Está en la página 1de 23

FUNDAMENTOS

BÁSICOS
MÓDULO 1: FUNDAMENTOS BÁSICOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Comprender la importancia del comercio exterior para las empresas.

 Entender cada una de las teorías del comercio exterior

 Identificar las barreras al comercio exterior

 Conocer las entidades que intervienen en el comercio exterior y su importancia.

CONTENIDO

 Generalidades
 Entidades del comercio exterior y barreras
 al comercio.
 Organización Mundial de Comercio OMC

INTRODUCCIÓN
El comercio exterior es una herramienta de suma importancia para las empresas de hoy en
día, debido a que actualmente, no es suficiente satisfacer solo el mercado nacional, sino
también el internacional, para crecer y permanecer en el mercado.
En el presente módulo estudiaremos las generalidades del comercio exterior, barreras
comerciales, entidades que intervienen en el comercio, la importancia de la
internacionalización de las empresas, entre otros.

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 1


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
I. GENERALIDADES

¿QUE SE ENTIENDE POR COMERCIO EXTERIOR?


Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos
insumos y activos (humanos, naturales, financieros e industriales). Precisamente el
intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar (comprar) sus
productos es lo que llamamos "comercio exterior".

¿PARA QUÉ EL COMERCIO EXTERIOR?


Ni los países más ricos son autosuficientes por sí mismos, por ende, la idea es que cada
uno de ellos pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que carece, y
viceversa, generando a su vez el bienestar y supervivencia de la población.

¿CÓMO?
La comercialización entre los países se logra promoviendo acuerdos de cooperación entre
las partes, llevando a cabo reuniones frecuentes entre los diplomáticos de las regiones,
intercambiando conocimientos mutuos. Las empresas de cada país deben impulsar las
relaciones comerciales y suscribir proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.

¿CÓMO COMERCIAR EXITOSAMENTE?


Existen naciones que, por razones políticas e ideológicas, tienen paralizadas sus
actividades comerciales. Sin embargo, la clave está en que ambos países sean capaces
de aceptar sus diferencias, para comenzar a trabajar en pro de la integración de sus
economías.

Existen diferentes áreas en las que cada país


puede complementarse con el otro, de acuerdo a
sus condiciones climatológicas, la idea es saber
cómo lograr esa integración. Las normativas
legales garantizan la protección de las inversiones,
sin embargo, ese esquema de integración está
dormido entre algunas regiones.

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 2


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
Es necesario que cada país genere sus propios incentivos para contribuir a la formación
del recurso humano, investigación científica y tecnológica, seguridad, salud, educación y
alimentación, entre otros.
A través del comercio exterior, se puede lograr el mejoramiento de la competitividad,
promover las cadenas productivas, fortalecer la pequeña y mediana industria, desarrollar
actividades relacionadas con la conservación, defensa y protección ambiental. Todo esto
genera bienestar y calidad de vida.

BENEFICIOS DEL COMERCIO EXTERIOR


Cuando dos o más naciones intercambian sus bienes y servicios, se producen
innumerables ventajas. Algunas de éstas son:
 Impulso del bienestar económico y social
 Estabilidad de los precios
 Disminución de la tasa de desempleo
 Aumento de la productividad y competitividad
 Menor riesgo de pérdidas económicas

TEORIAS DEL COMERCIO EXTERIOR


Adam Smith. “Ventaja Absoluta”
 Establecía que cada país debe especializarse en la producción de aquellos bienes
en los que cuenta con costos internos de producción absolutamente menores.
(Medidos en unidades de trabajo).
 Los países se beneficiarían del comercio internacional por la posibilidad mutua de
un mayor consumo de bienes y por el ahorro de unidades de trabajo.

David Ricardo. “Ventajas Comparativas”


 El comercio exterior sería posible aun cuando tuviera una desventaja absoluta en la
producción de todos los bienes respecto de otro país, ya que a este último le
resultaría beneficioso especializarse solo en la producción de aquellos en los que
contase además con ventajas comparativas o relativas y adquirir al primero aquellos
en los que tuviese una desventaja comparativa.

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 3


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
Gottfried Haberler (costos de oportunidad)
 Mejoró la teoría de la “Ventaja Comparativa” en términos de “Costos de
Oportunidad” (producción alternativa a la que se ha de renunciar para permitir la
producción del artículo en cuestión).
 Liberó así la teoría del restrictivo accionar del valor-trabajo, abriendo la posibilidad
de sustitución entre los factores de la producción.

Es necesario contar con procedimientos para identificar de manera única todos los lotes
del producto fabricado, y todos los lotes de las materias primas o partes empleadas en la
fabricación.
Trazabilidad significa la posibilidad de que, frente a una no conformidad en un lote de
producto sea posible rastrear la causa identificando el lote de materia prima o partes
utilizadas en la fabricación que podría haber originado el problema.

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR


Barreras comerciales en el COMERCIO
EXTERIOR:
Las “arancelarias”, que son los impuestos y/o
aranceles que imponen los países a las
actividades de exportación e importación de
productos.
Las “barreras no arancelarias”, una forma de
proteccionismo, llamado “neoproteccionismo”, que consiste en requerimientos del país
importador como ciertas etiquetas, medidas fitosanitarias, etc. Este tipo de restricciones
han sido las barreras más importantes en el comercio internacional, sobre todo las
implantadas por los países desarrollados para restringir, según su conveniencia, las
importaciones de otros países.

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 4


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
Países por empresa/corporación con mayor presencia en los mercados
internacionales

Las empresas que han logrado éxito en la comercialización nacional no tienen seguridad
alguna de que también lo consigan en los mercados internacionales. Para asegurar esto
se requiere hacer el siguiente estudio:
1. Conocer el ambiente del mercado internacional: factores culturales, sociales, políticos,
legales, económicos y comerciales de cada país.
2. Organización administrativa para resolver los problemas de aduanas, seguros y fletes,
métodos gerenciales y elementos de mezcla de mercadotecnia.
3. Formas de penetrar. Decidir la forma de penetrar en función de sus recursos y objetivos
del mercado.
4. Factores económicos. La actividad económica existente y su tendencia en el nivel de
ingreso de la sociedad, la importancia de las medidas impositivas, su incidencia en la
inflación de los precios y la influencia de las variables del sector externo.
5. Factores comerciales. Análisis profundo de la competencia, tendencias del mercado y
políticas comerciales que llevan a cabo los competidores.

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 5


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
SELECCIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES.
Para seleccionar los mercados internacionales con el fin de exportar se debe enfocar los
estudios a 70 o 100 mercados, excluyendo aquellos que presentan aspectos difíciles e
improductivos.
Los primeros en eliminar son:
 Aquellos que por su lejanía no estén al alcance por ningún medio de comunicación.
 Todos aquellos en donde las tasas impositivas y sistemas aduaneros son
extremadamente altos
 Todos los mercados en los que su poder de compras es demasiado bajo.
 Eliminar aquellos mercados donde la competencia indique que los productos locales
similares son de regular calidad y baratos.
 Es imprudente lanzar a la venta un producto en un número excesivo de mercados.
 A los mercados elegidos se les hará un nuevo estudio más detallado

II. ENTIDADES DEL COMERCIO EXTERIOR Y BARRERAS

ENTIDADES DEL COMERCIO EXTERIOR

Es evidente que las actividades de comercio exterior en el mundo están creciendo a un


ritmo acelerado, por tal razón Colombia no puede ser ajena a este movimiento en el cual
está inmerso. Con el fin de promocionar la cultura exportadora y guiar a los empresarios
colombianos en su proceso de internacionalización, se han creado diversas instituciones y
programas tanto de carácter público como privado.

Las instituciones Colombianas relacionadas con el comercio exterior son:

 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.


 Dirección general de comercio exterior.
 PROCOLOMBIA
 Banco de la República.
 Bancoldex.
 Fiducóldex.
 Departamento Nacional de Plantación.
 COINVERTIR.
 ICONTEC

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 6


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
 DIAN
 DANE

Las principales funciones tiene el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en


materia de comercio exterior son:

 Formular la política de promoción de


exportaciones teniendo en cuenta las
recomendaciones que para el efecto
señalen el Consejo Superior de Comercio
Exterior, la Junta Directiva del Banco de
Comercio Exterior S.A., Bancóldex y la
Junta Asesora de Procolombia.
 Determinar el alcance de los acuerdos comerciales internacionales suscritos por
Colombia.
 Velar por la pertinencia, estabilidad y debida aplicación de los incentivos a las
exportaciones, así como por la expedición de regulaciones y procedimientos
dirigidos a fortalecer la competitividad de la oferta exportable colombiana en el
mercado externo.
 Representar al país en los foros y organismos internacionales sobre política, normas
y demás aspectos del comercio internacional y servir de órgano nacional de enlace
del Gobierno Nacional con las entidades internacionales responsables de los temas
de integración y comercio internacional.
 Promover las relaciones comerciales del país en el exterior y presidir las
delegaciones de Colombia en las negociaciones internacionales de comercio que
adelante el país.
 Establecer los trámites, requisitos y registros ordinarios aplicables a las
importaciones y exportaciones de bienes, servicios y tecnología, y aquellos que con
carácter excepcional y temporal se adopten para superar coyunturas adversas al
interés comercial del país.
 Llevar el registro de comercio exterior de importadores y exportadores, de
producción nacional, de comercializadoras internacionales, usuarios de zonas
francas, gremios exportadores y de la producción nacional, contratos de tecnología
y demás usuarios de comercio exterior, y expedir las certificaciones pertinentes.

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 7


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
¿Qué es la Dirección General de Comercio Exterior?

Después de la fusión del Instituto Colombiano de Comercio Exterior , INCOMEX con el


Ministerio de Comercio Exterior contenida en el decreto 1159 del 29 de junio de 1999, se
dicta en el mismo decreto, en el artículo 19, la institución de la nueva Dirección General de
Comercio Exterior, la cual se constituye como Unidad Administrativa Especial.

¿Cuáles son las principales funciones de la Dirección General de Comercio Exterior?

Las principales funciones son:

Llevar el registro de productores nacionales con el fin de recopilar toda la información


necesaria sobre la producción existente en el país y expedir los conceptos sobre existencia
de producción nacional y las demás certificaciones requeridas.

 Llevar el registro de comercio exterior de importadores y exportadores, de


producción nacional, de comercializadoras internacionales, usuarios de zonas
francas, gremios exportadores y de la producción nacional, contratos de tecnología,
y demás usuarios de comercio y expedir las certificaciones pertinentes.

PROCOLOMBIA

Es la entidad encargada de la promoción del


turismo internacional, la inversión extranjera y
las exportaciones no tradicionales en
Colombia.

A través de la red nacional e internacional de


oficinas, ofrece apoyo y asesoría integral a los
clientes, mediante servicios o instrumentos dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su
estrategia de internacionalización, que busca la generación, desarrollo y cierre de
oportunidades de negocios

Qué hace PROCOLOMBIA?

Fomenta la realización de negocios internacionales a través de:

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 8


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
 Identificación de oportunidades de mercado.

 Diseño de estrategias de penetración de mercados.

 Internacionalización de las empresas.

 Acompañamiento en el diseño de planes de acción.

 Contacto entre empresarios a través de actividades de promoción comercial, inversión


y turismo internacional.

 Servicios especializados a empresarios extranjeros interesados en adquirir bienes y


servicios colombianos o en invertir en Colombia.

 Alianzas con entidades nacionales e internacionales, privadas y públicas, que


permitan ampliar la disponibilidad de recursos para apoyar diferentes iniciativas
empresariales y promover el desarrollo y crecimiento del portafolio de servicios.

¿Cuáles son las principales funciones desempeñadas por el Banco de la Republica?

 El Banco de la República es el único banco


que tiene autorización para emitir las monedas y
billetes que se utilicen en el país.
 El Banco de la República también agiliza las
operaciones y los manejos bancarios
 El Banco también hace seguimiento a las
diferentes operaciones que realizan los bancos,
basándose en la información que obtiene de las
actividades de todas las entidades que conforman el
sistema financiero, así mismo puede otorgar préstamos transitorios a bancos
colombianos que los soliciten.
 Los créditos del Banco de la República al Estado, aunque no se prohíben, si son
regulados de forma muy estricta; sólo se permiten en casos de extrema necesidad,
y deben ser aprobados por todos los miembros de la Junta directiva del Banco.
 El Banco administra las reservas internacionales

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 9


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
 El Banco de la República debe diseñar la política económica en materia cambiaria
para garantizar el buen desempeño del comercio internacional y de las finanzas del
Gobierno, entre otros aspectos.

¿Qué es BANCOLDEX y cuáles son sus funciones?

BANCOLDEX es el banco de desarrollo


empresarial y comercio exterior de Colombia. El
Banco es una sociedad anónima de economía
mixta, vinculada al Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, siendo el Gobierno Nacional
su mayor accionista. Opera en Colombia como un
banco de redescuento, ofreciendo productos y
servicios financieros tanto a las empresas relacionadas con el comercio exterior
colombiano como a aquellas dedicadas al mercado nacional.

BANCOLDEX tiene objeto principal financiar las necesidades de capital de trabajo y activos
fijos de proyectos o empresas viables de todos los tamaños y todos los sectores de la
economía colombiana a excepción del agropecuario. Otras funciones generales del banco
son:

 La celebración de todos los actos y contratos autorizados a los establecimientos


bancarios
 El descuento de créditos otorgados por otras instituciones financieras, o la compra
de cartera de las mismas, antes que hacer créditos directos.
 El otorgamiento de avales y garantías
 El apoyo al sistema del seguro de crédito a la exportación.

¿A qué se llama FIDUCOLDEX y cuál es su principal objetivo?

La Fiduciaria Colombiana de
Comercio Exterior S.A.,
FIDUCOLDEX, es una sociedad de
servicios financieros de economía
mixta indirecta de la orden nacional,

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 10


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
adscrita al Ministerio de Comercio Exterior y filial de BANCOLDEX.

Son accionistas de FIDUCOLDEX, BANCOLDEX, los gremios de exportadores


representados por ACICAM, ASOCONFECCIÓN, ASOCAÑA, ANALDEX, ANDIGRAF,
ACUANAL, CONALGODON, AUGURA y ACOPLÁSTICOS, y las Cámaras de Comercio de
Bogotá, Cali, Barranquilla, Medellín y Bucaramanga.

El principal objetivo de esta entidad es prestar servicios fiduciarios seguros y confiables


con énfasis en comercio exterior utilizando productivamente los recursos de los accionistas
para satisfacer las necesidades del mercado y las condiciones pactadas con sus clientes,
apoyados en un talento humano calificado.

¿Cuáles son las principales funciones del Departamento Nacional de Planeación?

Las funciones del Departamento Nacional de


Planeación – DNP están establecidas en el
Decreto 195 de 2004 dentro de las cuales se
encuentran, impulsar la implantación de una
visión estratégica del país en los campos social,
económico y ambiental, a través del diseño, la
orientación y evaluación de las políticas
públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las
mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.

Además de proponer los objetivos y estrategias macroeconómicas y financieras,


consistentes con las políticas y planes del Gobierno Nacional, de acuerdo con la
proyección de escenarios de corto, mediano y largo plazo y Diseñar el Plan Nacional de
Desarrollo para su evaluación por parte del Consejo Nacional de Planeación, el Consejo
Nacional de Política Económica y Social, Conpes y para su posterior presentación al
Congreso de la República, coordinar su ejecución, realizar el seguimiento y la evaluación
de gestión y resultados del mismo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 11


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
¿Qué es ICONTEC?

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, es un organismo multinacional de


carácter privado, sin ánimo de lucro, que trabaja para
fomentar la normalización, la certificación, la metrología y la
gestión de la calidad en Colombia. Está conformado por la
vinculación voluntaria de representantes del Gobierno
Nacional, de los sectores privados de la producción,
distribución y consumo, el sector tecnológico en sus diferentes
ramas y por todas aquellas personas jurídicas y naturales que
tengan interés en pertenecer a él.

¿Cuáles son las principales funciones desempeñadas por la DIAN?

 La administración de los impuestos de


renta y complementarios, de timbre
nacional y sobre las ventas; los derechos
de aduana y los demás impuestos
internos del orden nacional cuya
competencia no esté asignada a otras
entidades del Estado, bien se trate de
impuestos internos o al comercio exterior.
 El control y vigilancia sobre el cumplimiento del régimen cambiario en las
actividades de comercio exterior.
 La administración de los impuestos comprende su recaudación, fiscalización,
liquidación, discusión, cobro, devolución, sanción, entre otros.
 La administración de los derechos de aduana y demás impuestos al comercio
exterior, comprende su recaudación, fiscalización, liquidación, discusión, cobro,
sanción, entre otros.

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 12


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
}¿Qué es el DANE?

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- es la entidad responsable


de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas
oficiales de Colombia. Perteneciente a la
Rama Ejecutiva del Estado Colombiano,
con más de 50 años de experiencia.
Cumple con los más altos estándares de
calidad.

BARRERAS AL COMERCIO
En la actualidad todos los países
redoblan esfuerzos para entrar al
mercado internacional con la acertada
premisa de que el mundo atraviesa por
profundos cambios a nivel económico
con la globalización, sin embargo, las
barreras al comercio no han sido del
todo abolidas. Teniendo en cuenta la importancia de este tema, el Consultorio de Comercio
Exterior de la Universidad Icesi – Icecomex, quiere aprovechar esta oportunidad para
informar sobre el tema.

¿A qué se llaman barreras no arancelarias al comercio?

Las barreras no arancelarias al comercio son todas aquellas leyes, regulaciones, políticas
o prácticas utilizadas por un país con el fin de restringir el acceso de mercancías
procedentes del exterior. En su gran mayoría son directivas informales de instituciones y
gobiernos, con este tipo de barreras intentan evitar la competencia en determinados
sectores de su economía. Hay barreras directas e indirectas.

Las barreras directas son restricciones cuantitativas a la importación dentro de las cuales
se pueden nombrar: las licencias automáticas, prohibiciones de importación, licencias
discrecionales, controles de cambios, recargos a la importación, impuestos discriminados,
entre otros.

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 13


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
Las barreras indirectas son las medidas de protección a la industria nacional con el fin
de impulsar las exportaciones y restringir o dificultar la entrada de bienes extranjeros al
mercado nacional. Dentro de ellas se pueden nombrar: compras gubernamentales,
monopolios estatales o paraestatales, normativa de comercio exterior, medidas contra
importaciones a precios anormalmente bajos, clasificación arancelaria de las mercancías,
visados consulares, entre otros.

Las barreras no arancelarias pueden dividirse en medidas sanitarias y fitosanitarias, que


son aquellas medidas que buscan proteger la salud humana y los obstáculos técnicos al
comercio que obligan a los productos importados a cumplir las exigencias y requisitos
impuestos a los productos nacionales.

¿Por qué hay obstáculos técnicos al comercio OTC?

Los obstáculos técnicos al comercio (OTC) son producto de la necesidad de vigilar que los
consumidores puedan ejercer plenamente su derecho a una informada y libre elección en
el momento de adquirir algún bien o servicio. A su vez es muy importante la aplicación del
principio del trato nacional, regulado por la OMC y los acuerdos comerciales.

¿Qué es el principio del trato nacional?

El principio del trato nacional es una de las normas de la OMC el cual expresa los bienes
importados y los de producción local deben tratarse de igual manera una vez que los
bienes extranjeros hayan entrado en el mercado local. No se puede discriminar contra los
bienes y servicios extranjeros en el mercado local por el hecho de haber sido importados.
El principio de “trato nacional” significa dar a otros el mismo trato que a los nacionales del
país propio. Pero también significa según la OMC que aplicar derechos de aduana a un
bien importado no es una violación del trato nacional, aunque los productos de origen local
no sean gravados con un impuesto equivalente. El trato nacional solamente se aplica una
vez cumplidos los trámites en frontera.

¿En qué consiste el acuerdo OTC?

El Acuerdo OTC determina los derechos y las obligaciones de los Miembros de la OMC
cuando aplican reglamentos y normas técnicas o procedimientos de evaluación de
conformidad de los bienes comerciados.

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 14


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
¿Cuáles son las obligaciones adquiridas por los firmantes del acuerdo OTC?
El acuerdo OTC dispone que los firmantes deben:

 Notificar o comunicar oportunamente cualquier norma o reglamento.


 Justificar que cada norma o reglamento tiene una finalidad legítima.
 Procurar que el impacto o costo de aplicar una norma o reglamento debe ser
proporcional al propósito de ella.
 Si hay dos o más formas de lograr el mismo objetivo, se deberá adoptar por la
alternativa menos restrictiva para el comercio.

¿Cuáles son los objetivos y los ámbitos de aplicación de los obstáculos técnicos al
comercio?

Los objetivos y los ámbitos de aplicación de los obstáculos técnicos al comercio se sitúan
en los siguientes temas:

Protección de la seguridad de las personas: por ejemplo que los automóviles lleven
cinturones de seguridad o airbags de la misma manera se incluyen aquellos reglamentos
que restringen y que obligan a advertir, por ejemplo, sobre pinturas con riesgos de
inhalación de plomo.

Protección de la salud de las personas: en los cuales podemos nombrar el empleo de


etiquetados advirtiendo sobre el uso restrictivo de medicamentos o sobre su formulación,
que los cigarrillos pueden ser perjudiciales para la salud o sobre el uso de artefactos o
productos con riesgos eléctricos, de combustión o de explosión.

Protección de la salud y la vida de los animales y vegetales: el objetivo de estos


es evitar la extinción de especies animales o vegetales amenazadas por la contaminación
del agua, la atmósfera y el suelo. Algunos países, por ejemplo, prohíben la captura de
ciertas especies amenazadas y con ciertas características.

Protección del medio ambiente: esta categoría ha tomado gran importancia debido a los
crecientes niveles de contaminación de la atmósfera, el agua y el suelo. El reciclaje de
papel y de productos plásticos, como la regulación de los niveles de emisión de gases de
los vehículos a motor o a dispositivos ahorradores de energía son algunas de las medidas
adoptadas.

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 15


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
Prevención de prácticas que induzcan a error: la mayor parte de esos reglamentos
prevén la protección de los consumidores mediante su información, en forma
principalmente de prescripciones en materia de etiquetado, al igual que instructivos de uso
o modo de manipulación para impedir prácticas que induzcan a error o riesgos de daño por
diferentes factores.

Otros objetivos: dentro de esta categoría se pueden señalar la calidad (marketing


orders), la armonización técnica, la comunicación de atributos que hagan comparables los
productos o, simplemente, la facilitación del comercio. En otros casos, se obliga a
comunicar la manera en que se elabora un producto, ya que ésta puede influir en esas
características, en cuyo caso se termina exigiendo la elaboración de reglamentos técnicos
y normas relativas a los procesos y métodos de producción en lugar de obligar a
especificar las características mismas del producto.

¿Cuáles son los inconvenientes más denunciados por los países en materia de
OTC?

Estos son:

· Medidas más restrictivas al comercio de lo necesario.

Prácticas de comercio discriminatorias.

· Ausencia de notificación o falta de notificación oportuna a la OMC de proyectos de


reglamento técnico o de procedimientos de evaluación de la conformidad.

· Fechas de entrada en vigencia de medidas no permiten plazos razonables de


observaciones y ajustes de las mismas.

· Falta de respuesta a los comentarios que los países formulan a los proyectos de
reglamento y de procedimientos de evaluación de la conformidad.

· No se consideran las normas internacionales en la elaboración de los reglamentos


técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad.

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 16


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
III. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO OMC

FICHA DESCRIPTIVA

Sede en: Ginebra, Suiza


Establecida el:1º de enero de 1995
Creada por: Las negociaciones de la Ronda
Uruguay (1986-94)
Miembros: 159 países al2 de marzo
de 2013
Presupuesto: 196 millones de francos
suizos (2011)
Personal de la Secretaría: 640 personas
Director General: Roberto Azevêdo

Funciones:
• Administra los acuerdos comerciales de la OMC
• Foro para negociaciones comerciales
• Trata de resolver las diferencias comerciales
• Supervisa las políticas comerciales nacionales
• Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo
• Cooperación con otras organizaciones internacionales Sede en: Ginebra, Suiza
Establecida el:1º de enero de 1995
Creada por: Las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-94)
Miembros: 159 países al2 de marzo de 2013
Presupuesto: 196 millones de francos suizos (2011)
Personal de la Secretaría: 640 personas
Director General: Roberto Azevêdo

¿Qué es la OMC?
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que
se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que
descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran
mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 17


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los
exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
La Organización Mundial del Comercio puede verse desde distintas perspectivas. Es una
Organización para la apertura del comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien
acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden resolver sus diferencias comerciales.
Aplica un sistema de normas comerciales. En lo fundamental, la OMC es un lugar al que
los gobiernos Miembros acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que
tienen unos con otros.
La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones, y todo lo que hace resulta de
negociaciones. El grueso del trabajo actual de la OMC proviene de las negociaciones
mantenidas en el período 1986-1994, la llamada Ronda Uruguay, y de anteriores
negociaciones en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco del
“Programa de Doha para el Desarrollo”, iniciado en 2001.
Cuando los países han tenido que hacer frente a
obstáculos al comercio y han querido que se
reduzcan, las negociaciones han contribuido a abrir
los mercados al comercio. Sin embargo, la labor de
la OMC no se circunscribe a la apertura de los
mercados, y en algunos casos sus normas permiten
mantener obstáculos comerciales, por ejemplo para
proteger a los consumidores o para impedir la propagación de enfermedades.
Constituyen el núcleo de la OMC los denominados Acuerdos de la OMC, negociados y
firmados por la mayoría de los países que mantienen intercambios comerciales. Esos
documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional.
Son en lo esencial contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas
comerciales dentro de límites convenidos. Son negociados y firmados por los gobiernos,
pero su finalidad es ayudar a los productores de bienes y servicios, a los exportadores y a
los importadores a desarrollar sus actividades, si bien permitiendo que los gobiernos
alcancen objetivos sociales y ambientales.
El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la mayor
libertad posible, sin que se produzcan efectos secundarios no deseables, porque eso es
importante para el desarrollo económico y el bienestar. Esto conlleva en parte la

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 18


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
eliminación de obstáculos. También requiere asegurarse de que los particulares, las
empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en las
distintas partes del mundo, de manera que puedan confiar en que las políticas no
experimentarán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser
“transparentes” y previsibles.
Las relaciones comerciales conllevan a menudo intereses contrapuestos. Los acuerdos,
incluidos los negociados laboriosamente en el sistema de la OMC, tienen muchas veces
que ser interpretados. La forma más armoniosa de resolver estas diferencias es mediante
un procedimiento imparcial basado en un fundamento jurídico convenido. Ese es el
propósito del sistema de solución de diferencias integrado en los Acuerdos de la OMC.
¿Qué hace la OMC?
La OMC está dirigida por los gobiernos de sus Miembros. Todas las decisiones
importantes son adoptadas por la totalidad de los Miembros, ya sea por sus Ministros (que
se reúnen por lo menos una vez cada dos años) o por sus embajadores o delegados (que
se reúnen regularmente en Ginebra).
Aunque la OMC está regida por sus Estados Miembros, no podría funcionar sin su
Secretaría, que coordina las actividades. En la Secretaría trabajan más de 600
funcionarios, y sus expertos — abogados, economistas, estadísticos y especialistas en
comunicaciones — ayudan en el día a día a los Miembros de la OMC para asegurarse,
entre otras cosas, de que las negociaciones progresen satisfactoriamente y de que las
normas del comercio internacional se apliquen y se hagan cumplir correctamente.

Negociaciones comerciales
Los Acuerdos de la OMC abarcan las mercancías, los servicios y la propiedad intelectual.
En ellos se establecen los principios de la liberalización, así como las excepciones
permitidas. Incluyen los compromisos contraídos por los distintos países de reducir los
aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio y de abrir y mantener abiertos los
mercados de servicios. Establecen procedimientos para la solución de diferencias. Esos
Acuerdos no son estáticos; son de vez en cuando objeto de nuevas negociaciones, y
pueden añadirse al conjunto nuevos acuerdos. Muchos de ellos se están negociando
actualmente en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo, iniciado por los
Ministros de Comercio de los Miembros de la OMC en Doha (Qatar) en noviembre de
2001.

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 19


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
Aplicación y vigilancia
Los Acuerdos de la OMC obligan a los gobiernos a garantizar la transparencia de sus
políticas comerciales notificando a la OMC las leyes en vigor y las medidas adoptadas.
Diversos consejos y comités de la OMC tratan de asegurarse de que esas prescripciones
se respeten y de que los Acuerdos de la OMC se
apliquen debidamente. Todos los Miembros de la
OMC están sujetos a un examen periódico de sus
políticas y prácticas comerciales, y cada uno de
esos exámenes contiene informes del país
interesado y de la Secretaría de la OMC.

Solución de diferencias
El procedimiento de la OMC para resolver controversias comerciales en el marco del
Entendimiento sobre Solución de Diferencias es vital para la observancia de las normas, y
en consecuencia para velar por la fluidez de los intercambios comerciales. Los países
someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido los derechos que
les corresponden en virtud de los Acuerdos. Los dictámenes de los expertos
independientes designados especialmente para el caso se basan en la interpretación de
los Acuerdos y de los compromisos contraídos por cada uno de los países.

Creación de capacidad comercial


Los Acuerdos de la OMC contienen disposiciones especiales para los países en desarrollo,
con inclusión de plazos más largos para aplicar los Acuerdos y los compromisos y de
medidas para aumentar sus oportunidades comerciales, con objeto de ayudarles a crear
capacidad comercial, solucionar diferencias y aplicar normas técnicas. La OMC organiza
anualmente centenares de misiones de cooperación técnica a países en desarrollo.
También organiza cada año en Ginebra numerosos cursos para funcionarios
gubernamentales. La Ayuda para el Comercio tiene por objeto ayudar a los países en
desarrollo a crear la capacidad técnica y la infraestructura que necesitan para aumentar su
comercio.

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 20


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
Proyección exterior
La OMC mantiene un diálogo regular con organizaciones no gubernamentales,
parlamentarios, otras organizaciones internacionales, los medios de comunicación y el
público en general sobre diversos aspectos de la Organización y las negociaciones de
Doha en curso, con el fin de aumentar la cooperación y mejorar el conocimiento de las
actividades de la OMC.

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 21


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS
FUENTES CONSULTADAS

CIBERGRAFIA
http://www.icesi.edu.co/
http://www.procolombia.co/
http://www.wto.org/

ACTUALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Comité de Diseño Curricular Consejo Académico Rectoría
FECHA: FECHA: FECHA:
Enero 6 de 2017 Enero 6 de 2017 Enero 6 de 2017

DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 22


| GUÍA DIDÁCTICA 1- FUNDAMENTOS BÁSICOS

También podría gustarte