Está en la página 1de 12

Cómo redactar un Informe Técnico

escrito por Enrique Alario Catalá el 19 mayo, 2014 en la categoría Patologías 101

Lo que tenía que pasar, pasó.


En muchas ocasiones he recibido consultas de compañeros haciéndome
ésta pregunta, cómo redactar informe técnico, sobretodo compañeros
jóvenes que no han tenido oportunidad de redactar todavía su
primer Informe Técnico y se encuentran frente a la temida página en
blanco.
Bien, pues para facilitar la labor a los que tengáis dudas sobre redactar
informe técnico, he decidido compartir mi modelo de informe para que lo
podáis aprovechar.
No se trata de un modelo de informe pericial, podría serlo, pero
normalmente los periciales acaban siendo más extenso y además depende
mucho de las cuestiones que tengas que resolver según te lo solicite la
parte que te requiere, pero no tardaré en compartir también mi modelo
de informe pericial.
El modelo que voy a compartir no pretende ser ejemplo de perfección,
pues es MI modelo y en cada intervención requiere adaptaciones para
describir el problema concreto con el que me enfrento en cada caso. Más
que ejemplo, pretendo que os sirva como plantilla por si no tenéis otra
cosa a la que acogeros.
Para redactar esté artículo he aprovechado el último informe que acabo de
redactar sobre daños en viguetas de hormigón en un forjado. He dejado los
apartados tal cual los he redactado, de manera que solo tienes que sustituir
el texto por el tuyo en cada apartado. Además, el documento ya tiene
creada una tabla de contenido y una estructura de estilos de texto (título 1,
título 2, texto…) de manera que la maquetación del informe te resulte más
fácil.

¿Empezamos?

Antes de entrar a fondo


Antes de ponernos de lleno a describir los daños que nos encontremos o el
problema sobre el que tengamos que informar, hay que currarse la
presentación del informe. Ten en cuenta que se lo vas a entregar a un
cliente, que a su vez se lo hará llegar posiblemente a un abogado
que puede necesitar en otras ocasiones los servicios de un
técnico para otros procedimientos o clientes, así que si el informe que
recibe le gusta, ya tienes alguna que otra papeleta para que pueda llamarte
en el futuro.
Evidentemente, lo que más va a valorar ese abogado «cliente potencial»
será el contenido y que realmente le sirva para defender el caso al que se
enfrenta, pero como se suele decir, la primera impresión también cuenta,
así que preparad una portada que quede chula.
A mi me gusta que sea limpia y que contenga los datos básicos del
informe, como la localización, el título del informe (informe técnico de daños
en viguetas y propuesta de reparación… por ejemplo), cliente y si va a ser
parte de algún proceso judicial ya en marcha no estaría de más poner el
número de procedimiento, aunque en este caso casi que estaríamos
hablando de un informe pericial que puede necesitar un enfoque diferente
(éste os puede servir de base, pero cuidado)
Caratula de Informe Técnico (pincha para descargar)

La verdad es que la caratula que os propongo ya la tengo bastante


anticuada, menos mal que ya tengo casi lista la nueva imagen
corporativa que me están preparando los amigos de Socarrat Studio. Se
han currado una portada que es para flipar… pero hay que esperar un poco

más
Bueno, seguimos.

Todavía no vamos a entrar en el informe, pues es también importante


tener preparado un índice con los contenidos. En este caso el informe
no era excesivamente largo, pero en ocasiones sí que puede tener muchas
páginas, así que es interesante facilitar el trabajo a quien va dirigido el
informe (de nuevo nos dirigimos a un posible futuro cliente al que agradar o
bien a un magistrado que quiere ir al grano)
Como os comentaba, el informe que podéis descargar (al final del post) ya
tiene configurados los estilos y montada la tabla de contenido, así que para
que os salga automático el índice, no tenéis más que darle el estilo título 1,
título 2 o título 3 según la jerarquía que queráis en cada apartado. A
continuación solo hay que pinchar con el derecho sobre el índice que hay
y… voilá… se ponen vuestros títulos en la página correcta.
Índice de informe técnico

Entremos en el informe
Lo primero que hay que definir en un informe es sobre qué se va a
informar, es decir, el objeto del informe. Una descripción corta y concreta
de lo que se va a encontrar dentro del informe y lo que se pretende
informar. Cómo ves en el documento que adjunto, yo destaco esa
descripción, pues es la definición del trabajo y además acota tu actuación.
El segundo apartado es también inamovible para mi, se trata de describir
los antecedentes, es decir, lo que ha ocurrido en relación al daño o
lesiones sobre las que se informan antes de que se redacte el informe,
circunstancias en el edificio, reclamaciones, informes de terceros, ensayos
de laboratorio, inspecciones realizadas, etcétera.
Si es posible y se conocen los datos es mejor hacer una descripción
cronológica de los antecedentes.

En caso de hacer referencia a algún documento en concreto tengo por


costumbre adjuntar dicho documento en un anexo del informe, de
manera que facilite la búsqueda del mismo a quien lo necesite. Por
ejemplo, en el caso del informe que adjunto habían otros dos informes y
también unos ensayos de laboratorio.

Descripción del inmueble


Es importante hacer una descripción del inmueble sobre el que estamos
trabajando, sobretodo en casos como el del presente informe, pues
aprovecho la descripción del inmueble para localizar los daños que se han
producido.
Así, en caso de que se trate de un daño en una determinada zona de la
vivienda o edificio, quedará totalmente acotada la ubicación y además
podrás aprovechar para relacionar la ubicación con las causas si es que
tienen relación.

Si adjuntas un plano, aunque sea esquemático, facilitas aún más la


comprensión de lo que está ocurriendo.
Esquema distribución de vivienda y elementos afectados

No es necesario que detalles todos los aspectos de la vivienda, pero sí al


menos aquellos que vayan a tener influencia en las lesiones o
problema sobre el que vas a hablar en el informe, como por ejemplo en
este caso hablo de la edad del inmueble y de el tipo de estructura (pues es
lo que está afectado).

Inspección visual y descripción de daños


En éste informe es quizá uno de los apartados más importantes, pues
más que definir el origen de las lesiones, se pide la descripción de los daños
encontrados (cosas de estrategias de abogados), así que es precisamente
lo que hice.
Al existir varios elementos afectados es más práctico describir cada uno de
ellos por separado, por lo que se describe cada una de las viguetas en
apartados independientes, refiriendo cada una a la ubicación que se
indicaba en el esquema de distribución de vivienda y de elementos
afectados.
La descripción no debería ser excesivamente técnica, pues tiene que
ser entendida por no técnicos, por lo que si en alguna ocasión tengo que
utilizar alguna jerga más técnica suelo utilizar una llamada al pié de página
donde explico con palabras más «llanas» lo descrito técnicamente en el
texto.
La inserción de fotos en el cuerpo del texto o bien en un anexo aparte
depende en gran medida del informe. En este caso, al ser descripciones de
elementos muy concretos y separados en apartados diferenciados, he
preferido poner las imágenes de cada una de las viguetas en su
correspondiente apartado, aunque en textos más extensos suelo escoger
poner las fotos en un anexo fotográfico, numeradas de manera que en el
cuerpo del texto pueda hacer una referencia a las imágenes relacionadas
con lo que estoy describiendo en cada momento.
Hacerlo de una manera u otra, en mi opinión, depende de que existan
apartados o textos descriptivos largos. Si existen apartados para cada
lesión, poner las fotos junto a la descripción facilita la comprensión y no
molesta la lectura, pero sin embargo en descripciones largas que no se
separan por apartados, creo que entorpece la lectura y puede llegar a
marear, además de romper la maquetación del documento (es lo que tiene
el word, de vez en cuando hay que pelearse por poner las cosas dónde las
quieres) y cargar demasiado peso al documento de trabajo. Eso va con
opiniones, así que escoge tu opción.

Verás también que en la zona donde se han tomada cada una de las
imágenes se ha marcado con rotulador el número de la vigueta, de manera
que se facilite la localización de cada una y se vea claramente la lesión que
presenta.

A menudo numero las imágenes o bien les adjunto un cuadro de texto con
pequeñas descripciones, flechas o textos que identifiquen alguna lesión o
daño que me interese destacar especialmente.
Vista de página de fotos
Causa estimada de las lesiones
Como comentaba, en esta ocasión no se pedía concretar una causa
concreta de origen de las lesiones, así que no profundicé en la realización
de ensayos o mayor investigación (ni se pedía ni se pagaba) pero siempre
me gusta hacer una pequeña estimación del origen de la lesión.

En este caso en que no se profundiza pero que sí se estima, conviene


dejarlo claro, pues como he dicho enotros artículos, no conviene sacar
conclusiones sin tener datos objetivos que las corroboren.
La descripción que se haga sobre el posible origen de las lesiones debe ser
muy claro, explicado de manera muy didáctica y comprensible por todo el
mundo. no olvidemos que quienes van a trabajar sobre tu informe no
van a ser técnicos, sino abogados y jueces, por lo que tienen que entender
lo que leen.

Propuesta de reparación
En este apartado se suele describir los trabajos necesarios para reparar los
daños observados, de manera que se pueda valorar un importe que
normalmente es lo que se reclama en el procedimiento.

Para hacer una propuesta de reparación apropiada se debería resolver el


origen que ha ocasionado el daño sobre el que se informa, pero en los
casos como el que nos ocupa en los que no se investiga el origen, la
propuesta de reparación se tiene que basar en las causas estimadas.

Conclusiones o resumen del informe


Cuando un magistrado tiene que leer cientos de informes y documentos
relacionados con un procedimiento, en muchas ocasiones se le hace muy
cuesta arriba tener que estudiar todo el documento, en primer lugar porque
posiblemente lleve todo el día leyendo y esté hasta las narices, con pocas
ganas de leer el nuestro (no nos conviene en absoluto) y encima tener que
tragarse un documento técnico que posiblemente no entienda la mitad de
cosas que se describan, pero… ¡oh sorpresa!…

Resulta que se encuentra con un informe redactado de manera clara, sin


tecnicismos, bien estructurado, conciso y encima tiene un fantástico
resumen al final del documento con el que puede hacerse una idea del
contenido sin tener que estudiarlo por completo.
Puede parecer una tontería, pero un resumen de lo descrito puede hacer
que la persona asimile mucho mejor lo que explicamos y lo tenga en
cuenta, se le quede mejor que si tiene que releer una y otra vez un texto
que no entiende para encontrar las conclusiones de lo que se pregunta.
Lo de llamarlo conclusiones o resumen puede cambiar también el título del
documento. Se supone que el documento que lleva conclusiones es un
dictamen, pero a pesar de saberlo tengo el vicio de nombrar a este apartado
como conclusiones independientemente que se enfoque como informe o
como dictamen (mea culpa, prometo no volver a hacerlo… malo, malo y
malo)

El resumen tiene que decir en pocas palabras (cuantas menos mejor)


las respuestas al objeto del informe o al menos a lo que se ha
requerido del mismo por parte del letrado del cliente.
Todo el contenido del informe, descripciones, explicaciones, fotos,
ensayos… todo ha de llevar a la respuesta que se de en el resumen del
informe, así que no hace falta que vuelvas a enrollarte contándolo todo
de nuevo, simplemente enumera las conclusiones a las que se llega con el
contenido del informe y no lo alargues más.
Lo que buscan los letrados son éstas conclusiones, es lo primero que leen,
no les importa en principio cómo se ha llegado a ellas, así que pónselo fácil.

Anexos
Todos los que sean necesarios. Si durante el texto has hecho referencia
al resultado de un cálculo, detallalo en un anexo el cálculo. Si has hecho
referencia a otro informe, ponlo en un anexo, al igual que ensayos, pruebas,
fotos, planos…
Todo lo que entorpezca y distraiga la narración del informe deberá
llevarse a los anexos y referenciarse en el texto.

A montarlo todo
Para poder trabajar de manear más cómoda y sin problemas de
maquetación del documento, mi forma de trabajar es por archivos
separados. La caratula va por un lado, el cuerpo del informe por otro, los
anexos por otro lado, etcétera, de manera que luego lo imprimo todo en
PDF y lo monto.
Si en vez de imprimir en PDF lo guardas como PDF tendrás la opción de
que se cree un árbol con los apartados del documentos que se
corresponderá con el índice, así que en documentos largos que se vayan a
leer desde el ordenador es una facilidad más que se ofrece al lector.

Para ello no olvides actualizar el índice una vez terminado el informe,


de manera que se numere todo como toca y se coloquen los títulos que
hayas utilizado.

Aquí tienes el informe


Pues como el objetivo de este post es compartir una plantilla para que
puedas utilizarla libremente aquí te dejo un botón donde podrás
descargarla.
La plantilla está en formato word, con el índice creado, así como los estilos
que yo utilizo. Solo tendrías que adaptar los tipos de letra a tu gusto y
poner tu propio contenido a cada uno de los apartados.

No olvides que esta estructura está pensada para éste informe en


concreto, cubriendo las necesidades que me solicitaba el cliente, por lo
que deberías adaptar los apartados y el contenido a tus propias
necesidades, pero al menos espero que te sirva de guía.
Ah, se me olvidaba. El documento lo comparto totalmente gratis, aunque lo
hago a través de un botón que te pedirá que publiques un tweet o una
entrada en facebook. No esta mal el precio a cambio de una plantilla ¿no te
parece?
En cualquier caso gracias por compartirlo. (si no tienes twitter ni facebook
no te quedes sin la plantilla, dímelo y te mando el enlace)

También podría gustarte