Está en la página 1de 29

TALLER # 3

DUBYS ESTHER RODRÍGUEZ RIVERA

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS DEL CARIBE (IEEC)


INTRODUCCION A LA ECONOMIA ( ECO 0010-51)
GRUPO: 51

Profesor: JAIRO PARADA CORRALES, PhD.

UNIVERSIDAD DEL NORTE


BARRANQUILLA, 20 MARZO DE 2012

UNIVERSIDAD DEL NORTE


INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS DEL CARIBE (IEEC)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA ( ECO 0010-51)
Profesor: JAIRO PARADA CORRALES, PhD.
Taller # 3
I S del 2012 Fecha de Entrega: Marzo 20 del 2012

La realización de este Taller es un trabajo individual. No debe copiarse de compañeros


ni del internet cortando y pegando. Eso es plagio y está penalizado por la Universidad.
Toda fuente consultada debe referenciarse. Puede usar las normas bibliográficas APA o
cualquier otra. Lo que no sea idea original suya, debe ser referenciado, indicando la
fuente de consulta bibliográfica. Debe contestar en papel tamaño carta, tamaño 12, a 1.5
espacio como máximo.

1. Resuelva los problemas de Mankiw, cap. 6, # 3, 4, 12, 14.


-Cap. 6. Problema 3. Un estudio reciente muestra que los patrones de oferta y demanda
de pelotas son los siguientes:
Precio por pelota Cantidad demandada Cantidad ofertada
$11 dólares 1 Millón de pelotas 15 millones de pelotas
$10 dólares 2 millones de pelotas 12 millones de pelotas
$9 dólares 4 millones de pelotas 9 millones de pelotas
$8 dólares 6 millones de pelotas 6 millones de pelotas
$7 dólares 8 millones de pelotas 3 millones de pelotas
$6 dólares 10 millones de pelotas 1 millones de pelotas

a) ¿Cuál es el precio y la cantidad de equilibrio de las pelotas?


A partir de los datos de la tabla, podemos identificar el precio de equilibrio como el
acompaña a las cantidades cuando son iguales tanto en demanda como en oferta, siendo
ésta la cantidad de equilibrio, pero, para verificar esta información, trazamos la grafica y
notaremos que en estos puntos, se cruza la curva de la oferta con la de la demanda,
indicando precio y cantidad de equilibrio:
Título del gráfico
12
1; 11 15; 11
10 2; 10 12; 10
4; 9 E 9; 9
Precio en dólares

8 6; 8
3; 7 8; 7
6 1; 6 10; 6

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Cantidad en millones

Como lo muestra la grafica, el precio de equilibrio serian $8 dólares y la cantidad de


equilibrio serian 6 millones de pelotas.
b) Las fábricas de pelotas convencen al gobierno de que la producción de estos
bienes mejora la comprensión sobre aerodinámica que los científicos tienen y
por lo tanto es importante para la seguridad nacional. El congreso, preocupado,
vota para imponer un precio mínimo $2 dólares por encima del precio de
equilibrio. ¿Cuál es el nuevo precio de mercado? ¿Cuántas pelotas venden?
El nuevo precio seria $10 dólares, para lo cual habría una oferta de 12 millones de
pelotas, pero tan solo se venderían 2 millones.
c) Algunos estudiantes de educación superior realizan una marcha y demandan una
reducción en el precio de las pelotas. El congreso aun más preocupado, vota para
suprimir el precio mínimo e imponer un precio máximo de $1 dólar por debajo
del precio mínimo anterior. ¿Cuál es el nuevo precio de mercado? ¿Cuántas
pelotas se venden?
El nuevo precio del mercado es de $9 dólares, para lo cual habría una oferta de 9
millones de pelotas, vendiéndose solamente 4 millones.

-Cap. 6. Problema 4. Supongamos que el gobierno federal ordena que los bebedores de
cerveza paguen un impuesto de $2 dólares por cada caja de cerveza comprada. (De
hecho, tanto el gobierno federal como el estatal imponen impuestos a la cerveza de
algún tipo):
a) Dibuje un diagrama de la oferta y de la demanda para el mercado de la cerveza
sin el impuesto. Muestre el precio pagado por los consumidores, el precio
recibido por los productores y la cantidad de cerveza vendida. ¿Cuál es la
diferencia entre el precio pagado por los consumidores y el precio recibido por
los productores?

Oferta Demanda para el Mercado de Cerveza


sin Impuesto
7
6
Precio en dolares

5
E
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Cantidad en cajas de cerveza

Tanto el precio pagado por los consumidores como el precio recibido por los
vendedores se encuentran en el punto de equilibrio E. por tanto la diferencia entre el
precio pagado por los consumidores y el precio recibido por los vendedores es cero (0).
Es decir, lo mismo que paga el comprador es lo que recibe el vendedor.
b) Ahora dibuje un diagrama de la oferta y de la demanda para el mercado de la
cerveza con el impuesto. Muestre el precio pagado por los consumidores, el
precio recibido por los productores y la cantidad de cerveza vendida. ¿Cuál es la
diferencia entre el precio pagado por los consumidores y el precio recibido por
los productores? ¿se incremento o disminuyo la cantidad de cerveza vendida?
Oferta Demanda de la Cerveza con Impuesto
7
6 O
P que paga el comprador 5
Impuesto $2 E1
Precio en dolares

4
P que recibe el vendedor 3
E2
2
1 D1
0
D2
0 2 4 6 8
Cantidad en cajas de cerveza

La diferencia entre el precio pagado por los compradores y el recibido por los
vendedores es igual al valor del impuesto ($2 dólares).
La cantidad de cerveza vendida disminuyo.

-Cap. 6. Problema 12. En el parque de beisbol Fenway, hogar de los Medias Rojas de
Boston, los asientos están limitados a 34,000. Por tanto, el número de boletos es fijo.
Asumiremos que todos los asientos son igualmente deseados y que son vendidos al
mismo precio. Al ver su oportunidad de oro para aumentar la recaudación, la ciudad de
Boston grava un impuesto por boleto de $5 dólares pagados por el comprador del
mismo. Los fanáticos de deportes de Boston, famosos por su compromiso cívico,
patrísticamente mandan los $5 dólares por boleto. Dibuje una grafica en la que señale
claramente el impacto del impuesto. ¿Sobre quien cae la carga del impuesto: sobre los
dueños del equipo, los fanáticos o ambos? ¿Por qué?
Oferta Demanda por voletos al parquede baseball.
7
6
5
P que paga el comprador 4 0

P que recibe el vendedor 3 5

2
Precio

1
0
0 1 2 3 34 5 6 7 8
Cantidad en miles

Como se evidencia en la grafica, la carga del impuesto cae sobre los compradores, ya
que pagan adicionalmente a su boleto la totalidad del monto en el que fue gravado el
impuesto.

-Cap. 6. Problema 14. En el verano de 2008, los senadores John McCain y Hillary
Clinton (que en ese tiempo contendían a la presidencia) propusieron la eliminación
temporal del impuesto federal sobre gasolina, efectiva solo durante el verano de 2008
para ayudar a los consumidores a enfrentarse a los altos precios de gasolina:
a) Durante el verano, cuando la demanda por gasolina es alta debido a las
vacaciones, las refinerías de gasolina operan casi en su capacidad total. ¿Qué
sugiere este hecho sobre la elasticidad- precio de la oferta?
Este hecho, haría que la oferta fuera elástica ya que aumentaría la cantidad ofrecida
logrando un desplazamiento a lo largo de la curva de la demanda, la cual crece al igual
que lo hace el precio debido al impuesto, pero en mayor proporción.
b) En base a su respuesta en el inciso a, ¿Quién cree que se beneficiaría por la
eliminación de impuestos durante el verano?
Si se llegara a eliminar el impuesto, como la elasticidad la presenta la oferta y no la
demanda, los que se beneficiarían serian los consumidores, ya que en demanda
inelástica y con presencia de impuesto, éste cae sobre los consumidores, en caso de
eliminarse el impuesto, ellos ya no tendrían que incurrir en costos ni gastos extras.

2. Resuelva el problema de Mankiw Cap. 6, # 8. Ahora, discuta críticamente los


resultados planteados por Mankiw sobre un alza del salario mínimo como
generadora de más desempleo. Haga una indagación empírica en las bases
electrónicas y revistas de Economía, artículos de periódicos, etc., discutiendo las
diferentes posiciones. [Ayuda: Busque en Google Scholar sobre el tema salario
mínimo y desempleo (unemployment and minimumwage)] Presente unas
conclusiones.
-Cap. 6.Problema 8. En un caso de estudio de este capítulo discutimos la Ley Federal
del Salario Mínimo:
a) Supongamos que el salario mínimo está por encima del salario de equilibrio
en el mercado de trabajadores no calificados. Muestre el salario de mercado,
el número de trabajadores empleados y el número de trabajadores
desempleados, en un diagrama del mercado de trabajo no calificado, usando
la oferta y la demanda.

b) Suponga ahora que el secretario del Trabajo propone un incremento en el


salario mínimo. ¿Qué efecto tendría este incremento en el empleo?¿ el
cambio en el empleo depende de la elasticidad de la demanda, de la
elasticidad de la oferta, de ambas, o de ninguna?
Para el caso del empleo, el efecto sería positivo, ya que todos los empleados que fijan su
salario con relación al mínimo obtendrían un aumento y mejoraría su calidad de vida,
aumentando el ingreso de los trabajadores pobres. Sin embargo, la cantidad de empleo
demandado podría disminuir, debido a que un incremento en el salario provoca un
movimiento a lo largo de la curva de la demanda hacia la izquierda y en la curva de la
oferta hacia la derecha, esto quiere decir que la cantidad ofrecida de trabajo aumenta en
tanto la cantidad demandada disminuye, debido a que la elasticidad de la oferta y la
demanda dependen de una variación de la cantidad y el precio, es decir de un cambio,
para este caso, en el trabajo ofreció y el trabajo demandado, cada uno dividido con el
cambio porcentual del salario.
c) ¿Qué efecto tendría este incremento en el salario minino sobre el desempleo?
¿El cambio en el desempleo depende de la elasticidad de la demanda, de la
elasticidad de la oferta, de ambas o de ninguna?
El efecto que tendría un incremento de salario seria el desempleo, ya que si el salario
mínimo está por encima del nivel de equilibrio la cantidad de trabajo ofrecida excede la
cantidad demandada; entonces se reduce las posibilidades de ingresar a un trabajo de
aquellos que no lo tienen ya que a los el salario mínimo eleva los salarios de los que ya
se encuentran trabajando.
El cambio en el empleo depende del salario mínimo, que a su vez está asociado a la
elasticidad de la demanda y de la oferta de trabajo, ya que en relación a la cantidad de
trabajo demandada, el salario mínimo altera la cantidad ofrecida; esto se evidencia en el
hecho que un aumento o disminución en el salario mínimo provocara una variación
tanto en la cantidad demanda como en la ofrecida, cada una de las cuales se divide entre
la variación en la tarifa del salario a lo cual se le conoce como elasticidad precio, en este
caso referida al mercado de trabajo, el cual se comporta como cualquier otro mercado,
dependiendo igualmente de las fuerzas del mercado en cuanto a su variación.

d) Si la demanda por trabajadores no calificados fuera inelástica, ¿la propuesta


de incrementar el salario mínimo aumentaría o reduciría el salario total
pagado a los trabajadores no calificados? ¿cambiaría su respuesta si la
demanda por trabajadores no cualificados fuera elástica?
En caso de demanda inelástica por trabajadores no calificados, el salario tendría que
aumentar su brecha de diferencia con respecto a la cantidad demandada, de manera que
la variación porcentual del salario sea mayor a la variación porcentual de la cantidad
demandada de tal forma que el resultado de la división entre ambos sea menor que 1 y
cumplir con la norma de un mercado inelástico.
Diferente fuera si la demanda por trabajadores no cualificados fuera elástica, ya que la
variación porcentual del salario tendría que ser menor a la variación porcentual de la
cantidad demandada, de manera que el resultado de la división entre ambos sea mayor
que 1.
Como toda teoría, los argumentos planteados por Mankiw con respecto a la
incidencia del salario mínimo sobre el desempleo tiene quien la apoya y comparte y
otros que la desaprueban este planteamiento sobre el que es necesario tomar partido,
como lo hizo Onésimo Alvarez-Moro el 3 de abril de 2005, cuando publico su posición
en elblogsalmon.com, en donde se expreso diciendo: “El problema con las subidas del
salario mínimo no es sus intenciones, que son dignas, sino el resultado, que es el
desempleo.- Manipular los precios, incluyendo el precio del trabajo suele ser una mala
forma de conseguir objetivos”. Evidentemente, este escritor comparte la teoría de
Mankiw, al igual que lo hace el ilustre Jorge Valín, quien anuncio en liberalismo.org
que “quedar desempleado en un mercado saturado (en parte gracias al salario mínimo)
dificulta la recolocación en el mercado de trabajo”. Todos estos aportes son validos,
pero no podemos dejar de lado a aquellos que se encuentran en oposición a este
planteamiento, tal es el caso del señor José Rodríguez, quien en marzo de 2006, para la
socialdemocracia.com publico resaltando “que aumentos del SMI, tal y como dicen los
modelos que proponen que el mercado laboral no es un mercado perfecto, sino que
tiene inelasticidades, a rangos bajos y medios vienen acompañados de aumentos de
empleo (al contrario de lo que predice la teoría neoliberal y la neoclásica) y que a
rangos altos del SMI acompaña a descensos de empleo”
Pienso que es importante conocer diferentes puntos de vista acerca de temas tan
complejos en economía como este, tratar de asimilar todos los argumentos presentados
y de esta manera hacer un análisis y parcializándose con alguno de los planteamientos.
Pero sobre todo, es importante que la decisión de apoyar una idea o no, se fundamente
en argumentos teóricos sólidos. En mi caso, apoyo la teoría de Mankiw, ya que el
presenta su planteamiento con un análisis profundo de la situación y en la cual juegan y
aplican todos los conceptos teóricos básicos. Entonces, tal y como dijo Jorge Valín en el
mismo artículo ya mencionado diciendo que “Como consecuencia de este punto
podemos llegar a la conclusión que el salario mínimo (y leyes in extenso) destruye la
principal base que puede sostener el trabajo continuo y sano: La Producción. El fin no
es el trabajo, éste es un medio o herramienta, sólo la masiva, anárquica y compulsiva
producción es el fin; ¡y cuanto más mejor! Esto es lo que realmente, junto al ahorro y
capitalización, crea trabajo para todos.”

3. El gobierno colombiano a finales del 2010, para resolver el problema de la


financiación de la salud, decretó un alza en los impuestos a los licores, las
cervezas y juegos de azar. El Congreso luego ratificó estas leyes. Discuta y
explore en los diferentes medios (periódicos y diarios económicos) si las
medidas podrán ser exitosas y defina quien paga estos impuestos.
Durante el proceso de ratificación de las leyes que decretan un alza en los impuestos
a licores y juegos de azar y luego del mismo, han sido varias las voces que se han
pronunciado al respecto del éxito de estas medidas tomadas por el gobierno colombiano
como solución al problema de financiación de la salud. Las personas detrás de este
proceso, soportan la teoría de un éxito en la medida basándose en el argumento de que
los impuestos son el instrumento de política más eficiente para generar los recursos
necesarios para cubrir esos costos y que, seguro, con tasas variables basadas en los
riesgos involucrados, puede ser apropiada la estrategia para cubrir los costos de los
servicios de salud hasta ahora ineficientes en Colombia.
"Es un proyecto ganador que va a representar un avance social muy importante y
unos recursos permanentes para poder mejorar el financiamiento del sector de la salud
y para atender a la población más pobre del país", dijo el ministro de Hacienda para
ese entonces, Oscar Iván Zuluaga, palabras retomadas por Mozzo para REUTERS en el
articulo emitido en Bogotá el jueves 7 de junio de 2010. Así mismo, el autor de este
artículo titulado “Congreso de Colombia aprueba alza impuestos para financiar salud”
se expresa en el mismo documento, argumentando que “El alza de impuestos se
complementa con una reforma para optimizar los recursos que el Gobierno envía a
través de transferencias del presupuesto a los departamentos y municipios, puntualizó
el ministerio. (Reporte de Javier Mozzo Peña)”. En este sentido se expresa el muy
posible éxito de la medida, entre otras cosas, porque tanto las bebidas alcohólicas como
los juegos de azar son altamente demandados, esto haría fija la emisión de recursos por
parte de estos sectores hacia el tratamiento de la salud del los colombianos.
Por otro lado, se encuentra el pago del impuesto, el cual, de acuerdo a la elasticidad de
los mercados y la incidencia del impuesto recaerá en ambos sectores de una economía
de mercado, tanto los productores como los compradores, pagando más la parte que
carga con la mayor inelasticidad; en tal caso, si la demanda es inelástica y la oferta
elástica serán los consumidores los carguen con la mayor responsabilidad del impuesto,
en caso contrario, si la demanda es elásticas y la oferta inelástica será sobre los
productores que estará la mayor responsabilidad del pago del impuesto.
En el caso de la cerveza, que pagaba el 3 por ciento de Impuesto al Valor Agregado
(IVA), contando oferta y demanda elásticas en proporción similar, quedó gravada desde
el primero de febrero de 2010 con 14 por ciento. A partir del 2011, se elevaró al 16 por
ciento. “El precio de una botella retornable de 330 mililitros de Águila, Poker, Pilsen y
Costeña ahora tendrá que subir de 1.200 a 1.300 pesos, lo que representa un aumento
del 8,3 por ciento” anunció de inmediato para noticias caracol, publicado - 22 de Enero
de 2010, Fernando Jaramillo, vicepresidente Corporativo Bavaria-SAB MILLER. (Éste
8.3% lo paga el consumidor, el porcentaje restante lo paga la empresa, entonces tanto
vendedores como compradores pagan el impuesto).

4. Resuelva Mankiw, cap. 7, problemas # 1, 4, 8 y 11.


-Cap. 7. Problema 1. Marisa compra un reproductor digital por $120 dólares y obtiene
un excedente del consumidor de $80.
a) ¿Cuál es su disponibilidad a pagar?
La disponibilidad a pagar por parte de un consumidor, está dada por la suma del valor
pagado más el excedente, entonces para este caso, la disponibilidad seria de $200
dólares.
b) Si hubiera comprado el reproductor digital en $90 dólares, ¿Cuál habría
sido su excedente?
Como el excedente esta dado por la resta de la disponibilidad a pagar menos lo pagado,
y habiendo obtenido que la disponibilidad a pagar es de $200 dólares, entonces el
excedente para el nuevo precio de $90 dólares seria de $110 dólares.

c) Si el precio del reproductor digital fuera de $250 dólares, ¿Cuál sería su


nuevo excedente de consumidor?
Por definición, el excedente en este caso sería negativo, ya que habría que restar 200 -
250 y esto daría -$50 dólares.

-Cap. 7. Problema 4. Es un día caluroso y Berta esta sedienta. A continuación se


muestra el valor que asignan a una botella de agua:

Valor de la primera botella $7 dólares


Valor de la segunda botella $5 dólares
Valor de la tercera botella $3 dólares
Valor de la cuarta botella $1 dólares

a) Con esta información derive la demanda. Grafique la curva de demanda para


el agua embotellada.

Curva de Demanda para el Agua


Embotellada
8
7 1; 7
6
5 2; 5
Precio

4
3 3; 3
2
1 4; 1
0
0 1 2 3 4 5
Cantidad

b) Si el precio de la botella de agua fuera de $4 dólares, ¿Cuántas botellas


compraría Berta? ¿Cuánto excedente del consumidor obtiene Berta por sus
compras? Muestre el excedente del consumidor en la grafica.
Berta compraría una botella, Obteniendo un excedente de $3 dólares, ya que su
disponibilidad a pagar para la primera botella es de $7 dólares, a lo que habría que
restarle el valor de la botella que es de $4 dólares.

Curva de Demanda para el Agua


Embotellada
8 Excedente del
7 1; 7 consumidor
6
5 2; 5
Precio

4
3 3; 3
2
1 4; 1
0
0 1 2 3 4 5
Cantidad

c) Si el precio baja a $2 dólares, ¿Cómo cambia la cantidad demandada?


¿Cómo cambia su excedente? Muestre estos cambios en su grafica.
La cantidad demandada aumenta en dos unidades de botella con respecto a la cantidad
anterior a un precio de $4 dólares e igualmente en dos unidades con respecto a la
cantidad inicial a un precio de $7 dólares. Es decir, mientras que a un precio de $7 y $4
dólares Berta solo podía comprar una botella, ahora con un precio más bajo ($2) podrá
comprar hasta tres botellas.
El excedente disminuye, ya que solo le quedaría $1 dólar luego de comprar las tres
botellas de agua. Es decir, baja de $3 a $1.

Curva de Demanda para el Agua


Embotellada
8 Excedente del
7 1; 7 consumidor
6
5 2; 5
Precio

4
3 3; 3
2
1 4; 1
0
0 1 2 3 4 5
Cantidad

-Cap. 7. Problema 8. Existen cuatro consumidores dispuestos a pagar las siguientes


cantidades por cortes de cabello:
Jeremías: $7 dólares Olga: $2 dólares
Elena : $8 dólares Felipe:5 dólares

Existen cuatro locales que ofrecen el servicio con los siguientes cotos:

Empresa A: $3 dólares Empresa B: $6 dólares


Empresa C: $4 dólares Empresa D: $2 dólares

Cada empresa puede realizar solamente un corte de cabello. Para lograr la eficiencia,
¿Cuántos cortes deben realizarse? ¿Cuáles empresas deberían cortar el cabello y cuales
consumidores obtendrían el corte? ¿Qué tan grande es el máximo excedente total que es
posible alcanzar?
Para lograr la eficiencia, cada uno debe realizarse un solo corte, ya que la
capacidad de las empresas no supera esa cantidad, y como el número de empresas es
igual al número de consumidores, cada empresa le cortaría el cabello a uno de los
consumidores.
De este modo, Jeremías obtendría el corte de la empresa C; Elena de la Empresa B;
Olga de la empresa D y Felipe de la empresa A. masi pues, el máximo excedente total
que se puede alcanzar es de $7 dólares, ya que del modo en que reparten los
consumidores por cada empresa, Jeremías obtiene un excedente de $3 dólares, Elena de
$2 dólares, Olga no obtiene excedente ($0 dólares) y Felipe $2 dólares. En la búsqueda
de la eficiencia, estos son los máximos excedentes que se pueden lograr, ya que, en
otros términos, los de mayor disponibilidad se irían a cortar el cabello en donde mayor
excedente les quede, en tanto los de menor disponibilidad tendrían la opción de no
cortarse el cabello o de pagar por encima de la disponibilidad de dinero y los excedentes
se volverían negativos, así pues, la eficiencia no sería posible.
La siguiente tabla muestra una relación entre consumidores, empresas y excedente para
alcanzar la eficiencia.
Consumidores Empresas para cada Excedentes por
consumidor consumidor
Jeremías C $3 dólares
Elena B $2 dólares
Olga D 0
Felipe A $2 dólares
Total excedente $7 dólares

En este caso, el máximo excedente total no es la suma de los máximos excedentes de


cada consumidor, pero si es la suma de los excedentes de eficiencia.

-Cap. 7 Problema 11. La oferta y la demanda de brócoli pueden ser descritas por las
siguientes ecuaciones:
Oferta: Cs= 4P-80
Demanda: CD= 100 -2P
La C esta expresada en quintales y la P en dólares por quintal.
a) Grafique la curva de oferta y la curva de demanda. ¿cuál es el precio y la
cantidad de equilibrio?
Cantidad Cantidad
Precio demanda ofrecida
20 60 0
25 50 20
30 40 40
35 30 60
40 20 80
45 10 100
50 0 120

Oferta y Demanda de Brócoli


60

50

40

E
Precio

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Cantidad (C)
El precio de equilibrio es $30 y la cantidad de equilibrio es 40. Esto es posible probarlo
si igualamos las dos ecuaciones, así:

[ ] Precio de Equilibrio.
Al reemplazar este precio en las ecuaciones de oferta y demanda, se obtienen las
cantidades de equilibrio:

b) Calcule el excedente del consumidor, el excedente del productor y el excedente


total en el equilibrio.

c) Si un dictador odiara el brócoli y prohibiera este vegetal, ¿sobre quien recaería


principalmente este peso? ¿sobre los compradores (aquí debería decir
consumidores, porque los vendedores también podrían ser compradores
dedicados al comercio y no solo productores) o sobre los vendedores de brócoli?
El peso caería principalmente sobre los vendedores de brócoli, ya que no tendrían como
comerciar el producto y perderían la inversión hecha, bien sea en la mercancía, en el
caso de un vendedor comerciante o en los insumos, en el caso de un vendedor
productor.

5. Resuelva Mankiw, cap. 8, problemas 2, 4 y 12.


-Cap. 8 Problema 2. Evalúe las siguientes dos aseveraciones. ¿Está de acuerdo? ¿Porque
si o porque no?
a) “ Un impuesto que no produce una perdida en peso muerto no puede generar
recaudación para el gobierno”
Estoy de acuerdo, ya que, es precisamente la perdida en peso muerto que sufren los
actores de los mercados (vendedores y compradores), la que genera que el gobierno
exceda en la recaudación. Entonces si no hay pérdida en peso muerto tampoco habrá
recaudo por parte del gobierno.
b) “Un impuesto que no genera recaudación para el gobierno no puede producir
una pérdida de peso muerto”
De acuerdo, porque el recaudo depende de la perdida en peso muerto; si esta existe,
existe recaudo, por tanto el que no haya recaudo, necesariamente implica que no puede
haber pérdida de peso muerto.

-Cap. 8 Problema 4. . El economista del siglo XIX Henry George argumento que el
gobierno debería aplicar un impuesto proporcional a la tierra y supuso que la oferta de
este bien era completamente inelástica.
a) George creía que el crecimiento económico aumentaba la demanda de la tierra y
hacia más ricos a los terratenientes ricos, a expensas de los arrendatarios que
conformaban el lado de la demanda del mercado. Muestre este argumento en un
diagrama propiamente señalado.
Como se puede observar con los cálculos de los excedentes del consumidor y del
productor,
por lo tanto el ingreso de los terratenientes cada vez va a ser mayor y no se
estaría logrando la equidad dentro de la sociedad. Si se grava la tierra ocurriría lo
siguiente:

b) ¿Los dueños de la tierra o los arrendatarios de esta soportan la carga del


impuesto sobre la tierra? Explique.
Es posible que los dueños de la tierra si aguanten la carga del impuesto sobre la tierra,
ya que es ese un bien inmueble que ellos poseen el cual les genera ingresos y no gastos,
si bien es cierto que dejarían de ganar un poco por el arriendo debido a que los
impuestos siempre se reparten entre los vendedores y los compradores. De esta manera,
los propietarios también tendrían que contribuir con el pago del impuesto pero, no
dejaría de recibir ganancias. Sin embargo, es muy dudoso que los arrendatarios soporten
el peso de este impuesto que aumentaría su cantidad a pagar por el servicio del mismo
bien.
c) ¿Es la perdida en peso muerto de este impuesto pequeña o grande? Explique.
Con respecto a éste impuesto, la perdida en peso muerto es pequeña debido a que la
oferta es inelástica y a medida que aumenta el valor de los arriendaos de la tierra debido
al impuesto, también se va volviendo inelástica la demanda por la tierra.
d) Hoy en día, muchas ciudades y pueblos aplican impuestos sobre el valor de
bienes raíces. ¿Por qué podría no aplicarse el análisis del impuesto sobre la tierra
de George a este impuesto moderno?
El motivo por el cual no podría aplicarse es porque este es una clase de bienes con
oferta elástica y esto hace que el tamaño del impuesto sea más grande, por tanto el peso
muerto del impuesto también es grande.

-Cap. 8 Problema 12. Suponga que el mercado se describe con las siguientes
ecuaciones de oferta y de demanda:
CS= 2P
CD= 300-P
a) Resuelva para el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio.

Precio de equilibrio
Ahora se reemplaza este precio de equilibrio en las ecuaciones de cantidad de oferta y
cantidad de demanda y se obtiene la cantidad de equilibrio:

Entonces obtenemos que la cantidad de equilibrio es 200.


b) Suponga que un impuesto T es aplicando a los compradores por lo que la
nueva ecuación de demanda es:
Precio de Equilibrio

Reemplazo P en ( )
( )
Suponga que un impuesto T es aplicado a los compradores por lo que la nueva
ecuación de demanda es:
CD= 300-(P+T).
Resuelva para el nuevo equilibrio. ¿Qué sucede con el precio recibido por los
compradores, el precio pagado por los compradores y la cantidad vendida?

( )
( )
( ) )
c. La recaudación de impuestos es T x C. Use su respuesta de la parte b) para resolver la
recaudación de impuestos como función de T. Grafique esta relación para T entre 0 y
300.
T CD G
[0,300] (200- (T*CD)
2/3*T)
0 200,0 0,0
30 180,0 5400,0
60 160,0 9600,0
90 140,0 12600,0
120 120,0 14400,0
150 100,0 15000,0
180 80,0 14400,0
210 60,0 12600,0
240 40,0 9600,0
270 20,0 5400,0
300 0,0 0,0

RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS
20000,0

15000,0

10000,0

5000,0

0,0
0 2 4 6 8 10 12 14
d. La pérdida en peso muerto por un impuesto es el área del triangulo entre las curvas de
oferta y de demanda. Recordando que el área del triangulo es ½ x base x altura, resuelva
la perdida en peso muerto como función de T. Grafique esta relación para entre 0 y 300.
(Pista: visto de lado, la base del triangulo de la pérdida en peso muerto es T, y la altura
es la diferencia entre la cantidad vendida con el impuesto y la cantidad vendida sin el
impuesto).
BASE ALTURA PESO
MUERTO
0 0,0 0,0
30 20,0 300,0
60 40,0 1200,0
90 60,0 2700,0
120 80,0 4800,0
150 100,0 7500,0
180 120,0 10800,0
210 140,0 14700,0
240 160,0 19200,0
270 180,0 24300,0
300 200,0 30000,0

PESO MUERTO
35000,0
30000,0
25000,0
Peso muerto

20000,0
15000,0
10000,0
5000,0
0,0
0 50 100 150 200 250 300 350
Monto impuesto

e. El gobierno aplica ahora un impuesto sobre este bien de $200 por unidad. ¿Es esta
una buena política? ¿Por qué si o por qué no? ¿Podría usted proponer una política
mejor?
6. Resuelva Mankiw cap. 13, problemas # 4, 6 y 10.
-Cap. 13. Problema 4. Nimbus SA hace escobas y las vende de puerta en puerta.
A continuación se presenta la relación entre el número de trabajadores y la
producción de Nimbus en su día común.
Trabajadores Producción Producto Costo Costo Costo
marginal total total marginal
promedio
0 0 $200 _
20 $5

1 20 $300 $15
30 3.3

2 50 $400 8
40 2.5

3 90 $500 5.5
30 3.3

4 120 $600 5
20 5

5 140 $700 5
10 10

6 150 $800 5.3


5 20

7 155 $900 5.8


a) Llene la columna que expresa los productos marginales. ¿Qué patrón
encuentra? ¿Cómo lo explica?
La secuencia del producto marginal es primero creciente, del primer al tercer renglón,
luego decrece hasta el final, esto puede haberse dado debido al aumento marcado en la
producción, la cual se muestra más eficiente cuando se pasa de 2 a tres trabajadores que
en el resto.
b) Un trabajador cuesta $ 100 dólares por día, la empresa tiene un costo fijo
de $200 dólares. Use esta información para llenar la columna de costo
total.
c) Llene la columna de costo total promedio. (Recuerde que CTP=CT/C)
¿Qué patrón encuentra?
El costo total promedio se comporta de manera oscilante; fue bajando inicialmente,
luego comenzó nuevamente a subir.
d) Ahora llene la columna de costo total promedio (aquí debería decir costo
marginal). (Recuerde que CM= ) ¿Qué patrón encuentra?
El comportamiento del costo marginal también fue oscilatorio; inicialmente disminuyo
y luego comenzó en aumento hasta el final.
e) Compare la columna de producto marginal y la columna de costo
marginal. Explique su relación.
La relación existente entre el comportamiento del producto marginal y el costo
marginal, es que las dos crecen y decrecen en el mismo momento y en proporción
directa, esto quiere decir que se encuentran directamente relacionadas.
f) Compare la columna de costo total promedio y la columna de costo
marginal. Explique la relación.
El costo marginal, guarda una relación estacional con el comportamiento del costo total
promedio, ya que este es creciente en el momento en el que el costo marginal también
es creciente, pero cuando el costo marginal comienza a decrecer, hay un intervalo en el
que el costo total promedio es constante.
-Cap. 13. Problema 6. Considere la siguiente información de costos de una pizzería:
Cantidad Costo total Costo variable
0 docenas de pizza $300 dólares $0 dólares
1 $350 dólares $50 dólares
2 $390 dólares $90 dólares
3 $420 dólares $120 dólares
4 $450 dólares $150 dólares
5 $490 dólares $190 dólares
6 $540 dólares $240 dólares

a. ¿Cuál es el costo fijo de la pizzería?


Como sabemos que el costo fijo es restar el costo variable del total, entonces tendríamos
que el costo fijo de la pizzería es de $300 dólares
b. Construya un cuadro en el cual calcule el costo marginal por docena de pizzas
usando la información del costo total. Además calcule el costo marginal por
docena usando la información del costo variable. ¿Cuál es la relación entre este
grupo de números? Comente
Cantidad Costo total Costo variable Costo Costo
marginal del marginal del
costo total costo total
0 docenas de $300 dólares $0 dólares
pizza
$50 $50

1 $350 dólares $50 dólares


40 40

2 $390 dólares $90 dólares


30
30
3 $420 dólares $120 dólares
30 30
4 $450 dólares $150 dólares
40 40
5 $490 dólares $190 dólares
50 50
6 $540 dólares $240 dólares
Entre este grupo de números existe una relación directamente proporcional, ya que el
costo variable aumenta en la misma medida y cantidad numérica que aumenta el costo
total, es decir, la variación porcentual para el uno es la misma que para el otro, esto hace
que el costo marginal será el mismo independientemente de si se calcule a partir del
costo variable o del costo total.

-Cap. 13. Problema 10. La tienda de jugo Juanita tiene el siguiente cuadro de costos:
Cantidad Costo variable Costo total
0 vasos de jugo $0 $30
1 10 40
2 25 55
3 45 75
4 70 100
5 100 130
6 135 165
a. Calcule el costo variable promedio, el costo total promedio y el costo marginal
para cada una de las cantidades.
Cantidad Costo variable Costo total Costo Costo Costo
total variable marginal
promedio promedio
0 vasos de $0 $30 _ _
jugo 10

1 10 40 40 10
15

2 25 55 27.5 12.5
20

3 45 75 25 15
25

4 70 100 25 17.5
30

5 100 130 26 20
35

6 135 165 27.5 22.5

b. Grafique las tres curvas. ¿Cuál es la relación entre la curva del costo marginal y
la curva del costo total promedio? ¿y cuál es la relación entre la curva de costo
marginal y la curva de costo variable promedio? Explique.
CVP-CTP-CM
60

50

40
Costos

30 CVP

20 CTP
CM
10

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Cantidad de producto

La relación entre la curva del costo marginal y la del costo total promedio es que la
primera cruza a la segunda en su parte más baja, es decir, en el mínimo de los costos
totales promedios.
La relación existente entre la curva del costo marginal y la curva del costo variable
promedio, es que ambas tienden a un aumento en tanto aumenta la cantidad de
producción.

REFERENCIAS.

 “Principios de economía” de Mankiw- 6 edicion_ capítulos 6, 7, 8, 10


 http://www.socialdemocracia.org/articulos-de-fondo/69-mundo-del-trabajo/126-
salario-mmo-y-desempleo-iv-conclusiones.html “Salario minimo y desempleo:
Conclusiones” Wednesday, 29 March 2006 00:00 Jose Rodriguez
 http://www.liberalismo.org/articulo/209/114/salario/minimo/pobreza/ “Del
salario mínimo a la pobreza” Por Jorge Valín
 http://www.reuters.com/article/2010/06/18/economia-colombia-impuestos-
idARN1726768620100618
 http://www.noticiascaracol.com/economia/articulo165820-aumentan-impuestos-
licores-cigarrillos-y-juegos-de-azar
 https://www.google.com.co/#hl=es&sclient=psy-
ab&q=los+impuestos+son+el+instrumento+de+pol%C3%ADtica+m%C3%A1s
+eficiente+para+generar+la+renta+necesaria+para+cubrir+esos+costos.+Si%2C
+por+otra+...+seguro%2C+con+tasas+variables+basadas+en+los+riesgos+invol
ucrados%2C+puede+ser+el+medio+m%C3%A1s+apropiado+para+cubrir+los+.
..&oq=los+impuestos+son+el+instrumento+de+pol%C3%ADtica+m%C3%A1s
+eficiente+para+generar+la+renta+necesaria+para+cubrir+esos+costos.+Si%2C
+por+otra+...+seguro%2C+con+tasas+variables+basadas+en+los+riesgos+invol
ucrados%2C+puede+ser+el+medio+m%C3%A1s+apropiado+para+cubrir+los+.
..&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=3&gs_upl=104635l110962l1l112926l2l1l0l0l0l0l5
03l503l5-1l1l0&gs_l=serp.3...104635l110962l1l112926l2l1l0l0l0l0l503l503l5-
1l1l0.frgbld.&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=8a414489d6f44ff
7&biw=1053&bih=386
 http://www.elblogsalmon.com/entorno/subir-el-salario-minimo-crea-desempleo
“Subir el salario mínimo crea desempleo”-Onésimo Alvarez-Moro 3 de
octubre de 2005

También podría gustarte