Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMAN
FACULTAD DE CIENCIAS-BIOLOGIA
MICROBIOLOGIA

SEMINARIO DE TESIS I

TEMA:
DIETA DE AVES RAPACES

Nombre: Fabricio Frisancho Cornejo


Código: 2014-118021
Docente: Giovanni Aragón Alvarado
Ciclo: Octavo
Tabla de contenido
1 PROBLEMA ..................................................................................................... 4
1.1 DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA .............................. 4
1.1.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ......................................................... 4
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ...................................................... 4
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 4
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................... 4
1.3 JUSTIFICACION ........................................................................................ 4
2 MARCO TEORICO ........................................................................................... 5
2.1 ANTECEDENTES ...................................................................................... 5
2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS .................................................................... 5
2.2.1 QUEBRADA DE BURROS.................................................................. 5
2.2.2 ASPECTOS GENERALES DEL ORDEN STRIGIFORMES................ 5
2.2.3 CARACTERES MORFOLOGICOS ..................................................... 6
2.2.4 EGAGROPILAS .................................................................................. 6
2.2.5 DIVERSIDAD ....................................................................................... 7
2.3 HIPOTESIS ................................................................................................ 8
2.4 VARIABLES............................................................................................... 8
3 METODOLOGIA ............................................................................................... 9
3.1 AREA DE ESTUDIO .................................................................................. 9
3.2 POBLACION/MUESTRA ........................................................................... 9
3.2.1 POBLACION ....................................................................................... 9
3.2.2 MUESTRA ........................................................................................... 9
3.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ........... 9
3.3.1 RECOLECCION DEL MATERIAL ....................................................... 9
3.3.2 PROCESAMIENTO DEL MATERIAL ............................................... 10
3.3.3 IDENTIFICACION DE MUESTRAS ................................................... 11
3.3.4 PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ................................... 12
4 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................. 13
1 PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA

Las aves rapaces o de rapiña se caracterizan por presentar ojos bien desarrollados,
picos adaptados para desgarrar, garras fuertes para la sujeción y un plumaje
adecuado que les permite un vuelo silencioso. Estas adaptaciones le confieren la
característica de ser depredadores que necesitan cazar y matar a sus presas para
obtener su alimento, energía y nutrientes. La mayoría de aves rapaces son
predadores carnívoros que consumen principalmente roedores (90%), pero a su vez
también consumen insectos y algunos hasta semillas dependiendo del cambio que
haya sufrido el ecosistema.
La información acerca de su dieta de las aves rapaces en el valle de quebrada de
burros es muy pobre, teniendo en cuenta la gran importancia que cumplen en el
ecosistema.
1.1.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA
Considerando la pobre información sobre la dieta de aves rapaces en el valle de
quebrada de burros, el enunciado del presente proyecto es ¿Cuál es el nicho trófico
de tyto furcata en quebrada de burros?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1 OBJETIVO GENERAL


 Determinar el nicho trófico de tyto furcata en quebrada de burros.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Seleccionar muestras representativas al azar de egagrópilas de tyto furcata
en quebrada de burros.
 Analizar la composición de las egagrópilas de tyto furcata.
 Evaluar la influencia que tiene los cambios de estaciones en la dieta de tyto
furcata.
 Analizar los parámetros tróficos de tyto furcata en quebrada de burros.
1.3 JUSTIFICACION

El presente proyecto de investigación busca dar a conocer la dieta de las aves


rapaces en el valle de quebrada de burros, valle de gran importancia que aloja a
especies de strigiformes los cuales elijen estas zonas como áreas de forrajeo para
conseguir alimento, estos pueden cambiar su comportamiento alimenticio de
acuerdo a la temporada, lo cual se pretende conocer.
2 MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

La lechuza de los campanarios (Tyto alba, Strigiformes, Tytonidae) presenta un


amplio rango de distribución y es considerada cosmopolita en regiones tropicales y
templadas. En el Perú se ha registrado su presencia tanto en ambientes urbanos
como rurales, pero nunca es abundante. La composición de su dieta ha sido objeto
de investigaciones previas, habiéndose determinado su posición trófica como un
carnívoro oportunista con una fuerte tendencia hacia la depredación nocturna de
pequeños mamíferos (Libois, 1984; Marti, 1992).
Como cualquier ave entre los Strigiformes, la lechuza de los campanarios regurgita
los restos alimenticios que no aprovecha (egagrópilas), los cuales no llegan a formar
parte de las heces. Considerando el oportunismo de las lechuzas, es posible asumir
que la composición de vertebrados en la dieta de estas aves es proporcional con su
diversidad y abundancia en los lugares donde las lechuzas cazan y anidan. Por eso,
el análisis de las egagrópilas constituye una buena alternativa para explorar la
composición de microvertebrados en un ambiente determinado (Davis, 1959;
Chaline et al., 1974; Libois, 1984; Andrews, 1990).
2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS

2.2.1 QUEBRADA DE BURROS


La Quebrada de los Burros (70°50' O, 18°01' S) es un corto y estrecho valle, de
orientación perpendicular a la línea de la costa, ubicado a unos 5 kilómetros al sur
del Morro Sama en el departamento de Tacna. El ambiente es muy árido y el paisaje
consiste en una alternancia de abruptos rocosos y superficies de arena eólica. En
los abruptos es común la presencia de pequeñas cuevas poco profundas. Tiene la
particularidad, muy rara en este árido sector costero, de ofrecer en la parte inferior
de su curso un caudal de agua permanente, aunque limitado, alimentado por una
napa freática profunda, la cual está parcialmente drenada por la cuenca alta de la
quebrada. Por otro lado, las neblinas invernales muy densas ocasionadas por la
óptima penetraci6n de los vientos alisios en el valle originan el desarrollo de
importantes extensiones de lomas. (Lavallee, Bearez, Chevalier , Julien , &
Usselman, 1999)
2.2.2 ASPECTOS GENERALES DEL ORDEN STRIGIFORMES
Las aves rapaces pertenecientes al Orden Strigiformes, búhos y lechuzas, son en
general de hábitos nocturnos o crepusculares, por lo que presentan una serie de
adaptaciones para no ser percibidas durante el día y para mejorar sus
oportunidades de conseguir alimento en la noche.
Estas aves han desarrollado caracteres anatómicos adaptados a la depredación.
Resultan por ello de un aspecto similar a las rapaces diurnas, con garras y pico
curvado, a pesar de estar taxonómicamente separadas de éstas. Cuentan también
con útiles estrategias para adaptarse al medio: una excelente visión nocturna, un
oído adaptado a la localización de sus presas, y una sorprendente habilidad para
camuflarse durante el día.
El orden de las Estrigiformes está formado por dos familias: Strigidae, que cuenta
con 189 especies repartidas en 25 géneros diferentes y Tytonidae, con tan solo 16
especies distribuidas en dos únicos géneros. (Martinez Climent , Zuberogoitia
Arroyo, & Moreno , 2003).
2.2.3 CARACTERES MORFOLOGICOS

a) PLUMAJE-VUELO
El plumaje presenta un diseño mimético, que les permite camuflarse en el ambiente
donde viven, con tono café a grises en ambientes boscosos, tonos más claros en
espacios abiertos y tonos ocres en ambientes desérticos. Además, poseen “fases”
de coloración (diferentes tonalidades) y penachos, que son plumas en la cabeza
que permiten difuminar la redondez y simularse con las ramas de los árboles donde
se posan. Su vuelo es elegante y silencioso, para lo cual poseen un plumaje
especial, con un diseño deflecado y acolchado, que reduce la fricción entre las
plumas al batir las alas y el sonido del aire al ser “cortado” por éstas. Los dedos de
las patas también pueden presentan plumas y el cuarto dedo es móvil y se
encuentra orientado hacia atrás, para mejorar el agarre de las presas.
b) VISTA
Sus ojos tienen una localización frontal y están adaptados para captar de mejor
forma los escasos rayos de luz, mediante la presencia de grandes pupilas circulares
y de fotoreceptores (conos y bastones) en la retina, con una mayor proporción de
bastones (que procesan las impresiones luminosas incoloras) que de conos (que
procesan el color). Además, los conos se presentan en mayor cantidad, y son de
mayor tamaño, que en las rapaces diurnas. Poseen también una visión binocular
amplia y rotación de la cabeza hasta 270º. Esta gran capacidad de rotación de la
cabeza compensa la imposibilidad que tienen de mover los ojos dentro de las
cuencas oculares para orientarlos hacia el objetivo.
c) OIDO
No poseen pabellones auriculares (orejas), que son los encargados de “atrapar” el
sonido y dirigirlo hacia el oído. Para suplir esto, poseen pantallas de plumas en
forma de concha o disco acústico, con plumas muy densas y cortas conectadas
entre sí y dispuestas alrededor de los ojos, que actúan de receptores del sonido.
Ademas, algunas especies presentan asimetría en los oídos, ubicándose uno más
arriba que el otro, para mejorar la localización del sonido que emiten las presas.
(Martinez Climent , Zuberogoitia Arroyo, & Moreno , 2003).

2.2.4 EGAGROPILAS
En las aves el funcionamiento del aparato digestivo difiere según la dieta. En las
rapaces el alimento permanece menos tiempo en el buche que en las aves
granívoras, pasando muy rápidamente a la molleja, sección donde la presa es
triturada por el estómago muscular separándose las porciones digeribles de las
indigeribles. Estas últimas están compuestas de tegumentos como pelos, uñas,
plumas y huesos. Todos estos elementos no digeribles son acumulados en un bolo
denominado egagrópila que el ave expulsa, mediante un movimiento peristáltico
negativo del esófago, el que es estimulado por la acidez que produce la ausencia
de alimento, especialmente de proteínas y grasas.
Las rapaces nocturnas, en general expulsan una egagrópila después de cada
ingesta de alimento y las rapaces diurnas pueden acumular más de una ingesta
antes de expulsar la correspondiente egagrópila. (Muñoz Pedreros & Rau, 2004).
2.2.5 DIVERSIDAD
La biodiversidad o diversidad biológica es el número de especies presentes en una
determinada región. La biodiversidad es dinámica, por lo que varía en el tiempo y el
espacio en función de la extinción de las especies, su variación genética en el
tiempo y/o el espacio (procesos de especiación) (Ciencia y Biología, 2015).
Índices de Diversidad: Los índices de diversidad incorporan en un solo valor a la
riqueza específica (número de especies presentes en la comunidad) y a la
equitabilidad (cómo se distribuye la abundancia entre las especies que integran la
comunidad). (Universidad Nacional de La Plata, 2011).
a) Índice de Diversidad de Margalef

Dónde: S = número de especies N = número total de individuos Transforma el


número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son
añadidas por expansión de la muestra.
b) Índice de Simpson

Dónde: Pi= abundancia proporcional de la especie ɩ, es decir, el número de


individuos de la especie ɩ entre el número total de individuos de la muestra.
Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra
sean de la misma especie.
c) Índice de Shannon-Wiener

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies


de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie
pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección

2.3 HIPOTESIS

La Dieta de esta especie está constituida principalmente por roedores e insectos,


siendo este rapaz un predador especialista/oportunista
2.4 VARIABLES

VARIABLE UNICA: NICHO TROFICO


3 METODOLOGIA

3.1 AREA DE ESTUDIO

El área de estudio corresponde a la Quebrada de los Burros (70°50' O, 18°01' S) es


un corto y estrecho valle, de orientación perpendicular a la línea de la costa, ubicado
a unos 5 kilómetros al sur del Morro Sama en el departamento de Tacna. El estudio
se llevará a lo largo de toda la quebrada en el cual se efectuará el avistamiento de
los respectivos nidos para determinar el número de estaciones correspondientes y
posteriormente iniciar la recolecta respectivas de las egagrópilas encontradas.
3.2 POBLACION/MUESTRA

3.2.1 POBLACION
La población se considera a las aves rapaces tyto furcata que habitan en la
quebrada de burros, distrito sama.
3.2.2 MUESTRA
La muestra corresponderá a las egagrópilas obtenidas al azar, de los nidos
avistados de las diferentes estaciones de muestreo.
3.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

3.3.1 RECOLECCION DEL MATERIAL


a) DETECCION DE LOS NIDOS Y POSADERAS
Las egagrópilas se recolectarán desde los nidos o posaderas avistadas en las
diferentes estaciones, así como de perchas naturales y artificiales.
b) RECOLECTA Y TRASLADO
El material debe levantarse con cuidado, tratando de no romperlo y envolviéndolo
en papel absorbente. En caso que se perciba un material frágil, se debe guardar en
una bolsita plástica individual autosellable.
Cuando la egagrópila es fresca, se reconoce por un mucus que la envuelve. Esto le
proporciona suficiente consistencia como para acumular varias muestras en una
misma bolsa.
Todo el material debe de ser debidamente rotulado, indicando la especie, localidad,
fecha, clima, tipo de hábitat, recolector, etc.
Finalmente, las bolsas deben guardarse en una caja de cartón firme, cuidando que
los espacios vacios, entre las bolsas y la caja, queden cubiertos con papel, para
evitar que el movimiento del traslado dañe la integridad de las muestras.
c) MUESTRAS DE REFERENCIA DEL TERRENO
Para la identificación de las presas se realizará mediante claves, esto es disponer
de una colección básica de las presas potenciales de micromamiferos e insectos,
de modo similar para reptiles.
3.3.2 PROCESAMIENTO DEL MATERIAL
a) PREPARACION DEL MATERIAL
El primer paso una vez llevadas las egagrópilas al laboratorio, es depositar cada
egagrópila, idealmente en una placa Petri, o una caja de cartón etiquetada con el
número de la muestra, fecha y localidad.
Posteriormente se traslada a una estufa de secado y se secan a 50°C durante un
periodo de 4 días, para eliminar los riesgos de contaminación de las muestras con
hongos y/o larvas de insectos. Si el material se va a guardar, debe depositarse en
un lugar fresco.
b) MORFOMETRIA
Para cada egagrópila debe de pesarse en una balanza analítica y medir su largo,
ancho y alto con un pie de metro.
c) DESMENUZAMIENTO
Terminadas las mediciones se procede al desmenuzamiento, donde el objetivo de
la manipulación de las egagrópilas es la separación de los ítems-presas, de modo
tal que no se dañen y puedan ser examinadas concienzudamente.
Existen dos métodos:
El procesamiento en seco y el húmedo. El ultimo La egagrópila se remoja en agua
a 60°C por 24 horas procediéndose, luego a su desmenuzamiento manual.
Aunque el método de remojo facilita el desmenuzamiento se puede llegar a perder
material que podría ser importante.
El método seco en cambio no altera el contenido de la egagrópila, evitándose perder
material y evita la adherencia de pelos y plumas de los huesos hallados.
Se debe usar mascarilla para el polvo y prescinda de solventes.
Separado el material, y de ser necesario, se puede lavar con agua caliente y un
detergente suave, enjuagando varias veces, así se termina de separar el material
adherido a los huesos.
El material óseo, si se desea, puede blanquearse con un baño por 24 horas en agua
oxigenada o exponiéndolo al sol.
3.3.3 IDENTIFICACION DE MUESTRAS
MICROMAMIFEROS
a) NUMERO DE PRESAS
Para conocer cuántas presas de micromamiferos se obtuvo, se trabaja con los
restos óseos encontrados en cada egagrópila, estos restos y dientes se separan
con pinzas y ordenan en una bandeja individual. El número mínimo de individuos
contenido en cada egagrópila se determina según el número de elementos únicos
(cráneos) pareados encontrados.
b) DETERMINACION DE ESPECIES
Para la determinación de especies se realizará mediante el uso de claves en el caso
de material óseo, en base a las características de sus cráneos, en el caso de que
en ninguna egagrópila no se haya encontrado restos óseos, se realizara la
identificación mediante los pelos que se llevaran para un posterior análisis
histológico.
AVES
Para el caso de aves al igual que en micromamiferos se trabaja utilizando los restos
óseos encontrados en cada egagrópila, y para la determinación de cada especie se
utilizara claves para el caso de material óseo, en base a las características de los
cráneos, y en el caso que no se haya encontrado restos óseos en ninguna
egagrópila, se realizara la identificación mediante el análisis de las plumas
encontradas, de las cuales se lavaran y se observaran bajo lupa estereoscópica
para el análisis de sus estructuras, tales como nodos y barbulas.
HERPETOFAUNA
Los reptiles son más frecuentes de encontrar en egagrópilas, al igual que las
anteriores su identificación se dará mediante claves, para los restos óseos en base
a las características de sus cráneos, y en el caso de no encontrar restos óseos, se
identificará mediante el uso de las escamas encontradas.
INVERTEBRADOS
Para invertebrados, la primera fase es separar el material y establecer el número
mínimo de individuos contenidos en cada egagrópila, esto se determina según el
número de elementos únicos encontrados (lancetas, mandíbulas, élitros). Utilizando
claves de identificación.
3.3.4 PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS
Para el procesamiento de la información se trabajará de la siguiente manera:
 Tablas e índices a partir de la morfometria de las egagrópilas recolectadas
 Número mínimo de individuos presa
 Numero promedio total de presas por egagrópilas
 Diversidad trófica
 Tamaño promedio de presas
 Índices de selectividad dietaria
Y se utilizara para el manejo estadístico de la información mediante el software
Excel 2016. Así como los índices de la selectividad dietaría y diversidad trófica se
realizará mediante el uso del software EstimateS
4 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acuña Rau, J. (2014). PAPEL ECOLOGICO DE LAS AVES RAPACES: DEL MITO A
SU CONOCIMIENTO Y CONSERVACION EN CHILE. Universidad los lagos .
Fuentes , L., Sequera , I., Poleo, C., & Diaz, L. (2015). Composicion de la dieta de tyto
scopoli en habitat de calabozo, venezuela. Investigacion agraria, 46-53.
Gonzales Calderon , A. (2017). DIETA DE LA LECHUZA DE CAMPANARIO (TYTO
ALBA) EN OCOYOACA, ESTADO DE MEXICO. HUITZIL, REVISTA
MEXICANA DE ORNITOLOGIA , 212-222.
Hernandez Muñoz , A., & Mancina , C. (2011). La dieta de la lechuza (tyto alba) en
habitats naturales y antropogenicos de la region central de cuba. Revista mexicana
de biodiversidad , 217-226.
Hiriart, S., Ortiz , P., Gonzales , R., & Jayat , P. (2017). ECOLOGIA TROFICA DE LA
LECHUZA DEL CAMPANARIO(TYTO FURCATA) EN LAS YUNGAS DEL
NOROESTE ARGENTINO. ECOLOGIA AUSTRAL, 365-372.
Lavallee, D., Bearez, P., Chevalier , A., Julien , M., & Usselman, P. (1999). LAS
OCUPACIONES DEL ARCAICO EN LA QUEBRADA DE LOS BURROS Y
ALREDEDORES (TACNA, PERU). BOLETIN ARQUEOLOGIA PUCP, 393-416.
Martinez Climent , J., Zuberogoitia Arroyo, I., & Moreno , R. A. (2003). GUIA PARA LA
DETERMINACION DE LA EDAD Y EL SEXO EN LAS ESTRIGIFORMES
IBERICAS. RAPACES NOCTURNAS, 14-22.
Muñoz Pedreros, A., & Rau, J. (2004). AVES RAPACES DE CHILE. SANTIAGO: CEA
EDICIONES.
Pozo Zamora, G., Aguirre, J., & Brito, J. (2017). Dieta del cernicalo (Falco sparveris
Linnaeus, 1768) en dos localidades del valle interandino del norte de ecuador.
Revista peruana de biologia , 145-150.
Ramirez , O., Bearez, P., & Arana , M. (2000). Observaciones sobre la dieta de la lechuza
de los campanarios en la quebrada de los burros (Dpto.TACNA.PERU). Bulletin de
l'Institut français d'études andines, 233-240.
Tobar, C., Rau, J., Santibañez , A., Arriagada , A., Sade , S., Araneda , R., & Tello, F.
(2014). Dieta del tiuque (Milvago chimango) en agroecosistemas de la ciudad de
osorno, sur de chile . Boletin chileno de ornitologia , 13-16.
Vasquez Avila , B., Villavicencio , C. N., Picon, P., Armijos , M., Vasquez , C., &
Astudillo , P. (2017). La lechuza campanaria tyto alba como regulador de plagas en
un ecosistema urbano altoandino en el sur de ecuador. Revista cientifica USFQ.
Zuñiga , A., Fuenzalida , V., & Sandoval , R. (2018). Habitos alimentarios de la lechuza
blanca Tyto alba en un agroecosistema del centro-sur de chile. Ecologia en bolivia ,
7-15.

También podría gustarte