Está en la página 1de 3

Exploración de Alternativas para la Orientación

en el Desempeño de la Junta de Acción Comunal


Vereda Ayatá Miraflores -Boyacá.
Las JAC como primer constituyente de la Sociedad Civil.

Preámbulos: “Me asocio no para pensar igual, sino para pensar juntos”

1. Ejercicio intelectual con sustento en el Principio de Progresividad.


2. Proceso participativo, incluyente y vinculante: Principio de No Exclusión.
3. Espacio para el Diálogo de Saberes. Saber Escuchar – Saber Proponer.

El Acuerdo Común….

El trabajo comunitario para favorecer la cohesión social y su identidad local como


centro de una estrategia territorial de desarrollo.

Anclar la tarea en el acuerdo colectivo y en la necesidad individual.

Trabajar desde lo posible y no desde lo deseado.

Planifica quien tiene capacidad de conducir y decidir.

Planificar desde un lugar (recorte socio geográfico) y colectivamente. Es decir;


modificar la realidad desde organizaciones humanas como realidad compleja,
contradictoria y en constante cambio.

Planificar para no ser arrastrado por los hechos y en un medio resistente. Nunca en
un medio inerte, pasivo o estático.

Gestionamos de acuerdo con un plan y siempre desde una organización. No nos


desarrollamos aisladamente.

Atención: “Si un líder no puede torcer el curso de los acontecimientos para lograr
que se favorezca, mínimamente, a la decisión plasmada, significa que:

a. No ha acumulado suficiente poder. (voluntad de poder).


b. Lo tiene y no sabe qué hacer con él.
c. Le es fácil prometer, pero muy difícil ejecutar; porque ejecutar es coordinar
acciones, conducir equipos hacia la acción, monitorear, evaluar, volver a empezar.”
Dos Propuestas Metodológicas de Base Consensuada

1. Balance de Interacciones y Tensiones: Población – Ambiente – Social – Económico.


BIT – PASE.

2. Planeación Estratégica Situacional – PES -. (rompe con la dicotomía técnica –


política).

Planteamiento de ejercicio racional en consideración a componentes físico –


espacial y de la nueva geografía socioeconómica.

Propiciar una planeación del territorio (ámbito de acción de la JAC) con base en el
conocimiento previo de la realidad (controlar el presente para llegar al futuro o si se
quiere: tener un presente continuado / progresivo).

Etapas a Superar (Los Pasos)

1. Diagnóstico (Análisis Situacional)


Conocimiento y análisis de la realidad con el propósito de identificar
multidimensionalmente los principales problemas, obstáculos, necesidades
y/o oportunidades para la mejora las condiciones de vida.
Este nos lleva al diseño de la matriz DOFA por objetivos.

2. Determinación de Objetivos y Prioridades


Saber determinar el asunto crítico de la situación, los cuellos de botella.
Identificar capacidades territoriales (vocación productiva) para la creación de
escenarios con fundamento al Plan - Programas – Proyectos para la JAC.

3. Diseño de Estrategias
A partir del DOFA, crear las condiciones sociopolíticas y técnicas. (80/20)

4. Definición de Proyectos
Especificación de medios para definirlos y acciones particulares para cumplir
los objetivos y en la identificación de actores, mecanismos, recursos legales,
administrativos, materiales y financieros.

“Contrariamente al enfoque tradicional, planificar estratégicamente supone


un ejercicio conceptual que entienda la naturaleza conflictiva de las
relaciones y el juego de intereses de los agentes. Identificar a los distintos
actores involucrados directa e indirectamente en nuestros planes es la clave:
gobiernos nacionales, municipales, empresarios, público, organizaciones
sectoriales. Ignorar la presencia en acto o no de estos agentes, conduce a
iniciativas equivocadas”.
5. Definición de Metas e Indicadores
Estimación cuantitativa y cualitativa de los objetivos.

6. Seguimiento (orden – responsable – cronograma)


Verificación oportuna de las acciones previstas con ajustes a penas
naturales.

7. Evaluación (interna – externa)


Valoración de los resultados, impactos y trascendencia del plan estratégico.

Las áreas temáticas que se proponen entre otras:

• Desarrollo económico local y fomento productivo.


• Ordenamiento territorial y desarrollo de infraestructuras.
• Desarrollo social y capital humano.
• Desarrollo institucional, articulación de actores y participación.
• Investigación, Innovación, Desarrollo y Tecnología (I+I+D+T).

Referencias Bibliográficas

Laguens Julián et. al. (2004) Introducción a la Planificación Estratégica Situacional. Buenos
Aires: Universidad Tecnológica Nacional.

Silva Lira, Iván.(2003) Metodología para la Elaboración de Estrategias de Desarrollo Local.


Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica
y Social (ILPES).

Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM-. (2008). Guía Mínima para la


Elaboración de Planes de Desarrollo Institucional. México: Coordinación de
Planeación – Dirección General de Planeación UNAM.

Rubiano, Norma L. & Gonzales. (2004). Guía Metodológica Modelo BIT-PASE Balances
Interacciones Y Tensiones en Dinámicas y Desarrollos Poblacionales Ambientales
Sociales y Económicos PASE. Bogotá D.C.: Ministerio de Vivienda Ambiente y
Desarrollo Territorial - Dirección de Desarrollo Territorial Universidad Externado de
Colombia Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social - Fondo de Población de
las Naciones Unidas.

Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2007). Propuesta Metodológica para la


Elaboración de Planes Estratégicos Territoriales. Bogotá D.C.: Ed. Quebecor
World Bogotá S.A. DNP – MINCULTURA – USAID.

Proyección:

Tejiendo OSC
Corporación para el Fomento y el Desarrollo de Lengupá
e -mail: tejiendoosc@yahoo.com
Nit. 900655790 -6

También podría gustarte