Está en la página 1de 4

Introducción

Con el presente trabajo del libro Las leyes de la economía se pretende abarcar más el campo
económico en el que nos venimos desenvolviendo e instruirnos sobre la microeconomía y la
macroeconomía además de ver y comprar como se desarrollan y desenvuelven estas y las
variaciones que puede tener en determinados mercados según la situación que tengamos y como
a pesar de haber habido problemas en el camino se pudieron superar y aprender de ellos, para
utilizar los medios adecuados en el presente y no ser blanco fácil en un futuro por omisión de algo.

También ver la verdadera cara de algunos problemas universales que han ocurrido y como esto no
solo afecta la economía de un país sino de varios y como a partir de verificaciones, modelos y
otras herramientas podemos entender mejor las situaciones del mundo real.

La psicología y la sociología de las ciencias económicas

Los economistas son los más visibles pues sus errores cuando se producen son más notorios que
los demás. Los pocos economistas que se hacen oír tienen unas convicciones muy fuerte o
voluntad para pasar por encima de alguna cosa por ejemplo en Consenso de Washington en el que
hablan de un crecimiento económico por la libertad de mercado y se aprendió que el crecimiento
dependía del modelo empleado y las condiciones y el país en el que se aplica.

Muchos economistas adoran mucho el mercado al punto de creerse dueños del pues les
preocupa que la gente no entienda como funciona el mercado, son conscientes de que los
mercados pueden fallar y están convencidos de que una de las mayores preocupaciones de la
gente es por el desconocimiento, exageración, irracionalidad,

Titulan a las personas con un síndrome denominado “los barbaros son otros” que consiste en auto
convencerse de los que imponen restricciones a los mercados son malvados y los que desean un
mercado libre aun estando en error, tienen buenas intenciones.

Poder y responsabilidad

Las dos posibles fuentes de su poder son

1: Su disciplina y que aporta información útil al momento de consideraciones públicas y políticas.

2: Los modelos que dan, se quedan fácil en la memoria de las personas y atraen mucho debate
público.

El dilema esta en cuando un economista se apropia y se convierte casi en un modelo que tiene
predeterminado, pues pone potencialmente ese modelo y opaca otros y por fortuna los
economistas deben ir a seminarios para recordar la existencia de otros modelos. La economía
necesita que participen e indaguen según lo requieran las circunstancias con el fin de llegar e ir por
el camino correcto.
CAPITULO 6

La crítica siempre está en el ámbito económico, más los economistas trabajan con datos
evidenciados y extraídos del mundo real y sus respuestas subyacen de un modelo, las ciencias
económicas no siempre pueden dar un paquete de respuestas pero si hay una amplia variedad de
modelos que permite ampliar la variedad de posibilidades. Muchas críticas que les hacen no tienen
fuerza o validez, pues es muchas veces de personas que no saben de estos temas y se dejan cegar
por una opinión pública.

Reconsiderar las críticas habituales

Hay una crítica que es la que acusa a los modelos económicos de ser muy simples, más la
simplicidad es necesaria en una investigación científica y es que descompone cosas complejas, en
algo más simple, cuando los mecanismos tienen relación fuerte entre si se requiere que los
modelos incluyan interacción en sus afirmaciones, más si las relaciones subyacentes son confusas o
están poco definidas y las explicaciones no se basan en esos elementos se puede conducir a la
incoherencia

Otra crítica es que los modelos realizan supuestos pocos realistas, la economía es la culpable de
esto, pues muchos de los supuestos utilizados son falsos como visión de futuro perfecta,
información perfecta y otras más, los módulos con supuestos no son realistas.

Los supuestos críticos requieren un cuidado especial en cuanto al ámbito y operación que se
maneja; Los modelos económicos tienen una unidad básica que casi siempre es el individuo, esto
es una investigación económica, analizando como la interacción de ínvidos forma identidades.

La economía avanza por la ampliación de modelos potencialmente aplicables donde los modelos
recientes pueden aplicarse al pasado, también avanza por la creación de métodos más completos
para la selección de los modelos; pero ninguna ciencia debería ser capaz de predecir el futuro
porque depende de demasiados factores, más si pueden hacer predicciones condicionales y esto
nos favorece mucho.

La cuestión de los valores

La mayoría de los modelos nos induce a que los individuos somos egoísta pues queremos
maximizar nuestras posibilidades y las de nuestros hijos sin importar lo demás, a veces es muy
realista pero en la mayoría de los casos eso no afecta significativamente los resultados, se puede
afirmar que el ser egoísta es un supuesto fundamental en las ciencias económicas. La competencia
libre neutraliza patologías que puedan producirse.

Un estudio demostró que los estudiantes graduados de economía son más egoístas en
comparación a otras profesionales, pero también se podría decir que estos estudiantes son las
proclives a inclinarse por la economía. Más los economistas suelen dar soluciones a problemas
basándose en incentivos y son muy unánimes, su comportamiento no tiene nada que ver con sus
valores y ética pero si con su orientación empírica.
La conexión entre mercado y eficiencia no exceptúa otros valores como la libertad de negociar, la
equidad, valores morales, esto nos impulsa a la misma dirección, a veces los economistas suelen
hacer afirmaciones que exceden lo permitido ellos aplican juicios de valor a temas que no pueden
evaluarse.

Se decía que las actividades mercantiles moderarían el temperamento humano, pues las
motivaciones ofrecida por la búsqueda del beneficio pueden opacar o contrarrestar otras
negativas, también que estas actividades mercantiles fomentarían las interacciones moderadas,
pacíficas y buscaría la honestidad y prudencia así pues alentaron los primeros economistas
filósofos el crecimiento del mercado, porque así se conduciría a una sociedad más ética y
armoniosa.

Falta de pluralismo

A las ciencias económicas se les critica porque dicen que rechaza las externas a él y los críticos
piensan que esto hace que se cierren a nuevas perspectivas piensan que debería ser más
receptiva, existen dos pluralismos. El pluralismo de las conclusiones y los métodos.

Todo el que se llame economista debe tener modelos claros y aplicar técnicas contadas, esta
campo tiene un poco de flexibilidad por lo que pueden aplicar supuestos, mas no todos los
supuestos son aceptables, es necesario que el economista funcione con las reglas para disciplinar
el trabajo, la economía deja un poco de espacio para el pluralismo metodológico ya que nunca
impide perseguir sus intereses o seguir líneas heterodoxas. Ahora el análisis empírico es necesario
para publicar un artículo en una revista de desarrollo y economía internacional, con calidad de
datos recabados

Las nuevas áreas de investigación han florecido, principalmente 3, la economía del


comportamiento, las pruebas controladas aleatorizadas y las instituciones y estas han recibido
apoyo científico los cuales han apoyado a aportar e incorporar conocimientos en otras disciplinas
y reconstruir la economía a nuevos caminos.

AMBICIÓN Y MODESTIA

Las críticas que han recibido la economía mayormente ha sido por utilizar el modelo equivocado, el
cambio de marco teórico también carecerá de universalidad ya l solo determina una porción, la
economía enseña a ser humildes y a que existen pocos temas en los que se puede expresar una
opinión categórica por eso sus respuesta van por la líneas se según, depende y otras más, cuando
son sinceros en lo que saben y comprenden abren la puerta a un dialogo más productivo, los
economistas pueden concretar instituciones, desencadenar energías emprendedoras, fomentar
crecimiento económico y otras grandes contribuciones ya que la ciencia economía es un buen
punto de apoyo y herramienta analítica en la realidad.
Conclusiones

La economía muchas veces se ve opuesta en crítica al no ser muy clara o al apoyar un solo modelo
o ideal público o político que busca beneficiar solo una parte.

La economía está mejorando y se está reestructurando con base a las novedades que salen y al
apoyo que ha dado a otras disciplinas y los economistas no son egoísta simplemente los mercados
los enseñan a ser así ya que este es el modelo con el que se forman

También podría gustarte