Está en la página 1de 22

0

UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS

Escuela Académica de Ingeniería Comercial

“TIPOS DE CAMBIO Y LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES”

CURSO: Economía Internacional II

DOCENTE:

ALUMNOS:

David Flores Laqui

CICLO: Noveno

TACNA-PERU
2018
1

INTRODUCCION

El mercado cambiario implica el sistema de cambio el cual está influenciado por la


oferta y la demanda de divisas; en el presente trabajo de investigación se definirá el
tipo de cambio, Importancia, los factores determinantes del tipo de cambio, las
modalidades o tipos de cambio.

Consideramos que la elaboración de la presente trabajo de investigación es


bastante relevante, ya que nos permite conocer cómo funciona, desde un punto de
vista más objetivo el mercado cambiario con referencia al tipo de cambio, el cual
establece la cotización de una moneda frente a otra, y que depende del control de
cambio que exista en el país y de las relaciones entre la oferta y la demanda.

Para elaborar este trabajo de investigación consultamos


variadas fuentes de información y además realizamos visitas virtuales a
páginas Web en la Red Internet que tratan sobre el tema en cuestión, lo que nos
permitió realizar un profundo análisis de la información obtenida.
2

CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................... 1

CONTENIDO ........................................................................................................... 2

INDICE DE GRAFICOS .......................................................................................... 3

INDICE DE CUADROS ........................................................................................... 4

CAPITULO I: TIPOS DE CAMBIO Y LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES


................................................................................................................................ 5

1.- TIPOS DE CAMBIO ........................................................................................ 5

1.1.- DEFINICION: ............................................................................................ 5

2.1.- IMPORTANCIA: ........................................................................................ 6

2.3.- FACTORES DETERMINANTES DEL TIPO DE CAMBIO: ....................... 6

2.4.- ORIGEN DE LA OFERTA DE DIVISAS:................................................... 8

2.5.- ORIGEN DE LA DEMANDA DE DIVISAS ............................................... 8

2.6.- ORÍGENES DEL SISTEMA DE TASA DE CAMBIO ................................ 9

2.7.- CATEGORÍAS DE TIPOS DE CAMBIO ................................................. 10

2.8.- DETERMINANTES DE MERCADO DE LOS TIPOS DE CAMBIO ......... 12

2.9.- ESTADISTICA ........................................................................................ 13

2.- LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES............................................ 17

2.1- DEFINICIONES ....................................................................................... 17

2.2.- REGISTRO DE TRANSACCIONES INTERNACIONALES .................... 18

2.3.- CARACTERISTICAS .............................................................................. 18

CONCLUSIONES.................................................................................................. 20

RECOMENDACIONES ............................................Error! Bookmark not defined.

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 21
3

INDICE DE GRAFICOS

Ilustración 1: TIPO DE CAMBIO REAL - TIPO DE CAMBIO NOMINAL ............................. 10

Ilustración 2: TIPO DE CAMBIO DE LAS PRONCIPALES MONEDAS – PROMEDIO DEL


PERIODO (S/ POR UM) ................................................................................................................ 14

Ilustración 3: TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL DEL PERÚ RESPECTO A PAÍSES


LATINOAMERICANOS.................................................................................................................. 16

Ilustración 4: ESQUEMA DE UNA TRANSACCION INYTERNACIONAL .......................... 19


4

INDICE DE CUADROS

Tabla 1: TIPO DE CAMBIO DE LAS PRONCIPALES MONEDAS – PROMEDIO


DEL PERIODO (S/ POR UM) ................................................................................ 13

Tabla 2: TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL DEL PERÚ RESPECTO A PAÍSES


LATINOAMERICANOS (PROMEDIO DEL PERÍODO) ................................................... 15
5

CAPITULO I: TIPOS DE CAMBIO Y LAS TRANSACCIONES


INTERNACIONALES

1.- TIPOS DE CAMBIO

1.1.- DEFINICION:

La definición del tipo de cambio es sencilla, este es el precio en moneda nacional


de una moneda extranjera; es decir, el tipo de cambio entre dos monedas establece
el precio de una en términos de la otra.

A modo de ejemplo para que lo puedan entender mejor, si el tipo de cambio del
peso con respecto al dólar es 9, esto implica que para adquirir 1 dólar debemos
desembolsar la cantidad de 9 pesos.

Como hemos mencionado anteriormente, el valor del tipo de cambio es


determinado por la ley de la oferta y la demanda de los mercados. Para la definición
del tipo de cambio, debemos tener en cuenta que este es vital para orientar las
transacciones internacionales de bienes, capital y servicios pues, las variaciones en
el tipo de cambio afectan a los precios relativos de un país con respecto a los del
país extranjero.
(Rankia, 2017)

El tipo de cambio es el precio de la moneda de un país expresado en términos de


la moneda de otro país. En otras palabras, la tarifa por la cual una moneda puede
cambiarse por otra. Por ejemplo, el tipo de cambio entre el dólar americano y el yen
japonés es 1 dólar = 104 yenes, la proporción por la cual se puede cambiar (vender)
1 dólar por yenes es 1:104 (eso es, por cada dólar que se da se recibe 104 yenes).
De la misma manera, el tipo de cambio entre el dólar y el euro es de 1 dólar = 0.75
euro (eso es, por cada dólar que se da se recibe 0.75 euros).

(Farfán, 2013)
6

2.1.- IMPORTANCIA:

El tipo de cambio es importante porque permite la conversión de moneda de un país


en moneda de otro país, facilitando el comercio internacional de bienes y servicios
y la transferencia de fondos entre países. También permite la comparación
de precios de productos similares en diferentes países. En general, la diferencia de
precios entre productos similares determina qué productos se van a comerciar y a
que país se van a enviar.

(Farfán, 2013)

2.3.- FACTORES DETERMINANTES DEL TIPO DE CAMBIO:

Una gran variedad de factores determina el nivel del tipo de cambio: el gobierno,
fuerzas de oferta y demanda por la moneda de un país en particular, tipos de interés,
inflación, la balanza de comercio internacional del país y las expectativas de los
consumidores sobre lo que pasará en el futuro.

Los gobiernos pueden influir en el tipo de cambio directamente o indirectamente.

- Directamente lo hacen fijando el tipo de cambio. Esto quiere decir que la tasa
se mantiene al mismo nivel hasta que el gobierno la cambie.

- Indirectamente a través de las tasas de interés (la cantidad de dinero en


circulación) o comprando moneda en la bolsa de divisas. Además, muchos
países, incluyendo los Estados Unidos, Japón y Canadá, fijan tipos de cambio
"flexibles" o "flotantes" que cambian cada día e inclusive muchas veces al día,
dependiendo de la oferta y demanda
7

Un incremento en la demanda por la moneda de un país en la bolsa de divisas


generalmente incrementa el valor de su moneda. Por ejemplo, un incremento en la
demanda por las exportaciones americanas se traduciría en un dólar más fuerte
porque otros países demandarían más dólares americanos para poder pagar por
este incremento en bienes y servicios.

De la misma manera, extranjeros que quieran invertir o pagar deudas en los Estados
Unidos provocarían un incremento en la demanda por dólares, lo que resultaría en
una valorización del dólar americano. Por supuesto, lo contrario también es
verdadero. Factores que incrementan la oferta o disminuyen la demanda de la
moneda de un país en la bolsa de divisas causan un debilitamiento o devaluación
de su moneda. Estos factores son, por ejemplo, el deseo de los consumidores y
negocios americanos de comprar bienes y servicios extranjeros o de transferir
dinero o pagar deudas en el extranjero.

Al igual que con el precio de cualquier producto, el tipo de cambio sube o baja
dependiendo de la oferta y la demanda, pues cuando la oferta es mayor que la
demanda (hay abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores) el tipo
de cambio baja; mientras que, por el contrario, cuando hay menos oferta que
demanda (hay escasez de dólares y muchos compradores), el tipo de cambio sube.

La cotización o tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la


demanda de divisas; alternativamente, puede decirse que el tipo de cambio se
determina por la relación entre oferta y demanda de moneda nacional para
transacciones internacionales del país: efectivamente, la oferta de divisas tiene
como contrapartida la demanda de moneda nacional y la demanda de divisas tiene
como contrapartida la oferta de moneda nacional

(Farfán, 2013)
8

2.4.- ORIGEN DE LA OFERTA DE DIVISAS:

La oferta de divisas se origina en las transacciones activas o créditos de la Balanza


de Pagos, tales como: exportación de bienes y servicios, ingresos
sobre inversiones del país en el extranjero, donaciones y remesas recibidas por
residentes o importación de capital no monetario. El componente más estable de la
oferta es el que se origina en la exportación de bienes y servicios.

En otras palabras, la oferta de divisas se determina por la cantidad de moneda


extranjera que ingresa al país, bien sea por exportaciones de bienes o servicios, por
rendimientos sobre inversiones en otros países, donaciones o importaciones de
capital no monetario. Es decir, se origina en las transacciones activas o créditos de
la balanza de pagos.

(Farfán, 2013)

2.5.- ORIGEN DE LA DEMANDA DE DIVISAS

La demanda de divisas se origina en las transacciones pasivas o débitos de la


Balanza: importación de bienes y servicios, pagos por rendimientos de la inversión
extranjera en el país, donaciones y remesas enviadas por residentes y exportación
de capital no monetario; el componente más estable de la demanda es el referido a
la importación de bienes y servicios.

En otras palabras, la demanda de divisas es determinada por la cantidad de


moneda extranjera que se necesita en el país, Es decir, se origina en las
transacciones pasivas o débitos de la balanza de pagos.

(Farfán, 2013)
9

2.6.- ORÍGENES DEL SISTEMA DE TASA DE CAMBIO

En marzo de 1979 se establece el acuerdo denominado Mecanismo de Tipos de


Cambio (MTC), al mismo tiempo que se creó el Sistema Monetario Europeo (SME),
por los países de la Unión Europea (UE) para fijar un mecanismo de control que
limitara las fluctuaciones de los tipos de cambio de los países miembros. Los países
del SME también acordaron ayudarse en el plano financiero y crear una unidad de
cuenta y cambio única, el ECU, para los estados de la UE. Los tipos de cambio de
los países miembros del SME se establecían en función del ECU (aunque en la
práctica el centro del sistema era el marco alemán).

El principal aspecto del MTC consistía en que cada país se comprometía a mantener
y defender su propio tipo de cambio y el de los demás países con respecto a su
moneda con un margen de fluctuación del ±2,25% con respecto a la paridad central.
(De un modo excepcional Italia, el Reino Unido y España tenían un margen de
fluctuación del 6%). Es necesario señalar que el MTC no era un sistema de tipos de
cambio fijos en sentido estricto. La paridad central podía variarse bajo acuerdo de
todos los países. Por lo tanto era un sistema de tipos de cambio ajustables, como
el que se estableció tras la II Guerra Mundial en la Conferencia de Bretton Woods
pero que en 1973 desapareció.

El MTC del SME se creó con la pretensión de proporcionar una estabilidad de tipos
de cambio que se consideraba indispensable para estimular el comercio y la
inversión en el seno de la UE. El sistema funcionaba porque las paridades eran, en
la práctica, lo bastante flexibles.

Entre 1979 y 1987 se produjeron 11 realineamientos de los tipos de cambio, siempre


por devaluaciones de una o más monedas frente al marco alemán. Otro de los
factores que contribuyeron a la supervivencia del sistema fue que Francia e Italia
ejercían controles sobre los movimientos de capital. Aunque éstos no eran totales,
ayudaban a reducir los grandes movimientos de capitales con fines especulativos.
10

El MTC fue el sistema de tipos de cambio cuasi fijos más importante desde la ruptura
del sistema creado en Bretton Woods. Resulta una paradoja que los dos sufrieran
el mismo desenlace, lo que demuestra la dificultad de mantener un sistema de
cambios fijos cuando los diferenciales de inflación de los países del sistema son
demasiado grandes y existen fluctuaciones en la economía global.

(Farfán, 2013)

2.7.- CATEGORÍAS DE TIPOS DE CAMBIO

Ilustración 1: TIPO DE CAMBIO REAL - TIPO DE CAMBIO NOMINAL

FUENTE: http://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/m/blogpost?id=2927438%3ABlogPost%3A270767
11

En el ámbito del manejo cambiario se encuentran diversas categorías de tipos de


cambio:

 Tasa de Cambio Nominal: Es la cantidad de unidades de moneda nacional


que deben dar a cambio de una unidad de moneda extranjera. Es la utilizada a nivel
general para la realización de las operaciones de cambio extranjeras.

 Tasa de Cambio Efectiva: Que hace referencia a la tasa nominal cuando ha


sido ajustada con los sobrecostos que se generan sobre las operaciones cambiarias
por aplicar tarifas, aranceles, subsidios, etc., Se trata así de obtener una tasa que
refleje el coste efectivo de una operación de cambio de moneda nacional por
extranjera.

 Tasa de Cambio Real: Que se utiliza como indicador del verdadero valor
externo de la moneda nacional, en ambientes inflacionarios en donde las
modificaciones en los precios relativos entre países tienden a afectar la
competitividad de los mismos para participar en operaciones de comercio exterior.
Esta corresponde a la tasa nominal ajustada por la relación entre los índices de
precios de los países con los cuales se comercia y el propio.

 Tasa de Cambio Cruzada: Hace referencia a la compra o venta de monedas


a un precio para luego venderlas a otro precio con el fin de obtener ganancias.
(Farfán, 2013)
12

2.8.- DETERMINANTES DE MERCADO DE LOS TIPOS DE CAMBIO

El mercado de cambio es afectado por muchos cambios en las variables de


mercado en relación con los cambios en los niveles de precio relativo, incluyendo:

 Cambios en los tipos de interés reales: si las tasas de interés en los Estados
Unidos aumenta abruptamente relativo al resto del mundo, los inversionistas
internacionales aumentarían su demanda por activos denominados en dólares,
aumentando la demanda por dólares en el mercado de cambio extranjero.

 Cambios en productividad: cuando aumenta la productividad de un país


relativo a otros países serán más competitivos en los mercados mundiales.

 Cambio en las preferencias de productos: si por ejemplo los alemanes


cambian súbitamente su gusto por automóviles americanos, esto hará que aumente
la demanda por dólares americanos en los mercados de cambio extranjero.

 Percepción de la estabilidad económica: si los Estados Unidos están


económica y políticamente más estables relativo a otros países, más extranjeros
querrán poner sus ahorros en los Estados Unidos. Esto aumentará la demanda por
dólares.
(Farfán, 2013)
13

2.9.- ESTADISTICA

TIPO DE CAMBIO NOMINAL

Tabla 1: TIPO DE CAMBIO DE LAS PRONCIPALES MONEDAS – PROMEDIO DEL PERIODO (S/ POR UM)

Tipo de cam bio - prom edio del período Tipo de cam bio - prom edio del período (S/
Meses
(S/ por UM) - Dólar Am ericano (US$) por UM) - Euro (E)

Oct16 3.3860 3.7334


Nov16 3.4029 3.6748
Dic16 3.3954 3.5797
Ene17 3.3400 3.5451
Feb17 3.2598 3.4694
Mar17 3.2637 3.4873
Abr17 3.2474 3.4821
May17 3.2729 3.6164
Jun17 3.2678 3.6694
Jul17 3.2489 3.7420
Ago17 3.2414 3.8269
Sep17 3.2462 3.8676
Oct17 3.2510 3.8219
Nov17 3.2405 3.7994
Dic17 3.2462 3.8421
Ene18 3.2152 3.9247
Feb18 3.2484 4.0095
Mar18 3.2519 4.0129
Abr18 3.2306 3.9638
May18 3.2736 3.8645
Jun18 3.2710 3.8177
Jul18 3.2766 3.8295
Ago18 3.2881 3.7940
Sep18 3.3114 3.8613
Fuente: BCRP, FMI, REUTERS, BLOOMBERG.
14

Ilustración 2: TIPO DE CAMBIO DE LAS PRONCIPALES MONEDAS – PROMEDIO DEL PERIODO (S/ POR UM)

Fuente: BCRP, FMI, REUTERS, BLOOMBERG.


15

TIPO DE CAMBIO REAL (BILATERAL)

Tabla 2: TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL DEL PERÚ RESPECTO A PAÍSES LATINOAMERICANOS (PROMEDIO
DEL PERÍODO)

Meses Argentina Brasil Chile Colom bia Ecuador Uruguay Venezuela


Oct16 54.4192 89.7133 95.2053 85.7819 115.4189 128.5852 413.5733
Nov16 54.5605 85.8538 95.1405 81.5112 115.4851 126.3745 431.0182
Dic16 53.4924 85.3735 94.2742 83.7428 115.0313 124.5320 445.7763
Ene17 52.4877 88.1980 93.8530 84.9190 112.9839 126.3814 454.9667
Feb17 52.6700 88.6488 94.0794 85.2206 110.1358 124.2107 460.3196
Mar17 52.8972 87.1642 90.7959 82.8553 109.0028 123.7868 473.1349
Abr17 53.9193 86.8444 91.5501 85.0297 109.2098 123.8109 490.8577
May17 53.8469 86.1621 90.6195 84.7348 110.5875 126.6912 516.6884
Jun17 53.1475 83.7223 91.1172 83.8826 109.9466 125.7786 537.3801
Jul17 49.9712 85.5913 91.5848 81.0070 108.9401 124.0530 554.5469
Ago17 49.4354 86.4747 92.9188 82.1232 107.9837 123.7479 571.5572
Sep17 50.5691 87.1994 95.7023 83.8834 107.9898 123.5935 595.3817
Oct17 50.7896 86.5519 96.2487 83.3617 108.5050 122.9488 623.0512
Nov17 51.2488 84.8730 95.5808 81.7096 108.0710 123.8240 647.1526
Dic17 51.1368 84.4178 95.2511 82.6986 108.2801 124.9681 673.1584
Ene18 47.5498 85.9986 99.5924 86.1761 107.3130 128.3652 436.2832
Feb18 46.5367 85.7889 101.9178 87.4220 108.3256 130.6360 457.2768
Mar18 45.9850 84.7854 100.4274 87.6346 107.9789 131.2309 473.7761
Abr18 46.2348 81.3324 100.7309 89.9945 107.2771 131.0451 490.1754
May18 40.5281 77.5102 98.0464 88.4440 108.4780 124.8216 516.4706
Jun18 36.4133 75.2034 96.3415 87.3789 107.7411 121.3537 534.9055
Jul18 35.2659 74.3168 94.2164 87.3130 107.5052 122.4473 555.1368
Ago18 33.5814 72.8647 93.7530 85.3066 108.0276 123.5468 578.6020
Sep18 25.9820 69.6364 91.3535 83.8624 108.8746 118.8236 604.8483
Fuente: BCRP, FMI, REUTERS, BLOOMBERG
16

Ilustración 3: TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL DEL PERÚ RESPECTO A PAÍSES LATINOAMERICANOS

Fuente: BCRP, FMI, REUTERS, BLOOMBERG.


17

2.- LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES

2.1- DEFINICIONES
El término transferencia internacional se refiere a las transacciones entre
particulares, empresas bancos o entidades de compensación y liquidación que
operan en, al menos, dos países diferentes.

En la mayor parte de los casos, la transacción se realiza entre dos países que tienen
distintas divisas, por lo tanto, las partes implicadas tienen que ejecutar una
operación de cambio de divisas para liquidar el pago.

Una excepción a esta norma se produce cuando dos empresas de diferentes países
dentro de la zona euro realizan operaciones entre sí, pues utilizan la misma divisa:
el euro. Los pagos internacionales en la UE están sujetos a la Regulación (EC) N°
924/2009, que obliga a los bancos a aplicar las mismas tarifas a las transacciones
internacionales que a las transacciones nacionales.

Las empresas multinacionales que trabajan con cadenas de producción y


distribución globales o simplemente con varios proveedores internacionales,
pueden tener volúmenes importantes de pagos internacionales de forma periódica.
En estos casos, muchas compañías integran soluciones de software de
procesamiento de pagos globales, para mejorar la eficiencia y liberar al equipo de
tesorería de las tareas relacionadas con el procesamiento de pagos manual.

(Kantox, 2017)

Es una negociación que se realiza entre las personas naturales y jurídicas


residentes de un país con todos los demás países. Estas transacciones pueden ser
en forma de exportaciones o importaciones. Por lo que respecta a cada
transacción, el pago correspondiente se recibe de un extranjero (en el caso de una
exportación) o se le hace a un extranjero (en el de una importación).

(Sena International trade, 2017)


18

Una transacción internacional es el intercambio de un bien, servicio o activo entre


los residentes de una nación y los de otros países. Intercambio sobre el cual
normalmente se realiza un pago.

Las transacciones internacionales se clasifican en: débitos y créditos

(abdongsula, 2013)

2.2.- REGISTRO DE TRANSACCIONES INTERNACIONALES

Las transacciones acreedoras implican la recepción de pagos provenientes de


extranjeros.

Las transacciones deudoras son las que comprenden los pagos realizados a los
extranjeros.

Las transacciones acreedoras se asientan con un signo positivo y las deudoras con
un signo negativo en la balanza de pagos de la nación.

(abdongsula, 2013)

2.3.- CARACTERISTICAS

Se intercambian gran cantidad de productos

Se requiere del empleo de documentos auxiliares importantes

Normalmente se opera con instituciones financieras importantes como auxiliares


de las exportaciones e importaciones

(abdongsula, 2013)
19

Ilustración 4: ESQUEMA DE UNA TRANSACCION INYTERNACIONAL

FUENTE: https://es.portal.santandertrade.com/banca/argentina/cobros-y-pagos
20

CONCLUSIONES

El tipo de cambio es importante porque permite la conversión de moneda de un país


en moneda de otro país, facilitando el comercio internacional de bienes y servicios
y la transferencia de fondos entre países.

Las variaciones en el tipo de cambio afectan a los precios relativos de un país con
respecto a los del país extranjero.

En Latinoamérica numerosos países fijan su moneda con respecto al dólar,


mantienen paridades fijas o deslizantes y por tanto forman parte del denominado
"bloque del dólar".

El gobierno, fuerzas de oferta y demanda por la moneda de un país en


particular, tipos de interés, inflación, la balanza de comercio internacional del país y
las expectativas de los consumidores sobre lo que pasará en el futuro son factores
que determinan el nivel del tipo de cambio en un país.
21

BIBLIOGRAFÍA

abdongsula. (19 de 09 de 2013). scribd.com. Obtenido de scribd.com:


https://es.scribd.com/document/169385490/41895766-Tema-2-
Transacciones-Internacionales

Farfán, W. (26 de Mayo de 2013). Mundomercados.blogspot.com. Obtenido de


Mundomercados.blogspot.com:
http://mundomercados.blogspot.com/2013/05/tipo-de-cambio-de-
divisas.html

Kantox. (2017). Kantox Tomorrow's FX Today. Obtenido de Kantox Tomorrow's FX


Today: https://www.kantox.com/es/glossary/transacciones-internacionales/

Rankia, P. (2017). www.rankia.pe. Obtenido de www.rankia.pe:


https://www.rankia.pe/blog/forex-mexico/3505883-tipo-cambio-definicion-
clases-tipos

Sena International trade. (2017). Obtenido de Sena International trade:


https://sites.google.com/site/senainternationaltrade/diligenciamiento-de-
documentos/transacciones-internacionales

También podría gustarte