Está en la página 1de 22

SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Matemática TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN Números romanos, problemas
PROPÓSITO Los niños y niñas leen y escriben números romanos
COMPONENTE Resuelve problemas de cantidad.
CAPACIDAD - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
DESEMPEÑO Expresa su comprensión al leer y escribir números romanos; con un lenguaje numérico y representaciones
diversas.
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Problematización Responden: ¿Podemos leer y escribir números romanos?
Motivación -Leen artículos con números romanos
Recuperación -Responden: ¿Qué signos utiliza? ¿En qué otros lugares observaste los números
de saberes romanos? ¿Qué son números romanos? ¿Qué importancia tiene? ¿Cómo los
INICIO

20’
representamos? ¿Cuándo se utiliza?
Dialoga sobre la importancia de conocer los números romanos
Propósito Los niños y niñas leen y escriben números romanos

Se presenta el propósito del tema


Forman grupos de trabajo
Gestión del El docente entrega material impreso de números romanos
acompañamiento -Responde a preguntas de comprensión
del desarrollo de -Identifica los signos de números romanos Textos del
las competencias -Conoce las reglas de lectura y escritura de números romanos MED.
Plumón
Pizarra
Cuadernos
DESARROLLO

Lapiceros
65’

-Practicas ejercicios de aplicación y reforzamiento


-Aplica reglas de lectura y escritura de números romanos
-Resuelve problemas de lectura y escritura de números romanos
-Resuelven ejercicios de reforzamiento
Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el cuaderno de trabajo
Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Matemática TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN Introducción a la estadística: recolección de datos y tablas de frecuencia
PROPÓSITO Los niños y niñas completan tablas de frecuencia
COMPONENTE - Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
CAPACIDAD -Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
DESEMPEÑO Recolecta datos a través de encuestas y de diversas fuentes de información, y las registra en tablas de frecuencia
simples, para resolver problemas estadísticos
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Problematización Responden: ¿Podemos leer y escribir números romanos?
Motivación -Observa un video de tablas de frecuencia
Recuperación -Responden: ¿Qué observan? ¿Qué representan? ¿Qué son tablas de frecuencia?
INICIO

de saberes ¿Qué importancia tiene? ¿Cómo los representamos? ¿Cuándo se utiliza? 20’
Dialoga sobre la importancia de conocer la estadística
Propósito Los niños y niñas completan tablas de frecuencia

Se presenta el propósito del tema


Forman grupos de trabajo
Gestión del El docente entrega material impreso de tablas de frecuencia
acompañamiento -Responde a preguntas de comprensión
del desarrollo de -Recoge información en el aula sobre los gustos y preferencias de los
las competencias estudiantes Textos del
-Identifica las fórmulas de completar las tablas de frecuencia MED.
-Completa tablas de frecuencia Plumón
Pizarra
Cuadernos
DESARROLLO

Lapiceros
65’

-Practicas ejercicios de aplicación y reforzamiento


-Resuelve problemas de tablas de frecuencia
-Resuelven ejercicios de reforzamiento
Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el cuaderno de trabajo
Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Personal Social TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN Los acuerdos de convivencia
PROPÓSITO Los niños y niñas elaboran sus normas de convivencia en el aula
COMPONENTE - Convive y participa democráticamente
CAPACIDAD - Construye y asume acuerdos y normas.
- Maneja conflictos de manera constructiva. .
DESEMPEÑO Participa en la construcción y evaluación de los acuerdos y normas, considerando las características e intereses
de todos sus compañeros y comprende que las normas facilitan la convivencia armónica en el aula y escuela
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Cómo elaboramos nuestras normas de convivencia del aula?
Problematización
Socializan sus respuestas
Motivación Mediante lluvia de ideas damos a conocer propuestas para mejorar la
Recuperación convivencia armónica y democrática en el aula.
de saberes -Respondemos: ¿Por qué es necesario tener normas dentro del aula? ¿Cuáles
INICIO

20’
serán nuestras normas? ¿Qué son normas de convivencia?
-¿Qué importancia tienen las normas de convivencia?

Propósito Los niños y niñas elaboran sus normas de convivencia en el aula

PROBLEMATIZACIÓN
Forman grupos de trabajo Textos del
Gestión del Recuerdan las regla de comportamiento en el aula MED.
acompañamiento Dialoga sobre la importancia de las normas de convivencia en el aula, el hogar, la Plumón
del desarrollo de familia y la comunidad Pizarra
las competencias ¿Qué importancia tienen las normas de convivencia? Cuadernos
BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN Lapiceros
DESARROLLO

-Repartimos papelotes y escribimos las normas que debemos tener


-Sugerimos algunas sanciones en caso de no cumplir con las reglas. 65’
-Socializamos nuestros trabajos y elaboramos en macro grupo nuestras normas
de convivencia armónica y democrática.
-Publican y exponen sus producciones
TOMA DE DECISIONES
-Aprueban y publican el reglamento de aula
-Asume el compromiso de demostrar buen comportamiento en el aula
-Sistematiza la información en un organizador visual

Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el cuaderno de trabajo


Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Personal Social TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN Organización del aula
PROPÓSITO Los niños y niñas organizan los grupos de trabajo en el aula
COMPONENTE - Convive y participa democráticamente
CAPACIDAD -Participa en acciones que promueven el bienestar común.
DESEMPEÑO Delibera sobre asuntos de interés en donde argumenta su posición, y aporta ideas en la organización del aula, a
partir del reconocimiento de la institucionalidad y de los principios democráticos
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Podemos participar en la organización del aula?
Problematización
Socializan sus respuestas
Motivación -Dialogan respecto a la organización del aula.
Recuperación -Proponemos a nuestras compañeras organizarnos para un mejor desarrollo
de saberes escolar mediante comisiones de trabajo
INICIO

20’
-Damos propuestas para organizarnos en equipos de trabajo.
¿Qué es la organización del aula? ¿Quiénes lo conforman? ¿Qué funciones tiene?
¿Cómo los elegimos?
Propósito Los niños y niñas organizan los grupos de trabajo en el aula

PROBLEMATIZACIÓN
Forman grupos de trabajo Textos del
Gestión del Lee el texto de Personal Social MED.
acompañamiento Dialoga sobre la importancia de participar en la organización del aula Plumón
del desarrollo de Se realizan las propuestas Pizarra
las competencias BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN Cuadernos
-Mediante elecciones generales se elige el Municipio escolar del aula. Lapiceros
DESARROLLO

-Socializamos nuestros trabajos referidos a las funciones del Municipio escolar


Participan en la elección de los grupos y comisiones de trabajo: de aseo, de 65’
deportes, de periódico mural, de asistencia, delegado de grupos de trabajo
-Participa en la elección del Municipio escolar del aula
TOMA DE DECISIONES
-Publican los resultados de la elección
-Realizan la juramentación del Municipio escolar del aula
-Asume el compromiso de respetar las decisiones del Municipio escolar
Socializan y exponen sus producciones

Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el cuaderno de trabajo


Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Personal Social TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN Cambios físicos y hormonales en la pubertad
PROPÓSITO Los niños y niñas conocen los cambios físicos y hormonales en la pubertad
COMPONENTE - Construye su identidad
CAPACIDAD -Se valora a sí mismo.
- Vive su sexualidad de manera plena y responsable
DESEMPEÑO Explica los cambios corporales, sexuales y de personalidad propios de la pubertad que está experimentando, y los
acepta como parte de su desarrollo
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Qué cambios físicos y hormonales que experimentan en la
Problematización pubertad?
Socializan sus respuestas
Motivación -Observa un video de los cambios físicos y hormonales en la pubertad
Recuperación Responde ¿Por qué niños y niñas tienen cambios de manera distinta?
INICIO

de saberes ¿Qué cambios experimentan en su cuerpo? ¿Piensan de la misma forma cuando 20’
eran niños? ¿Tienen los mismos juegos? ¿Cambiaron de amigos (a)?
Qué cambios sufre nuestro al crecer? ¿Qué es la pubertad? ¿A qué edad
aparece? ¿Por qué se llama pubertad?
Propósito Los niños y niñas conocen los cambios físicos y hormonales en la pubertad

PROBLEMATIZACIÓN Textos del


Forman grupos de trabajo MED.
Gestión del Hacen un listado de los cambios físicos y hormonales del púber (hombre y mujer) pág. 10, 11
acompañamiento Hace una relación de las actividades que antes le gustaban y ahora le aburren Plumón
del desarrollo de Con ayuda del docente explica los motivos de los cambios Pizarra
las competencias BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN Video
Completa en un cuadro de doble entrada los cambios físicos y hormonales en la
DESARROLLO

pubertad
65’
Lee textos cortos de estudio de casos y responde a preguntas de prevención de
comportamiento de riesgos en los púber
Completa n cuadro de las emociones que sentía antes y las que siente ahora
TOMA DE DECISIONES
Sistematiza sus aprendizajes en un organizador visual los cambios físicos,
sociales, emocionales y psicológicos
Socializan y exponen sus producciones

Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el cuaderno de trabajo pág. 10, 11


Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Personal Social TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN Pubertad tiempo de desarrollo
PROPÓSITO Los niños y niñas conocen el desarrollo en la pubertad
COMPONENTE - Construye su identidad
CAPACIDAD -Se valora a sí mismo.
- Vive su sexualidad de manera plena y responsable
DESEMPEÑO Explica los cambios corporales, sexuales y de personalidad propios de la pubertad que está experimentando, y los
acepta como parte de su desarrollo
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Cómo es el desarrollo en la pubertad?
Problematización
Socializan sus respuestas
Motivación -Observa un video del desarrollo en la pubertad
Recuperación Responden ¿De qué trata? ¿Qué observaron? ¿Qué características físicas se
de saberes mencionan? ¿Qué cualidades, habilidades tienen los niños y niñas?
INICIO

Dialogamos: ¿Cómo es el desarrollo en la pubertad? ¿Son iguales las niñas y los 20’
niños? ¿Qué cualidades, habilidades tienen? ¿En qué se diferencian las niñas y
los niños?

Propósito Los niños y niñas conocen el tiempo de desarrollo en la pubertad

PROBLEMATIZACIÓN Textos del


Forman grupos de trabajo MED.
Gestión del Dialoga sobre la importancia de conocer tu historia personal pág. 12, 13
acompañamiento ¿Qué características personales físicas, cualidades, habilidades tienen los niños Plumón
del desarrollo de y niñas? Pizarra
las competencias BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN Video
Repartimos material impreso.
DESARROLLO

Dialogan sobre las características personales físicas, cualidades, habilidades y


65’
su desarrollo en la pubertad
Investiga aspectos del tema
Conoce el tiempo de desarrollo en la pubertad
Elabora un cuadro de doble entrada del desarrollo en la pubertad
TOMA DE DECISIONES
Explica las características de desarrollo en la pubertad
Dibuja el desarrollo en la pubertad
Socializan y exponen sus producciones
Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el cuaderno de trabajo pág. 12, 13
Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Personal Social TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN Cambios socio emocionales
PROPÓSITO Los niños y niñas conocen los cambios socio emocionales en la pubertad
COMPONENTE - Construye su identidad
CAPACIDAD -Se valora a sí mismo.
- Vive su sexualidad de manera plena y responsable
DESEMPEÑO Explica los cambios corporales, sexuales y de personalidad propios de la pubertad que está experimentando, y los
acepta como parte de su desarrollo
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Qué cambios socio emocionales que experimentan en la pubertad?
Problematización
Socializan sus respuestas
Motivación -Observa un video de los cambios socio emocionales en la pubertad
Recuperación Responde ¿Por qué niños y niñas tienen diferente forma de pensar?
INICIO

de saberes ¿Qué cambios socio emocionales experimentan? ¿Piensan de la misma forma 20’
cuando eran niños?
¿Qué acciones demuestran los cambios socio emocionales?
Propósito Los niños y niñas conocen los cambios físicos y hormonales en la pubertad

PROBLEMATIZACIÓN
Textos del
Forman grupos de trabajo
MED.
Gestión del Hacen un listado de los cambios socio emocionales del púber
pág. 14, 15
acompañamiento Hace una relación de las actividades socio emocionales.
Plumón
del desarrollo de Con ayuda del docente explica los motivos de los cambios
Pizarra
las competencias BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
Video
DESARROLLO

Completa en un cuadro de doble entrada los cambios socio emocionales en la


pubertad 65’
Lee textos cortos de estudio de casos y responde a preguntas
Completan cuadro de las emociones que sentía antes y las que siente ahora
TOMA DE DECISIONES
Sistematiza sus aprendizajes en un organizador visual los cambios socio
emocionales
Socializan y exponen sus producciones

Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el cuaderno de trabajo pág. 14, 15


Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Personal Social TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN Auto conocimiento, autonomía y autoestima
PROPÓSITO Los niños y niñas fortalecen su auto conocimiento, autonomía y autoestima
COMPONENTE - Construye su identidad
CAPACIDAD -Se valora a sí mismo.
- Vive su sexualidad de manera plena y responsable
DESEMPEÑO Explica el auto conocimiento, autonomía y autoestima propios de la pubertad que está experimentando, y los
acepta como parte de su desarrollo
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Qué acciones realizamos para fortalecen el auto conocimiento,
Problematización autonomía y autoestima?
Socializan sus respuestas
Motivación -Observa un video del auto conocimiento, autonomía y autoestima
Recuperación Responde ¿Qué observaron? ¿Qué es auto conocimiento, autonomía y
INICIO

de saberes autoestima? ¿Qué acciones realizan cuando tienen un alto auto conocimiento, 20’
autonomía y autoestima? ¿Qué debemos hacer cuando nuestro auto
conocimiento, autonomía y autoestima es baja? ¿Es importante fortalecer
nuestra autoestima?
Propósito Los niños y niñas fortalecen su auto conocimiento, autonomía y autoestima

PROBLEMATIZACIÓN
Textos del
Forman grupos de trabajo
MED.
Gestión del Recuerdan las normas de convivencia en el aula
pág. 16, 17
acompañamiento Conceptualiza auto conocimiento, autonomía y autoestima
Plumón
del desarrollo de Hace una relación de las actividades que se realizan para fortalecer el auto
Pizarra
las competencias conocimiento, autonomía y autoestima
Video
Con ayuda del docente explica la importancia de tener una alta autonomía y
DESARROLLO

autoestima
BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN 65’
Completa en un cuadro de doble entrada de actividades para fortalecer el auto
conocimiento, autonomía y autoestima
Lee textos cortos de estudio de casos y responde a preguntas
Completan cuadro de autoevaluación personal
TOMA DE DECISIONES
Sistematiza sus aprendizajes en un organizador visual de auto conocimiento,
autonomía y autoestima
Socializan y exponen sus producciones
Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el cuaderno de trabajo pág. 16, 17
Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Personal Social TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN Las emociones y componentes, causas y consecuencias
PROPÓSITO Los niños y niñas conocerán los componentes, causas y consecuencias de las emociones
COMPONENTE Convive y participa democráticamente
CAPACIDAD - Construye y asume acuerdos y normas.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
DESEMPEÑO Distingue un conflicto de una agresión, y recurre al diálogo, la igualdad o equidad para proponer alternativas,
realiza acciones de control de sus emociones
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Conoces los componentes, causas y consecuencias de las
Problematización emociones?
Socializan sus respuestas
Motivación -Observa un video de los componentes, causas y consecuencias de las
Recuperación emociones
INICIO

de saberes Responde ¿Qué observaron? ¿Qué son las emociones? ¿Por qué tenemos 20’
diferentes emociones? ¿Conoces las causas y consecuencias de las emociones?
¿Es importante controlar nuestras emociones?

Propósito Los niños y niñas conocerán los componentes, causas y consecuencias de las
emociones
PROBLEMATIZACIÓN Textos del
Forman grupos de trabajo MED.
Gestión del Recuerdan las normas de convivencia en el aula pág. 18, 19
acompañamiento Conceptualiza emociones Plumón
del desarrollo de Con ayuda del docente explica la importancia controlar nuestras emociones Pizarra
las competencias BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN Video
Identifica los componentes de las emociones
DESARROLLO

Explica las causas y consecuencias de las emociones


65’
Completa en un cuadro de doble entrada de actividades para controlar nuestras
emociones
Lee textos cortos de estudio de casos y responde a preguntas
TOMA DE DECISIONES
Sistematiza sus aprendizajes en un organizador visual de los componentes,
causas y consecuencias de las emociones
Socializan y exponen sus producciones

Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el cuaderno de trabajo pág. 18, 19


Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Personal Social TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN La regulación emocional
PROPÓSITO Los niños y niñas conocerán a regular y controlar nuestras emociones
COMPONENTE Convive y participa democráticamente
CAPACIDAD - Construye y asume acuerdos y normas.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
DESEMPEÑO Distingue un conflicto de una agresión, y recurre al diálogo, la igualdad o equidad para proponer alternativas,
realiza acciones de control de sus emociones
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Conoces acciones para regular y controlar nuestras emociones?
Problematización
Socializan sus respuestas
Motivación -Observa un video de regular y controlar nuestras emociones
Recuperación Responde ¿Qué observaron? ¿Qué son las emociones? ¿Por qué tenemos
INICIO

de saberes diferentes emociones? ¿Cómo controlar nuestras emociones? ¿Es importante 20’
controlar nuestras emociones?

Propósito Los niños y niñas conocerán a regular y controlar nuestras emociones

PROBLEMATIZACIÓN
Forman grupos de trabajo Textos del
Gestión del Recuerdan las normas de convivencia en el aula MED.
acompañamiento Conceptualiza emociones. pág. 22, 23
del desarrollo de Con ayuda del docente explica la importancia controlar nuestras emociones Plumón
las competencias BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN Pizarra
Identifica las clases de las emociones Video
DESARROLLO

Explica las clases de las emociones


65’
Completa en un cuadro de control de nuestras emociones
Lee textos cortos de estudio de casos y responde a preguntas
TOMA DE DECISIONES
Sistematiza sus aprendizajes en un organizador visual de regulación y control de
nuestras emociones
Asume el compromiso de regulación y control de nuestras emociones
Socializan y exponen sus producciones

Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el cuaderno de trabajo pág. 22, 23


Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Ciencia y Tecnología TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN La célula y su estructura.
PROPÓSITO Los niños y niñas conocerán la estructura de la célula
COMPONENTE Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
CAPACIDAD -Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
DESEMPEÑO Explica, en base a fuentes con respaldo científico la estructura de la célula,
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Conoces la estructura de la célula?
Problematización
Socializan sus respuestas
Motivación -Observa un video de la estructura de la célula.
Recuperación Responde ¿Qué observaron? ¿Dónde están ubicadas? ¿Qué función e
INICIO

de saberes importancia tiene? ¿Qué es célula? ¿Cómo es su estructura? ¿Es importante 20’
conocer la célula?

Propósito Los niños y niñas conocerán la estructura de la célula

PROBLEMATIZACIÓN
Forman grupos de trabajo
Textos del
Gestión del Recuerdan las normas de convivencia en el aula
MED.
acompañamiento Conceptualiza célula
pág. 10, 11
del desarrollo de Con ayuda del docente explica la importancia de la célula
Plumón
las competencias BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
Pizarra
Identifica las partes de la célula
Video
DESARROLLO

Observa una maqueta de la estructura de la célula


Explica la estructura y partes de la célula 65’
Completa en un cuadro la estructura de la célula
Observa el dibujo de la célula y mencionan la estructura de la célula
TOMA DE DECISIONES
Sistematiza sus aprendizajes en un organizador visual de la estructura de la
célula
Elabora una maqueta de la estructura de la célula
Socializan y exponen sus producciones

Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el cuaderno de trabajo pág. 10, 11


Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Ciencia y Tecnología TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN La célula y sus clases.
PROPÓSITO Los niños y niñas conocerán las clases de célula
COMPONENTE Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
CAPACIDAD -Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
DESEMPEÑO Explica, en base a fuentes con respaldo científico las clases de célula
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Conoces las clases de célula?
Problematización
Socializan sus respuestas
Motivación -Observa un video de las clases de célula
Recuperación Responde ¿Qué observaron? ¿Dónde están ubicadas? ¿Qué función e
INICIO

de saberes importancia tiene? ¿Qué es célula? ¿Qué clases de célula existen? ¿Es 20’
importante conocer la célula?

Propósito Los niños y niñas conocerán las clases de célula

PROBLEMATIZACIÓN
Forman grupos de trabajo Textos del
Gestión del Recuerdan las normas de convivencia en el aula MED.
acompañamiento Conceptualiza célula pág. 12, 13
del desarrollo de Con ayuda del docente explica la importancia de la célula Plumón
las competencias BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN Pizarra
Identifica las clases de célula Video
DESARROLLO

En una maqueta observa las clases de célula


65’
Explica las clases de célula.
Completa en un cuadro las clases de célula.
Observa dibujos de la célula y mencionan las clases
TOMA DE DECISIONES
Sistematiza sus aprendizajes en un organizador visual de las clases de célula
Elabora una maqueta de las clases de célula
Socializan y exponen sus producciones

Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el cuaderno de trabajo pág. 12, 13


Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Ciencia y Tecnología TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN La clasificación de los seres vivos según el número de células
PROPÓSITO Los niños y niñas conocerán la clasificación de los seres vivos según el número de células
COMPONENTE Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
CAPACIDAD -Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
DESEMPEÑO Explica, en base a fuentes con respaldo científico la clasificación de los seres vivos según el número de células
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Conoces la clasificación de los seres vivos según el número de
Problematización células?
Socializan sus respuestas
Motivación -Observa un video de la clasificación de los seres vivos según el número de
Recuperación células
de saberes Responde ¿Qué observaron? ¿Cómo se clasifican los seres vivos? ¿Qué función
INICIO

20’
e importancia tiene? ¿Qué es célula? ¿Qué número de célula tienen los seres
vivos? ¿Es importante conocer la célula?

Propósito Los niños y niñas conocerán la clasificación de los seres vivos según el número
de células

PROBLEMATIZACIÓN Textos del


Forman grupos de trabajo MED.
Gestión del Recuerdan las normas de convivencia en el aula pág. 14, 15
acompañamiento Conceptualiza célula Plumón
del desarrollo de Con ayuda del docente explica la importancia de la célula Pizarra
las competencias BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN Video
Identifica la clasificación de los seres vivos según el número de células
DESARROLLO

En una maqueta y/o observa la clasificación de los seres vivos según el número
de células 65’
Explica la clasificación de los seres vivos según el número de células.
Completa en un cuadro la clasificación de los seres vivos
Observa dibujos de la clasificación de los seres vivos según el número de células
TOMA DE DECISIONES
Sistematiza sus aprendizajes en un organizador visual de la clasificación de los
seres vivos según el número de células
Socializan y exponen sus producciones

Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el cuaderno de trabajo pág. 14, 15


Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Ciencia y Tecnología TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN La división celular
PROPÓSITO Los niños y niñas conocerán la división celular
COMPONENTE Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
CAPACIDAD -Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
DESEMPEÑO Explica, en base a fuentes con respaldo científico la división celular
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Conoces la división celular?
Problematización
Socializan sus respuestas
Motivación -Observa un video de división celular
Recuperación Responde ¿Qué observaron? ¿Cómo se dividen? ¿Qué función e importancia
INICIO

de saberes tiene? ¿Qué es división celular? ¿Qué número de célula tienen? ¿Es importante 20’
conocer la célula?

Propósito Los niños y niñas conocerán división celular

PROBLEMATIZACIÓN
Textos del
Forman grupos de trabajo
MED.
Gestión del Recuerdan las normas de convivencia en el aula
pág. 16, 17
acompañamiento Conceptualiza división celular.
Plumón
del desarrollo de Con ayuda del docente explica la importancia de la división celular
Pizarra
las competencias BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
Video
DESARROLLO

Identifica la división celular


En una maqueta y/o observa la división celular. 65’
Explica la división celular
Completa en un cuadro de división celular
Observa dibujos de la división celular y obtiene conclusiones
TOMA DE DECISIONES
Sistematiza sus aprendizajes en un organizador visual de la división celular
Socializan y exponen sus producciones

Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el cuaderno de trabajo pág. 16, 17


Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Ciencia y Tecnología TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN La célula madre.
PROPÓSITO Los niños y niñas conocerán la importancia de la célula madre
COMPONENTE Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
CAPACIDAD -Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
DESEMPEÑO Explica, en base a fuentes con respaldo científico la división celular
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Conoces la división celular
Problematización
Socializan sus respuestas
Motivación -Observa un video de división celular
Recuperación Responde ¿Qué observaron? ¿Qué función e importancia tiene? ¿Qué es célula
INICIO

de saberes madre? ¿En qué instituciones se realizan esta operación? ¿Es importante 20’
conocer la célula madre?

Propósito Los niños y niñas conocerán la importancia de la célula madre.

PROBLEMATIZACIÓN
Forman grupos de trabajo
Textos del
Gestión del Recuerdan las normas de convivencia en el aula
MED.
acompañamiento Conceptualiza célula madre.
pág. 18, 19
del desarrollo de Con ayuda del docente explica la importancia de las célula madre
Plumón
las competencias BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
Pizarra
Identifica la célula madre
Video
DESARROLLO

Explica la función e importancia de la célula madre


Completa en un cuadro de la función e importancia de la célula madre 65’
Observa dibujos de la división celular y obtiene conclusiones
Menciona ejemplos de casos reales de aplicación médica y científica de la célula
madre
TOMA DE DECISIONES
Sistematiza sus aprendizajes en un organizador visual de la función e
importancia de la célula madre
Socializan y exponen sus producciones

Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el cuaderno de trabajo pág. 18, 19


Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Ciencia y Tecnología TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN La clasificación de los seres vivos y la taxonomía
PROPÓSITO Los niños y niñas conocerán la clasificación de los seres vivos y la taxonomía
COMPONENTE Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
CAPACIDAD -Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
DESEMPEÑO Explica, en base a fuentes con respaldo científico de la clasificación de los seres vivos y la taxonomía
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Conoces la clasificación de los seres vivos y la taxonomía?
Problematización
Socializan sus respuestas
Motivación -Observa un video de la clasificación de los seres vivos y la taxonomía
Recuperación Responde ¿Qué observaron? ¿Qué función e importancia tiene? ¿Qué es
INICIO

de saberes taxonomía? ¿Qué aplicaciones tiene la taxonomía? ¿Es importante conocer la 20’
clasificación de los seres vivos y la taxonomía?

Propósito Los niños y niñas conocerán la clasificación de los seres vivos y la taxonomía.

PROBLEMATIZACIÓN
Forman grupos de trabajo Textos del
Gestión del Recuerdan las normas de convivencia en el aula MED.
acompañamiento Conceptualiza taxonomía pág. 20, 21
del desarrollo de Con ayuda del docente explica la importancia de la taxonomía Plumón
las competencias BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN Pizarra
Clasifica los seres vivos Video
DESARROLLO

Explica la función e importancia de la taxonomía


65’
Completa en un cuadro de la clasificación de los seres vivos
Observa dibujos de la clasificación de los seres vivos y obtiene conclusiones
Menciona ejemplos de casos reales de aplicación de la taxonomía
TOMA DE DECISIONES.
Sistematiza sus aprendizajes en un organizador visual de la clasificación de los
seres vivos
Socializan y exponen sus producciones

Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el cuaderno de trabajo pág. 20, 21


Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Educación Religiosa TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN -El cuaresma
PROPÓSITO Los niños y niñas conocerán la festividad de cuaresma
COMPONENTE Comprende el plan salvador de Dios asumiendo una nueva forma e vivir su fe
CAPACIDAD Identifica en el voluntariado una forma de imitar a Jesús, busca que todos participen en acciones para lograr el
bien común.
DESEMPEÑO Narra e interpreta la festividad de cuaresma
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Conoces la festividad de cuaresma?
Problematización Socializan sus respuestas

Motivación Observan un video de la festividad de la Cuaresma


Recuperación Responden ¿De qué trata? ¿Qué observaron? ¿Qué personajes se observan?
de saberes ¿Quiénes participan? ¿Cuál es el mensaje?
INICIO

20’
Dialogamos ¿Qué es la Cuaresma?
¿Qué representa la festividad de la Cuaresma?
¿Qué significado tiene?

Propósito Los niños y niñas conocerán la festividad de cuaresma. Textos de


Religión
-Se presenta el propósito del tema Plumón
-Forman grupos de trabajo Pizarra
Gestión del -Escuchan el significado de la festividad de la Cuaresma Video
acompañamiento -Mencionan la fecha en que se recuerda y festeja la festividad de la Cuaresma
del desarrollo de -Dialogamos sobre lo que entendimos
DESARROLLO

las competencias -Responden a preguntas de comprensión


65’
-Nos comprometemos a hacer penitencia y abstinencia
-Asumen el compromiso de seguir las enseñanzas de Jesús
-Relaciona la festividad de la Cuaresma con la penitencia y abstinencia
-Socializan sus respuestas
-Aplicación de la ficha de evaluación.

Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el Textos de Religión


Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Educación Religiosa TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN Semana Santa
PROPÓSITO Los niños y niñas conocerán el significado de la festividad de Semana Santa
COMPONENTE Comprende el plan salvador de Dios asumiendo una nueva forma e vivir su fe
CAPACIDAD Identifica en el voluntariado una forma de imitar a Jesús, busca que todos participen en acciones para lograr el
bien común.
DESEMPEÑO Narra e interpreta la festividad de Semana Santa
Reflexiona sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Conoces el significado de la festividad de Semana Santa?
Problematización
Socializan sus respuestas
Motivación Observan un video de la pasión, muerte y resurrección de Jesús
Recuperación Responden ¿De qué trata? ¿Qué observaron? ¿Qué personajes se observan?
de saberes ¿Quiénes participan? ¿Dónde ocurre? ¿Cuál es el mensaje?
INICIO

Dialogamos ¿Qué es Semana Santa? 20’


¿Qué acciones ocurren en la pasión, muerte y resurrección de Jesús?
¿Qué significado tiene Semana Santa?

Propósito Los niños y niñas conocerán el significado de la festividad de Semana Santa.

-Se presenta el propósito del tema.


Textos de
-Forman grupos de trabajo
Religión
Gestión del -Mencionan la fecha en que se recuerda y festeja Semana Santa
Plumón
acompañamiento -Narra acciones de Domingo de Ramos
Pizarra
del desarrollo de -Relata la pasión, muerte y resurrección de Jesús
Video
las competencias -Dialogamos sobre lo que entendimos
-Responden a preguntas de comprensión
DESARROLLO

-Escuchan el significado de la muerte de Jesús


65’
-Narra las acciones de Semana Santa en Ilo
-Enumera las comidas y costumbres de los cristianos en Semana Santa
-Explica el significado de la ley seca
-Asumen el compromiso de seguir las enseñanzas de Jesús
-Relaciona la muerte de Jesús con Semana Santa
-Dibujan la crucifixión de Jesús
-Socializan sus respuestas

Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el Textos de Religión


Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Educación Religiosa TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN Reflexión sobre Semana Santa
PROPÓSITO Los niños y niñas reflexionan sobre Semana Santa
COMPONENTE Comprende el plan salvador de Dios asumiendo una nueva forma e vivir su fe
CAPACIDAD Identifica en el voluntariado una forma de imitar a Jesús, busca que todos participen en acciones para lograr el
bien común.
DESEMPEÑO Narra e interpreta la festividad de Semana Santa
Reflexiona sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Conoces el significado de Semana Santa?
Problematización
Socializan sus respuestas
Motivación Observan un video de la pasión, muerte y resurrección de Jesús
Recuperación Responden ¿De qué trata? ¿Qué observaron? ¿Qué personajes se observan?
de saberes ¿Quiénes participan? ¿Dónde ocurre? ¿Cuál es el mensaje?
INICIO

Dialogamos ¿Qué es Semana Santa? 20’


¿Qué acciones ocurren en la pasión, muerte y resurrección de Jesús?
¿Qué significado tiene Semana Santa?

Propósito Los niños y niñas reflexionan sobre Semana Santa.

-Se presenta el propósito del tema.


Textos de
-Forman grupos de trabajo
Religión
Gestión del -Mencionan la fecha en que se recuerda y festeja Semana Santa
Plumón
acompañamiento -Dialoga sobre las acciones que realizan en Domingo de Ramos
Pizarra
del desarrollo de -Relata la pasión, muerte y resurrección de Jesús
Video
las competencias -Dialogamos sobre lo que entendimos
-Responden a preguntas de comprensión
DESARROLLO

-Escuchan el significado de la muerte de Jesús


65’
-Narra las acciones de Semana Santa en Ilo
-Enumera las comidas y costumbres de los cristianos en Semana Santa
-Explica el significado de la ley seca
-Asumen el compromiso de seguir las enseñanzas de Jesús
-Relaciona la muerte de Jesús con Semana Santa
-Dibujan la resurrección de Jesús
-Socializan sus respuestas

Evaluación Trabajamos en forma individual y en parejas el Textos de Religión


Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Arte y Cultura TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN Dibuja sus vacaciones
PROPÓSITO Los niños y niñas dibujaran sus experiencias vacacionales
COMPONENTE Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
CAPACIDAD -Explora y experimenta los lenguajes del arte
DESEMPEÑO Improvisa y experimenta con maneras de usar los elementos del arte y reconoce los efectos que puede lograr
combinando diversos medios, materiales, herramientas, técnicas para comunicar ideas
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Podemos dibujar nuestras experiencias vacacionales?
Problematización
Socializan sus respuestas
Motivación Dialogan sobre sus experiencias vacacionales
Recuperación Dialogamos ¿Qué acciones realizamos durante las vacaciones? ¿A dónde
de saberes viajaron? ¿Qué hicieron?
Emiten opinión del día del trabajo
INICIO

20’
Responden
¿Qué son vacaciones?
¿Cuándo salieron de vacaciones?
¿Qué hicieron? ¿Qué les ha gustado?
Propósito Los niños y niñas dibujaran sus experiencias vacacionales.
Cuadernillo
Se presenta el propósito del tema de arte
Forman grupos de trabajo Plumón
Gestión del Dialogan sobre las vacaciones. Colores
acompañamiento Se organizan para las experiencias vacacionales Tempera
del desarrollo de Observan el diseño Plumones
las competencias Seleccionan los materiales
DESARROLLO

Empiezan a colorear el dibujo


Corrige errores 65’
Exponen y socializan sus producciones
Opinen y emiten del trabajo realizado
Realizamos preguntas a los estudiantes luego de cada exposición.
Pedimos a los estudiantes que realicen preguntas.
Responden a preguntas de reforzamiento
Además podemos pintar otros tipos de trabajo

Evaluación Trabajamos en forma individual el cuadernillo de arte


Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Arte y Cultura TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN Colorean imágenes sobre Semana Santa
PROPÓSITO Los niños y niñas colorean imágenes sobre Semana Santa
COMPONENTE Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
CAPACIDAD -Explora y experimenta los lenguajes del arte
DESEMPEÑO Improvisa y experimenta con maneras de usar los elementos del arte y reconoce los efectos que puede lograr
combinando diversos medios, materiales, herramientas, técnicas para comunicar ideas
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Podemos colorear imágenes sobre Semana Santa?
Problematización
Socializan sus respuestas
Motivación Observan un video de la pasión, muerte y resurrección de Jesús
Recuperación Responden ¿De qué trata? ¿Qué observaron? ¿Qué personajes se observan?
de saberes ¿Quiénes participan? ¿Dónde ocurre? ¿Cuál es el mensaje?
INICIO

Responden ¿Qué es Semana Santa? 20’


¿Qué acciones ocurren en la pasión, muerte y resurrección de Jesús?
¿Qué significado tiene Semana Santa?

Propósito Los niños y niñas colorean imágenes sobre Semana Santa.


Cuadernillo
Se presenta el propósito del tema
de arte
Forman grupos de trabajo
Plumón
Gestión del Dialogan sobre las vacaciones.
Colores
acompañamiento Se organizan para colorear dibujos de Semana Santa
Tempera
del desarrollo de Observan el diseño
Plumones
las competencias Seleccionan los materiales
DESARROLLO

Empiezan a colorear el dibujo


Corrige errores 65’
Exponen y socializan sus producciones
Opinen y emiten del trabajo realizado
Realizamos preguntas a los estudiantes luego de cada exposición.
Pedimos a los estudiantes que realicen preguntas
Responden a preguntas de reforzamiento
Además podemos pintar otros tipos de trabajo

Evaluación Trabajamos en forma individual el cuadernillo de arte


Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 43026 “Carlos A. Conde V.” GRADO 6º SECCIÓN
ÁREA Arte y Cultura TRIMESTRE I DURACIÓN 90’
DOCENTE UNIDAD Marzo FECHA Mar. 2018
NOMBRE DE LA SESIÓN Colores: primarios y secundarios
PROPÓSITO Los niños y niñas conocerán los colores primarios y secundarios
COMPONENTE Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
CAPACIDAD -Explora y experimenta los lenguajes del arte
DESEMPEÑO Improvisa y experimenta con maneras de usar los elementos del arte y reconoce los efectos que puede lograr
combinando diversos medios, materiales, herramientas, técnicas para comunicar ideas
INSTRUMENTO Lista de cotejo, ficha de evaluación
SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS
ACT. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T
PEDAGÓGICOS
Responden: ¿Conoces los colores primarios y secundarios?
Problematización
Socializan sus respuestas
Motivación Observa dibujos con colores primarios
Recuperación Dialogamos ¿Qué observan? ¿Qué colores se observan? ¿Qué representan?
de saberes ¿Cuál es el mensaje? ¿Qué colores se utilizaron?
Emiten opinión de los dibujos con colores primarios y secundarios
INICIO

20’
Responden
¿Cuáles son los colores primarios y secundarios?
¿Qué dibujos se pueden representar?

Propósito Los niños y niñas conocerán los colores primarios y secundarios.


Cuadernillo
Se Forman grupos de trabajo de arte
Se les entrega material Plumón
Gestión del Señala los colores primarios Colores
acompañamiento Dialoga sobre las recomendaciones para pintar Tempera
del desarrollo de Se les entrega los colores primarios Plumones
las competencias En tres círculos pintan los colores primarios y secundarios
DESARROLLO

Colores paisajes utilizando colores primarios y secundarios


Corrigen errores 65’
Expone sus creaciones
Opinan sus producciones y las de sus compañeros
Realizamos preguntas a los estudiantes luego de cada exposición.
Pedimos a los estudiantes que realicen preguntas
Responden a preguntas de reforzamiento
Nos comprometemos a practicar esta técnica al dibujar

Evaluación Trabajamos en forma individual el cuadernillo de arte


Preguntamos a los estudiantes sobre como aprendimos, que dificultades tuve,
CIERRE

5’
que pasos seguir para entender

También podría gustarte