Está en la página 1de 6

EDUCACION (ES) EN LA(S) GLOBALIZACION (ES)

ENTRE EL PENSAMIENTO UNICO Y LA NUEVA CRITICA


MARCO RAUL MEJIA
INFORME DE LECTURA

ING. LAINA SOLANA BETANCOURTH RINCON

UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES

MAESTRIA EN EDUCACION

XVI GRUPO B

MANIZALES, ABRIL DE 2011


EDUCACION (ES) EN LA(S) GLOBALIZACION (ES)
ENTRE EL PENSAMIENTO UNICO Y LA NUEVA CRÍTICA

Para el seminario correspondiente a contextualización en Democracia, se propone


el libro de Educación (es) en la(S) Globalización (es) escrito por el señor Marco
Raul Mejía J.

EL libro recoge diferentes artículos que el autor escribió algunos años atrás y que
le permitieron presentar su obra de manera tal que pudiera ser un aporte
comprensible para los lectores.

En su primera parte, el autor hace algunas precisiones frente a la globalización y


las diferentes concepciones que se han desarrollado por los fenómenos sociales
que acontecen en el mundo, local, nacional y mundial y hace una reflexión de la
necesidad de cambiar la mirada frente a esos fenómenos, por cuanto es
indispensable articular muchos aspectos y factores de la vida cotidiana que es la
que reestructura y reorganiza nuestra manera de ser y estar en le mundo
(Mejia.2007:14)

Esta globalización como lo plantea el autor, puede ser entendida como otro
fenómeno que articula también todos esos procesos que se vivieron con
anterioridad a estas situaciones actuales y por la imposibilidad de presentarse en
el mundo por fuera de ese contexto, es necesario establecer una dinámica de su
estudio dentro de esta globalización.

Como se presenta con múltiples perspectivas, es necesario interpretarlo de


manera diversa también aunque se plantee que solo hay una manera de hacerlo
como si fuera esta la única forma de ocupar el tiempo y espacio de hoy.
Para poder comprender un poco más y contextualizarnos, el autor presenta una
síntesis histórica en la que la globalización empieza a producir cambios en las
actividades cotidianas de los individuos, como las relaciones interpersonales a
nivel global, los modelos productivos, las comunicaciones y las condiciones de
trabajo, entre otras.

Habla de la multiculturalidad que nos caracteriza en la actualidad, por la facilidad


de encuentro de las diferentes culturas a través de posibilidades como el internet y
los procesos virtuales que allí se dan y que incorporan a sociedades, formas de
pensar y de actuar y elementos propios de otros lugares, transformando la
identidad particular de la sociedad especifica.

EL autor analiza e identifica formas como esa globalización toma forma o se


inserta en los países de América latina, como la tecnología se ha tomado los
desarrollos industriales, el sector terciario de la economía se apodera de los
países y se convierte en el productor de riqueza reemplazando otras formas de
adquisición de riqueza. El dominio del capital financiero y el surgimiento de la
industria transnacional, buscando utilidades y ventajas en todas las áreas o
departamentos de una empresa. La aparición de nuevos modelos administrativos
con los parámetros y círculos de calidad y mejoramiento continúo.

Se hacen reflexiones en esas diferencias frente al mundo del trabajo requerido por
un mundo industrial organizado de forma diferente, las formas de contratación que
han venido transformándose en busca del beneficio del empresario y llevando a
los trabajadores a situaciones precarias aunque tengan un empleo que ha dejado
de ser estable para convertirse en una situación mas que debe preocupar a los
individuos de una sociedad.
Otro aspecto importante que resalta el autor, es el cambio en la ética (p:59), como
este fenómeno de la globalización ha producido cambios tan importantes en
elementos fundamentales de la existencia humana. La relación con la naturaleza y
con el propio ser humano, como parte de esa naturaleza y la necesidad de
reformar los deberes y los derechos de los individuos teniendo en cuenta el tipo de
relaciones que conforman. Presenta una mirada frente al desarrollo social, a los
conceptos de justicia, equidad social, igualdad y la construcción “ estética del
mundo”.

De esta manera, le autor plantea como es imposible definir la globalización desde


una sola mirada, ni del capitalismo, ni del neoliberalismo, ni el liberalismo, sino de
esa necesidad de entrelazar muchos conceptos a partir de los cuales se a
transformado el mundo y se han cambiado paradigmas que se tenían
anteriormente.

Después de esta contextualización, el autor se adentra en la globalización y su


relación con la educación, como una relación de correspondencia que afecta el
mundo productivo y de la misma manera, el proceso de formación de los
individuos que conforman una sociedad.

De igual manera, el autor pretende realizar una contextualización frente a las


transformaciones de la escuela y las reformas educativas que se han dado en
América Latina en los últimos años, en los cuales referencia 25 nuevas leyes de
educación.

Mejía, cita a Bruner cuando habla de la reformulación de la escuela básica y


media con la ley 115 de 1994 y la lay 30 de reestructuración de la Universidad: “
en este sentido, no estamos ante una simple sustitución de la escuela por los
nuevos procesos tecnológicos, sino frente a una reconstitución de la misma, hasta
el punto de poderse transformar radicalmente, dinámica en la cual los nuevos
desarrollos fundados en ciencia y tecnología serian básicos” (Bruner.2000).

Reflexiona sobre la escuela como productora de sentido como integradora de los


problemas de la sociedad para construir la particularidad de la época que se vive.

Me llama la atención la reflexión sobre la intensificación de la teoría del capital


humano. Con el acceso a la educación, y la cualificación profesional, se fragmenta
el capital humano con el fin de tener una inclusión en los sistemas productivos de
la sociedad.

Así la situación, el autor hace referencia a la transnacionalización de la educación.


A la necesidad de establecer los criterios que la hagan estar al servicio de esa
globalización y como un apartado especial establece la relación de la Educación y
su relación con el Banco Mundial y el énfasis que tiene la educación y la reducción
de la pobreza, establecida bajo índices que quizás estén o no lejos de la realidad
de las condiciones reales de pobreza de los individuos de grupos sociales que han
tenido pocas oportunidades de mejorar su calidad de vida y que en términos
generales han dedicado sus esfuerzos a establecer políticas que tienen como
prioridades reducir costos para que se asuma de manera general la “lógica
económica” y de ello dependan los proyectos que en materia educativa se
planteen.

Más adelante, el autor establece algunos planteamientos sobre campos mas


específicos del quehacer educativo como la pedagogía, las acciones especificas
del docente y la normatividad que limita su quehacer como individuos entregados
en los procesos sociales y receptores de los problemas que allí se presentan.
Se presentan también análisis de las educación pública y el tipo de individuos que
la reciben, por las deficiencias en sus condiciones de vida y la intencionalidad de
la educación que se les brinda en pro de formar individuos como actores
productivos para la sociedad que se espera.

Presenta aspectos pedagógicos que han de tenerse en cuenta en la educación en


la globalización y la reflexión sobre el hecho educativo, que debe tener en cuenta
la cultura, el sentido de la acción para el sujeto y el sentido de la acción global.

Finalmente, el autor presenta una síntesis o un balance de la globalización en la


educación con aspectos como la profesionalización docente, las reformas
educativas, las dificultades políticas, los problemas de participación, los espacios
de concertación y en términos generales cómo a pesar de tantas transformaciones
e intentos de progreso, no se han logrado los resultados esperados, de cómo los
desarrollos curriculares, logros, competencias, estándares, que en vez de
estabilizar el proceso educativo lo ha sometido a una cantidad de
discontinuidades.

Termina su texto, con la reflexión sobre la relación del maestro y la escuela desde
una mirada particular en Colombia, como un país que hace parte de ese mundo
globalizado en la que es necesario que no se asimilen los “dictados” desde fuera
o políticas de otros países de manera literal, sino que se comprometa con la re
significación desde su interculturalidad, que sea capaz de potencializar procesos
de desarrollo y de construcción de sociedad, dentro de las políticas educativas
autoritarias que limitan su quehacer educativo.

También podría gustarte