Está en la página 1de 34

Software de Contabilidad

MANUAL DEL USUARIO

Versión Visual 2012 - 2013.x

Página 1
CONCAR

Introducción:

a. Presentación y contextualización

CONCAR es un software que ha sido diseñado para disponer de una herramienta


ágil, útil, y amigable al usuario apoyando la gestión empresarial y simplificar el
trabajo contable.
El sistema emite los cuatro Estados Financieros obligatorios, libros y reportes de
análisis de cuentas son emitidos en moneda nacional y dólares. Para fines de ley
los reportes pueden emitirse solo en moneda nacional.
CONCAR como software contable puede aplicarse a empresas industriales,
comerciales, servicios, financieras, navieras, constructoras y en general todos los
giros de negocios. Con un solo Plan de Cuentas pueden trabajar múltiples
compañías, uniformizando de esta manera la información de grupos empresariales.

b. Competencia :

Conoce y maneja el sistema contable CONCAR, en la estructurar el Plan Contable


de una empresa comercial e industrial.

c. Capacidades

conoce la importancia de CONCAR, el entorno de trabajo y la creación de usuarios


para sus diversas aplicaciones de índole contable.

crea los diferentes planes de cuentas de acuerdo a las necesidades de la empresa,


bajo los diferentes criterios que emplea la empresa.

conoce y aplica operaciones contables, configuración de plan de cuentas y sus


diferentes operaciones a través de la creación, listado de áreas y documentos
contables.

conoce y crea los asientos contables por medio de la definición de datos de ventas y
su llenado para la administración de asientos contables.

d. Actitudes

Desarrolla una actitud emprendedora mediante la toma de iniciativas, promoción de


actividades y tomo de decisiones en relación a la actividad asignada.

Página 2
Actúa con responsabilidad personal, al cumplir con los horarios establecidos y el
respeto a las normas de convivencia.

Cumple con la presentación de los trabajos encomendados de manera individual y


en equipo, respetando la iniciativa y aportes de los integrantes.

Desarrolla la creatividad, la innovación, la actitud emprendedora y el respeto a la


honestidad intelectual.

e. Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la unidad.


De Aprendizaje 4: CONCAR. Comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: CONCAR: Nociones, entorno de trabajo y creación de


usuario.
TEMA 02: CONCAR: Creación de Plan de Cuentas
TEMA 03: CONCAR: Operaciones Contables
TEMA 04: CONCAR: Asientos Contables..

1. DESARROLLO DE LOS TEMAS:

TEMA 01: CONCAR: Nociones, entorno de trabajo y creación de usuario

Para comenzar a trabajar el CONCAR

Para empezar a utilizar el CONCAR por defecto debemos ingresar con


USUARIO: SIST PASSWORD: NORTON, luego pulsar Aceptar dos veces;
aparecerá la siguiente ventana, en donde empezaremos a trabajar.

Página 3
Creación de empresa

Con esta opción crearemos la empresa que vamos a trabajar. Para tal efecto
vamos a seguir el siguiente procedimiento.
(Menú Principal / Utilitarios/ Mantenimiento Compañía)

Luego de pulsar en mantenimiento de Compañía aparecerá la siguiente ventana.

Pulsa aquí para crear una


empresa.

Página 4
Luego aparecerá la siguiente ventana, en donde registraremos los datos requeridos,
para crear a la empresa deseada. Luego presionar ACEPTAR.

Después aparecerá la empresa que hemos creado. (EMPRESA GAMA)

Creación de usuario

Después de crear la empresa, es necesario crear a los usuarios, es decir, las personas
Página 5
que van a trabajar, con el programa. Para tal efecto vamos a seguir el
siguiente procedimiento. (Menú Principal / Utilitarios / Mantenimiento Usuario)

Aparecerá la siguiente ventana.

Pulsa aquí para crear una


empresa.

Luego, llenamos los requisitos que nos solicita la siguiente ventana.


Página 6
Después, aparecerá el usuario creado.

TEMA 02: CONCAR: Creación dePlan de Cuentas

Página 7
Creación de plan de cuentas
Después de haber creado la empresa y el usuario, es necesario crear el plan de
cuentas de acuerdo a las necesidades de la empresa, bajo los diferentes criterios
que emplea la empresa. Para tal efecto debemos de ir a la siguiente secuencia Menú
Principal /Archivos/ Plan de Cuentas /Mantenimiento de Plan de Cuentas

Después aparecerá, la siguiente ventana, en donde se observa que no existen


cuentas contables.

Pulsa aquí para ingresar


nuevas cuentas contables.

Luego aparecerá el siguiente cuadro en donde, llenaremos los datos que nos pide.

Página 8
** Los datos que se llenan a continuación se describen.

(DOCUMENTO FUENTE – MANUAL DEL CONCAR / REALSISTEM)

Los datos a ingresar son los siguientes:


CUENTA:El código de la cuenta contable puede contener hasta 8 dígitos. Los títulos
de las cuentas deberán tener dos o tres dígitos.
DESCRIPCION:La descripción de la cuenta
TIPO DE CUENTA: Según la Tabla General 08. Los tipos válidos son:
A = Activo
P = Pasivo y Patrimonio
G = Ganancias y pérdidas
X = Títulos a 2 o 3 dígitos
V = Gestión varias
O = Orden

La asignación del tipo de cuenta depende del tipo de plan de cuentas que se use o
del tipo de empresa (financieras, seguros, cooperativas, industriales, comerciales,
servicios). En el plan de cuentas para empresas comerciales, industriales o servicios
normalmente el tipo es:

Página 9
- Las cuentas de la clase 1 a la 5 son cuentas de activos, pasivo y patrimonio.
- Las cuentas de la clase 60,61,62,63,64,65,68, 71,72,78,79,8X se pueden
considerar como de gestión varias.
- Las cuentas 66,67, 69., 70, 73, 74, 75, 76,77 pueden considerarse como de
Ganancias y Pérdidas.
- Las cuentas de la clase 9 se pueden definir como de gestión varias para Costo
de Producción o de Ganancias y Pérdidas para Gastos de Adm. Vtas. y
Financieros.

NIVEL DE SALDO:
Este campo sirve para indicarle al sistema que mantenga los saldos de las cuentas
según el nivel de análisis que se desea. Es importante definir adecuadamente estos
niveles para poder optimizar el uso de espacio de los archivos (disco) y obtener la
información adecuada. El sistema mantiene una base de datos histórica de cada
movimiento de cargo y abono de las cuentas con nivel 2 o 3.

Esto niveles pueden ser:


1.- SALDO POR CUENTA.- Este nivel es para las cuentas que no tienen anexo y
que no requieren tener control de cuenta corriente. Generalmente tienen nivel de
saldo 1 son las clases 6, 7, 8, 9, pero si el usuario lo desea puede asignarle otro
nivel a estas cuentas.
2.- SALDO POR CUENTA Y ANEXO.- Mantiene cuenta corriente por cuenta y
anexo. Permite consultar o imprimir los saldos por cuenta y por código de anexo.
Normalmente es para las cuentas de bancos, cuentas por cobrar al personal y otras
que se requiera.
3.- SALDO POR CUENTA, ANEXO, DOCUMENTO.- Mantiene cuenta corriente por
cuenta, anexo y documento. Permite consultar o imprimir saldos por cuenta, anexo y
documento. Para este nivel es obligatorio que la cuenta tenga anexo y documento
de referencia. Normalmente es para la cuenta de clientes, proveedores y pagares.

NOTA: Si se modifica una cuenta con el nivel de saldo de 1 a 2 o 3, deberá realizarse un proceso
generación de saldos del modulo de análisis de cuenta para el sistema acumule el movimiento de la
cuenta modificada.

Página 10
TIPO DE ANEXO:
Este dato permite subdividir una cuenta para su mejor análisis, en códigos
complementarios llamados Códigos de Anexo. Este campo será llenado con el tipo
de según la Tabla General 07.

Los tipos validos son:


0 cuenta corriente bancos (obligatorio)
C Clientes
T Personal
P Proveedores
V Varios

Un espacio en blanco indica que no requiere código de anexo. Por ejemplo, para las
cuentas 121 y 123 se puede asignar el tipo de anexo C, y al registrar un movimiento
contable para cualquiera de estas cuentas el sistema pedirá en forma obligatoria que
se digite el código del cliente (anexo).

TIPO DE ANEXO REFERENCIAL:


Este dato permite subdividir una cuenta para su mejor análisis, en códigos
complementarios llamados Códigos de Anexo. Este campo será llenado con el tipo
(según la Tabla General 07). De esta manera una cuenta contable puede tener dos
códigos de anexos. Es decir, que permite tener una segunda posibilidad de clasificar
los movimientos contables y emitir reportes por el mismo.

CENTRO DE COSTO:
Este campo indicará que la cuenta requiere Centro de costo al registrar el
movimiento contable (según Tabla General 05). Puede ser usado sólo para las
cuentas de ingresos o gastos, para indicar la procedencia y poder obtener los
reportes por Centro de Costo.

Este campo puede ser llenado con dos opciones:


- "NO”: Indica que la cuenta no requiere del uso se Centro de costo.
- "SI”: Indica que la cuenta requiere del uso de Centro de costo.

Página 11
DOCUMENTO REFERENCIA:
Este campo indicará si la cuenta requiere que se ingrese como dato obligatorio el
tipo, número y fecha de documento al registrar un movimiento contable (según Tabla
General 06 para cuentas varias y Tabla General 15 para cuentas de Conciliación
Bancaria). Para el nivel de saldo 3 este dato debe estar en "S", en forma obligatoria.
Este campo será llenado con dos (02) opciones:

- "N": Cuenta no requiere de tipo y número de documento.


- "S": Cuenta requiere de tipo, número de documento y fecha.

FECHA VENCIMIENTO:
Este campo sirve para indicar si la cuenta requiere que se ingrese como dato
obligatorio la fecha de vencimiento al registrar el movimiento contable. El campo
será llenado con dos opciones:

- "S": Cuenta requiere de una fecha de vencimiento.


- "N": Cuenta no requiere de una fecha de vencimiento.

ÁREA:
Este campo permite para esta cuenta al momento de registrar el movimiento
contable se le asigne un código de área de acuerdo a la Tabla General 26, para
posteriormente emitir el Reporte por áreas. Una aplicación puede ser para clasificar
los ingresos y egresos de efectivo (Flujo de Efectivo).

Este campo será llenado con dos opciones:


- "N": Indica que la cuenta no requiere del uso de Área.
- "S": Indica que la cuenta requiere del uso de Área

REGISTRO DE LA CUENTA:
Indicará si la cuenta se puede registrar por medio de comprobantes manuales o sólo
en forma de asientos automáticos. Los valores asignados pueden ser:

- M = Manual
- A = Automático
Las cuentas que se generan automáticamente pueden ser marcadas como
automáticas para evitar que sean digitadas manualmente.

Página 12
MONEDA DE REFERENCIA:
Sirve para identificar la moneda en que se mantendrán los saldos de la cuenta.
Permite emitir el cuadro de análisis cuenta "Documentos Pendientes, en una sola
moneda". (CTDOCU08). El proceso automático de Ajuste de la Diferencia de cambio
utiliza estos datos para determinar si actualiza el saldo en soles o el de dólares.

CUENTA AJUSTE:
Este campo indicará si la cuenta es producto del ajuste por corrección inflación
(ACM) para permitir incluir o excluir su saldo de los estados financieros.

Este campo será llenado con dos opciones:


- "N": Indica que no es cuenta de ajuste.
- "S": Indica que es cuenta de ajuste.

CONCIL. BANCOS:
Este campo indicará que la cuenta se considerará para el proceso de Conciliación
Bancaria automática. Debe usarse sólo para las cuentas de bancos.

Este campo será llenado con dos opciones:


- "N": Indica que la cuenta no se concilia.
- "S": Indica que la cuenta se concilia

CUENTA CARGO:
Este campo indicará la creación de un cargo automático a nivel de comprobante, en
el proceso mensual.

CUENTA ABONO:
Este campo indicará la creación de un abono automático a nivel de comprobante, en
el proceso mensual.

Página 13
FORMATO DE BALANCE GRAL.
Indica que código de agrupación o donde se acumulará el movimiento de la cuenta
para efectos del Balance General. El sistema solicitará este formato para las cuentas
que tienen tipo "A" o "P".

FORMATO DE GAN.PER FUNCION


Indica que código de agrupación o donde se acumulará el movimiento de la cuenta
para efectos de los Cuadros de Ganancias y Pérdidas por función. El sistema
solicitará este formato para las cuentas que tienen tipo "G".

FORMATO DE GAN.PER POR NATURALEZA


Indica que código de agrupación o donde se acumulará el movimiento de la
cuenta
para efectos de los Cuadros de Ganancias y Pérdidas por naturaleza. El sistema
solicitará este formato para las cuentas 6XX a 9XX.

FORMATO DE COSTOS
Indica qué código de agrupación o dónde se acumulará el movimiento de la
cuenta para efectos de los Cuadros de Costos. El sistema solicitará este formato

Página 14
para las cuentas que tienen "S" en el campo CENTRO DE COSTO. Después de
llenar adecuadamente los datos pulsaremos el Disket, que es señal de
conformidad, y aparecerá lo siguiente en la ventana.

Luego registraremos las demás cuentas y sub cuentas, como se muestra a


continuación.

Después de llenar esta parte de la venta y nos vamos a formato. En esta ventana
debemos de introducir el código del FORMATO DE BALANCE.

Página 15
Como no tenemos conocimiento de los mencionados códigos vamos realizar
las siguientes acciones para desarrollar adecuadamente el manejo del CONCAR
Después de haber averiguado el código, debemos de salir de la opción de
tablas generales e ir a la creación de cuentas - Menú Principal / Archivos/ Plan de
Cuentas/Mantenimiento de Plan de Cuenta– recién podemos introducir el código del
formato de Balance General al momento de crear la sub cuenta 101 Caja (según la
ventana).

TEMA 03: CONCAR: Operaciones Contables


Página 16
Configuración del plan de cuentas
Antes de introducir asientos contables es necesario conocer la estructura del plan
contable en forma adecuada, tal es el caso de las siguientes cuentas 101… 104…
Después aparecerá, la siguiente ventana, en donde se observa que no existen
cuentas contables.

Pulsa aquí para


modificar las cuentas
contables.

Creación de los anexos para el libro de inventario y balances – apertura

Página 17
En esta sección, daremos un salto en la introducción de los asiento para observar
los anexos que vamos a emplear Para tal efecto, vamos a seguir el siguiente
procedimiento. (Menú Principal / Código de Anexos / Mantenimiento de Anexos).

Luego aparecerá el siguiente cuadro en donde, aparecerá los tipos de anexos que
posee el sistema.

Para crear un ANEXO


pulsar en este botón.

Página 18
Luego, llenaremos los requisitos y datos que requiere el cuadro siguiente para luego
pulsar grabar.

Después, aparecerá el anexo que hemos creado

Creación / listado de las áreas

df
Página 19
Creación / listado de los documentos

Página 20
TEMA 04: CONCAR: Asientos Contables.

Introducción de los asientos contables


En esta parte, empezaremos a introducir las diferentes operaciones económicas y
comerciales de la empresa. Para tal efecto, vamos a seguir el siguiente
procedimiento. (Menú Principal / Comprobantes /Comprobante Estándar sin
Conversión)

Página 21
Luego, aparecerá la siguiente ventana en donde seleccionaremos la opción SI para
seleccionar al numeración automática.

DEFINICIÓN DE LOS DATOS DE LAS VENTAS PARA INGRESAR ASIENTOS

SUBDIARIO:El código de tipo de comprobante que lo identifica y que deberá existir


en la Tabla General 02.

COMPROBANTE:El número de comprobante de acuerdo a la siguiente estructura:


- Los 2 primeros dígitos indicarán el mes contable.
- Los 4 siguientes dígitos será un número correlativo desde 0001 hasta 9999
por cada subdiario y mes.

FECHACOMPROBANTE:La fecha del comprobante en formato día, mes y año. La


fecha será rechazada si el mes contable ya fue cerrado (Proceso Mensual
Definitivo). La fecha de comprobante es muy importante.

MONEDA: El código de moneda que deber existir en la tabla de tipo de moneda.

Página 22
GLOSA: Hasta 40 caracteres, en el Diario y Mayor sólo se imprimirán los 30
primeros.

TIPO CONVERSION:Debe indicarse el tipo de cambio que se usará para convertir el


comprobante de soles a dólares o viceversa. Los tipos válidos son los siguientes:
- M = Tipo de cambio M (Compra), según la Tabla General 17 y de acuerdo a la Tabla
de tipos de cambio diario en base a la fecha de comprobante. Este tipo de cambio
debe ser Compra o promedio. Además, debe existir el tipo de cambio M (Compra)
para el día de la fecha del comprobante.

- V = Tipo de cambio V (Venta), según la Tabla General 17 y de acuerdo a la Tabla de


tipos de cambio diario en base a la fecha de comprobante. Este tipo de cambio debe
ser Venta. Además, debe existir el tipo de cambio V (Venta) para el día de la fecha
del comprobante.

- C = Especial, en este caso el usuario debe indicar al sistema el tipo de cambio a


utilizarse.

- F = Fecha pasada, en este caso el usuario debe indicar al sistema la fecha de la cual
se busca el tipo de cambio M (Compra) o V (Venta) en la Tabla de tipo de cambios,
el cual debe haberse generado previamente.

TIPO DE CAMBIO:Sólo para TIPO CONVERSION “C”


FECHA TIPO CAMBIO:Fecha a utilizar para la búsqueda del tipo de cambio cuando
el TIPO DE CONVERSION es “F”.
SITUACION: Indicará si el comprobante está finalizado, o pendiente. Este dato no
es modificable y se muestra en forma automática.
TOTAL COMPROBANTE: Este dato se muestra automáticamente para los
comprobantes finalizados.
FECHA DE CONTROL: Indica en forma automática la fecha real en que se registro
el comprobante.
HORA DE CONTROL: Indica la hora de creación o modificación
USUARIO:Indica el código de usuario que ha creado o modificado el comprobante
Luego introduciremos los datos que se piden en la ventana.

Página 23
Luego pulsamos la opción SI

Después, tendremos que llenar los datos en el siguiente cuadro.

Página 24
SEC SECUENCIA, el número de línea que en forma correlativa y automática
se asignar para cada línea del comprobante.

CUENTA CUENTA CONTABLE. Deber existir en el Plan de Cuentas.

ANEXO CÓDIGO DE ANEXO*. Debe existir en la Base de datos de anexos.

*Los códigos de anexos, son datos complementarios a las cuentas y sirven para
identificar a los clientes, proveedores, personal, accionistas y en general a toda
entidad que la empresa desee controlar. El código de anexo puede tener hasta 18
dígitos o letras. Esta base de datos es utilizada para registrar los códigos de anexos
que haremos referencia en nuestros asientos contables y reportes y consultas de
análisis de cuenta.

Los códigos de anexos que se pueden definir se encuentran en la Tabla general 07


de tipos de anexos, la cual puede ser ampliada de acuerdo a las necesidades de la
empresa. Estos códigos son las entidades a la que nosotros hacemos referencia
cada vez que se produce una transacción contable, como por ejemplo: cuenta
corriente de bancos, empleados, obreros, proveedores, clientes, proyectos, obras,
procesos, vehículos. Y otros que la empresa requiera. Para la codificación de
clientes y proveedores se puede usar el número de RUC. o un código propio de la
empresa.
Página 25
- COS CENTRO DE COSTO. El código de centro de costo que deber existir
en la TABLA GENERAL 05.

- F DEBE / HABER. El código que indica si es cargo (D o +) o abono (H o -


)

- IMPORTE IMPORTE. El importe del asiento

- DOCMTO TIPO Y NÚMERO DE DOCUMENTO. El tipo de documento de


referencia que deber existir en la TABLA GENERAL 06 para cuentas varias o en
la 15 para las cuentas de Conciliación Bancaria. El número de documento debe
registrarse apropiadamente ya que el sistema lo usa para “cancelar" las facturas
y otros documentos, especialmente en las siguientes cuentas:

- FEC.DOC FECHA DE DOCUMENTO. La fecha en formato día, mes, año.

- FEC.VEN FECHA DE VENCIMIENTO. La fecha de vencimiento de


referencia en formato día, mes y año.

- ARE. AREA (Según TABLA GENERAL 26).

- GLOSA Glosa del movimiento, por cada línea. (hasta 30 caracteres).

Luego de explorar los conceptos, definiciones y anexos continuamos con la


introducción de asientos

Página 26
Luego, aparecerá el siguiente cuadro.

Pulsar aquí para


seguir introduciendo
más cuentas
contables.

Luego de haber introducido el asiento de inventario inicial como se muestra en la


venta la siguiente pulsaremos finalizar para concluir con la operación.

Página 27
PULSAR AQUÍ
PARA FINALIZAR.

Observar el asiento contable / apertura


Para ver en el libro diario vamos a seguir el siguiente procedimiento. (Menú
Principal / Reportes / Diarios / Libro Diario)

NOTA: Utilizando el mismo procedimiento del Comprobante sin conversión para obtener el
asiento del Registro de Compras, Ventas, Honorarios, Bancos, Cheques y Compras- Almacén.

Página 28
3. LECTURAS RECOMENDADAS
CONCAR Software Contable
http://www.perucontable.com/softwarecontable/concar/

CONCAR
http://www.realsystems.com.pe/

2. ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

a) Diseñar un cuadro conceptual sobre los principales pasos para realizar un


registro de asientos contables y libro diario en CONCAR comenzando desde la
creación de la empresa y el usuario.

b) Aplica lo aprendido y resuelve lo siguiente:


1. Crea la empresa Universidad Sise S.A.C. con los siguientes datos:
Año: 2011-07-30
Razón Social:
Universidad SiSe .S.A.C.
Urb. Los Portales de Javier Prado-Lince
Página 29
Ruc: 20123565798

Realice los anexos necesarios y el siento de libro diario (Tenga en cuenta el mes a
trabajar)

5. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1.- El procedimiento en CONCAR para crear una empresa que vamos a


trabajar es:
a) Menú Principal / Utilitarios/ Mantenimiento Compañía
b) Mantenimiento Compañía / Menú Principal / Utilitarios
c) Menú Principal / Mantenimiento Compañía / Utilitarios
d) Mantenimiento Compañía / Utilitarios / Menú Principal
e) Utilitarios / Menú Principal / Mantenimiento Compañía

2.- Después de crear la empresa, es necesario crear a los usuarios, es decir,


las personas que van a trabajar, con el programa. Los pasos para crear un
usuario en CONCAR es:
a) Mantenimiento Usuario / Menú Principal / Utilitarios
b) Menú Principal / Mantenimiento Usuario / Utilitarios
c) Mantenimiento Usuario / Utilitarios / Menú Principal
d) Menú Principal / Utilitarios/ Mantenimiento Usuario
e) Utilitarios / Menú Principal / Mantenimiento Usuario

3.- Después de haber creado la empresa y el usuario, es necesario crear el plan


de cuentas, los pasos para crear el plan de cuentas es:
a) Menú Principal /Archivos/ Mantenimiento de Plan de Cuentas / Plan de Cuentas
b) Menú Principal / Plan de Cuentas / Archivos /Mantenimiento de Plan de
Cuentas
c) Menú Principal /Archivos/ Plan de Cuentas /Mantenimiento de Plan de Cuentas
d) Archivos / Menú Principal / Mantenimiento de Plan de Cuentas / Plan de
Cuentas
e) Archivos/ Plan de Cuentas / Menú Principal /Mantenimiento de Plan de
Cuentas
Página 30
4.- Respecto a la creación de cuentas y a los datos principales cuenta, la
siguiente frase, El código de cuenta contable puede contener hasta 8 dígitos.
Los títulos de las cuentas deberán tener dos o tres dígitos corresponde a:
a) Tipo cuenta
b) Cuenta
c) Descripción
d) Reg. Cuenta
e) Tip. Anexo. Ref

5.- El siguiente concepto “Indica que código de agrupación o donde se


acumulará el movimiento de la cuenta para efectos de los Cuadros de
Costos “corresponde a:

a) Formato de balance gral.


b) Formato de gan.per función
c) Formato de gan.per por naturaleza
d) Formato de costos
e) Formato de costos fijos y variables

6.- Respecto a las operaciones contables para la creación de los anexos para
el libro de inventario y balances – apertura. Los pasos a seguir son:

a) Menú Principal / Mantenimiento de Anexos / Código de Anexos


b) Mantenimiento de Anexos / Menú Principal / Código de Anexos
c) Mantenimiento de Anexos / Código de Anexos / Menú Principal
d) Código de Anexos / Menú Principal / Mantenimiento de Anexos
e) Menú Principal / Código de Anexos / Mantenimiento de Anexos

7.- No es un dato principal según la interfaz de creación de anexos para el libro


de inventario y balances:
a) Tipo de Anexo
b) Descripción
c) Código de anexo
d) Número de RUC
e) Referencia
Página 31
8.- Los pasos para la Introducción de los asientos contables en la interfaz de
CONCAR es:
a) Comprobantes/ Menú Principal /Comprobante Estándar sin Conversión
b) Comprobantes /Comprobante Estándar sin Conversión / Menú Principal
c) Menú Principal / Comprobantes /Comprobante Estándar sin Conversión
d) Menú Principal / Comprobante Estándar sin Conversión / Comprobantes
e) Comprobante Estándar sin Conversión / Menú Principal / Comprobantes

9.- Respecto a la definición de los datos de las ventas para ingresar asientos;
el siguiente concepto “El número de comprobante de acuerdo a la siguiente
estructura: Los 2 primeros dígitos indicarán el mes contable. Los 4 siguientes
dígitos será un número correlativo desde 0001 hasta 9999 por cada subdiario y
mes” corresponde a:
a) Subdiario
b) Comprobante
c) Glosa
d) Situación
e) Tipo de conversión

10.- Respecto a la definición de los datos de las ventas para ingresar asientos;
el siguiente concepto “Hasta 40 caracteres, en el Diario y Mayor sólo se
imprimir n los 30 primeros.” corresponde a:
a) Subdiario
b) Comprobante
c) Glosa
d) Situación
e) Tipo de conversión

6. RESUMEN

CONCAR es un software contable ágil, y amigable al usuario, apoyando la gestión


empresarial y simplificar el trabajo contable. En ese sentido en el primer tema de
Página 32
esta unidad se trata sobre las nociones básicas del sistema, su entorno de trabajo,
mostrando cómo crear empresas, como crear usuarios que registraran las
operaciones contables de la empresa creada, así como se ilustra los pasos
necesarios a realizar a través de la interfaz para el ingreso de empresas y
declarantes con el propósito de llevar una contabilidad adecuada.

En el segundo tema de esta unidad se trata sobre la creación del plan de cuentas,
mostrando los pasos necesarios a través de la interfaz de CONCAR de la correcta
creación de las mismas, además se muestra los diferentes datos a ingresar para el
registro del plan de cuentas; los cuales son necesarios de conocer para poder
registrar y gestionar de forma adecuada la contabilidad de todo tipo de empresa.

En el tercer tema de esta unidad se muestra las operaciones contables


comenzando por la configuración del plan de cuentas, la creación de los anexos
para el libro de inventario y balances de apertura, la creación y listado de las áreas
contables; además en este tema se muestra los pasos necesarios para registrar lo
mencionado anteriormente a través de la interfaz de CONCAR con el propósito de
aprender a llevar de forma adecuada la contabilidad de cualquier empresa.

En el cuarto tema de esta unidad se trata sobre los asientos contables, mostrando
los pasos para introducir los asientos contables a través de la interfaz de CONCAR,
también se define los datos necesarios de ventas para ingresar asientos contables,
además se muestra como observar el asiento contable y apertura de cuentas,
siento este tema el más importante dado que es la parte fundamental a aprender
para llevar de forma adecuada todo tipo de contabilidad en las diferentes empresas
que tenemos en el mercado.

III. GLOSARIO

 ACTIVO: Conjunto de bienes y/o derechos que posee una empresa.


 ACTIVO FIJO: parte del activo de una empresa conformado por paridas que
representan efectivo y por aquellas que se espera sean convertidas a tal
condicion en el corto plazo.

Página 33
 ASIENTOS: registros de transacciones, activiadades, eventos, etc. Anotados en
forma cronológica.
 BALANCE GENERAL: Resumen o sintesis de la realidad contable de una
empresa que permite conocer la situacion general de los negocios en un
momento determinando.
 BIENES: Medios que satisfacen las necesidades humanas. Desde el punto de
vista contable comprende el elemento material del cual dispone una empresa o
entidad para lograr sus metas. Los medios estan formados materias que
distribuyen ya sea directa o indirectamente a la creación de la actividad.
 CONTRIBUYENTE: Es aquel deudor tributario que realiza o respect del cual se
produce el hecho generador de la obligacion tributaria. Se dfefine tambien como la
pesona Natural o Juridica que tenga patrimonio, ejerza actividades economicas o
haga uso de un derecho que conforme a la ley genere la obligación tributaria.
 CUENTA: Agrupación sistematica de partidas de debe y del haber de cada uno de
los elementos que forman el activo, el pasivo, el patrimonio, los ingresos y
egresos. Es donde se registra todo movimiento relacionado con la persona, el
bien o la actividad representada.
 LIBROS CONTABLES: son libros especiales, con rayado adecuado, en donde las
empresas registran en forma cronologica y justificada todas las operaciones
efectuadas por ellas de acuerdo a las normas técnicas contables y leyes vigentes.
 PATRIMONIO: Diferencia entre el total del activo y pasivo de una empresa
constituida por el capital pagado, el capital adicional, la participación del
accionario laboral a capitalizarse, el excedente de revaluación, las reservas y los
resultados acumulados.
 REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC): Registro de la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) que incluye
información sobre toda persona natural o jurídica, sucesión indivisa, sociedades
de hecho u otro ente colectivo sea peruano o extranjero, domiciliado o no en el
país, que conforme a las leyes vigentes sea contribuyente y/o responsable de
aquellos tributos que administra la SUNAT.

Página 34

También podría gustarte