Está en la página 1de 41

CONSTRUCCIÓN

CIVIL

“Importancia de la mecánica de suelos en la construcción”

NOMBRE: Alan Jorge Hidalgo Barreda


CARRERA: Construcción Civil
ASIGNATURA: Laboratorio de suelos de Hormigón 2
PROFESOR: Giancarlo Alex Castañeda Pérez
FECHA: 29/03/2019
Índice
1 Introducción........................................................................................................................... 1

2 Objetivo General: Detallar, analizar y dar a conocer la importancia de la mecánica de suelos


en la construcción, explicando los distintos ensayes que pueden existir en la mecánica de suelo,
como se realizan cada uno de ellos, que los diferencia entre ellos y en qué circunstancias o
ámbitos se utilizan. ....................................................................................................................... 2

3 Objetivos Específicos: ........................................................................................................... 2

4 Clasificación de suelos .......................................................................................................... 3

4.1 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS). .................................................. 3

5 Clasificación de suelos (Sistema AASHTO) .......................................................................... 7

5.1 American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO),


(Asociación americana de oficiales de carreteras estatales y transportes). ............................... 7

5.2 Tabla de grupos de materiales granulares y limos arcillosos. ......................................... 9

6 Granulometría ..................................................................................................................... 10

6.1 ¿Qué es la granulometría? ........................................................................................... 10

6.2 Porcentajes. ................................................................................................................. 11

6.3 Ensayo Tamizado. ....................................................................................................... 11

6.4 Granulometría de los agregados finos. ......................................................................... 12

6.5 Ensayos de laboratorio. ................................................................................................ 12

6.6 Tabla Granulométrica. .................................................................................................. 12

6.7 Curva Granulométrica. ................................................................................................. 12

6.8 Tamaño de las mallas. ................................................................................................. 13

6.9 Procedimiento. ............................................................................................................. 14

7 Ensayo Proctor.................................................................................................................... 15

7.1 Definición. .................................................................................................................... 15

7.2 Descripción Ensayo Proctor Estándar o Normal. .......................................................... 15

7.3 Descripción Ensayo Proctor Modificado. ...................................................................... 16

7.4 ¿Qué diferencia existe entre el Ensayo Proctor Estándar y el Modificado? .................. 16

7.5 Materiales para los ensayos de Proctor........................................................................ 17

7.6 Procedimiento Ensayo Proctor Estándar. ..................................................................... 18


7.7 Procedimiento Proctor Modificado. ............................................................................... 19

8 Ensayo CBR........................................................................................................................ 20

8.1 ¿Qué es el Ensayo CBR? Y ¿Cuándo se efectúa? ...................................................... 20

8.2 ¿Cuántos existen? ....................................................................................................... 20

8.3 Procedimiento CBR suelos........................................................................................... 21

9 Límites de Atterberg ............................................................................................................ 23

9.1 ¿Que definen los Limites de Atterberg? Y ¿Cuántos son? ........................................... 23

9.2 Limite Liquido (LL), Limite Plástico (LP) y Limite Retracción (LR)................................. 24

9.3 ¿Para que se usan los Limites de Atterberg? ............................................................... 28

9.4 Formato tipo ficha de ensaye para la determinación de limite líquido y limite plástico. . 28

10 Procedimiento Limites Atterberg ...................................................................................... 29

10.1 Determinación del Límite Líquido (LL). ......................................................................... 29

10.2 Determinación del Límite Plástico (LP). ........................................................................ 29

10.3 Determinación del Límite de Retracción (LR). .............................................................. 30

10.4 Determinación del índice de plasticidad (IP). ................................................................ 30

10.5 Carta de plasticidad de Casagrande ............................................................................ 30

10.6 Interpretación Limites de Atterberg............................................................................... 32

Determinación del índice de fluidez o liquidez (IL): ........................................................ 32

Determinación del índice de consistencia (IC):............................................................... 33

11 Diferencias entre Limo y Arcilla ........................................................................................ 34

11.1 ¿Qué es el Limo? ......................................................................................................... 34

11.2 ¿Dónde se encuentra el Limo? .................................................................................... 34

11.3 ¿Qué es la arcilla y que papel desempeña en la construcción? ................................... 34

11.4 Cuadro Comparativo. ................................................................................................... 35

12 Conclusión ....................................................................................................................... 36

13 Bibliografía....................................................................................................................... 37
1 Introducción
El siguiente informe describe la importancia de la mecánica de suelos en la construcción,
para ello debemos enfocarnos y hacernos a nosotros mismos la siguiente pregunta ¿Qué
es la clasificación de suelos? La clasificación de suelos es una categorización sistemática
de suelos basado en características distintivas y en criterios de uso. Una clasificación de
suelos es muy dinámica, en sí mismo de la estructura del sistema, a las definiciones de
clases, y finalmente en la aplicación a campo.

El propósito de cualquier clasificación es ser capaz de organizar el conocimiento de tal


modo de que las propiedades de los objetos puedan ser recordados y sus relaciones
entendidas más fácilmente para un objetivo específico.

El proceso de formación de clases por agrupamiento de objetos se hace sobre la base de


sus propiedades comunes. En cualquier sistema de clasificación, lo más trascendente no
es acerca de cuál es el número más grande, sino que sean más precisos.

Asimismo, para una primera comprensión del presente informe se definirán algunos de los
ensayos más comunes que se realizan para la clasificación de suelos, como lo son:
Granulometría, Proctor, CBR, etc. A la vez también se explicarán los “Límites de
Atterberg”, respondiendo preguntas como: ¿Cuántos Son? ¿Para qué se usa? y ¿Cuál es
su importancia?

Con el objetivo de mostrar, detallar o profundizar la información obtenida en el presente


informe se realizará un cuadro comparativo la “Arcilla” y “Limo”, dos tipos de suelos
comúnmente vistos en la construcción, pero con diferentes características mecánicas.
Finalmente se finalizará con una breve conclusión sobre la información obtenida.

1
2 Objetivo General: Detallar, analizar y dar a conocer la importancia de la mecánica de
suelos en la construcción, explicando los distintos ensayes que pueden existir en la
mecánica de suelo, como se realizan cada uno de ellos, que los diferencia entre ellos
y en qué circunstancias o ámbitos se utilizan.

3 Objetivos Específicos:

 Dar a conocer los distintos tipos de suelos que existen tanto como de “SUCS” y
“AASHTO” en el sistema de clasificación de suelos.

 Analizar y dar a conocer los distintos ensayos utilizados en la mecánica de suelos.

 Elaborar un cuadro comparativo entre la “Arcilla” y “Limo”.

 Realizar una breve conclusión de todo lo expuesto en el presente informe y sus


objetivos.

2
4 Clasificación de suelos
4.1 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).
El sistema de clasificación unificado USCS (Unified Soil Classification System),
designación ASTM D-2487, originalmente fue desarrollado por Arthur Casagrande (1948)
para la construcción de aeródromos durante la segunda guerra mundial. Este sistema de
clasificación fue posteriormente modificado en 1952 por el mismo autor y el cuerpo de
ingenieros de la armada de los Estados Unidos quienes hicieron este sistema sea más
aplicable a los propósitos ingenieriles, es decir que ya no era solo aplicable al campo de
la aviación. Este sistema de clasificación actualmente goza de amplia aceptación y es el
preferido por la mayor parte de ingenieros en todo el mundo.

El sistema de clasificación USCS está basado en la determinación en laboratorio de la


distribución del tamaño de partículas, el límite de líquido y el índice de plasticidad. Este
sistema de clasificación también se basa en la gráfica de plasticidad que fue obtenida por
medio de investigaciones realizadas en laboratorio por Arthur Casagrande (1932). El
significado y uso de esta grafica de plasticidad es explicada en forma más detallada en el
capítulo uno.

Este sistema de clasificación presenta las siguientes características:

Suelos divididos en:

1. Suelos de grano grueso.


2. Suelos de grano fino
3. Suelos altamente orgánicos.

Delimitados por:

 Ensayo del análisis granulometría.


 Límites de Atterberg.

3
Clasificación en Símbolos (SUCS)
Símbolo Descripción
Suelos Gruesos
Son de naturaleza tipo
grava y arena con menos G Grava
del 50% pasando por el
tamiz N°200. Los símbolos
de grupo comienzan con un
prefijo “G” para la grava o
suelo gravoso y “S” para la S Arena
arena o suelo arenoso.
Suelos Finos
Son aquellos que tienen
50% o más pasando por el M Limo
tamiz N°200. Los símbolos
de grupo comienzan con un
prefijo M para limo
inorgánico, “C” para arcilla C Arcilla
inorgánica.

Suelos Orgánicos
Son limos y arcillas que
contienen materia orgánica
O Limos orgánicos y arcilla
importante, a estos se los
denomina con el prefijo “O”
del inglés “Organic”.

Turbas
El símbolo “Pt” se usa para
turbas, lodos y otros suelos Pt Turba y suelos altamente
orgánicos
altamente orgánicos.

Alta Plasticidad
H (Limite liquido mayor que
50)
Baja Plasticidad
L (Limite liquido menor que
50)
Bien Graduados
W

Mal Graduados
P

4
Con los prefijos y sufijos anteriormente mencionados se pueden hacer combinaciones
que ayudan a describir de mejor manera el suelo en cuestión, por ejemplo, a una arena
“S”, si tuviera la característica de estar bien graduada será “SW”, de la misma manera un
Limo “M”, con una alta plasticidad se simbolizara “MH”.

Símbolo
Divisiones Mayores Descripción
(SUCS)

Gravas bien mezclas


GW arena, con poco o nada
de material fino, variación
en tamaños granulares.
Gravas mal graduadas,
GP mezcla de arena-grava
con poco o nada de
material fino.
Gravas arcillosas,
GC mezclas de grava-arena
arcilla gravas con
material fino cantidad
apreciable de material
fino.
Suelos Arena bien graduados,
granulares SW arenas con grava, poco o
nada de material fino.
Arenas limpios poco o
nada, amplia variación en
tamaño granulares de
Arenas y suelos partículas en tamaño
arenosos intermedios.
Arenas mal graduadas
SP con grava poco o nada
de material fino, un
tamaño predominante o
una serie de tamaños con
ausencia de partículas
internas.
Materiales finos sin
SM plasticidad o con
plasticidad muy baja.
Arenas arcillosas,
SC mezclas de arena-
arcillosa.
5
Limos orgánicos y
arenas muy finos, polvo
de roca, arenas finas
ML limosos o arcillosas o
limos arcillosos con
ligera plasticidad.
Limos y Arcillas
(LL < 50) Arcillas inorgánicas de
plasticidad baja o
CL mediana, arcillas,
gravas, arcilla limosa,
arcilla magra.

Suelos Limo orgánico y arcillas


Finos limosas, arcillas magras.
OL

Limos orgánicos y
arcillas limosas
MH orgánicas, baja
plasticidad.
Limos y Arcillas
(LL > 50) Arcillas inorgánicas de
elevada plasticidad,
CH arcillas o grasosas.

Arcillas orgánicas de
mediana o elevada
OH plasticidad, limos
orgánicos.

Turba, suelos
considerablemente
Suelos altamente orgánicos Pt orgánicos.

6
5 Clasificación de suelos (Sistema AASHTO)
5.1 American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO),
(Asociación americana de oficiales de carreteras estatales y transportes).
El sistema de clasificación AASHTO se usa principalmente para clasificación de las capas
de carreteras. No se usa en la construcción de cimentaciones.

El sistema de clasificación fue desarrollado en 1929 como el Public Road Administration


Classification System (Sistema de clasificación de la oficina de caminos públicos). Ha
sufrido varias versiones, con la versión actual propuesta por Highway Rescarch Board’s
Commitee sobre la clasificación de materiales para subrasantes y caminos de tipo granular
(1945).

Los suelos comprendidos en los grupos A-1, A-2 y A3 son materiales de granulares donde
35% o menos de las partículas pasan por la criba N°200 y aquellos en los grupos A-4, A-
5, A-6 y A-7 son suelos de los que más del 35% pasan por la criba N°200.

El sistema de clasificación AASHTO (para suelos A-1 al A-7) se presenta en la siguiente


tabla. Nótese que el grupo A-7 incluye dos tipos de suelos. Para el tipo A-7-5, el índice
de plasticidad es menor o igual que el limite menos que 30. Para el tipo A-7-6, el índice
de plasticidad es mayor que el limite liquido menos 30.

 Materiales granulares. Contienen 35% o menos de material que pase el tamiz


75mm (#200).
Grupo A-1: El material típico de este grupo es una mezcla bien graduada de
fragmentos de piedra o grava, arena gruesa, arena fina, y un ligante de suelo no
plástico o de baja plasticidad. Sin embargo, este grupo incluye también fragmentos
de roca, grava, arena gruesa, cenizas volcánicas, etc. Sin un ligante de suelo.
Subgrupo A-1-a: Incluye aquellos materiales que consisten predominantemente
de fragmentos de roca o grava con o sin un ligante de suelo bien graduado.
Subgrupo A-1-b: Incluye aquellos materiales que consisten predominantemente
de arena gruesa o sin un ligante de suelo bien graduado.
Grupo A-3: El material típico de este grupo es la arena fina de playa o la arena fina
de desierto, sin finos de arcilla, limo o con una pequeña cantidad de limo no plástico.
Este grupo también incluye las mezclas aluviales de arena fina mal gradada con
pequeñas cantidades de arena gruesa y grava.

7
Grupo A-2: Este grupo incluye una amplia variedad de materiales granulares, que
se encuentran en el límite entre los materiales que se clasifican en los grupos A-1
y A-3, y los materiales tipo limo y arcilla que se clasifican en los grupos A-4, A-5, A-
6 y A-7. Incluye todos los materiales de contienen 35% o menos de material que
pasa el tamiz 75 mm (#200) que no pueden ser clasificados en los grupos A-1 o A-
3, debido al contenido de finos o a los índices de plasticidad, o ambos, por encima
de las limitaciones de estos grupos.
Los subgrupos A-2-4 y A-2-5 incluyen varios materiales granulares que contienen
35% o menos de material que pasa el tamiz de 75mm (#200) y con una porción que
pasa el tamiz de 425 mm (#40) que tiene las características de los grupos A-4 y A-
5 respectivamente.
Estos grupos comprenden materiales tales como grava y arena gruesa con
contenidos de limo e IP por encima de las limitaciones del grupo A-1, y arena fina
con un contenido de limo no plástico por encima de las limitaciones del grupo A-3.
Los subgrupos A-2-6 y A-2-7 incluyen materiales similares a los descritos en los
subgrupos A-2-4 y A-2-5 excepto en que la porción fina contiene arcilla plástica que
tiene las características de los grupos A-6 y A-7 respectivamente.
 Material limo arcilloso: contiene más de 35% de material que pasa la malla de
75mm (#200).
Grupo A-4: El material típico de este grupo es un suelo limoso no plástico o
moderadamente plástico, que normalmente tiene el 75% o más de material que
pasa el tamiz 75mm (#200). Este grupo también incluye mezclas de suelo limoso
fino y hasta 64% de arena y grava retenida sobre el tamiz de 75mm (#200).
Grupo A-5: El material típico de este grupo es similar al descrito en el grupo A-4,
salvo que usualmente tiene un carácter diatomáceo y micáceo y puede ser muy
elástico, como lo indica su alto LL
Grupo A-6: El material típico de este grupo es una arcilla plástica que usualmente
tiene el 75% o más del material que pasa el tamiz 75mm (#200). Este grupo
también incluye mezclas de suelo arcilloso y hasta el 64% de arena y grava retenida
sobre el tamiz #200. Los materiales de este grupo normalmente presentan grandes
cambios de volúmenes entre los estados seco y húmedo.
Grupo A-7: el material típico de este grupo es similar al descrito en el grupo A-6,
salvo que tiene el LL elevado, característico del grupo A-5, y que puede presentar
elasticidad o alto potencial de expansión.
8
Subgrupo A-7-5: Incluye materiales con IP moderados en relación con el LL y que
pueden presentar un alto potencial de expansión.
Subgrupo A-7-6: Incluyen materiales con un alto IP en relación con el LL y
presentan un alto potencial de expansión.

5.2 Tabla de grupos de materiales granulares y limos arcillosos.

9
6 Granulometría
6.1 ¿Qué es la granulometría?
Se denomina granulometría a la medición y graduación que se lleva a cabo de los granos
de una formación sedimentaria, así como de los suelos, con fines de análisis, tanto de su
origen como de sus propiedades mecánicas.

Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una


muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como
AASHTO o SUCS. El ensayo es importante ya que gran parte de los criterios de
aceptación de suelos para ser utilizados en bases o subbases de carreteras, presas de
tierra o diques, drenajes, etc. Dependen de este análisis. Para obtener la distribución de
tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden
decreciente.

La granulometría y el tamaño máximo de agregado afectan las proporciones relativas de


los agregados, así como los requisitos de agua y cemento, la trabajabilidad, capacidad de
bombeo, economía, porosidad, contracción y durabilidad del concreto.

10
6.2 Porcentajes.
Porcentaje parcial retenido en un tamiz: Es el porcentaje en masa correspondiente a la
fracción directamente retenida en un determinado tamiz.

Porcentaje acumulado retenido en un tamiz: Es el porcentaje en masa de todas las


partículas de mayor tamaño que la abertura de un determinado tamiz. Se calcula como la
suma del porcentaje parcial retenido en ese tamiz mas todos los porcentajes parciales
retenidos en los tamices de mayor abertura.

Porcentaje acumulado que pasa por un tamiz: Porcentaje en masa de todas las partículas
de menor tamaño que la abertura de un determinado tamiz. Se calcula como la diferencia
entre el 100% y el porcentaje acumulado retenido en ese tamiz.

6.3 Ensayo Tamizado.


Para realizar el ensayo tamizado se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros
que son ensamblados en una columna. En la parte superior, donde se encuentra el tamiz
de mayor diámetro, se agrega el material original (suelo o sedimento mezclado) y la
columna de tamices se somete a vibración y movimientos rotatorios intensos en una
máquina especial. Luego de algunos minutos, se retiran los tamices y se desensamblan,
tomando por separado los pesos de material retenido en cada uno de ellos y que, en su
suma, deben corresponder al peso total del material que inicialmente se colocó en la
columna de tamices.

11
6.4 Granulometría de los agregados finos.
Depende del tipo de trabajo, de la riqueza de la mezcla y el tamaño máximo del agregado
grueso. En mezclas más pobres o cuando se emplean agregados gruesos de tamaño
pequeño, la granulometría que más se aproxime al porcentaje máximo que pasa por cada
criba resulta lo más conveniente para lograr una buena trabajabilidad. En general, si la
relación agua –cemento se mantiene constante y la relación de agregado fino a grueso se
elige correctamente, se puede hacer uso de un amplio rango de granulometría sin tener
un efecto apreciable en la resistencia.

6.5 Ensayos de laboratorio.


Los ensayos de laboratorio son pruebas realizadas para la determinación de las
características geotécnicas de un terreno, como parte de las técnicas de reconocimiento
de un reconocimiento geotécnico. Estos ensayos se ejecutan sobre las muestras
previamente obtenidas en el terreno y, dependiendo del tipo de ensayo, se exigen distintas
calidades de muestra.

6.6 Tabla Granulométrica.

6.7 Curva Granulométrica.


La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los resultados
obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto de
vista del tamaño de las partículas que lo forman.

12
6.8 Tamaño de las mallas.

13
6.9 Procedimiento.

Para su realización, se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros que son
ensamblados en una columna. En la parte superior, donde se encuentra el tamiz de mayor
diámetro, se agrega el material original (suelo o sedimento mezclado) y la columna de
tamices se somete a vibración y movimientos rotatorios intensos en una máquina especial.
Luego de algunos minutos, se retiran los tamices y se desensamblan, tomando por
separado los pesos de material retenido en cada uno de ellos y que, en su suma, deben
corresponder al peso total del material que inicialmente se colocó en la columna de
tamices (Conservación de la Masa).

Tomando en cuenta el peso total y los pesos retenidos, se procede a realizar la curva
granulométrica, con los valores de porcentaje retenido que cada diámetro ha obtenido. La
curva granulométrica permite visualizar la tendencia homogénea o heterogénea que
tienen los tamaños de grano (diámetros) de las partículas.

Desde el punto de vista de la Sedimentología, un material heterogéneo se considera mal


escogido o seleccionado, mientras que un material homogéneo se considera bien
escogido.

Desde el punto de vista de la Mecánica de Suelos, un material heterogéneo se considera


bien gradado si sus propiedades mecánicas ofrecen mayor calidad, y un material
homogéneo se considera mal gradado, si sus propiedades mecánicas son deficientes.

14
7 Ensayo Proctor
7.1 Definición.
El Ensayo Proctor es una prueba de laboratorio que sirve para determinar la relación entre
el contenido de humedad y el peso unitario seco de un suelo compactado o también para
determinar la humedad optima a la cual un suelo alcanzara su máxima compacidad,
actualmente existen dos ensayos de Proctor, estos son:
 Ensayo Proctor Estándar.
 Ensayo Proctor Modificado.
7.2 Descripción Ensayo Proctor Estándar o Normal.
El Ensayo Proctor estándar persigue determinar la densidad seca máxima de un suelo
y la humedad optima necesaria para alcanzar esta densidad. Para ello se utiliza un molde
cilíndrico de 1 litro de capacidad que se rellena con 3 capas de material debidamente
compactadas mediante una maza estandarizada de 2,5 kg que se deja caer libremente
una altura de 305 mm.

El material para ensayar previamente se ha desecado y tamizado por el tamiz 20 mm UNE


o el correspondiente ASTM y posteriormente humedecido con distintos valores de
humedad, una por cada muestra necesaria.

Para la compactación de cada capa de material se emplean 26 golpes de la maza


distribuidos homogéneamente sobre la superficie del terreno. Las tres capas deben tener
aproximadamente la misma altura de tierras.

Una vez compactado el material, se enraza el molde y se mide la densidad y humedad de


una muestra tomada del centro del molde.

Se repite el proceso varias veces con distintos contenidos de humedad. La prueba de


compactación Proctor Normal puede darse por finalizada cuando se obtienen 5 o 6
puntos que definen una curva que relaciona la densidad seca con la humedad.

15
7.3 Descripción Ensayo Proctor Modificado.
El Ensayo Proctor modificado es similar a la estándar, pero modificando tanto la
capacidad del molde como la energía de compactación. En este caso se emplea un molde
cilíndrico de 2.320 cm3 de capacidad y una maza de 4,535 kg que se deja caer desde una
altura de 457 mm.

En lugar de 3 capas, se compactan 5 capas de material dando 25 golpes por cada capa.
Igualmente se realizan varias medidas de humedad y densidad del interior del molde con
distintos grados de humedad para trazar la curva Proctor y de este modo dar por
concluida la prueba Proctor.

Este ensayo requiere una energía de compactación mayor que el ensayo Proctor Normal
y recrea, por tanto, unos medios de compactación más potentes y enérgicos.
Este ensayo es frecuentemente empleado en el estudio de terraplenes de carreteras,
líneas de ferrocarril o grandes presas mientras que el ensayo Proctor normal es empleado
en estudios de compactaciones de menor entidad como rellenos de zanjas, vías de
comunicación secundarias o el estudio de materiales arcillosos junto con el ensayo de
compactación Harvard.

7.4 ¿Qué diferencia existe entre el Ensayo Proctor Estándar y el Modificado?


Como vimos anteriormente la diferencia básica entre el ensayo Proctor Normal y el
Modificado es la energía de compactación usada.
En el Ensayo Proctor Normal se hace caer un peso de 2.5 kilogramos de una altura de 30
centímetros, compactando la tierra en 3 camadas con 25 golpes y, mientras que, en el
Ensayo Proctor Modificado, un peso de 5 kilogramo de una altura de 45 centímetros,
compactando la tierra en 5 camadas con 50 golpes.

16
7.5 Materiales para los ensayos de Proctor.
 Molde de 6’’.
 Horno de Secado.
 Pisones manuales (estándar o modificados).
 Tamices.
 Espátula, cuchara y brocha.
 Balanza.
 Recipientes.
 Probeta 500ml.

17
7.6 Procedimiento Ensayo Proctor Estándar.
Se obtiene por cuarteo una muestra representativa, previamente secada al sol y que
según el método a usarse puede ser entre 3, 7, 5 y 12 kilogramos.

 De la muestra ya preparada se esparce agua en cantidad tal que la humedad


resulte 3%.
 Se resuelve completamente el material tratando que el agua agregada se distribuya
uniformemente.
 Pese el molde cilíndrico y anote su peso.
 La muestra preparada se coloca en el molde cilíndrico en 5 capas, llenándose en
cada capa aproximadamente 1/5 de su altura y se compacta cada capa de la forma
siguiente:
- Se coloca el pistón de compactar con su guía, dentro del molde: se eleva el
pistón hasta que alcance la parte superior y se suelta permitiendo que tenga
una caída libre de 50 centímetros. Se cambia de posición la guía, se levanta y
se deja caer nuevamente el pistón. Se repite el procedimiento cambiando de
lugar la guía de manera que con 25 golpes se cubra la superficie. Esta
operación de compactación se repite en las cinco capas del material.
 Al terminar la compactación de las 5 capas, se quita la extensión y con la regla
metálica se enraza la muestra al nivel superior del cilindro.
 Se limpia exteriormente el cilindro y se pesa con la muestra compactada anotando
su peso. (Peso material + cilindro).
 Con ayuda del extractor de muestra se saca el material del molde y de la parte
central del espécimen se toman aproximadamente 200 gr y se pesa en la balanza
de 0,1 gr. Se sensibiliza anotando su peso. (Peso húmedo).
 Se deposita el material en el horno a una temperatura de 100 a 110°C por un
periodo de 24 horas, transcurrido este periodo determínese el peso seco del
material.
 El material sacado del cilindro se desmenuza y se le agrega agua aumentado 2%
mayor al anterior.
 Repita los pasos del 2 al 9 hasta obtener un numero de resultados que permitan
trazar una curva cuya cúspide corresponderá a la máxima densidad para una
humedad optima.

18
7.7 Procedimiento Proctor Modificado.
 Pasar el suelo por el tamiz ¾’’, para obtener las muestras (usualmente unas 4
muestras aproximadamente entre 6 a 8 kg para así obtener unos 4 puntos para la
curva.
 Se pesa el molde (limpiado previamente).
 El molde se lo coloca en su base, en la cual previamente se coloca un papel para
así evitar que la muestra se adhiera a la base y de ese modo facilitar el desarrollo
del ensayo: y a su vez se coloca la extensión del molde y ambos se aseguran con
los tornillos de tal manera que queden fijos.
 Se coloca una de las muestras en una bandeja metálica, a la cual se le añade un
cierto porcentaje de agua (el cual va a variar de muestra en muestra generalmente
en 2% más), y luego se procede a mezclar con ayuda de un badilejo, de tal manera
que se tenga una mezcla homogeneizada, para después dividirla en 5 porciones
iguales.
 Se distribuye uniformemente de una por una las 5 porciones de la muestra dentro
del molde (previamente ya armado), y a cada capa o porción de muestra se le aplica
el proceso de compactación con ayuda del pistón (56 golpes por capa).
 Una vez acaba la compactación se procede a retirar la extensión del molde y se
enrasa cuidadosamente el suelo compactado del molde, rellenando cualquier
concavidad formada eventualmente con suelo que pase por la malla N°4.
 Con ayuda de una brocha se limpia el molde de posible suelo suelto que se pudiese
adherir en el exterior, para después pesar el molde con la muestra compactada.
 Se extrae una fracción de muestra del suelo compactado y se coloca en un
recipiente para luego pesarlo, secarlo y volverlo a pesar para de ese modo
determinar su contenido de humedad.

Observación: Se realiza el mismo procedimiento por cada muestra de suelo, teniendo en


cuenta siempre que la cantidad de agua que se añada a cada una debe ir variando
generalmente en un 2%.

19
8 Ensayo CBR
8.1 ¿Qué es el Ensayo CBR? Y ¿Cuándo se efectúa?
El Ensayo CBR (California Bearing Ratio: Ensayo de Relación de Soporte de California)
mide la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo y para poder evaluar la calidad del
terreno para subrasante, subbase y base de pavimentos.
Se efectúa bajo condiciones controladas de humedad y densidad.
Este es uno de los parámetros necesarios obtenidos en los estudios geotécnicos previos
a la construcción, como también lo son el Ensayo Proctor y los análisis granulométricos
del terreno.
8.2 ¿Cuántos existen?
Diferenciamos distintos tipos de CBR en función de la calidad de suelos, a saber:
 CBR suelos inalterados.
 CBR suelos remoldeados.
 CBR suelos gravosos y arenosos.
 CBR suelos cohesivos poco o nada plásticos.
 CBR suelos cohesivos plásticos.
Este procedimiento puede efectuarse en terreno compactado.
Este procedimiento mide la carga necesaria para penetrar un pistón de dimensiones
determinadas a una velocidad previamente fijada en una muestra compactada de suelo
después de haberla sumergido en agua durante cuatro días a la saturación más
desfavorable y luego de haber medido su hinchamiento.

La muestra se sumerge para poder prever la hipotética situación de acumulación


de humedad en el suelo después de la construcción. Por ello, después de haber
compactado el suelo y de haberlo sumergido, se lo penetra con un pistón el cual está
conectado a un pequeño "plotter" que genera una gráfica donde se representa la carga
respecto la profundidad a la que ha penetrado el pistón dentro de la muestra.

La gráfica obtenida por lo general es una curva con el tramo inicial recto y el tramo final
cóncavo hacia abajo; cuando el tramo inicial no es recto se le corrige.
Con la gráfica observamos los valores de la carga que soportaba el suelo cuando el
pistón se había hundido 2.5 mm y 5mm y los expresamos en tanto por ciento (%),
tomando como índice CBR el mayor de los porcentajes calculados.

20
8.3 Procedimiento CBR suelos.
El Ensayo CBR consiste en determinar la carga que hay que aplicar a un pistón circular
de 19,35 cm2 para introducirlo en una muestra de suelo a una velocidad de 1,27 mm/min
y hasta obtener una penetración de 2,54 mm.
A través de este procedimiento se determina lo que se llama el Índice CBR que es la
relación entre la carga determinada y la que se obtiene por el mismo procedimiento para
una muestra tipo de roca machacada. Se expresa en porcentaje.
El procedimiento de ejecución de la prueba CBR consta de los siguientes pasos:

 Determinación de la humedad óptima y densidad máxima de las muestras de suelo


mediante el Ensayo Proctor modificado o normal.
 Añadir agua a una muestra de suelo para alcanzar la humedad óptima.
 Compactar la muestra en tres moldes CBR estandarizados de 15,24 cm de
diámetro y 17,78 cm de altura. La muestra se compacta en 3 capas por molde
siendo la energía de compactación de cada molde de 15, 30 o 60 golpes por capa
mediante una maza de 2,5 kg que se deja caer libremente desde una altura de
305mm.
 Posteriormente se enraza el molde, se desmonta y se vuelve a montar invertido.
 Se sumergen los moldes en agua (en algunas modalidades de ensayo no se
sumerge la muestra).
 Colocación de la placa perforada y el vástago, así como los pesos necesarios para
calcular la sobrecarga calculada.
 Colocar el trípode de medida sobre el borde del molde, coincidiendo el vástago del
micro comparador.
 Toma de medidas diarias del micro comparador durante al menos 4 días.
 Sacar la muestra del agua, escurrir y secar exteriormente.
 Aplicar la carga sobre el pistón de penetración mediante la Prensa CBR y tomar
las lecturas de la curva presión penetración.
 Una vez finalizado el ensayo se debe presentar los resultados en una gráfica
densidad seca – índice CBR similar a la mostrada a continuación. También
conviene mostrar los datos de compactación, humedad, densidad, hinchamiento y
absorción.

21
Cabe comentar que el índice CBR no es una propiedad intrínseca del suelo si no que
depende de las condiciones de humedad-densidad del suelo.
También puede calcularse el CBR in situ sobre el terreno natural o en laboratorio sobre
muestras inalteradas.

No obstante, los resultados y valores CBR hay que tomarlos con cierta precaución
puesto que es un ensayo que presenta cierta dispersión de resultados (al igual que
el SPT), no refleja las condiciones a las que estará sometido el suelo y es una prueba
poco fiable para suelos con CBR elevados.
A pesar de lo anterior es un ensayo muy habitual y suele correlacionarse con el módulo
de elasticidad del suelo. A continuación, se presenta una de las relaciones más
habituales.

22
9 Límites de Atterberg
9.1 ¿Que definen los Limites de Atterberg? Y ¿Cuántos son?

Los límites de Atterberg definen los contenidos de agua característicos para los que
una arcilla determinada, triturada, alcanza diferentes estados de consistencia relativa
(Figura 2) y se expresan de la siguiente manera:

 Límite líquido, L.L: es el contenido de agua de una pasta arcillosa por encima del
cual pasa del estado plástico al estado líquido.
 Límite plástico, L.P.: es el contenido de agua de una pasta amasada por debajo
del cual pasa del estado plástico al estado semisólido.
 Límite de retracción, L.R.: representa el contenido de agua de una pasta amasada
por debajo del cual pasa del estado semisólido al sólido. Es poco utilizado. El
contenido de agua se expresa como el contenido de agua natural de la muestra
inalterada en % del peso seco (w (%)).
 Índice plástico, IP: Es la diferencia entre los límites líquido y plástico. Ip = wl - wp
Según una primera aproximación a los límites de Atterberg nos encontramos con
la siguiente clasificación:

23
9.2 Limite Liquido (LL), Limite Plástico (LP) y Limite Retracción (LR).

LIMITE LIQUIDO (LL)

Es el contenido de humedad para el cual el suelo pasa del estado líquido al plástico. El
ensayo que permite determinar el Limite Liquido consiste en colocar diferentes muestras
de suelo, con humedad variable, en un recipiente o taza métrica accionada por medio de
una manivela, que la levanta y deja caer bruscamente repetidas veces, sobre una base
de madera dura, como muestra la figura 1.6 a).

Antes de iniciar cada ensayo, en la muestra de suelo se hace una ranura de determinadas
dimensiones con una espátula de goma y se cuenta el número necesario de golpes para
que la abertura cierre 1/2”. Los datos se grafican en cada caso y cuando la curva obtenida
corta la línea correspondiente, a los 25 golpes se considera este valor como el limite liquido
del Suelo. Ver figura 1.6 b.

Para determinar el contenido de humedad de las muestras, estas se pesan primero en su


estado natural y luego, después de haberlas secado en estufa a 110ºC, de modo que la
diferencia en peso permita conocer la relación porcentual de humedad del suelo.

Como la cohesión del suelo retarda el cierre de la ranura, esta prueba resulta un - índice
24
de la cohesión. Las arcillas arenosas tienen valores bajos del Limite Liquido (alrededor de
un 20%) por lo cual esta prueba no resulta de importancia en la determinación de la
capacidad portante del suelo. Por el contrario, los limos y arcillas evidencian Limites
Líquidos del orden de hasta el 80 o el 100%. A la mayoría de los suelos arcillosos en
Venezuela corresponde un Limite Liquido del 40 al 60%. Cuando el valor del Limite Liquido
es muy elevado, la capacidad portante del suelo es muy baja. Si es del 100% significa que
los sólidos del suelo pesan igual que la humedad contenida, y si es del 50%, que los
sólidos pesan el doble de la humedad. Usualmente los suelos arcillosos presentan una
resistencia al corte en el Limite Liquido de 25 a 30 g/cm^2.

LIMITE PLASTICO (LP)

El Limite Plástico de un suelo es el contenido de humedad para el cual se cambia del


estado plástico al semisólido. En el estado plástico el suelo es fácilmente moldeable,
mientras que en el semisólido se deforma agrietándose. El Limite Plástico queda definido

25
cuando el suelo contiene justo la humedad necesaria para que, al amasar manualmente
bastoncitos cilíndricos de 0,3 cm de diámetro, éstos no se resquebrajan.
La prueba para determinar el Limite Plástico consiste en ir probando diferentes
porcentajes de humedad en el suelo, e ir amasando los bastoncitos, hasta que esto
suceda. El Límite - Plástico está controlado por el contenido de arcillas a los que no
permitan realizar esta prueba, no tienen Limite Plástico y se designan suelos no plásticos.
Esto ocurre con algunos limos y arenas.

Cuando un suelo posee Limite Plástico, significa que está formado principalmente por
ardua o arcilla limosa y el contenido de humedad en ellos determina la magnitud de su
capacidad - portante, la cual crece rápidamente a medida que la cantidad de agua
disminuye, y viceversa. Por ello, dependiendo del régimen de lluvias, la capacidad
portante de los suelos con Limite Plástico varia a lo largo del año en ciertas regiones del
mundo, por lo cual se deben tomar precauciones acerca de los datos suministrados en
ingeniería de suelos.

Es aconsejable por lo tanto adoptar el menor de los valores relativos a la capacidad


portante del suelo, a los fines de diseño estructural de las fundaciones, o bien instalar
adecuados sistemas de drenaje para limitar el contenido de humedad del suelo. Las
arcillas con valores altos de sus Limites Liquido y Plástico se conocen por arcillas - grasas;
en caso contrario son arcillas pobres.

Las arcillas grasas se pueden moldear con facilidad aun para bajos contenidos de
humedad, mientras que las pobres resultan friables o desmenuzables que contienen
generalmente un gran porcentaje de limos, se las designa por arcilla limosas.

La Tabla 1.6 a continuación da los valores de los Limites Liquido, Plástico y de retracci6n
para los minerales arcillosos, así como el Índice de Plasticidad. Los límites de Atterberg
resultan muy útiles en la identificación de los suelos arcillosos, a los fines de usarlos como
relleno compactado, o en los métodos semi-empiricos de estabilidad de taludes. Estos
límites, sin embargo - no dan información acerca de la textura de las partículas o del grado
de alteración que hayan sufrido las uniones de los granos en relación con el suelo natural,
las cuales pueden destruirse al manipular las muestras para la determinación de los

26
diferentes límites. Por ello los resultados que se obtienen según los límites de Atterberg
son siempre aproximados.

LIMITE DE RETRACCION (LR)

Este límite queda determinado por la mínima cantidad de agua necesaria para - llenar
solamente los poros de una muestra de suelo seco. A este límite corresponde el menor
volumen de la masa de suelo. El Límite de Retracción se conoce también como Limite de
Contracción, y determina la frontera entre el estado semisólido y el sólido.
Cuando se alcanza el Límite de Retracción, el volumen de la muestra no disminuye, aun
cuando se reduzca el contenido de humedad. La prueba para obtener el Limite de
Retracción consiste en colocar una muestra de suelo húmedo dentro de un cilindro poco
profundo, de volumen conocido, al que luego se le extrae el aire y se seca en horno a
110ºC hasta que u peso sea constante. A continuación, se procede a sumergir’ el suelo
seco en mercurio, verificando el volumen desplazado.
La reducción del volumen en la muestra permite determinar el Límite de Retracción LR del
suelo, el cual se obtiene según la relación:

siendo WN el contenido normal de humedad en el suelo que se analiza, en porcentaje,


con relación aquel del suelo secado en horno; V el volumen del suelo húmedo, en cm^3 V
el volumen del suelo secado en el horno, en cm, y W0 el peso del suelo secado en horno,
en gramos.

El principal componente de un suelo, cuya influencia resulta determinante en la magnitud


del Límite de retracción es la arcilla, ev1dencindose una disminución de este a medida
que el contenido de arcilla aumenta. En las arenas, el Límite de Retracción se halla muy
próximo al Limite Liquido, y en suelos de arena arcillosa, dependiendo del contenido de
arcilla y de limo, el Límite de Retracción puede ser del orden del 12 al 20%.

En las arcillas, el Limite de Retracción alcanza generalmente valores entre el 5yel 10%.
En estos suelos la capacidad portante se incrementa medida que disminuye el porcentaje
de humedad.
27
Por el contrario, en las arenas confinadas, la capacidad portante es general - mente alta,
aún con porcentajes considerables de agua contenida.
9.3 ¿Para qué se usan los Limites de Atterberg?
Los límites de Atterberg, límites de plasticidad o límites de consistencia, se utilizan
para caracterizar el comportamiento de los suelos finos,1 aunque su comportamiento varía
a lo largo del tiempo. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert Mauritz
Atterberg (1846-1916).

9.4 Formato tipo ficha de ensaye para la determinación de limite líquido y limite plástico.

28
10 Procedimiento Limites Atterberg
10.1 Determinación del Límite Líquido (LL).
El límite líquido es un ensayo que se determina de forma estandarizada mediante
la Cuchara de Casagrande. Para ello se mide la humedad de un suelo en un surco que
se cierra una distancia aproximada de 13 mm tras dejar caer la cuchara de Casagrande
25 veces desde una altura de 1 cm. El surco se realiza con un acanalador estandarizado.

Cabe comentar que el ensayo se realiza aproximadamente con 100 g de muestra que
previamente han pasado por el tamiz nº40 de la serie ASTM o 0,40 UNE y se mezcla con
agua destilada. El límite líquido se suele representar con las letras LL.
A continuación, se presenta una imagen de la cuchara de Casagrande con el acanalador
y el surco para un mejor entendimiento del ensayo:

10.2 Determinación del Límite Plástico (LP).


El límite plástico se determina mediante la formación de pequeños cilindros en la palma
de la mano sobre una superficie lisa de unos 3 mm de diámetro y 25-30 mm de longitud.
En el momento en el que los pequeños elipsoides se cuartean en trozos de
aproximadamente 6 mm se ha alcanzado la humedad del límite plástico.

Al igual que en el ensayo del límite líquido, la muestra debe haber pasado por el tamiz
nº40 ASTM o 0,4 UNE.
Se suele representar con las siglas LP.
A continuación, se presenta, de forma gráfica, los cilindros formados mediante el ensayo:
29
10.3 Determinación del Límite de Retracción (LR).
Este límite se presenta cuando la perdida de humedad de un suelo no lleva consigo
aparejada la perdida de volumen. Se calcula mediante el secado en estufa a 105-110ºC
de una muestra de suelo. Normalmente se representa con las siglas LR. Este ensayo es
menos frecuente y salvo en circunstancias especiales no suele realizarse.

10.4 Determinación del índice de plasticidad (IP).


Una vez definidos el límite líquido y límite plástico puede determinarse el índice de
plasticidad puesto que es la diferencia entre ambos. Se representa con las siglas IP y la
fórmula del índice de plasticidad se muestra a continuación:

IP = LL-LP

Representa el intervalo de humedades desde el estado semisólido a semilíquido y al igual


que los límites, es frecuentemente utilizado para la caracterización de suelos cohesivos.

10.5 Carta de plasticidad de Casagrande.


A partir de diversos estudios, Casagrande definió que los suelos con un límite líquido
superior a 50 (LL>50) son de alta plasticidad, mientras que los suelos que tienen un límite
líquido inferior a 50 se definen como de baja plasticidad.

30
Igualmente propuso la carta de plasticidad la cual relaciona en una gráfica el límite
líquido frente al índice de plasticidad. Dentro de la gráfica, además de la línea que separa
los suelos de alta plasticidad de los de baja plasticidad, definió las líneas A y U. La primera
línea separa las arcillas inorgánicas de los limos inorgánicos mediante la expresión IP =
0,73 (LL – 20) y la línea U es el límite superior de la relación del índice de plasticidad con
el límite líquido. Se define como IP = 0,9 (LL – 8).

De este modo, según la carta de plasticidad pueden distinguirse 7 tipos de suelos tal como
se muestra a continuación:

31
10.6 Interpretación Limites de Atterberg.
En los suelos finos o cohesivos, la humedad es un parámetro muy importante ya que
determina numerosas propiedades geotécnicas. Por ello a partir de la humedad natural de
los suelos y los límites de Atterberg es posible determinar el índice de consistencia y
el índice de fluidez, los cuales nos dan idea de la resistencia de un terreno:

Determinación del índice de fluidez o liquidez (IL):

Se denomina a la consistencia relativa de un suelo cohesivo en estado natural. Se


denomina con las siglas IL y se calcula con la siguiente fórmula:

IL = (w – LP) / (LL – LP)

Donde w es el contenido de humedad natural del suelo.


A partir del índice de fluidez, la consistencia puede clasificarse como:

32
Determinación del índice de consistencia (IC):

De forma análoga al índice de liquidez, el índice de consistencia Ic se define a partir de


la siguiente expresión:

IC = (LL – w) / (LL – LP)

El índice de consistencia permite definir el estado del suelo tal y como puede verse en la
siguiente tabla:

Estos índices y otras formulaciones pueden calcularse de forma online en la hoja


de cálculo caracterización de arcillas como por ejemplo el grado de saturación,
densidad aparente y seca e índice de huecos.

Otros ensayos también muy utilizados en la caracterización de suelos son las


granulometrías y el universalmente conocido Ensayo SPT debido a que es fácilmente
correlacionable con multitud de parámetros geotécnicos. Puedes consultarlo en el enlace
anterior.

33
11 Diferencias entre Limo y Arcilla
11.1 ¿Qué es el Limo?
El limo es una tierra compuesta de partículas de los tres tamaños: arcilla, lodo y arena.
Según la proporción de humus (materia orgánica descompuesta) que contiene, el limo
suele ser el tipo de suelo más productivo. Las tierras ligeras y arenosas, por ejemplo, son
tan porosas que retienen muy poca agua. Las pesadas y arcillosas pueden contener más
agua, pero las partículas están tan comprimidas que dejan poco espacio al aire que las
raíces de las plantas necesitan para sobrevivir. Los limos reúnen las mejores cualidades
de ambas: retienen bien el agua y el aire.

11.2 ¿Dónde se encuentra el Limo?


El limo se deposita en el lecho de los ríos o sobre terrenos inundados.

El diámetro de las partículas de limo varía de 0,002 mm a 0,06 mm.

Como no es un material cohesivo, presenta problemas para construir sobre el mismo, por
ello, las obras a realizar en dichos terrenos requieren de sistemas especiales de
cimentación.

El limo se clasifica en:

 Limo orgánico: Es Lodo, barro con restos vegetales.


 Limo inorgánico: Lodo que posee en su composición polvo de rocas.

11.3 ¿Qué es la arcilla y que papel desempeña en la construcción?

La Arcilla desempeña un gran papel en la construcción, por ser materia prima para la
fabricación de Cemento y Cerámica.

Generalmente la Arcilla es untuosa, suave al tacto y exhala olor a tierra húmeda.

Las partículas de la Arcilla tienen unas dimensiones comprendidas entre 0,002 y


0,0001mm. de diámetro y proceden de la descomposición de rocas de Feldespato.

Tiene la propiedad de que, puesta en agua, se hincha, pudiendo absorber hasta 200 veces
su peso en agua

34
11.4 Cuadro Comparativo.

Limo (entre 0,002 y 0,06mm.) Arcilla (< 0,002mm.)

No suelen tener propiedades coloidales. Suelen tener propiedades coloidales.

A partir de 0,002 mm, y a medida que Consisten en su mayor parte en minerales


aumenta el tamaño de las partículas, se arcillosos
va haciendo cada vez mayor la proporción
de minerales no arcillosos.

Tacto áspero. Tacto suave.

Se secan con relativa rapidez y no se Se secan lentamente y se pegan a los


pegan a los dedos. dedos.

Los terrones secos tienen una cohesión Los terrones secos se pueden partir, pero
apreciable, pero se pueden reducir a no reducir a polvo con los dedos.
polvo con los dedos.

Mayor permeabilidad Menor permeabilidad

Predominan las características de masa Predominan las características de


superficie

35
12 Conclusión
Se concluyó la importancia que tiene la mecánica de suelos para nosotros como futuros
profesionales en el ámbito de la construcción, ya que sin esta materia no sabríamos el tipo
de suelo en el que se va a trabajar y realizar la construcción de la obra que se nos
entregue. Una vez sabiendo que tipo de suelo que tenemos en nuestro proyecto
procedemos a realizar nuestros cálculos y el tipo de cimentación que se colocará dentro
de la obra y así a la vez adaptarnos a las distintas situaciones que se nos presenten.

Se cumplió con el objetivo general dicho anteriormente, se pudo dar a conocer los ensayos
más utilizados en la construcción y como se realizan cada uno de ellos, a la vez también
se pudo ver la principal diferencia en los dos sistemas de clasificación y el uso que les da
a ellas, ya que el sistema AASHTO es esencialmente para la construcción de carreteras
mientras que el Unificado no presenta restricciones de ningún tipo y su uso es más
general. Los dos sistemas de clasificación están basados en los mismos ensayos de
laboratorio, con la diferencia de que cada sistema adopta distintos valores como límites
entre los tipos de suelos, la investigación hecha pudo aclarar muchas de las dudas que
existían respecto a los sistemas de clasificación de suelos y los ensayos,

36
13 Bibliografía
Guía (PDF):
 Guía de Aprendizaje: G01 - Laboratorio de Suelos y Hormigones II - Estudios de
Mecánica de suelos.
[Fecha de consulta: 23 de marzo 2019]

Sitios Web:
 https://es.slideshare.net/elva_239/ensayo-de-cbr-54354918
[Pavimentos: Abraham Fernández Mundaca]
[Fecha de consulta: 23 de marzo 2019]
 https://www.monografias.com/trabajos87/analisis-granulometrico/analisis-
granulometrico.shtml
[Análisis Granulométrico: Rafael Quintana Puchol]
[Fecha de consulta: 23 de marzo 2019]
 http://www.uca.edu.sv/mecanica-
estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/GRANUL
OMETRIA.pdf
[Materiales de construcción: Universidad Centro Americana]
[Fecha de consulta: 23 de marzo 2019]
 https://www.academia.edu/9182034/INFORME_N_3_GRANULOMETRIA
[Granulometría: Ingeniería Civil - Johnny LC]
[Fecha de consulta: 23 de marzo 2019]
 https://www.osha.gov/dts/vtools/construction/soil_testing_fnl_spa_web_transcript.
html
[Clasificación de suelos: United States Department of Labor]
[Fecha de consulta: 24 de marzo 2019]
 https://www.construmatica.com/construpedia/Arcilla
[Construmatica: Arcilla]
[Fecha de consulta: 24 de marzo 2019]
 http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/la-arcilla/
[Arquba: La Arcilla]
[Fecha de consulta: 24 de marzo 2019]

37
 https://html.rincondelvago.com/capacidad-de-soporte-del-suelo.html
[Rincón del vago: Capacidad de soporte del suelo]
[Fecha de consulta: 26 de marzo 2019]
 http://www2.caminos.upm.es/departamentos/ict/lcweb/ensayos_suelos/proctor_m
odificado.html
[LC web: Ensayo de compactación]
[Fecha de consulta: 26 de marzo 2019]
 https://es.slideshare.net/Olmeralbercameza/ensayoproctornormal
[Geotecnia: Ensayo de compactación]
[Fecha de consulta: 27 de marzo 2019]
 https://www.fing.edu.uy/iet/departamentos/depto-de-ingeniería-
geotécnica/laboratorio-ensayos-geotecnicos/ensayo-cbr
[Facultad de Ingeniería: Ensayo CBR]
[Fecha de consulta: 29 de marzo 2019]
 http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-
de_2498.html
[Apuntes de Geotecnia: Consistencia del suelo]
[Fecha de consulta: 29 de marzo 2019]
 https://www.cipsa.com.mx/26/noticias/diferencias-entre-suelos-cohesivos-y-
granulares/
[GRUPOCIPSA: Diferencias entre suelos granulares y cohesivos]
[Fecha de consulta: 29 de marzo 2019]

38

También podría gustarte