Está en la página 1de 4

SISTEMA REALIZADO

¿Qué diferencia existe entre las palabras exoesqueleto,tegumento,integumento y


exodermis?
El exoesqueleto es la estructura esquelética externa cumpliendo la función protectora
de respiración y otra mecánica proporcionando el sostén necesario para la eficacia del
aparato muscular, él exoesqueleto recubre toda la superficie de los presentes en
animales filo artrópodo como: los crustáceos, algunos equinodermos y los insectos,
miriápodos y otros grupos relacionados), Susannah M. Porter (2007).
Integumento: (integumentum = o cubierta), es la cobertura externa del cuerpo de los
animales. En la mayor parte de los animales el tegumento es flexible y resistente
proporcionando una protección mecánica contra la abrasión y la perforación.
El tegumento: constituye también forma una barrera que aísla al individuo del medio
exterior y contra las infecciones por microorganismos, deshidratación y pérdida de calor,
además está formado por la piel y todas las estructuras derivadas o asociadas a ella
como pelos, sedas, escamas, plumas uñas y cuernos y en variado en los diferentes
grupos animales.
Exodermis: es la epidermis, en los vertebrados, es la capa externa de la piel, un epitelio
plano estratificado, compuesto de queratinocitos que proliferan en su base y se
diferencian progresivamente, a medida que son empujados hacia el exterior.

1. Susannah M. Porter (2007). "Diferencias de conceptos". Diccionario de


Entomología 316 (5829): 1302.
ORDENES
Clase: Insecta Orden: hymenoptera
Nombre común abeja

Nombre científico:Anthophila

MACHO HEMBRA
ÓRGANO COPULADOR Endafolo compuesto por: Vagina,oviductos,espermateca y ovarios
testículos, vesículas
seminales, glándulas
mucosas, conducto
eyaculador y pene.),
(Ross, 2005).
CÓPULA El apareamiento de las abejas se inicia cuando una abeja reina virgen vuela a un sitio
donde miles de abejas machos (zánganos) la están esperando. Allí se aparea con
varios machos en vuelo. Un zángano monta a la reina y encaja su endofalo,
eyaculando semen. Después de eyacular, el zángano se separa de la reina pero su
endofalo, arrancado de su cuerpo, permanece atado a la reina fecundada.
TIPO DE REPRODUCCIÓN La reproducción de las abejas se lleva a efecto sexualmente para las dos castas de
hembras de la colonia (reinas y obreras) y asexual para los machos. (Ross, 2005)
LUGAR DE OVIPOSTURA Las reinas ponen sus huevos en celdillas, las cuales se
pegan al techo de los nidos. BAEZ, M. (2010).
TIPOS DE HUEVOS Cóncavos
OVIPOSTURA TOTAL Y Las reinas ponen sus huevos en celdillas, las cuales se
FERTILIDAD DE LA pegan al techo de los nidos. Las obreras llenan cada
HEMBRA celdilla con jalea real para evitar que las larvas se
caigan. La abeja reina Es la única hembra fértil que
pone huevos fecundados que dan origen a
abejas obreras infértiles y pone huevos no fecundados
que dan origen a zánganos fértiles, por un mecanismo
denominado partenogénesis.
Clase: Insecta
Orden: thysanoptera
nombre común: Tubulifera Trips

MACHO HEMBRA
ÓRGANO COPULADOR las espinas laterales de la
endoteca del órgano
copulador
CÓPULA En los Trips los adultos se agrupan por miles en las flores abiertas y las utilizan como
sustrato para la cópula, aunque no dejen en ellas a su descendencia (Kirk, 1985).
TIPO DE REPRODUCCIÓN La reproducción de las abejas se lleva a efecto sexualmente para las dos castas de
hembras de la colonia (reinas y obreras) y asexual para los machos. (Ross, 2005)
LUGAR DE OVIPOSTURA Ponen sus huevos en el suelo o sobre el tejido vegetal.
TIPOS DE HUEVOS Ovalados, unos pocos son casi esféricos.
OVIPOSTURA TOTAL Y El ovopositor es externo en los Terebrantia y está
FERTILIDAD DE LA formado por cuatro valvas, mientras que en los
HEMBRA Tubulifera el ovopositor está retraído hacia el interior
del tubo cuando el animal está en reposo y evaginable
cuando la hembra pone los huevos. JOHANSEN
R.M. (1982).

Referencias

2. BAEZ, M. (2010). Hymenoptera. En: Arechavaleta, M., S. Rodríguez, N. Zurita


& A. García (coord.). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas
y animales terrestres. 2009. pp: 343-366. Gobierno de Canarias. 579 pp.
Accesible (2014) en:
http://www.azoresbioportal.angra.uac.pt/files/noticias_Lista_Especies_Silvestre
s_Canarias2010.pdf
3. JOHANSEN R.M. (1982). El género Elaphrothrips Buffa, 1909 (Thysanoptera:
Phlaeothripidae) en el continente americano; su sistemática, evolución,
biogeografía, ecología y biología. Monogr. Inst. Biol., UNAM, 1:267pp. .
Accesible (2016) en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-
17372015000200007
4. KIRK, W.D.J. 1997. Feeding. Cap. 4.: 119-174. In: Thrips as crop pests. Ed. T.
Lewis. CAB International.
Mandíbulas y maxilas
Mandíbulas fuertemente eclertizados, corta el alimento en trozos pequeños, tiene
movimientos laterales y pose dos articulaciones con la capsula cefalica, una
anterior y otra posterior. Ortis M,(2008)

Las maxilas se encuentran ubicadas detras de las madibulas, cada una de ellas
posee un palpo maxilar cuya funcion es sensorial. Ortis M,(2008)

1. Ortis M,(2008) .Manual de Entomologia. VolumenI. Estructura y Funcion.


Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ciencias Biologica. Lima

También podría gustarte