Está en la página 1de 19

I Unidad

Conceptos Fundamentales de Derecho Económico

1. Concepto

 Conjunto de normas específicas de regulación cuyo objeto


o finalidad es enmarcar los comportamientos económicos de
las personas físicas o morales, tutelando interese generales
con criterios de economicidad y simplificación en el contexto
de mercados que sobrepasan las fronteras nacionales.

 Conjunto de normas y principios que regulas el poder


público en materia de actividades económicas, derivados de
las constituciones políticas nacionales, los tratados de libre
comercio vigentes y compromisos de carácter multinacional.

2. Objetivos Metodológicos

1. Organizar la economía macro jurídica a nivel zonal.


2. Asignar al estado un poder regulador eficiente.
3. Fomentar los mercados del mercado.
4. Buscar conciliar intereses generales con los privados.
nacionales o extranjeros.
5. Sancionar las prácticas desleales y restrictivas o monopólicas.
6. Las normas tienen mas carácter zonal e internacional que
internas o nacionales

3. Objeto del Derecho Económico

 Normativo: Toda la legislación existente que rige el


comportamiento de los agentes económicos
(la ley misma.)

 Práctico: Se refiere a la realidad aplicable de carácter


normativo en
el ámbito económico. (EL área de acción de la ley).

4. Sujetos del Derecho Económico


Personas que participan en el acto económico, se les conoce
como: Se clasifican en :

*operadores económicos. El Estado,


*agentes económicos. Particulares (empresas e
Inversionistuas)
*personas jurídicas. Familias (consumidores)

1
5. Características del Derecho Económico

 Humanista
Tiene como centro al hombre.

 Dinámico.
Las normas cambian y se adaptan a los cambios tecnológicos y
productivos

 Complejo.
Se refiere a la diversificación y uso de normas internas, externas,
zonales que rigen a los diversos actos económicos.

 Nacional e Internacional.

El derecho económico se forma por normas internas, normas zonales e


internacionales, que encuadran en el marco legal nacional e
internacional

 Concreto
Pues su basamento constitucional y sus legislaciones secundarias se
aplican en relaciones económicas que tienen como escenario el
territorio nacional y zonal

 Multidisciplinario e interdisciplinario.

Multidisciplinario:
Quiere decir que para su estudio se basa en diversas ramas
ciencias que no son necesariamente de contenido jurídico.
Interdisciplinario:

Se refiere a la relación que hay entre el Derecho


Económico con las normas jurídicas.

 Micro-económico y Macro-económico
Las políticas micro-económicas tienen como centro de atención la
toma racional de decisiones por parte de unidades económicas
individuales, por ejemplo las decisiones de un empresa o de los
consumidores individuales.

2
 Macro-económico. Las políticas macro-económicas tiene como
núcleo de atención los agregados y variables macro-económicas que
aplican los grandes equilibrios de una economía.

 Instrumento para el cambio social.

Nos dice que el cambio social es la modificación en la forma de vida


mediante las políticas económicas (instrumento del estado),

6 Diferenciación Entre Derecho Económico, Derecho de la Economía


y Análisis Económico del Derecho.

 Witker lo inscribe en el ámbito público del derecho porque


regula la intervención del estado en la actividad económica,
a través de la política económica.

Derecho de la Economía.
Se encuentra en el derecho privado porque regula conductas entre
los particulares donde el estado se limita exclusivamente a vigilar los
asuntos entre particulares.

Análisis Económico del Derecho.


Consiste en estudiar la pertinencia de las normas jurídicas sobre las
conductas económicas y las no económicas, para determinar a que esfera
corresponden, si las norma el derecho económico o el derecho de la
economía.

3
II Unidad
Distinción Técnica y práctica del Derecho Económico
Con el Derecho público y el Privado.

2.1 Relación del derecho Económico con las ramas del Derecho Privado.

El Derecho Económico sirve como un derecho de síntesis en el cual


convergen temas como las inversiones extranjeras, contratos financieros,
propiedad intelectual, arbitrajes privados y mixtos y los novedosos
“Contratos llave en mano”, que tanta utilidad tienen en los intercambios
de bienes y servicios en la interpendiente economía actual.

2.2 Relación del derecho Económico con las ramas del Derecho Público.

 Derecho Penal.
Las nuevas realidades financieras y bancarias, el crimen
organizado y los delitos económicos son sectores
fuertemente vinculados al Derecho Económico, tanto
interno como internacional.

 Derecho Administrativo.
El derecho de la competencia y el propio comercio exterior
son campos regulados directa o indirectamente por normas
jurídico- económicas.

 Derecho Ambiental.
Se trata de fomentar en los agentes económicos
comportamientos empresariales positivos y consistentes
con un desarrollo económico sustentable y armónico con los
ecosistemas nacionales y regionales.

 Derecho Constitucional.
Orienta y perfilan el sistema de economía mixta y de
mercado.

4
 Derecho internacional público.
Permite la regulación de los agentes económicos que
participan en la actividad económica y que provienen de
países distintos.

2.3 Relación del Derecho Económico con otras disciplinas: Sociología ,


Ciencia política, etc.

 Filosofía.
Responde a normas jurídicas que organizan el desarrollo
económico con fines de progreso y bienestar social en un
contexto de libertades públicas.
 Política.
Articula respuestas solidarias a las tres interrogantes que
rigen el sistema económico: qué producir, cómo producir y
para quien producir.
 Sociología.
Se relaciona con las pequeñas y medianas empresas que
generan empleos y que indirectamente participan de manera
parcial en las exportaciones y en la provisión de bienes y
servicios.

2.4. Derecho Económico Nacional y Derecho Económico


Internacional.

 Derecho Económico Nacional (Interno)

Es el conjunto de normas que enmarcan los lineamientos de orden


público económico, que todo Estado establece para el libre actuar de los
agentes económicos en su propio mercado.

 Derecho Económico Internacional (Externo)

Se refiere a las normas y principios sustentados en los tratados


internacionales, loa acuerdos internacionales, que regulan a los agentes
económicos en un mercado global.

5
III Unidad Antecedentes de Derecho Económico (Fechas)

3.1 Antecedentes de Derecho Económico

 Inicio el Derecho Económico en el año de 1917 (Escrito a través de la


Constitución de 1917).
 1951 Introducir la Rectoría económica.
 1988 Privatización de Empresas Paraestatales (Miguel de la Madrid).
 1994 Tratado del Libre
 Inserción a la Economía Globalizada.(OMC)

3.2 Génesis del Derecho Económico ( Causas)

 Fenómenos que dieron origen al nacimiento de la norma jurídica.


 La Génesis son las fuentes formales y reales que dieron origen a
la creación de la norma jurídica.

 El Derecho Económico tiene su origen en Europa.


 El Derecho Económico nace vinculado a la intervención del
Estado como agente de desarrollo.

 El Derecho Económico se desarrolla al mismo tiempo, que se


desarrollan los sistemas económicos del Capitalismo, Socialismo y
el Estado de economía mixta.

 El Derecho Económico fue implantándose rápidamente en


diversas áreas tradicionales del derecho, tales como el civil,
mercantil e incluso penal.

 El Derecho Económico dio origen a otras nuevas, tales como


derecho industrial, ambiental y de competencia.

6
3.3 Las Transformaciones Tecnológicas y Estructurales

 Son herramientas que surgen para una mejor vida de las sociedades,
permiten la reestructuración industrial con miras a satisfacer las
necesidades de bienestar de pueblos y naciones.

 Las transformaciones son la base de la revolución tecnológica es


decir la revolución del conocimiento.

 Emergencia de la tercera revolución tecnológica industrial.


 Redespliegue industrial (fábricas mundiales).
 Globalización.
 Integración.
 Erosión del Estado Nacional.
 Preeminencia del mercado.
 Protagonismo de empresas transnacionales.
 Revolución del conocimiento.
 Externalización de los servicios.
 Nueva división internacional del trabajo.
3.4 Transformación de la empresa, desde la empresa individual hasta
la empresa global.

Concepto de Empresa

Unidad de producción o de cambio basada en el capital y que


persigue la obtención de beneficios, a través de la explotación de la
riqueza, la publicidad, el crédito, la propiedad intelectual, etc.

a) Clasificación de la Empresa

 Individual. Pequeña y mediana empresa.


 Societária. Constituída por dos o más sócios (fabricas e
industrias).
 Multinacional. Este tipo de empresas requiere para elaborar el
producto de varios países.

7
 Transnacional. Traspasan fronteras y se caracterizan por tener
una matriz y sucursales.
 Global. Se manejan mundialmente como telecomunicaciones
informática y robótica. El tipo de mercancía es único y no
admite competencia como Microsoft y el Banco Mundial.

IV El Derecho Económico en los Sistemas Económicos del siglo XX

4.1 De la Intervención a la participación del Estado en la Actividad


Económica.
El Estado históricamente ha pasado por distintos procesos desde el
Estado Nacional donde custodiaba externamente a los individuos para
después atravesar por el intervencionismo donde se convirtió en centro
de poder, en el cual fue depositario de intereses plurales, , para
posteriormente transformarse en participar en los mecanismos de
mercado con el objetivo de corregir los desequilibrios naturales e
indivisibles.
Esta doble función estatal de intervención y participación va a impactar
los sistemas jurídicos en cada sistema económico en:

8
a) La organización de relaciones económicas más equitativas.
b) El equilibrio entre las fuerzas económicas existentes.

Lo cual provoca en los sistemas jurídicos cambios relevantes como:


a) La ley pasa a ser el instrumento de programación económica.
b) Se sustituyen principios y técnicas jurídicas.
c) El Poder Ejecutivo pasa a formar un centro importante de la
producción jurídica.

Y para ello el Sistema Económico se define como:


Es el conjunto de estructuras, relaciones e instituciones que interactúan
entre si para resolver la contradicción presente en las sociedades
humanas ante las ilimitadas necesidades individuales y colectivas y los
ilimitados recursos materiales disponibles.
Cada sistema económico ha resuelto las interrogantes de la siguiente
manera;
El principio de escasez, base del Sistema Económico ha sido resuelto en
función de tres grandes interrogantes;

4.2 El Derecho en la economía de mercado libre a las economías


mixtas
1. Sistema Capitalista

 ¿Qué producir? Lo que el mercado demande


 ¿Cómo producir? Por medio de empresas privadas
 ¿Para quién producir? Para consumidores que tengan poder de
compra
En este sistema el Estado y el derecho se limitan a proteger el
libre desenvolvimiento del orden económico privado, ( estado
gendarme) y derecho individualista y privado.

2. Sistema de economía centralmente planificada.

 ¿Qué producir? Para el consumo interno, normal.


 ¿Cómo producir? Por medio de empresas estatales
 ¿Para quién producir? Para toda la sociedad
En este sistema el derecho se expande en su vertiente publica y se limita
en su vertiente privada

3. Sistema de economía mixta o dual.

 ¿Qué producir? Para el mercado y la colectividad


 ¿Cómo producir? A través de las empresas estatales y privadas.
 ¿Para quién producir? Para los consumidores reales como los
sectores marginados con limitado poder de compra.

9
Aquí el derecho se divide en dos campos: el derecho publico y el derecho
privado coexisten reconociendo garantía individuales y sociales

4.3 Formas de Intervención Estatal


Concepto:
Instrumento temporal por el cual el poder publico penetra al sistema
económico, a fin de corregir las contradicciones y crisis internas del
sistema económico liberal.
 La intervención directa: que es la intervención participativa de
ejecución, por la cual el estado es un sujeto económico mas que actúa y
dirige actividades económicas; es una intervención estatal administrativa,
pues generalmente se traduce en acciones realizadas por medio de
empresas.
 *La intervención indirecta: que son políticas salariales de empleo,
de seguridad social, educativa, científica y tecnológica

4.4 Principios de las Economías Mixtas

 ORIENTACION: El estado deja de intervenir para asumir el


papel de promotor del crecimiento económico.

Su tarea orientadora se basa en equilibrar las finanzas publicas, propiciar


altas tasas de crecimiento y generar empleos.

CONCENTRACION

 El estado promueve competencia entre empresas

 Propicia que exista un escenario en que los empresarios compitan


entre si, acarreando menores precios para el consumidor, innovaciones
tecnológicas y mejores servicios.

 PLANEACION
Técnica sociopolítica que compagina medios, instrumentos mecanismo,
evaluaciones y procesos sociales, por los cuales los actores, estructuras y
movimientos buscan alcanzar metas y objetivos, consentidos
democráticamente por un cuerpo social o comunidad.

Técnicas de la Intervención

POLICÍA: Es el resguardo externo que el estado efectúa a los agentes


privados de la actividad económica.
FOMENTO: Establecimiento de apoyos tributarios, financieros, y
crediticios a las actividades económicas privadas.

10
SERVICIO PUBLICO: ejecución de actividades o prestación de
servicios que no interesan al sector privado.

4.5 Política Económica (Definición)

 Es una rama de la ciencia económica que diseña la aplicación de


determinados instrumentos, por parte del estado, para conseguir metas o
fines públicos o privados.

 Clasificación de la Política Económica

 Política cuantitativa: Ajusta o trata de adaptar la economía a los


cambios que normalmente se producen con relación a desempleo,

inflación, aumento o disminución del PIB .


 Política cualitativa: Se consideran como tales aquellas que se
viertan ala introducción de cambios estructurales en la economía, aunque
sin afectar a los paradigmas de base de un sistema económico-social
determinado

 Política de reforma: El fin último de este tipo de política es


cambiar o modificar totalmente, o en parte, los fundamentos mismos del
sistema económico de un país.

Recursos Naturales
VI Unidad

1. Concepto
Son aquellos elementos que nos proporciona la naturaleza de los cuales se sirve
el hombre para satisfacer sus necesidades de orden material
2. Características
 Limitados: Porque están sujetos a las leyes naturales.
 Interdependientes: Entre ellos se da una relación funcional de
equilibrio en que la alteración de uno afecta al desarrollo de los
otros.
3. Clasificación
 Renovables: Son aquellos susceptibles de renovarse merced a la ley natural,
o bien por la acción del hombre.

11
 No Renovables:( agotables) son aquellos que se consumen por el uso, como
minerales hidrocarburos, carbón mineral, y fuentes geotérmicas.
4. Textos Constitucionales y Legales
 Derecho a la protección de los recursos naturales.
 Derecho a un aprovechamiento racional de los recursos naturales.
 Ejercicio de facultades de policía administrativa.
5. Política económica para la protección de los recursos naturales
Desarrollo Sustentable
6. Legislación reglamentaria de los recursos naturales (petróleo
Hidrocarburos
 Ley orgánica de petróleos mexicanos y organismos subsidiarios
 Reglamento de gas natural
 Contratos de servicios múltiples
 Reglamento de gas licuado del petróleo
7. Legislación reglamentaria de los recursos naturales (energía eléctrica)
 Ley de la Comisión Reguladora de Energía
 Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica

8. Legislación reglamentaria de los recursos naturales (energía nuclear)


 Ley del Artículo 27 constitucional en materia de energía nuclear

 Legislación de aguas
9. Legislación reglamentaria de los recursos naturales (aguas y pesca)
 Ley de Aguas Nacionales.
 Ley Federal del Mar.
 Ley de Pesca.
10. Legislación reglamentaria de los recursos naturales (forestal)
 Ley General del desarrollo Sustentable Forestal
 Ley Federal de Variedades Vegetales
 Ley de Sanidad Vegetal
11. Legislación reglamentaria de los recursos naturales (minería)
 Ley Minera
12. Legislación reglamentaria de los recursos naturales (tierra)
 Ley Agraria.
 Ley General de Asentamientos Humanos
Las Finanzas Públicas y el Derecho Económico
VII Unidad

1. Concepto de Finanzas Públicas

Disciplina que estudia el conjunto de instrumentos relacionados con:


Los ingresos públicos.
El gasto público.
El endeudamiento interno y externo del estado.
Los precios y tarifas de los bienes y servicios producidos por el sector
paraestatal.

2. Bases jurídicas de las Finanzas Públicas

12
 Están reguladas por el artículo 74 constitucional en su fracción IV
que prohíben las partidas secretas, a excepción de aquellas que se
consideren necesarias con ese carácter dentro del presupuesto.

 Las fuentes jurídicas que regulan el presupuesto de egresos son las


fracciones VIII del artículo 73, y IV del 74 constitucionales, la ley
de presupuesto, contabilidad y gasto publico, la ley general de
deuda pública y las leyes anuales de ingresos en la federación.
& Los principales aspectos de las Finanzas Públicas son:
Ingreso o recurso público
Presupuesto

Ingreso o recurso público


 Entrada de pagos no recuperables, con prestación o sin ella, de naturaleza
tributaria o no tributaria, percibida por una persona de derecho público.
Presupuesto
 Es un documento público en el cual se inscriben las previsiones de ingresos
y las autorizaciones de gastos.
 Representa alrededor de las siete décimas partes del monto de las leyes de
finanzas anuales
 Presupuesto económico: en materia de contabilidad económica nacional,
exposición provisional del conjunto de las actividades de la economía
nacional para el año venidero.

Características del presupuesto:

1. Competencia exclusiva del


estado.

2. Principio de legalidad, tanto en


materia de gastos como de ingresos.

3. Anualidad del presupuesto

4. De naturaleza jurídica compleja.

5. Unidad del presupuesto

6. Principio de universalidad

7. Principio de no afectación de
recursos.

8. Especificación de gastos

13
Concepto
Instrumento del gobierno que sirve para dirigir la recaudación, uso
y fines de las finanzas públicas.
Política Fiscal
 Reducción general del gasto público
 Privatización de empresas paraestatales.
 Política de financiación y casi fijación del tipo de cambio.
 Disminución vertical de las tasas de intereses internacionales.
 Abatimiento de las tasas nominales de interés internas como
resultado del descenso de la inflación. Que ha reducido los
intereses nominales de la deuda pública interna en proporción al
gasto público nominal.
 Aumento de la tributación y de los ingresos no tributarios del
sector público federal.

Instrumentos legales de la política fiscal

1. Ley de ingresos y el presupuesto de egresos de la federación.


2. Ley de presupuesto, contabilidad y gasto público( 31 de
diciembre de 1976)
3. Ley general de deuda pública(31 de diciembre de1976)
4. Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector
público(4 de enero del 2000)
5. Ley de obras públicas y servicios relacionados con las
mismas.( 4 de enero del 2000)

Nota. La primera ley, primero recibe el nombre de Proyecto de


la ley de ingresos de la Federación y debe presentarse
anualmente, antes del 15 de noviembre de cada año fiscal.

14
1. Concepto:
Es una parte de la política económica que consiste en la
acción consciente emprendida por las autoridades
monetarias (bancos centrales) o la inacción deliberada, para
cambiar la cantidad, disponibilidad o costo del dinero, con el
objeto de contribuir a lograr algunos de los objetivos
básicos de la política económica, el más importante es la
estabilización de precios.

2. Objetivos de la política monetaria son:

a) Política de estabilización:
Estas políticas son actuaciones a corto plazo que
pretenden mantener un nivel de demanda efectiva
suficiente para alcanzar un nivel aceptable de crecimiento de
la renta y el empleo sin presionar excesivamente sobre el
nivel de precios.

b) Tasa de Crecimiento de los precio

Política Monetaria
c) Tasa de crecimiento del PIB

3. Sujetos encargados de aplicar la política monetaria de


un país
Banco central: facultado para manipular los
instrumentos monetarios que regulan la liquidez

El Gobierno: a través del respectivo ministerio de


economía y de finanzas. Es quién establece los objetivos
económicos que pretende lograr : tasa de crecimiento de
los precios, tasa del crecimiento del PIB o nivel de empleo.

4. Instrumentos primarios de la política monetaria


Operaciones de mercado abierto
El redescuento (tipo de interés básico, tasa de
descuento)
Porcentajes de reservas obligatorias

5. Instrumentos Legales de la Política Monetaria

Ley de instituciones de crédito


Ley para regular las agrupaciones financieras
Ley de sociedades de inversión
Ley de ahorro y crédito popular.

15
Fomento Industrial
VIII Unidad

1. Concepto

Política que tiene como propósito dirigir el ramo de la industria en el ámbito


estratégico del motor de la economía mexicana.

2. Instrumentos Jurídicos para el Desarrollo Económico

a) Subsidios

Clasificación de los Subsidios

-subsidios a la producción
-subsidios a la distribución
-subsidios al consumo
-subsidios para la inversión
-subsidios para cubrir diferenciales tasa de interés
-subsidios para capacitación y becas

b) Estímulos fiscales

Generales o Específicos
Federales y Locales

c) Desregulación económica

El objetivo de la desregulación económica, es eliminar las barreras que protegen


determinadas actividades económicas, con objeto de introducir o fomentar la
competencia eliminando los monopolios o actividades monopólicas fomentadas por
la regulación existente.

d) Programas de apoyo financiero

PIDIREGAS (Programas de Inversión Financiera)

e) Programas de Desarrollo Empresarial.

Plantea que la competitividad constituirá, el eje central de la nueva polìtica


económica

16
Fomento Industrial
VIII Unidad

Legislación Reglamentaria

1. Plan Nacional de Desarrollo

Se presenta como un programa que presenta la visión de cada sexenio y es


elaborado por el Presidente de la República

2. Ley Federal de Competencia Económica

Considerada la ley fundamental en materia de prácticas restrictivas

3. Ley Federal sobre Metrología y Normalización

Esta ley se expide con la finalidad de adecuar el marco jurídico de las


normas y la metrología a sistemas internacionales de normalización,
permitiendo una participación activa del sector privado.

4. Ley de Inversión Extranjera

Esta ley define conceptos relevantes sobre inversión extranjera, establece las
vías para la canalización del capital extranjero, permite la apertura y la
inversión extranjera en actividades donde su participación se considera
necesaria y simplifica los trámites administrativos.

5. Ley de la Propiedad Industrial

Esta ley debe relacionarse con el capítulo XVII del TLC de América del
Norte.

17
El Derecho Económico como Instrumento para mejorar la Calidad de Vida
IX Unidad
1. Concepto
Es la integración de la ciencia económica con el derecho, así mismo es una
disciplina instrumental que busca el bienestar del hombre y su entorno: la calidad de
vida es un interés protegido que se plasma en un desarrollo sustentable que
armoniza la obtención de satisfactores con la naturaleza y medio ambiente.
2. Comprende:
a) Los asentamientos humanos
Son fenómenos que surgen de forma paralela a la urbanización y concentración de
las actividades industriales. Son resultado de las migraciones campo-ciudad, y de los
aumentos anuales de población que experimentan los países que están en vías de
desarrollo.
3. Instrumentos Legales de los Asentamientos Humanos
 Ley General de Asentamientos Humanos
 Ley Federal de Vivienda
4. Organismos de gestión los Asentamientos Humanos
 INFONAVIT
 FOVISSSTE
 FONHAPO
 FOVI
b) Derechos del Consumidor

1. Concepto de consumidor
Es la persona física o moral que adquiere, realiza o disfruta como destinatario final,
bienes, productos o servicios.
2. Concepto de proveedor
Es la persona física o moral que habitual o periódicamente ofrece, distribuye, vende,
arrienda, almacene, utilice o consuma bienes o servicios con objeto de integrarlos en
procesos de producción, transformación, comercialización o prestación de servicios
a terceros.
3. Instrumento Legal de protección a los derechos del consumidor.
 Ley General De Protección Del Consumidor
4. Derechos básicos del consumidor
 La protección de la vida, salud y seguridad del consumidor.
 La educación y divulgación sobre el consumo adecuado de productos y
servicios, que garanticen la libertad de escoger y equidad en las contrataciones.
 Información adecuada sobre los diferentes productos y servicios, con
especificaciones correctas de cantidad, características, compostura y calidad.
 Efectiva prevención y reparación de daños patrimoniales y morales, individuales
y colectivos.
 Acceso a los órganos administrativos con vistas a la prevención de daños
patrimoniales y morales, individuales y colectivos garantizando la protección
jurídica, administrativa y técnica.
 Facilidades a los consumidores para la defensa de sus derechos.
 Protección contra publicidad engañosa y abusiva, métodos comerciales
coercitivos y desleales.
 Efectivo en la protección del consumidor en las transferencias efectuadas a
través del uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología y la
adecuada utilización de los datos aportados.

18
Derecho Económico Internacional
X Unidad

1. Concepto de Derecho Económico Internacional

Aquella rama del derecho internacional que regula los intercambios de bienes,
inversiones y servicios entre agentes públicos o privados originarios o procedentes
de diversos países o regiones.

2. Concepto de Nuevo Orden Económico Internacional

“El conjunto coherente de reglas jurídicas, orientadas en función de las finalidades


políticas, económicas y sociales del sistema”.

3. Definición de Orden Económico Internacional desde el punto económico

Conjunto de normas que regulan las relaciones económicas internacionales.

4. Instrumento legal del Comercio Internacional más importante para el


Estado mexicano.

TLCAN

Es un tratado de inversión que abarca mercancías, bienes y servicios.

5. ASPECTOS GENERALES DEL TLCAN

a) Objetivos del Tratado

 Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de


servicios y bienes entre los territorios de las partes.
 Promover condiciones de competencia leal en la zona del libre comercio
 Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios.
 Proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual en el territorio de
cada una de las partes. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y
cumplimiento del tratado, su administración conjunta y la solución de
controversias.
 Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y
multilateral encaminada ha ampliar y mejorar los beneficios del tratado.

b) Principios del Tratado

 Trato Nacional

 Trato de Nación más favorecida

 Transparencia

19

También podría gustarte