y 107 de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual entró en
vigor el 4 de octubre de dicho año. Asimismo, por decreto publicado
en el referido medio oficial de 10 de junio de 2011, que entró en vigor
al día siguiente, se modificó la denominación del Capítulo I, del Título
Primero, y se reformaron diversos artículos de la propia Carta Magna
en materia de derechos humanos.
Las mencionadas reformas implicaron una modificación tanto en la
estructura del Poder Judicial de la Federación como en el sistema de
competencias de algunos de los órganos que lo integran. Esta modi-
ficación sustancial dio lugar, entre otras cuestiones, a que el Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitiera el Acuerdo Gene-
ral 9/2011, por el que se determinó el inicio de la Décima Época del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. En dicho acuerdo
general se acordó que los criterios que derivaran de las sentencias dic-
tadas a partir del 4 de octubre de 2011, darían inicio a la mencionada
época.
Aunado a lo anterior, la reforma constitucional de 10 de junio de
2011, conocida como la reforma “en materia de derechos humanos”,
implicó un cambio de paradigma constitucional al disponer que todas
las personas gozarán de los derechos humanos establecidos no única-
mente en la Constitución, sino también en los tratados internacionales
de los que el Estado mexicano sea parte, y que las disposiciones en
materia de derechos humanos deben interpretarse con base en el prin-
cipio pro persona. Este cambio de paradigma tuvo su primer efecto
jurisdiccional trascendente en la sentencia que el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación dictó en el expediente Varios 912/2010,
conocido como “Caso Radilla Pacheco”, en el que se determinó que
las autoridades jurisdiccionales deben llevar a cabo un control de con-
vencionalidad al dictar sus resoluciones.

15

OJEDABOHORQUEZ.indb 15 26/11/13 13:41


16 EL NUEVO AMPARO PENAL

No puede pasarse por alto, en el contexto de modificaciones a la


Ley Fundamental, que con motivo del decreto de reformas de 18 de
junio de 2008, se incorporó a la Constitución el nuevo Sistema de Jus-
ticia Penal que se sustenta en los procesos penales acusatorios orales.
Esta reforma tiene establecido un plazo de ocho años para su aplica-
ción, el cual fenecerá el 18 de junio de 2016. Tampoco puede dejar
de mencionarse que el 2 de abril de 2013 se publicó la nueva Ley de
Amparo, acorde con los nuevos principios constitucionales que rigen
el juicio de amparo.
Como se ve, en los últimos cinco años han tenido lugar diversas
reformas constitucionales que modificaron el sistema jurídico consti-
tucional mexicano, al grado de cambiar paradigmas antes inmutables.
Este cambio de paradigmas ha generado que en el seno del Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación se hayan verificado debates
que demuestran la existencia de interpretaciones muy diversas sobre
los alcances que deben darse al nuevo texto constitucional. Prueba de
ellos son las controversias que despertó la revisión de los proyectos
relativos a la Acción de Inconstitucionalidad 155/2007 y la Contradic-
ción de Tesis 293/2011, en las que, entre otros temas jurídicos de gran
interés, se comenzó a precisar el alcance que se debe dar al principio
pro homine, así como la fuerza normativa que tienen las restricciones
que la Constitución impone a los derechos humanos considerados en
los tratados internacionales.
En este contexto jurídico —aún convulsionado por la gran canti-
dad de temas constitucionales pendientes de definir y respecto de los
cuales habrá que fijar una interpretación definitiva— surge el libro del
doctor Ricardo Ojeda Bohórquez, El nuevo amparo penal, el cual está
destinado a ser, por su contenido y por la oportunidad con la que se
publica, una herramienta ineludible para elucidar, con rectitud razona-
da, la solución a problemas constitucionales que habrán de plantearse
en los juicios de amparo en materia penal. De este modo, el autor se
inscribe entre los pocos juristas que, por su preparación académica y
su larga trayectoria en el Poder Judicial de la Federación, son capaces
de vislumbrar y explicar con claridad el alcance que en materia penal
han tenido y tendrán las reformas constitucionales antes mencionadas.
La metodología que el magistrado Ojeda Bohórquez empleó para
llevar a cabo la investigación puede advertirse de la lectura de su li-
bro. Ésta revela que conjugó su quehacer profesional con un método
comparativo que, afortunadamente, demuestra una vez más que el De-

OJEDABOHORQUEZ.indb 16 26/11/13 13:41


prólogo 17

recho es una ciencia acumulativa y no sustitutiva. Así, seguramente


consciente de ello, el autor destierra de una vez por todas las pala-
bras que Julius von Kirchmann elocuentemente pronunciara en alguna
ocasión: “basta un plumazo del legislador para enterrar bibliotecas
enteras de doctrina jurídica”.
En efecto, el autor, además de citar en lo conducente algunas reso­
luciones judiciales que demuestran la aplicación práctica de las refor-
mas en materia penal y de amparo, explica prolijamente las modifi-
caciones más trascendentales que tiene la nueva Ley de Amparo en
materia penal. El estudio comparativo que desarrolla el doctor Ojeda
Bohórquez entre la Ley de Amparo abrogada y la que está en vigor
no se limita a precisar tales modificaciones, sino que, con una visión
crítica, expone argumentos para demostrar que, en algunos casos, el
ordenamiento abrogado resultaba más protector que el vigente y, en
algunos otros, coincide con la nueva propuesta legal, aunque, como
el lector podrá advertir, la enriquece sustancialmente al grado de pro-
poner la derogación del segundo párrafo del artículo 64 de la nueva
Ley de Amparo, la demostración de la falta de técnica legislativa en
la redacción del artículo 170 de dicha ley, así como la sugerencia de
una reforma sustantiva a los artículos 61 y 174 del mencionado orde-
namiento legal.
El autor nos hace ver que para estar en aptitud de comprender ca-
balmente las disposiciones de la nueva Ley de Amparo, es necesario
que se asimilen en su totalidad las instituciones previstas en la ley
abrogada. Ello, porque al analizar los efectos de un amparo que se
conceda por violaciones procesales, parte del supuesto de que el lec-
tor conoce la técnica establecida en la ley abrogada y, acto seguido,
explica los cambios introducidos por el ordenamiento en vigor. En
este sentido, el autor acude al pasado legislativo, pero se centra en la
explicación de las normas que hoy nos rigen.
De especial trascendencia resultan los argumentos que expone el
magistrado Ojeda Bohórquez sobre las distinciones entre interés legí-
timo e interés jurídico y su conclusión consistente en que en materia
penal, tratándose de actos jurisdiccionales, el quejoso debe siempre
demostrar que tiene el segundo. También merece especial mención,
por ser un tema que en la actualidad sigue debatiéndose en diversos
foros, la exposición que hace el distinguido autor en relación con la
supremacía constitucional, el principio pro persona, la interpretación
conforme y el alcance que tienen las restricciones constitucionales al

OJEDABOHORQUEZ.indb 17 26/11/13 13:41


18 EL NUEVO AMPARO PENAL

ejercicio de los derechos humanos contenidos en tratados internacio-


nales.
Las nuevas instituciones jurídicas —tanto constitucionales como
legales— han generado todo tipo de interpretaciones que conducen a
adoptar soluciones distintas ante un mismo problema constitucional.
Sin duda alguna, el libro del doctor Ojeda Bohórquez contribuirá a
que esas interpretaciones tengan mayor sustento, mejores elementos
de juicio y un conocimiento más profundo del nuevo amparo en mate-
ria penal. Es de esperar que los lectores adviertan la riqueza que encie-
rra este libro, sobre todo teniendo en cuenta la actualidad y novedad
de los temas que en él se abordan, y sepan aprovechar, además, no sólo
los conocimientos jurídicos que aporta, sino los autorizados consejos
que el autor, sustentados en la trayectoria que le respalda, válidamen-
te puede externar. La valía de la visión del señor magistrado Ojeda
Bohórquez —y más en estos tiempos en los que se percibe un ánimo
exacerbado por apartarse sin cortapisas de criterios e interpretaciones
que antes gozaban de una aceptación más o menos generalizada— se
advierte cuando se pronuncia en el sentido de que “tendremos que
aplicar e interpretar los principios constitucionales que fijó el Consti-
tuyente Permanente y los contenidos en el tratado relativo o realizar
una interpretación conforme, a través del juicio de amparo; pero esta
interpretación debe ser mesurada, prudente e inteligente…”
Como toda obra jurídica que surge del análisis, estudio, reflexión y
comprensión de las transformaciones del Derecho, esta obra, prime-
ro, aporta interesantes elementos para el estudio del nuevo juicio de
amparo en el ámbito del Derecho penal y, después, pero no menos im-
portante, se suma al cúmulo de puntos de vista que en toda discusión
crítica se constituyen como argumentos útiles para alcanzar solución
a las problemáticas que derivan inevitablemente de las transformacio-
nes que afectan a las instituciones humanas. Felicitamos al autor por
ello, e invitamos a los interesados en el conocimiento del Derecho a
aprovecharse de su contenido conceptual para la reflexión sobre los
temas que en esta obra se abordan.
Luis María Aguilar Morales
Ministro de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación

OJEDABOHORQUEZ.indb 18 26/11/13 13:41


INTRODUCCIÓN
Serán ahora los jueces de la Federación, con función
constitucional, el fiel de la balanza entre los actos de
autoridad que violen derechos humanos y la persona que
los padece y la nueva Ley de Amparo la espada que les
sirva de instrumento para lograr la justicia universal que
tanto anhelamos.

Ricardo Ojeda Bohórquez*

La Reforma constitucional de 6 de junio de 2011, en vigor a partir


del 4 de octubre del mismo año, creó las nuevas reglas del juicio de
amparo, orgullo mexicano, el cual debía actualizarse conforme a los
avances jurídicos universales; así, para consolidar tal propósito, se
creó la nueva Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y
107 de la Constitución, publicada el 2 de abril de 2013, que entró en
vigor al día siguiente de su publicación.
El juicio de amparo es un medio o sistema de defensa extraordinario
que otorga la Carta Magna para salvaguardar los derechos humanos
de toda persona frente a los errores, excesos y abusos de la autoridad
federal y local en los tres poderes y niveles del Estado Mexicano, que
tiene excepciones y características muy especiales en materia penal,
las que es oportuno resaltar en este libro de manera muy general, para
advertir los cambios más importantes que ha presentado, en relación
con el nuevo modelo de procedimiento penal acusatorio oral.
Con motivo de las mencionadas reformas constitucionales de am-
paro y derechos humanos, los tribunales de la federación, juzgados
de distrito, tribunales unitarios y colegiados de circuito y la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en sus respectivas competencias de jue-
ces constitucionales, serán los árbitros que diriman los conflictos de
* Los epígrafes que acompañan el inicio de cada capítulo son del autor, salvo los
que tienen indicación específica.

19

OJEDABOHORQUEZ.indb 19 26/11/13 13:41


20 EL NUEVO AMPARO PENAL

derechos humanos, entre uno o más gobernados y las autoridades de


los tres niveles de gobierno y los tres poderes del Estado, incluyendo
las jurisdiccionales. Sus sentencias definitivas tendrán el carácter de
obligatorias y vincularán a la autoridad responsable a un exacto cum-
plimiento, con la consecuencia, en caso de desobediencia, de una san-
ción, la destitución del cargo y la consignación penal al juez federal
ordinario por desacato. Cuestión que no se podía lograr por medio de
las Comisiones de Derechos Humanos, federal y locales, porque sus
recomendaciones no tenían fuerza obligatoria.
“La ropa sucia se lava en casa”, dice el dicho, y nuestros propios
tribunales de amparo nacionales deberán resolver esas controversias,
para no acudir a instancias internacionales, salvo excepciones, que
serán las menos.
Ya era necesario que se protegieran todos los derechos humanos
contenidos en la Constitución y tratados internacionales mediante el
juicio de amparo y que las sentencias de los jueces que resuelvan esas
controversias paralicen los actos que vulneren esos derechos y sancio-
nen a las autoridades que no las cumplan, incluyendo los actos y las
normas penales que se lleven a cabo, y que se apliquen en el nuevo
modelo de procedimiento penal acusatorio oral.
En conclusión, serán ahora los jueces de la federación, con perso-
nalidad constitucional, el fiel de la balanza entre los actos de autori-
dad que violen los derechos humanos y la persona que los padece, y
la nueva Ley de Amparo la espada que le sirva de instrumento para
lograr la justicia universal que tanto anhelamos.
Sin más preámbulos, nuestro análisis comenzará haciendo alusión
a las recientes reformas constitucionales en materia penal, amparo y
derechos humanos; nuestro punto de vista sobre dichas reformas y las
confusiones que han surgido al respecto; posteriormente, se hará re-
ferencia al objeto del juicio de amparo, los principios jurídico-cons-
titucionales fundamentales que lo rigen, las partes que se pueden ver
inmersas en su tramitación, así como las causales de improcedencia
y sobreseimiento del juicio; por último, enfocaremos nuestro estudio,
propiamente, al trámite y substanciación del juicio de amparo biins-
tancial o indirecto y al uniinstancial o directo, y haremos comentarios
respecto de la suspensión, el debido proceso penal y los efectos del
juicio de amparo por violaciones procesales.

OJEDABOHORQUEZ.indb 20 26/11/13 13:41


INTRODUCCIÓN 21

Desde luego, se advierte al lector que este pequeño libro contiene


los temas más elementales del nuevo juicio de amparo, que aquí se
abordan de manera muy general, aunque seguramente será el comien-
zo de un análisis más profundo por nuestra parte y por otros juristas
interesados en la materia.
Esta obra no presenta abundantes notas de pie de página por respe-
to al lector y porque las ideas son propias; no acostumbramos, como
algunos autores, copiar párrafos completos de otros libros. Lo mejor
es transmitir lo que se sabe y lo que bien se aprende en el ejercicio
profesional. Sin embargo, cuando compartimos una definición, con-
cepto o punto de vista, le damos el crédito al autor en el que basamos
nuestras opiniones.
Durante 33 años en la Judicatura, 20 de ellos como juzgador, he-
mos sido independientes y autónomos, institucionales, respetuosos de
la Jurisprudencia de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación, y
hemos profesado el respeto que merece el Poder Judicial de la Federa-
ción; sin embargo, la libertad en la cátedra y la academia en ocasiones
llevan por derroteros distintos, al no coincidir en algunos criterios o
temas emitidos por el más alto Tribunal de la República y de otros tri-
bunales colegiados de circuito, que también emiten decisiones termi-
nales; por ello decidimos que esta obra saliera con el sello del Instituto
Nacional de Ciencias Penales, una institución académica única espe-
cializada en Derecho penal en toda Latinoamérica, donde en nuestros
años de juventud cursamos la maestría y posteriormente nos desem-
peñamos en la cátedra de amparo penal y procesal constitucional, para
exponer con toda libertad nuestros criterios jurídicos académicos y así
poder aportar lo que, desde nuestra perspectiva, debe ser lo correcto
en la ciencia del Derecho.
Este libro lo comenzamos a escribir luego de que entrara en vi-
gor la Ley de Amparo, el 3 de abril de 2013, y lo terminamos el 3
de septiembre del mismo año, fecha en que el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, por fortuna, determinó la supremacía
constitucional en cuanto a límites y restricciones y, lamentablemente,
por mayoría de seis votos, estableció que la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos es obligatoria para los jueces
mexicanos, lo que para nosotros es inaceptable.
Esta obra va dirigida a los estudiosos de las ciencias penales, alum-
nos del Inacipe y de la unam y demás universidades públicas y priva-
das, a los miembros del Poder Judicial federal y estatales y del Distrito

OJEDABOHORQUEZ.indb 21 26/11/13 13:41


22 EL NUEVO AMPARO PENAL

Federal, así como a los agentes del Ministerio Público de la Procura-


duría General de la República y de las Procuradurías de las entidades
federativas.
Esperamos que estas ideas generales sobre los cambios que ha teni-
do nuestro juicio de amparo le sirvan al lector para forjarse un criterio
en relación con los diversos temas que aquí se comentan.

Ricardo Ojeda Bohórquez


3 de septiembre de 2013

OJEDABOHORQUEZ.indb 22 26/11/13 13:41


El Nuevo Amparo Penal
La Nueva Ley de Amparo frente al Procedimiento
El Nuevo Amparo Penal Penal Acusatorio Oral y los Derechos Humanos.
Otras publicaciones La Nueva Ley de Amparo frente al Procedimiento
del Inacipe Penal Acusatorio Oral y los Derechos Humanos. Jerarquía constitucional y debido proceso
Jerarquía constitucional y debido proceso Ricardo Ojeda Bohórquez

Derechos Fundamentales
El análisis minucioso de las nuevas leyes en materia de amparo constituye
Jurisprudencia constitucional penal
el objetivo de esta obra del reconocido jurista Ricardo Ojeda Bohórquez.
BERNARDINO ESPARZA MARTÍNEZ
Para cumplir con dicho objetivo, el autor parte del tema de los derechos
Propuesta para la integración
fundamentales, desde el punto de vista del garantismo introducido en la
de la perspectiva de género en el Colegio reforma del sistema de justicia penal.
de Notarios del Distrito Federal En este libro el lector encontrará, entre otros temas de relevancia, una
comparación entre la nueva Ley de Amparo y la legislación anterior, los RICARDO OJEDA BOHÓRQUEZ
ISABEL MONTOYA R AMOS, ANA YELI PÉREZ GARRIDO
posibles puntos de controversia y confusión que podría causar el nuevo

El Nuevo Amparo Penal La Nueva Ley de Amparo frente al Procedimiento Penal


Y C ARLOS URIEL SALAS SEGOVIA

Acusatorio Oral y los Derechos Humanos. Jerarquía constitucional y debido proceso


ordenamiento y una crítica fundamentada a los artículos 61, 74 y 170 de la Es maestro y doctor en Derecho por la Universi-
La ejecución de medidas aplicadas legislación citada. dad Nacional Autónoma de México. Maestro en
a los adolescentes infractores El Nuevo Amparo Penal es un texto que forma parte de las obras fun- ciencias jurídico-penales por el Inacipe y en Dere-
Un acercamiento al garantismo damentales para comprender el nuevo sistema penal de México. Esta obra cho penal por la Universidad de Barcelona. Espe-
SOFÍA M. COBO TÉLLEZ es una herramienta eficaz para entender la metamorfosis jurídica que vive cialista en Derecho constitucional por las univer-
nuestro país y que busca brindar a los mexicanos la certidumbre que anhe- sidades Panamericana y de Salamanca, España.
La Bestia lan en relación con la impartición de justicia. Miembro de distintas asociaciones e instituciones
La tenue línea entre la migración como la Asociación Nacional de Doctores en De-
y la trata de personas recho, la Asociación Mexicana de Ciencias Pena-
MARTÍN GABRIEL BARRÓN CRUZ les (miembro de número) y el Colegio Nacional de
Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del
Protocolo de capacitación criminalística
Poder Judicial de la Federación. En 1997 fue coor-
para el personal adscrito a las Unidades
dinador general de Jueces, y en 2007, coordinador
Especializadas en Combate al Secuestro

Ricardo Ojeda Bohórquez


de Magistrados Federales en el Distrito Federal.
MIGUEL ÓSCAR AGUILAR RUIZ
Ha impartido cátedra en la UNAM y en diversas
El penalista instituciones. Fue certificado por el Instituto de
Reseñas, artículos, opiniones sobre historia Investigaciones Jurisprudenciales de la SCJN como
del Derecho penal, teoría del delito, Derecho formador de ética judicial. Ha sido juez y magis-
procesal penal y delitos en particular trado en varios estados de la República mexicana
ALBERTO ENRIQUE NAVA GARCÉS y el Distrito Federal. Por su labor ha recibido va-
rias distinciones otorgadas por la UNAM, la Barra
Aspectos sociales y culturales de la trata Oaxaqueña de Abogados y el Instituto Iberoame-
de personas en México ricano de Derecho Penal, entre otros.
RODOLFO C ASILLAS R. (COORDINADOR) Es autor de El amparo penal indirecto (Suspen-
sión), Teoría de la suspensión del acto reclamado
Ensayos actuales sobre en materia penal, Hacia la modernización del siste-
Derecho penal internacional y europeo
ma penal, Los Cuerudos. Una historia de la Revolu-
K AI AMBOS
ción Mexicana en Oaxaca y de artículos jurídicos.

ForroOjedaBohorquez.indd 1 02/12/13 17:13

También podría gustarte