Está en la página 1de 212

APUNTES MATEMÁTICA APLICADA

MTSL01

INACAP
Ciencias Básicas
Vicerrectoría de Académica de Pregrado
2014
2

 ÍNDICE 
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ……………………………………………... 4
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS……………………...……………………………….... 158
3


 PRESENTACIÓN 

Estimado Alumno y Alumna, te damos la más cordial bienvenida a Matemática, asignatura


lectiva del área formativa de Disciplinas Básicas, del área del conocimiento de Ciencias
Básicas.
Matemática tiene dos propósitos fundamentales, primero nivelar a los alumnos de las áreas
de Ingeniería en habilidades matemáticas necesarias para la vida, mediante estrategias de
clase expositiva, solución de ejercicios y problemas y, segundo, contribuir en la formación
técnica de los alumnos, mediante el desarrollo de destrezas que mejoren su desempeño
profesional.
Para ello esta asignatura busca promover el desarrollo de la competencia genérica de
resolución de problemas. Competencia que será desarrollada desde un punto de vista de la
Didáctica de la Matemática.
La asignatura se realizará, a partir de experiencias de aprendizajes que involucren
metodologías principalmente deductivas, donde tu rol es activo y participativo, y el del
docente un mediador.
El presente texto, que INACAP pone a tu disposición, tiene los contenidos que sirven de
base y apoyo a tus clases, y puede ser utilizado como material de consulta permanente.

Confía en tus capacidades, te deseamos mucho éxito.


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 4

L a necesidad de resolver problemas prácticos, científicos, filosóficos , artísticos o


matemáticos, ha impulsado al hombre a lo largo de la historia, a crear y desarrollar
la matemática. La actividad matemática involucra muchos más aspectos que solo
definir, enunciar o demostrar propiedades. Al enfrentar los problemas que dan origen al
conocimiento matemático, el hombre debió utilizar la intuición, la inventiva y la
experimentación, elementos fundamentales de la creación matemática, que quedan ocultos
en la exposición formal que habitualmente se nos presenta en los libros.
Para comprender mejor la esencia de la matemática, es necesario experimentar los procesos
inherentes a la resolución de problemas: recolectar información, descubrir relaciones,
plantear conjeturas, experimentar, probar, abstraer, generalizar, etc. Hablamos de ir más allá
de la ejercitación matemática y de los problemas aplicados, implica involucrase en
situaciones no rutinarias, que requieran explorar distintas estrategias y nuevos métodos de
solución.
La matemática debe proveer de conocimientos específicos para las aplicaciones futuras,
aunque en la práctica resulta muy difícil enseñar, aprender y recordar toda la matemática
que se requiere para el ejercicio de una profesión. Al desarrollar otro tipo de competencias,
como la resolución de problemas, se propicia la posibilidad de abordar las situaciones
problemáticas que se presentan en cualquier contexto, con la capacidad de razonar las
estrategias matemáticas para su solución.

Epitafio en la tumba de Diofanto

Transeúnte, ésta es la tumba de Diofanto: Su


UNIDAD 1 niñez ocupó la sexta parte de su vida; después,
durante la doceava parte su mejilla se cubrió con el
primer bozo. Pasó aún
RESOLUCIÓN DE una séptima parte de su
vida antes de tomar

PROBLEMAS esposa y, cinco años


después, tuvo
precioso niño que, una
un

vez alcanzada la mitad


de la edad de su padre,
pereció de una muerte
desgraciada. Su padre
tuvo que sobrevivirle,
llorándole, durante
cuatro años más. De
todo esto se deduce su
edad.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 5

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MTSL01


UNIDAD 1

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

APRENDIZAJE ESPERADO

Resolver situaciones problemáticas mediante estrategias aritmético-algebraicas, comunicando sus resultados de


manera acorde a la situación comunicativa e interlocutores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Identificar los datos de un problema, verificando coherencia y falta de información.


 Proponer una estrategia para resolver un problema verificando pertinencia y validez.
 Aplicar procedimientos matemáticos para la resolución de problemas.
 Comunicar los resultados de manera acorde a la situación comunicativa e interlocutores.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 6

 Introducción
 ¿Qué significa aprender matemática?
 ESTRATEGIAS DE Habitualmente el aprendizaje de las matemáticas se visualiza como una
RESOLUCIÓN  acumulación de pedazos de información (definiciones, propiedades y
procedimientos) que se deben dominar a través de la memorización y la
La conjetura de Fermat mecanización, una colección de conocimientos que esperan ser aplicados en
algún contexto.
El teorema de Pitágoras permite
asegurar que existen enteros x,
Esta es la concepción predominante, que sin embargo recibe serios
y, z, lados de un triángulo
rectángulo, que cumplen
cuestionamientos, ¿cuál es el sentido de aprender matemática por la
matemática, sin justificación ni contexto?, ¿es posible acumular
x2  y 2  z 2 conocimientos matemáticos, con la vaga promesa de su utilidad futura?
Esta idea de las matemáticas se aleja de la esencia de la disciplina, la
En 1640 Pierre Fermat,
generalizó la pregunta y la
creación del conocimiento, que se origina a partir de la necesidad de
respondió: Para todos los resolver determinados problemas.
enteros n  2 no es posible
encontrar enteros x, y, z, La matemática es una ciencia formal, dotada de estructura y razonamiento
distintos de cero, tal que deductivo, un lenguaje formal y criterios de rigurosidad. Sin embargo, este
es solo un aspecto de la matemática a desarrollar, el formalismo en realidad
xn  y n  z n
debe ser considerado una meta del trabajo matemático, que tiene su punto
Fermat dijo haber encontrado de partida en la intuición y la creación.
una demostración, que no pudo
mostrar por el pequeño espacio Desde esta perspectiva, aprender matemática se relacionaría con construir
del margen del libro donde y desarrollar las ideas de esta disciplina, vinculándose con los procesos,
escribía. tanto de creación, como de formalización del conocimiento matemático.
El denominado último teorema
Este enfoque implica que el estudiante debe actuar como un matemático en
de Fermat permaneció sin
demostración durante más de ciernes, que conjetura, experimenta, descubre, formula, prueba, generaliza,
350 años, hasta que en 1995, etc. Una actividad con sentido que le permita apropiarse del conocimiento
Andrew Wiles, quien dedicó matemático.
gran parte de su vida a este
tema, logró completar una Desde esta visión, la resolución de problemas es fundamental en el
demostración.
estudio de la matemática, sin embargo, antes de adentrase en la tarea de
Lo realmente importante del resolver problemas es necesario plantear algunos aspectos que ameritan una
“último teorema” no es su reflexión.
demostración, sino que en su
búsqueda, se aportó de manera
significativa al desarrollo de la
aritmética y álgebra moderna.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 7

 Problema o ejercicio

Ejercicio Problema
 ESTRATEGIAS DE
RESOLUCIÓN 
Situaciones rutinarias, Situaciones no rutinarias. No
idénticas o muy similares a existe un camino inmediato o
otras que ya fueron resueltas. evidente para su solución.

Los métodos para resolverlos Es necesario explorar distintas


son conocidos. estrategias y nuevos métodos
de solución.

Admiten más de una estrategia


de solución.

La distinción entre ejercicio y problema depende de si se dispone de los


medios para resolverlo de forma inmediata o no. Muchos de los
“problemas de aplicación” que aparecen en los libros son en realidad
ejercicios, si después de comprender el enunciado del problema y reconocer
los datos y la incógnita, el método para resolverlo es alguna de las técnicas o
procedimientos vistos con anterioridad, se trataría solo de un ejercicio.

Problema 1: Supongamos que se construyen escaleras usando adoquines,


tal como se muestra en la siguiente figura:

a) ¿Cuántos adoquines se necesitan para una escalera de 10 peldaños?


b) ¿Cuántos adoquines se necesitan para una escalera de 100 peldaños?

¿Problema o ejercicio?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 8

 Evidentemente, todos los problemas propuestos en este libro son


presentados para que intentes resolverlos por tu cuenta. Las soluciones y

estrategias que se muestran son necesarias para el tratamiento didáctico del
 ESTRATEGIAS DE texto, sin embargo, se invita siempre a buscar otras formas de resolverlos.
RESOLUCIÓN 
Solución:

a) Podemos dibujar la escalera con los diez peldaños y contar los adoquines.
También es posible reconocer que cada peldaño es una más que el anterior,
por tanto la cantidad de adoquines en 10 peldaños es

1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  55

Esta parte resulta algo evidente y la estrategia es conocida, la suma término


a término del 1 al 10. Se trataría de un ejercicio.

b) El número de adoquines en 100 peldaños es igual a la suma

1 2  3   100

No tiene sentido práctico tratar de dibujar la escalera o intentar hacer la


suma término a término. Es mejor buscar otra estrategia. En tal caso nos
enfrentamos a un problema. Mostraremos luego algunas de las estrategias
que se pueden usar para resolver este problema.

Métodos generales y particulares

¿Cómo resolver problemas?

Algunos dicen que la única manera de aprender a resolver problemas


es…resolviendo problemas. Parece evidente, pero lo cierto es que es
mucho más complejo que eso.

Existe un dilema constante en la manera de abordar el aprendizaje de


estrategias de resolución de problemas. Por un lado, si un método es
demasiado específico y atañe a un contenido en particular, puede no ser
transferible a otros dominios. Por ejemplo, dibujar una figura puede servir
para resolver una serie de problemas, pero solo en un contexto o contenido
en particular. Por otro lado, si un método es muy general, no queda claro
cómo aplicarlo en los distintos dominios.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 9

 Esto acarrea la discusión de si es posible aprender a resolver problemas en


general o si solo se pueden estudiar los métodos de resolución ligados a

contenidos específicos.
 ESTRATEGIAS DE
Podemos adoptar aspectos de ambas posturas para intentar desarrollar la
RESOLUCIÓN 
habilidad de resolución de problemas. Esto es:

1. Es pertinente conocer los métodos generales de resolución de problemas,


ya que aunque no garantizan la solución de un problema, si pueden
ayudar a atacarlo.

2. Las estrategias están muy ligadas al contenido matemático involucrado y


la capacidad de transferir esas estrategias a otros dominios depende de la
experiencia con diversas situaciones en las que la estrategia se aplicó. Es
necesario revisar el contenido específico.

Método general de Pólya

Pólya (1945) identifica cuatro etapas en la resolución de problemas:

1. Entender el problema

2. Diseñar un plan

3. Ejecutar el plan

4. Examinar la solución

Un aspecto muy relevante para la resolución de problemas es la posibilidad


de establecer un control o monitoreo permanente de las acciones que se
están realizando, ¿qué estoy haciendo?, ¿me sirve para avanzar en la
solución?, ¿qué otra cosa puedo hacer?, ¿es correcta la solución que obtuve?

Las siguientes preguntas te ayudarán a monitorear cada una de las etapas,


además se expone algunas estrategias que pueden ser aplicadas en cada fase:
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 10


¿Cuál es la incógnita?
 ¿Cuáles son los datos?
Entender el Problema ¿Cuáles son las condiciones del problema?
 ESTRATEGIAS DE ¿Las condiciones permiten determinar la
RESOLUCIÓN  Reconocer datos e incógnita. incógnita?
Representar el problema con
gráficos, diagramas o dibujos.
¿El problema es similar a otro visto antes?
¿Existe alguna propiedad matemática que sea
Diseñar un Plan útil para este caso?
¿Puedo modificar algún método conocido para
Pensar en un problema similar. aplicarlo en este caso?
Simplificar el problema a casos
particulares.
¿Es correcto cada uno de los pasos usados en
la solución?
Ejecutar el Plan
¿El plan permite avanzar en la solución del
Revisar cada paso. problema?
Evaluar el plan propuesto.

¿Se puede comprobar la solución?


¿Se puede obtener el resultado de otra forma?
Examinar la Solución
¿Se puede emplear el método usado en otro
problema?
Resolverlo de otra forma para
comprobar la solución.

Estrategias de resolución de problemas

El siguiente es el listado de algunas de las estrategias que se utilizan para


resolver problemas matemáticos:

1. Descomponer el problema en subproblemas.

2. Resolver problemas más simples que sean de algún modo similar al


problema principal.

3. Usar diagramas o dibujos para representar el problema.


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 11

 4. Examinar casos especiales para tener una idea del problema.


 5. Buscar analogías.
 ESTRATEGIAS DE 6. Transferir el problema de un dominio a otro, por ejemplo resolver un
RESOLUCIÓN  problema aritmético representándolo geométricamente.

7. Búsqueda por ensayo y error.

8. Método algebraico.

9. Método gráfico.

Esta lista no pretende, ni puede ser exhaustiva, existen muchas maneras,


algunas muy ingeniosas de resolver un mismo problema. Mostraremos con
ejemplos el funcionamiento de estas estrategias.

Retomamos el problema de la escalera de 100 peldaños.

Problema 2: Supongamos que se construyen escalas usando adoquines, tal


como se muestra en la siguiente figura:

¿Cuántos adoquines se necesitan para una escala de 100 peldaños?

Se discutió antes que el problema era equivalente a encontrar el valor de la


suma

1+ 2 + 3+... +100
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 12

 Solución:
 Estrategia 1: Descomponer el problema en subproblemas.
 ESTRATEGIAS DE Agrupar en sumas parciales que sean más sencillas de calcular.
RESOLUCIÓN 
Si colocamos los números del 1 al 100 en un arreglo rectangular es posible
buscar sumas parciales que sean más simples de calcular. Por ejemplo,
descomponiendo los números de cada fila en decenas y unidades, el
resultado de cada fila es un múltiplo de 100 más 55:

55
10+1 10+2 10+3 10+4 10+5 10+6 10+7 10+8 10+9 10+10
100 + 55

200 + 55

300 + 55

400 + 55

500 + 55

600 + 55

700 + 55

800 + 55

900 + 55
4500 + 550 = 5050

Estrategia 2: Resolver problemas más simples que sean de algún modo


similar al problema principal.

Calcular la suma hasta un número menor y establecer la analogía con el


problema principal. Por ejemplo, ¿de qué otras maneras podemos sumar
números del 1 al 10?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 13

 a) Primera forma: sumando los extremos el resultado es siempre el mismo


 1  2  3  4  5  6  7  8  9  10
 ESTRATEGIAS DE
RESOLUCIÓN 
5 veces 11
5 11  55

De la misma forma

1 2  3   98  99  100

50 veces 101
50 101  5050

b) Segunda Forma: Sumando dos veces y dividiendo luego por dos.

1  2  3   98  99  100
100  99  98   3  2  1
101  101  101   101  101  101

100 veces 101

Como esto representa el doble de la suma requerida se divide el resultado


por 2, esto es

100 101
 5050
2

Estrategia 3: Examinar casos especiales para tener una idea del problema.
Transferir el problema de un dominio a otro.

Representar el problema geométricamente como un cálculo de área.

Consideremos un caso particular, una escalera de 6 peldaños.


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 14

 Con dos figuras iguales podemos formar un rectángulo


 ESTRATEGIAS DE
RESOLUCIÓN 
6

Con 6 peldaños se tiene un rectángulo de 6  7 , como la escalera es la


mitad, debemos calcular la mitad del área del rectángulo, es decir

67
 21
2

Por tanto, con 100 peldaños se tendría un rectángulo de 100 101 y la


cantidad de adoquines de la escalera sería

100 101
 5050
2

Estos son algunos ejemplos de las estrategias que se pueden usar para
resolver un problema. En su tratamiento las etapas de la resolución de
problemas están implícitas, analicemos en general cómo podrían haber sido
planteadas:

1. Entender el problema:
¿Cuál es la incógnita? El resultado de la suma
¿Cuáles son los datos? Los números del 1 al 100
¿Cuáles son las condiciones del problema? Los adoquines se van sumando del 1
al 100.
Se utiliza el dibujo para comprender el tipo de suma involucrada.

2. Diseñar un plan:
¿El problema es similar a otro visto? Es una suma, pero la forma habitual de
sumar no es práctica en este caso.
¿Existe alguna propiedad matemática que sea útil para este caso? En la suma
de números naturales sucesivos, la suma de los extremos es constante. La escalera
representa la mitad de un rectángulo, por tanto la mitad su área.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 15

 3. Ejecutar el plan:
¿El plan permite avanzar en la solución del problema? Las sumas parciales

cumplen cierta regularidad que hace más fácil calcularlas. Sumar los extremos permite
 ESTRATEGIAS DE llegar rápidamente al resultado. Visualizar el problema con la ayuda de la geometría
RESOLUCIÓN  permite cambiar el problema de una suma a un cálculo de áreas.

4. Examinar la solución:

¿Se puede comprobar la solución? Al resolverlo de más de una forma es posible


comprobar el resultado.
¿Se puede emplear el método en otro problema? En todos los problemas de
sumas sucesivas de números naturales.

En la medida en que se dispone de otros conocimientos matemáticos es


posible ampliar el abanico de métodos de resolución. El siguiente ejemplo
muestra la aplicación de otros métodos, aunque los conocimientos
específicos que se aplican en alguno de ellos aún no es expuesto en este
texto, su tratamiento intenta ser lo suficientemente general de modo de
apreciar su utilidad con las nociones de base de que dispongan.

Problema 3: Se sabe que en una competencia de motos y autos hay 19


conductores y que en total se pueden contar 60 ruedas, ¿cuántas motos y
autos hay?

Solución:

Estrategia 1: Usar diagramas o dibujos para representar el problema.

Dibujar las motos y autos aumentando o disminuyendo la cantidad de


acuerdo al número de conductores y ruedas.

8 motos 16 ruedas
+ 11 autos + 44 ruedas
19 conductores 60 ruedas
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 16

Estrategia 2: Ensayo y error.


 a) Método de conteo: Inicial con cualquier número de motos y autos, por
ejemplo con 10 motos y 9 autos el total de ruedas son

 ESTRATEGIAS DE 20  36  56
RESOLUCIÓN  Faltan cuatro ruedas, se comienza a variar el número de motos y autos hasta
coincidir con el total de ruedas.

b) Construir una tabla: Colocar todos los números de motos y autos en


una búsqueda exhaustiva, llevando el registro en una tabla:

Nº motos Nº autos Nº ruedas


19 0 38
18 1 40
17 2 42
16 3 44
15 4 46
14 5 48
13 6 50
12 7 52
11 8 54
10 9 56
9 10 58
8 11 60

Estrategia 3: Método algebraico.

a) Ecuación lineal: Se establece una incógnita y se plantea una ecuación.

Nº de motos: x

Nº de autos: 19  x

Nº de ruedas: 2 x  4 19  x 

Como el número de ruedas tiene que ser 60, igualando la expresión anterior
a 60 se tiene la ecuación

2 x  4 19  x   60
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 17

 Al resolver la ecuación se tiene



2 x  4 19  x   60
 ESTRATEGIAS DE 2 x  76  4 x  60
RESOLUCIÓN  76  2 x  60
76  60  2 x
16  2 x
8 x

Por tanto, son 8 motos y 11 autos.

b) Sistema de ecuaciones lineales: Asignar letras a ambas incógnitas,


plantear y resolver el sistema de ecuaciones.

Nº de motos: x

Nº de autos: y

Nº de conductores: x  y  19

Nº de ruedas: 2 x  4 y  60

x  y  19
2 x  4 y  60

Multiplicando la primera ecuación por 2 y sumando ambas ecuaciones se


tiene

2x  2 y  38 
 ()  2 y  22  y  11
2 x  4 y  60 

Luego x  8

Por tanto son 8 motos y 11 autos.

Estrategia 3: Método gráfico.

Graficar las ecuaciones del sistema de ecuaciones, el punto de intersección


entre las rectas es la solución.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 18

 No es necesario que la gráfica se haga “a mano”, podemos ocupar un


 software grafico, por ejemplo en Geogebra (http://www.geogebra.org )

 ESTRATEGIAS DE
RESOLUCIÓN 

En la línea de entrada del software (esquina inferior izquierda) se deben


ingresar las ecuaciones x  y  19 y 2 x  4 y  60 , el punto de intersección
es  x, y   8,11 , por tanto hay x  8 motos y y  11 motos.

Problemas Propuestos

Resuelve los problemas y después describe la estrategia utilizada,


respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cuál es la incógnita? ¿Cuáles son
los datos? ¿Cuáles son las condiciones del problema? ¿Cuáles son los
métodos utilizados? ¿Cómo verificaste que la respuesta es correcta?

1. Un piso se diseña colocando mosaicos negros y blancos como se muestra


en la siguiente figura:

¿Cuántos mosaicos blancos se deben colocar en un piso de 100 mosaicos


por lado?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 19

 2. ¿Cuál es el valor de la suma de números impares 1  3  5   101 ?


 Ayuda: Mira la siguiente figura y descubre la relación que hay entre la suma de impares
 ESTRATEGIAS DE y el área de cuadrados:
RESOLUCIÓN 

3. Colocar los números del 1 al 9 en el “cuadrado mágico”, de modo que la


suma de las filas sea igual a la suma de las columnas e igual a la suma de las
diagonales:

4. Utiliza el resultado del problema anterior para responder la siguiente


pregunta: Dos jugadores A y B seleccionan alternadamente una ficha en
cada turno. El primer jugador que logre juntar 3 fichas que sumen 15 es el
ganador. ¿Existe una estrategia que permita ganar el juego? ¿Cuál debe ser
el número que necesariamente debe ser elegido para tener la posibilidad de
ganar?

5. Determine los símbolos que siguen en la secuencia:

…..

6. Una obra contrata a 1 trabajador el primer día, dos el segundo, tres el


tercero y así continua contratando un trabajador por día, ¿después de
cuántos días se han contratado un total de 465 trabajadores?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 20

 7. ¿Cuántos cuadrados existen en un tablero de ajedrez?


 Ayuda: Comienza con casos particulares y separando el problema, contando
cuadrados de lado 1, 2, 3, etc. Por ejemplo, cuenta cuántos cuadrados de
 ESTRATEGIAS DE
lado 1, 2 y 3 hay en este tablero y súmalos:
RESOLUCIÓN 

8. Se tiene una jarra de 8 litros de agua, otra de 5 y otra de 3, ¿de qué


manera, utilizando las jarras, se puede obtener 4 litros de agua?

9. Tres viajeros se hospedan en un hotel y pagan $10.000 cada uno, (o


$30.000 en total). Después, el dueño del hotel se da cuenta de que les ha
cobrado incorrectamente. Le pide a su ayudante que les regrese $5.000. El
ayudante se da cuenta de que no puede dividir $5.000 entre los tres y decide
darles $1.000 a cada viajero y quedarse con los $2.000 restantes. Así el costo
del hospedaje fue de $9.000 por cada viajero, ($27.000 en total). Los
$27.000 pagados por el cuarto más los $2.000 que el ayudante tomó son
$29.000. Sin embargo, los viajeros pagaron $30.000 originalmente. ¿Qué
pasó con los $1.000 faltantes?

10. Coloca en los círculos los números del 1 al 9 sin repetir de modo que la
suma sea igual a 20:

11. Un cubo de madera que mide 10 cm por lado se pinta rojo. El cubo
pintado se corta en cubos pequeños de 2 cm por lado. ¿Cuántos cubos de 2
cm por lado no tienen pintada ninguna cara?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 21

 Aunque se ha visto que es posible resolver los problemas por métodos,


como el ensayo y error, que no requieren un conocimiento matemático

específico, la posibilidades de aplicarlo en todos los casos se va reduciendo
 ARITMÉTICA en la medida en que las aplicaciones lo requieren. Se debe profundizar en la
matemática para ampliar el ámbito de problemas que se pueden resolver o
contar con métodos de resolución más eficientes.

Números

La aritmética es la ciencia de los números. La noción de número surgió


inicialmente ante la necesidad práctica de contar, ordenar y medir, lo que
dio origen a los conceptos de número natural y racional. Pero otros tipos de
números, como los irracionales, los números negativos y los complejos,
surgen en ámbitos matemáticos, como abstracciones que toman distancia
de la idea de cantidad, lo que les valió una larga lucha por su legitimidad
como números.

Es necesario entender que los números son esencialmente una abstracción


y que en algunos casos no es posible justificar su funcionamiento a través
de modelos concretos. Es lo que ocurre con los números negativos, ¿por
qué ()  ()  () ?, habitualmente se asume el modelo de las deudas y
ganancias para justificar el funcionamiento aditivo de los números enteros,
así ()  ()  () porque la suma de dos deudas es también una deuda.
Pero esa interpretación no es aplicable para el caso de la multiplicación, ya
que el producto de dos deudas no puede ser una ganancia, que es lo que se
desprende al aceptar la regla de signos ()  ()  () .

Los números negativos, reciben su nombre por el estatus de negación que


tuvieron durante mucho tiempo. La visión de la matemática que
predominaba hasta antes del siglo XIX exigía una relación directa con la
realidad, que no tenían los números negativos, que venían a reflejar
cantidades menores a cero. Sin embargo, los números negativos eran
necesarios para resolver cierto tipo de ecuaciones. Para que los negativos
fueran aceptados como números fue necesario que la matemática se
convirtiera en una ciencia abstracta, que no busca su justificación en el
mundo real.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 22


Números Naturales

 ARITMÉTICA El matemático alemán Leopold Kronecker afirmaba que “Dios creó los
números naturales y el resto lo hizo el hombre”, como una clara
descripción de lo fundamental de los números naturales.

Para formar el conjunto de los números naturales ℕ se debe adicionar el 0 a


los números 1, 2, 3,… que utilizamos para contar.

ℕ = {0,1,2,3, … }

De los números naturales se puede decir que:

- Tienen un primer elemento: el 0.


- Todos los números naturales tienen un sucesor: Cada natural n
tiene un sucesor n  1 . El 1 actúa como un generador.
- Es un conjunto que no tiene fin.

Por la importancia de base que tienen los números naturales para el resto de
la matemática es necesario invertir un tiempo en revisar algunos conceptos
claves.

Los naturales se pueden separar en pares e impares.

Pares  0,2,4,6,....
Impares  1,3,5,7,....

Los pares son los múltiplos de 2 y los impares el resto, todos ellos
sucesores de un par. Esto permite representar a los pares de la forma 2n y
a los impares como 2n  1 .

Orden: Sean a y b dos números naturales, se dice que a es menor a b ,


esto es a  b , si existe otro número natural c tal que

ac b

Por ejemplo, ¿por qué 2  5 ?, porque existe 3 ∈ ℕ, tal que: 2  3  5 .


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 23


Divisores y Múltiplos:

 ARITMÉTICA Sean m y n dos números naturales, se dice que m es divisible por n , n  0 ,


si existe otro número natural p tal que

m  n p

También se dice que n es divisor de m o que m es múltiplo de n.

Por ejemplo,
¿Por qué 6 es divisible por 3?, porque existe 2 ∈ ℕ, tal que 6  3  2 .
Entonces se dice que 3 es divisor de 6 o que 6 es múltiplo de 3.

Propiedad: Todo número tiene al menos dos divisores, el 1 y sí mismo.

Números primos:

Aquellos números, distintos de 1, que tienen como divisores al 1 y a sí


mismo, se denominan números primos.

Primos  2,3,5,7,11,13,17,19,23,....

Descomposición en factores primos:

Todo número natural o es primo o se puede escribir como producto de


números primos, lo que se conoce como “descomposición en factores
primos”, que se obtiene dividendo de forma reiterada.

Por ejemplo: descomponer 60 en factores primos.

En la tabla vamos haciendo la división por números primos comenzando


con el 2.

60 2 Por tanto, 60  2  2  3  5
30 2
15 3
5 5
1
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 24



Problema 4: Encontrar dos números enteros positivos cuyo producto sea
 ARITMÉTICA
un millón y ninguno de los dos números incluya ceros en su
representación

Solución:

Aunque puede haber varias formas de resolver este problema, los métodos
que buscan la solución por “tanteo” no resultan muy efectivos. La
aplicación de un conocimiento específico, como lo es la descomposición
en factores primos puede ser de más ayuda. En efecto, al descomponer se
tiene que

1000000 2
500000 2 Por tanto 1000000  2  2  2  2  2  2  5  5  5  5  5  5
250000 2
125000 2 Podemos obtener dos números cuyo producto sea
62500 2 1000000 separando y multiplicando dos grupos de
31250 2
factores primos. Para que no aparezcan 10 y por
15625 5
3125 5 tanto ceros en su representación, separaremos en
625 5 grupos que solo contienen 2 y otro que solo
125 5 contiene 5, de esa forma
25 5
5 5 1000000  64 15625
1

Otras aplicaciones de la descomposición en factores primos

Obtención de divisores: Para obtener todos los divisores de un número,


basta descomponerlo y hacer todas las combinaciones posibles entre
factores, cada una de ellas será un divisor. Por ejemplo, encontrar todos
los divisores de 60:

60 2 Por tanto, 60  2  2  3  5
30 2
15 3
5 5
1
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 25



Los divisores serían:
 ARITMÉTICA
1
2
3
5
22  4
23  6
2  5  10
3  5  15
2  2  3  12
2  2  5  20
2  3  5  30
2  2  3  5  60

Simplificación de fracciones: En aritmética las fracciones se pueden


simplificar buscando un divisor en común para el numerador y el
denominador o descomponiendo en factores primos. La ventaja de lo
segundo es que ese método de simplificación es transferible a las fracciones
algebraicas que se verán después. Por ejemplo, simplificar la fracción:

3528
5292

La descomposición en factores primos es

3528  2  2  2  3  3  7  7

5292  2  2  3  3  3  7  7

3528 2  2  2  3  3  7  7
Luego la fracción es  los factores iguales se
5292 2  2  3  3  3  7  7
simplifican obteniendo

3528 2  2  2  3  3  7  7 2
 
5292 2  2  3  3  3  7  7 3
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 26


Estructura algebraica de los naturales

Cuando trabajamos con los números naturales, en realidad involucramos
 ARITMÉTICA
más que solo el conjunto de números, le asociamos operaciones que nos
permiten trabajar con ellos. En ese sentido, lo relevante es el sistema que
forma el conjunto ℕ, y las operaciones definidas en ese conjunto, suma y la
multiplicación, lo que entendemos como el sistema numérico de los
naturales, que se denota por

(ℕ, +,∙)

¿Qué propiedades cumplen estas operaciones en los naturales? Es una


pregunta de la mayor importancia, ya que son la base sobre la cual se
construye el resto de la matemática. Su comprensión permite reconocer lo
que se puede y no se puede hacer matemáticamente.

Para todo 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℕ, se cumple:

Asociatividad: (a  b)  c  a  (b  c)
(a  b)  c  a  (b  c)

Conmutatividad: a  b  b  a
a b  b a

Elementos neutros: Existe 0 ∈ ℕ, tal que a  0  0


Existe 1 ∈ ℕ, 1  0 , tal que a 1  a

Distributividad: a  (b  c)  a  b  a  c

La suma y multiplicación son operaciones binarias, la asociatividad expresa


que para sumar tres números se debe asociar de dos en dos cada vez. La
conmutatividad establece que no importa el orden en que se realiza la suma
o multiplicación, el resultado es el mismo. El 0 es el único número natural
que actúa como neutro para la suma, lo mismo para el 1 y la multiplicación.
La distributividad de la multiplicación sobre la suma es la propiedad que
muestra que es posible separar en la suma de productos.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 27

 Prioridad en las operaciones aritméticas y uso de paréntesis

Los paréntesis son recursos del lenguaje matemático que se utilizan para

explicitar el orden en que realizaran las operaciones en una expresión
 ARITMÉTICA matemática. Generalmente, los problemas aritméticos no requieren el uso
de paréntesis, el enunciado del problema permite entender el orden en que
se debe realizar las operaciones. A veces nos limitamos a colocar los
resultados parciales de esas operaciones. Por ejemplo:

Problema 5: Gabriel piensa un número, le suma 25, divide el resultado


entre 2, resta 8 y lo multiplica todo por 3. Si al final obtiene 21, ¿qué
número pensó?

Solución:

Devolviéndonos en el razonamiento la descripción verbal del problema


sería:

Si al final tenía 21
Antes de multiplicar por 3 tenía 7
Antes de restarle 8 tenía 15
Antes de dividir entre 2 tenía 30
Antes de sumar 25 tenía 5.

Como se ve no fue necesario escribir las operaciones ni colocar paréntesis


para definir el orden en que se realizarían. Lo que constituye una forma
habitual de proceder en aritmética.

Sin embargo, la falta aparente de una necesidad real de trabajar con


paréntesis o incluso de escribir las operaciones en los problemas aritméticos
provoca problemas en el cálculo y en el tránsito hacia el álgebra. Si se cree
que los paréntesis o los signos operatorios son solo una convención que
exige el profesor, que en realidad no son necesarias, se puede llegar a
cometer errores, que en aritmética parecen solo de forma, pero que son de
fondo cuando queremos trabajar en álgebra. Por ejemplo, es habitual que el
problema anterior sea escrito de la siguiente forma

21:3  7  8  15  2  30  25  5
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 28

 El error está en que ninguna de las partes entre los signos = son realmente
iguales. Es un uso incorrecto del signo igual. El = no es un signo para
 expresar “aquí está el resultado”, es una relación de equivalencia, debe
cumplirse que ambas partes sean iguales. Esto es fundamental para
 ARITMÉTICA entender luego como resolver ecuaciones.

Problema 6: Construye los dígitos del 0 al 9 utilizando sólo cuatro veces el


número 4. Solo puede ocupar las 4 operaciones aritméticas básicas.
Considera los siguientes ejemplos:

0  4444
44
1
44

Solución:

Dejaremos la tarea de resolver completo el problema y nos acotaremos a


mostrar los errores cometidos al no usar los paréntesis.

Supongamos que queremos formar el número 6, sumando dos veces el 4,


dividiendo luego por 4 y finalmente sumado otro 4. ¿La respuesta correcta
será entonces 4  4 : 4  4 ?

Al no tener paréntesis la pregunta es en qué orden se resuelve la expresión


aritmética, ¿en el orden en que aparecen, de izquierda a derecha o hay una
prioridad que respetar?

Si colocamos esta expresión en la calculadora científica el resultado será 9,


significa que no es en el orden en que se muestran, hay una prioridad.

Prioridad de las operaciones aritméticas

1º Paréntesis: Se resuelven de adentro hacia fuera.

2º Multiplicación y divisiones: De izquierda a derecha. Si solo se trata de


multiplicaciones, por asociatividad y conmutatividad, la multiplicación se
realiza en cualquier orden.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 29
.


3º Sumas y restas: De izquierda a derecha. Si solo se trata de sumas, por
 asociatividad y conmutatividad, la suma se realiza en cualquier orden.

 ARITMÉTICA Por ejemplo:


a) 4  4 : 4  4
 4 1 4
9

b) 5  2  1  6 :  2  1   8: 2  2
 5  2  1  6 : 3  4  2
 5  2  1  2   8
 5  23 8
 5 68
 11  8
3

Volviendo al problema de los cuatro 4, el objetivo era formar el 6. Se


requiere usar paréntesis. En efecto

 4  4 : 4  4  6

Ejercicios y Problemas Propuestos:

1. Calcula el valor de las siguientes expresiones:

a) 2  6: 2  3  6  2:3 1

b) 6   2  4  4  : 2  7

c) 2  2  2  2   2  2 : 2 


d) 1  2  2  1  2   2  2 : 2    2 
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 30

 2. Coloca los paréntesis donde corresponda para que las siguientes


expresiones tengan los resultados que se indican. Usa los paréntesis
 estrictamente necesarios:
 ARITMÉTICA a) 2  5  1  12
b) 6  2  1  4: 2  7
c) 12 : 3  2  2  1
d) 16: 4  4  16: 4  2  12

3. Un empleado de un taller mecánico se le paga $6000 por hora si trabaja


15 horas a la semana. Si trabaja más de 15 horas, cada hora extra se paga al
valor normal más la mitad. ¿Cuántas horas debe trabajar para ganar
$135.000 durante una semana?

4. ¿Cuáles son todos los divisores de 126? Usa descomposición factores


primos.

5. Se debe llenar una bidón de 72 litros, ¿qué medidas puede tener el jarro
que lo llena de forma exacta?

6. Un libro se abre al azar. El producto de los números de las páginas


donde se abrió es 3192. ¿Cuáles son los números de las páginas en que se
abrió el libro?

7. ¿Cuáles son las últimas tres cifras de 5123456789 ?

8. ¿Cuál es la última cifra de 7587 ?

Ayuda: Comienza con casos más simples y descubre la regularidad

9. En una caja hay el doble de monedas que en otra. Si se extraen 7


monedas de la primera y se depositan en la segunda caja, en ambas queda el
mismo número de monedas ¿Cuántas monedas tenía al principio cada caja?

10. Una prueba tiene 40 preguntas. El puntaje corregido se calcula de la


siguiente manera: “Cada 3 malas se descuenta 1 buena y 3 omitidas
equivalen a 1 mala”. ¿Cuál es el puntaje corregido si un estudiante obtuvo
15 malas y 9 omitidas?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 31

 Números Enteros

 Si al conjunto de los números naturales adicionamos los números negativos


obtenemos el conjunto de los números enteros:
 ARITMÉTICA
ℤ = {… , −3, −2, −1,0,1,2,3, … }

Los números negativos aparecen por primera vez en la India, siglos VI d.C
y se empleaban para necesidades contables, mientras los positivos
representaban los bienes, los negativos representaban las deudas. Sin
embargo, el camino para su aceptación como números fue largo. En un
mundo en que los números estaban estrechamente relacionados con la
magnitud se cuestionaba la existencia de una medida que fuera menos que
cero (0).

En realidad los números enteros, a diferencia de los naturales, no solo


expresan medida, además establecen un sentido respecto de un punto de
referencia. Ese punto es el cero. El cero no representa la ausencia de
cantidad, así como tampoco se podría asociar el 0 en grados Celsius con
ausencia de temperatura, que solo es el valor donde el agua se congela. De
ese modo – 5 y el 5 indican, en ambos casos, que hay 5grados Celsius, una
medida, pero en sentidos opuestos, por debajo y por encima del punto de
congelación.

Decir que un número negativo es el que está a la izquierda del cero no es


completamente exacto, lo es solo para la representación clásica de la recta
numérica, que sin embargo, no es más que eso, una entre muchas
representaciones posibles. Por ejemplo, si tomáramos el modelo de las
temperaturas, los negativos no estarían a la izquierda sino por debajo del
cero. Lo cierto es que no se puede definir en esos términos ni justificar sus
propiedades con la interpretación gráfica.

Lo que realmente importa en los enteros es que para todo número 𝑎 ∈ ℤ,


existe un único número (−𝑎) ∈ ℤ, tal que:
a   a   0
Se dice que  a  es el opuesto o inverso aditivo de a .
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 32

 Un número entero tiene por tanto, magnitud, dada por el valor absoluto y
sentido, dado por el signo. El número 3 tiene valor absoluto 3  3 y signo

positivo, mientras que el – 3 tiene valor absoluto 3  3 y signo negativo.
 ARITMÉTICA
Como se ve, ambos números tienen la misma magnitud, pero en sentidos
opuestos:

Los números enteros deben cumplir las mismas propiedades que los
naturales, además de la propiedad del inverso aditivo. El sistema numérico
de los enteros (ℤ, +,∙) tiene la siguiente estructura:

Asociatividad
Conmutatividad
Elementos neutros
Distributividad
Inverso aditivo

Como consecuencia de estas propiedades básicas, se obtiene algunas cosas


conocidas, por ejemplo que a  0  0 . Además, es posible definir la resta
como una suma, esto es:

a  b  a   b 
Es decir, la resta de dos enteros es la suma del primer término por el
inverso aditivo del segundo.

Por ejemplo,

a) 3  5  3   5
b)  2    6    2   6
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 33


No es necesario por tanto definir una regla de signos para la resta, basta la
 de la suma. La regla de signos para la suma y la multiplicación se pueden
 ARITMÉTICA justificar con las propiedades descritas anteriormente. No es necesario
recurrir a metáforas como la de “los amigos y enemigos”, que además de
ocultar la matemática involucrada, no es cierta, ¿quién puede asegurar que el
enemigo de mi enemigo es mi amigo?

Regla de la adición

Para explicar esta regla conviene utilizar un modelo concreto, supongamos


que los números positivos están representados por fichas azules y los
negativos por fichas rojas. Por la propiedad del inverso aditivo, debe ocurrir
que igual número de fichas azules y rojas se anulen entre sí, esto es
a   a   0 . Veamos que pasa al sumar números enteros de igual signo:

3 2  5 + =

 3   2   5 + =

Para la suma de enteros de igual signo se suman los valores absolutos y se


mantiene el signo.

Ahora veamos lo que sucede al sumar enteros de distinto signo:

5   2  + =

 5  3 + =

La suma de enteros de distinto signo implica la resta de los valores


absolutos, manteniendo el signo del mayor. Más allá de aprenderse esta
regla de memoria basta aplicar las propiedades, descomponiendo el número
para que aparezca el inverso aditivo, esto es

5 + (−2) = 3 + 2 + (−2) = 3

(−5) + 3 = (−2) + (−3) + 3 = (−2)


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 34

 Regla de la multiplicación

 La regla de signos de la multiplicación es

 ARITMÉTICA    


      
    
      
El producto de signos iguales es positivo y el producto de signos distintos es
negativo.

Aceptamos como obvia la regla      . A partir de ello


justificaremos el resto, evidenciando la contradicción matemática que
implicaría no aceptarlas como ciertas, utilizaremos algunos ejemplos.

Supongamos que        no es    , esto es suponer que            ,


por tanto 2   3  6 , si aplicamos esto en la siguiente expresión tendríamos

2  3   3  2  3  2   3  6  6  12

Pero la misma expresión puede ser resuelta de esta otra forma

2  3   3  2  0  0

Esto implica que 12  0 , una contradicción evidente. Por tanto, como esto
un puede ocurrir, no queda más que aceptar que            .

Del mismo modo se puede negar que          y llegar a una


contradicción similar, que obligaría aceptarla como cierta.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 35

 Orden en ℤ


¿Por qué  6    2  ?
 ARITMÉTICA
El argumento que señala que  6    2  porque  6  está a la izquierda
de  2  no es suficiente, ya que se sustentan en la representación arbitraria
de la recta. Tampoco es correcto justificarlo diciendo que  6  está más
lejos del cero que  2  , ya que el 8 está aún más lejos del cero y no es
menor que  2  . Todas estas interpretaciones no tienen base matemática.

Para afirmar que  6    2  hay que recordar que para los naturales se
decía que a  b , si existe otro número natural c tal que a  c  b . Si
extendemos esta definición a los números enteros tendríamos que

Si 𝑎, 𝑏 ∈ ℤ, entonces: a  b , si y solo si existe 𝑐 ∈ ℤ tal que: a  c  b

Ahora sí, ¿Por qué  6    2  ?


Porque existe 4 ∈ ℤ, tal que:  6   4   2 

Ejercicios y Problemas Propuestos

1. Calcule:

a)  7   2
b) 9   3
c) 6   3
d)  2   5
e)  2    5
f)  2   3  5   7   8   10

g) 1  1  1   1  1
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 36

 h)  3  2  5  4  3  6  9


i) 35  5  14  60 :15  16 : 4  3  29  7 

 ARITMÉTICA 2. Un avión sube a 5800 metros sobre el nivel del mar, baja 1200 metros y
luego vuelve a subir a 580 metros. Si para aterrizar debe descender 4900
metros, ¿a qué distancia del nivel del mar aterrizó?

3. Un clavadista olímpico se lanzó verticalmente desde una plataforma de


12 metros de altura. Al tocar el fondo de la piscina había recorrido 18
metros. ¿Qué profundidad tiene la piscina?

4. Un emperador nació el año -x a.C y murió el año y -23 a.C, ¿cuál es la


expresión que representa la cantidad de años que vivió? Escoja una
alternativa y justifique matemáticamente:

a) 23-x b) x-23 c) –x-23 d) -23+x

5. Si el antecesor de x es – 4 y el sucesor de y es 0, ¿cuál es el sucesor de


 y  x ?

6. Rellena las casillas en blanco con números enteros, de modo que la suma
de las filas sea igual a la suma de las columnas e igual a la suma de las
diagonales:

–4 4

7. Justifica matemáticamente:

a) ¿Por qué  4    1 ?


b) ¿Por qué  4    9  ?
c) ¿Por qué  4   1 ?
d) ¿Por qué            ?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 37

Números Racionales

Fracciones

Los números naturales son abstracciones que permiten contar colecciones
 ARITMÉTICA finitas de objetos. Pero en lo cotidiano no basta solo con contar, también se
necesita medir cantidades, tales como peso, tiempo, distancia, longitud,
área, volumen, etc.

Cuando una cantidad no se puede medir “exactamente” con la unidad de


medida utilizada (metro, minutos, kilogramos, litros, según sea el caso), se
subdivide la unidad original en n partes iguales, cada una de las partes se
denota por

1
n

De ese modo es común subdividir el metro en 100 partes iguales


denominadas centímetros o el minuto en 60 partes iguales llamadas
segundos. Si una cantidad dada contiene exactamente m de estas
subunidades, su medida se denota con la fracción

m
n

Donde m es el numerador y n es el denominador.

Problema 7: Encontrar la medida de la longitud de un tornillo, usando


como unidad de medida la pulgada.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 38

 Solución:

 Habitualmente se utilizan fracciones para expresar la medida de los


tornillos. Para medir el largo se divide la pulgada en partes iguales (2, 4, 8,
 ARITMÉTICA 16 o 32 partes).

En este caso se hace una subdivisión en 8 partes, de las que el tornillo


alcanza a cubrir exactamente 5, se dice por tanto que la medida del tornillo
es 5/8 de pulgada.

Los significados de las fracciones

Las fracciones pueden adquirir distintos significados, de acuerdo al


fenómeno que estén caracterizando. Ampliar este conocimiento permite
identificar el significado que se le debe asignar a las fracciones en un
determinado problema y tratarlas adecuadamente. Revisaremos algunos de
esos significados:

1. Fracción como parte de un todo

Un “todo” se divide en partes iguales

m Numerador: partes que se están considerando

n Denominador: partes en que dividió el “todo”


considerando
a) Parte todo continuo:

El todo continuo tiene relación con objetos o situaciones de medición


(área, volumen, longitud, tiempo etc. El todo acepta las subdivisiones que
se deseen.

Longitud Área Volumen

1 3
2
3 4 1
5
4
Las partes deben tener la misma medida (longitud, área, volumen, etc.)
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 39

 b) Parte todo discreto:



El todo discreto está asociado a situaciones de conteo. El todo
 ARITMÉTICA corresponde a un conjunto de elementos, de los cuales se consideran o
seleccionan un subconjunto de ellos.

3
Fracción de círculos rojos
7

2. La fracción como operador

En este caso la fracción actúa sobre un número o magnitud,


multiplicándose con ella.

5
Por ejemplo, Se pintan de una pared de 32 mt2.
8

5 5
de 32 es equivalente a  32  20
8 8

Otro ejemplo, se calcula que en una reducción de personal de una empresa


2 5
se despedirá a de los empleados, de los cuales son hombres. Si en la
7 8
empresa trabajaban 168 empleados, ¿cuántos hombres serán despedidos?

5 2 5 2
Se debe calcular de de 168, esto es,  168  30
8 7 8 7

3. La fracción como razón

La fracción puede representar la comparación entre dos cantidades.


2
Por ejemplo, la fracción puede representar la razón entre artículos
9
defectuosos y artículos buenos.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 40


4. La fracción como resultado de una división

Este significado está relacionado con la fracción que expresa el resultado de
 ARITMÉTICA la división de dos números naturales o en un contexto concreto situaciones
de reparto equitativo.

Por ejemplo, si se quiere repartir 3 cervezas entre 5 amigos, la parte que le


3
toca a cada uno es .
5

Problema 8: El control de calidad revisa 1/4 de los artículos de una línea


de producción en el primer turno y la mitad del resto en el segundo turno.
Si en total se revisaron 400 artículos, ¿cuántos quedaron sin revisar?

Solución:

Procedimiento 1: Uso del significado de parte todo continuo de las


fracciones.

Supongamos que el total de artículos de la línea de producción está


representado por un rectángulo

1
En el primer turno se revisa
4

1
En el segundo turno se revisa del resto. El resto son tres partes, que
2
podemos volver a subdividir en 6 para tomar la mitad de ellas, es decir 3 de
esas partes
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 41


5
Se observa que la cantidad de artículos revisados corresponde a del total
 8

 ARITMÉTICA

5
Como los corresponden a 400 artículos, cada parte son 80 artículos.
8

80 80 80 80

80 80 80 80

Por tanto, quedan 3  80  240 artículos sin revisar.

Procedimiento 2: Uso del significado fracción como operador.

Nº total de artículos: x
1
Primer turno se revisa:
4
3
Quedan
4
1 3 3
Segundo turno se revisa la mitad de lo que queda:  
2 4 8
1 3 5
Se revisan en total:  
4 8 8
5 5
del total corresponden a 400, se plantea la ecuación  x  400
8 8

Resolviendo la ecuación se tiene que el total de artículos es

5
 x  400
8
400  8
x
5
x  640
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 42

Por tanto, la cantidad de artículos sin revisar es



 640  400  240

 ARITMÉTICA
Fracciones equivalentes

a c
Se dice que las fracciones y son equivalentes si y solo si a  c  b  d .
b d

Por ejemplo:

2 6
y son equivalentes porque 2  9  3  6
3 9

Se pueden obtener fracciones equivalentes amplificando o simplificando:

Amplificar: Multiplicar numerador y denominador por un mismo


número

3 3 2 6
  fracción equivalente, amplificando por 2.
5 5  2 10

Simplificar: Dividir numerador y denominador por un mismo


número

12 12 : 3 4
  fracción equivalente, simplificando por 3.
15 15 : 3 5

Para trabajar con las fracciones, muchas veces es conveniente trabajar con
la fracción equivalente más simple. Las fracciones que no se pueden
simplificar reciben el nombre de fracciones irreductibles.

36
Por ejemplo, determinaremos la fracción irreductible de .
24

36 : 3 12 : 2 6 : 2 3
  
24 : 3 8 : 2 4 : 2 2
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 43

 Fracciones propias e impropias



Las fracciones que representan una parte de la unidad se denominan
 ARITMÉTICA
propias, mientras que las que representan a un entero más una parte de la
unidad se denominan fracciones impropias.

3 2 7
, , son fracciones propias (numerador menor que el denominador)
4 5 8

7 9 14
, , son fracciones impropias (numerador mayor que el denominador)
5 4 3

Las fracciones impropias siempre pueden ser escritas como la suma de un


entero más una fracción propia, a través del algoritmo de la división. Por
ejemplo:

14 2
14 : 3  4   4 
2 3 3

Las fracciones impropias describen lo que se conoce como números


mixtos, números que son la suma de un entero más una fracción propia,
cuya notación es

14 2 2
 4  4
3 3 3

Un error usual es pensar que entre el entero y la fracción del número mixto
hay una multiplicación, hay que tener presente que se trata de una suma, la
multiplicación es solo una parte del procedimiento involucrado al
transformar de número mixto a fracción, que justificaremos más adelante.

3 5  3  5  26
7 7 7

UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 44


Sistema de los números racionales

Más allá de los significados concretos de las fracciones y su utilidad en el
 ARITMÉTICA a
proceso de medir, representa a un tipo de número, denominado número
b
racional.

Estos números están formados por la razón entre dos enteros a y b, con
b  0 , que se denotan por:

𝑎
ℚ = { : 𝑎, 𝑏 ∈ ℤ; 𝑏 ≠ 0}
𝑏

El uso de la palabra número, que originalmente solo hacía referencia a los


números naturales, se justifica en los otros conjuntos numéricos porque
siguen cumpliendo las mismas propiedades para la suma y la multiplicación
de los naturales. El sistema (ℚ, +,∙), cumple:

Asociatividad
Conmutatividad
ℚ ℤ ℕ Elementos neutros
Distributividad
Inverso aditivo
Inverso multiplicativo

En el sistema de los racionales se agrega la propiedad del inverso


multiplicativo, esto es
1
Para todo 𝑎 ∈ ℚ, con 𝑎 ≠ 0, existe un número 𝑎−1 = 𝑎 ∈ ℚ, tal que:

1
a  a 1  1 o lo que es lo mismo: a  1
a

1
Por ejemplo, el inverso multiplicativo de 2 es 21  , ya que
2
1
2  21  2  1
2
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 45

 1
Nótese que el 0 no tiene inverso multiplicativo, esto es no existe 01  .
 0

 ARITMÉTICA a b
El inverso multiplicativo de una fracción es , en efecto
b a
1
a a a b ab
     1
b b b a ab

A partir del inverso multiplicativo es posible definir la división, como el


producto de un número por el inverso multiplicativo del otro.

a
Definición: Se dice que a está dividió por b, con b  0 , cuya notación es
b
o a : b si
a
 a  b 1
b

Nuevamente, es necesario mencionar que al no existir el inverso


multiplicativo de 0, tampoco se puede dividir por 0.

Por la frecuencia con que se presenta los errores de la división por cero,
nos detendremos un instante en ello.

0 2 0
¿Cuál es la diferencia entre estas expresiones? , y
2 0 0

Se ha dicho que no está definida la división por cero, sin embargo existe
una diferencia en estas expresiones que podemos comentar. Supongamos
que tratamos cada una de estas divisiones con su problema equivalente de
multiplicación, esto es

0
a)  x implica 0  2  x , que tiene como solución a x  0 , luego
2

0
0
2

Concluimos que 0 dividido por un número distinto de cero es igual a 0.


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 46

 2
b)  x implica 2  0  x , pero todo número multiplicado por 0 es 0, por
0

tanto no existe un número x que cumpla esta condición. Más aún si
 ARITMÉTICA existiera, al multiplicar tendríamos que 2  0 , un absurdo que contradice las
2
nociones básicas de la aritmética, para evitarlo se dice que es indefinido.
0

0
c)  x implica 0  0  x , en este caso x puede ser cualquier número, todos
0
ellos multiplicados por cero dan cero. Pero si aceptáramos esto tendríamos
0
que  0  1  2  3  .... , es decir que todos los números son iguales entre
0
sí, otro absurdo que no se puede permitir. Se dice que dividir cero por cero
es indeterminado.

Operatoria de fracciones

1. Adición y sustracción

Formalmente se definen por

a c ad  bc
 
b d bd

La idea fundamental de la suma de fracciones es obtener fracciones


equivalentes de igual denominador. El denominador común puede ser el
MCM de los denominadores.

2 5 1
Ejemplo: Calcular  
3 4 6

MCM (3,4,6)  12 , por tanto

2 5 1 2  4 5  3 1  2 8 15 2 21
        
3 4 6 3  4 4  3 6  2 12 12 12 12
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 47

2. Multiplicación
 a c ac
 
 b d bd

 ARITMÉTICA 6 2
Ejemplo: Calcular 
7 5

6 2 6  2 12
  
7 5 7  5 35

3. División

a c a d ad
:   
b d b c bc

En la división se aplica la definición, esto es la división de dos fracciones es


el producto de la primera por el inverso multiplicativo de la segunda.

3 2
Ejemplo: Calcular :
4 5

3 2 3 5 15
:   
4 5 4 2 8

Estrategias de cálculo para fracciones

Revisemos algunos casos, que por la frecuencia que aparecen, ameritan


revisar procedimientos inmediatos de cálculo.

1. Suma de entero y fracción

Si consideramos al entero como una fracción con denominador 1,


amplificando y sumando se tiene

3 2 3 2  5 3  1 2  5  3 13
2      
5 1 5 1 5 5  1 5 5

Si observamos bien el penúltimo paso, lo que ocurre al sumar un entero


con una fracción se puede describir como
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 48


+
 3 13
2 
 ARITMÉTICA 5 5

De igual forma es posible justificar que


5 16
3 
7 7

2. Simplificar antes de multiplicar

En ocasiones puede resultar más útil simplificar antes de multiplicar


fracciones, Por las propiedades de los racionales esa simplificación se puede
hacer entre cualquier numerador y denominador, siempre que se trate de
una multiplicación entre fracciones. Por ejemplo:

4 4
48 28 48 28 16
   
35 60 35 60 25
5 5

El 48 y 60 se simplificaron por 12, mientras que el 28 y el 35 se


simplificaron por 7.

3. Fracciones de fracciones

3
4  3 : 5  3  7  21
• 5 4 7 4 5 20
7

Si se observa el penúltimo paso en el desarrollo se concluye que en las


fracciones de fracciones el resultado será siempre el producto de los
extremos partido por el producto de los medios.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 49

 Lo mismo puede servir para el caso de un entero dividido por una fracción
o viceversa. Transformando el entero en una fracción de denominador 1 el

tratamiento es idéntico al anterior. Por ejemplo
 ARITMÉTICA
2
2 18
a)  1 
7 7 7
9 9

2 2
2
b) 7  7 
9 9 63
1

Problema 9: Calcular el resultado de la siguiente expresión

 1  1  1  1  1 
1    1    1    1    1  
 2   3   4   5   101 

Solución:

Aplicando la suma de enteros y fracción se tiene

 1  1  1  1  1 
1    1    1    1    1  
 2   3   4   5   101 

3 4 5 6 102
    
2 3 4 5 101

Se trata de un producto de 100 fracciones, claramente la idea no es


multiplicarlos de la forma usual, es mejor simplificar antes de multiplicar.
Como cada numerador es igual al denominador de la fracción siguiente, la
simplificación más conveniente será:

3 4 5 6 102 102
      51
2 3 4 5 101 2
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 50

 Problema 10: El matemático Leonhard Euler (1707-1783) desarrolló un


procedimiento de aproximación de un número irracional a través de

fracciones continuas. Para aproximar 2 se usa la fracción continua
 ARITMÉTICA

Encontrar una aproximación de 2 desarrollando hasta el tercer 2 de la


fracción continua.

Solución:

1
Hay que calcular 2  1
1
2
1
2
2

Aplicando sucesivamente los procedimientos vistos para la suma de entero


y fracción y fracciones de fracciones se tiene

1
1 1 1 1 1
2  1  1  1  1  1  1 1
1 1 1 2 12 12
2 2 2
1 5
2 2 1 5 5 5
2 2 5
2
5 17
 1 
12 12

17
Por tanto una aproximación racional de la raíz de 2 es .
12
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 51

 Ejercicios y Problemas Propuestos


 1. Determina el valor de las siguientes expresiones:
 ARITMÉTICA 3 1 5
a)  
2 6 12
2 1 7 11
b)   
5 12 15 60
1 2 1 2 1 3 5
c)      :    
2 3 4 5 2 5 6
 1  1
d)  2    1  
 3  6
1 4
2
e) 3
2
9
2
f) 1 
1
2
3
1
1
2
g) 3
3
1
1
2
15 10 21
h)   
28 75 12
 48 40  20
i)    : 
 32 27  36

2. Determina la medida de los siguientes tornillos como fracción de


pulgada:
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 52

 3. Completa el cuadrado mágico, de modo que la suma de las filas sea igual
a la suma de las columnas e igual a la suma de las diagonales:

 ARITMÉTICA

4. La fracción de la meta de producción de cinco operarios de una fábrica


es:

Ordena a los operarios de menor a mayor según su producción. (Ayuda:


amplifica las fracciones para igualar denominadores)

5. Una pelota se deja caer de tal forma que cada nuevo rebote alcanza una
altura equivalente a los 2/5 de la altura anterior. ¿Qué altura alcanza al
cuarto rebote si después del primer rebote alcanza una altura de 125 cm?

6. Claudio llenó el estanque de su vehículo para ir a visitar a su amiga


Javiera que vive en una parcela a las afueras de Santiago. Después de
5 2
recorrer los del trayecto, se da cuenta que ha consumido los de la
11 5
gasolina que cabe en el estanque. Si al final del recorrido le sobran 6 litros,
¿cuál es la capacidad del estanque del auto de Claudio?

7. Juan desea aflojar una tuerca de una medida que desconoce. Para probar
1
utiliza una llave de pulgada que le queda chica, luego decide utilizar una
2
3
llave de pulgada que le queda grande, entonces, se da cuenta que la
4
medida justa es la que queda en la mitad de las dos llaves anteriores. ¿De
cuántas pulgadas es la llave que debe utilizar Juan?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 53


 8. Una empresa importadora de rodamientos, tiene convenio con
proveedores de tres países pertenecientes al MERCOSUR. La mitad se los
 ARITMÉTICA
compra a un país A, mientras que a B y C se le compra un cuarto a cada
uno. El departamento de control de calidad de la empresa determinó que de
un total de 3.000 unidades que llegaron en un embarque, la fracción de
1 1 3
rodamientos defectuosos que llegaron de A, B y C es , 10 𝑦 ,
20 25
respectivamente. ¿Cuál es la cantidad de unidades defectuosas provenientes
de cada uno de los proveedores?

9. Si el número irracional 3 se aproxima con la fracción continua

Calcule su valor aproximado hasta el 2 de la tercera fila.

10. En una fábrica de automóviles se trabaja desde las 8:00 hasta las 20:00.
El proceso para maximizar la producción es el siguiente:

1
del tiempo se destina a construir motores.
3
1
de la jornada para carrocerías.
4
1
del tiempo que se ocupa en la construcción de motores se utiliza para la
2
fabricación de accesorios.
1
del tiempo destinado a la carrocería se usa para afinar detalles finales.
3
1
del tiempo utilizado para los accesorios se usa para almorzar.
2
El resto del tiempo se dedica a actividades recreativas.
¿Cuánto tiempo se ocupa en cada actividad?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 54

 Representación de los números Racionales Q

 Existen tres formas para representar a los números racionales, la primera


es por medio de cociente o división, la segunda es en forma decimal
 ARITMÉTICA periódica y en forma de porcentajes (%).

Veamos estas tres formas

1.- Todo número racional se puede escribir en forma de cociente o


división de números enteros con el denominador diferente de cero, es
decir
𝑎
𝑥= 𝑐𝑜𝑛 𝑏 ≠ 0
𝑏
−6 −4 −1 1 3 6
−2, , , , 0, , , , 3
3 5 3 2 2 3
2.- Todo número racional se puede escribir en forma decimal periódica
(expansión decimal periódica), donde el periodo es la secuencia de dígitos
que se repiten en un momento dado después del punto decimal. Algunos
números periódicos son:

1.50̅ = 1.500000 𝑠𝑢 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑠 0

3.45̅ = 3.45555 𝑠𝑢 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑠 5

−2.10124 = −2.10124124 𝑠𝑢 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑠 124

4 = 4.00000000000 𝑠𝑢 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑠 0

1.123 = 1.123123123 𝑠𝑢 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑠 123

3.- todo número racional se puede escribir en forma de porcentaje.

Hay que tomar en cuenta que la unidad equivale al 100%, es decir 1 =


100%. De manera que:

3
= 0.75 = 75%
4
1
= 0. 3̅ = 33.33 … . . %
3
5
= 2.5 = 250%
2
−2
= −0. 6̅ = −(66.66 … . . )%
3
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 55

 Conversiones de una forma a otra para los números racionales

 𝑎
⟷ 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑎𝑙 ⟷ 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒
𝑏
 ARITMÉTICA
Como se acabamos de señalar los números racionales se escriben de tres
formas y por consecuencia es posible pasar de una a la otra. Lo vemos a
través de los siguientes ejemplos.

Forma de cociente o división a decimal periódica

Escribir los siguientes números en racionales en forma decimal periódico.

3 2 1 20 12
, , , 𝑦
4 3 6 11 7
Para obtener la forma decimal periódico solo habrá que realizar la división,
hasta encontrar el periodo.
3 3
En el caso de la fracción4 tenemos 4 = 0.75, ya que 3: 4 = 0.75

De manera análoga con los demás números.

2 1 20 12
= 0. 6̅, = 0.16̅, ̅̅̅̅𝑦
= 1. 81 = 1. ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
714285
3 6 11 7

Forma decimal periódico a cociente o división

Escribir los siguientes números en forma de cociente o división de


enteros.

3.20̅, 1. 2̅, 0. ̅31


̅̅̅, 1. ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅
234 𝑦 2.854

Para convertir estos números debemos correr el punto decimal las cifras
necesarias para que aparezca “incluido” el periodo en un número entero,
como se muestra a continuación.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 56



Por ejemplo asignamos al número 3.20̅ una letra, x
 ARITMÉTICA
Como el periodo es cero (0), basta que multipliquemos por 10 para
desplazar el punto decimal a donde inicia el periodo y despejamos
directamente el valor de x

𝑥 = 3.20̅

10 𝑥 = 32. 0̅

10𝑥 = 32

32 16
𝑥= =
10 5
16
∴ 3.20̅ =
5
Ahora para los números que cuyo periodo es diferente de cero y aparece
inmediatamente después del punto decimal, primero se multiplica por una
potencia de 10 adecuada de acuerdo al periodo de manera que el punto
decimal se desplazara un periodo y restamos al “nuevo número” el original
para después despejar fácilmente el valor de x .

1. 2̅

𝑥 = 1. 2̅

10𝑥 = 12. 2̅

−𝑥 = −1. 2̅

9𝑥 = 11

11
𝑥=
9
11
∴ 1. 2̅ =
9
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 57


 ARITMÉTICA

̅̅̅̅
0. 31

𝑥 = 0. ̅31
̅̅̅

̅̅̅̅
100𝑥 = 31. 31

̅̅̅̅
−𝑥 = −0. 31

99𝑥 = 31

31
𝑥=
99
31
∴ 0. ̅31
̅̅̅ =
99

1. ̅̅̅̅̅
234

𝑥 = 1. ̅̅̅̅̅
234

1000𝑥 = 1234. ̅̅̅̅̅


234

−𝑥 = −1. ̅̅̅̅̅
234

999𝑥 = 1233

1233 411 137


𝑥= = =
999 333 111
137
∴ 1. ̅̅̅̅̅
234 =
111
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 58

Finalmente cuando entre el punto decimal y el periodo se encuentra


 alguna o algunas cifras, primero se desplaza el punto decimal hasta
donde inicia el periodo multiplicando por una potencia de 10 adecuada,

después el punto decimal se desplaza hasta donde termine un periodo y
 ARITMÉTICA se resta este último con el anterior para despejar finalmente el valor de x

̅̅̅̅
2.854

̅̅̅̅
𝑥 = 2.854

̅̅̅̅
10𝑥 = 28. 54

1000𝑥 = 2854. ̅54


̅̅̅

−10𝑥 = −28. ̅54


̅̅̅

990𝑥 = 2826

2826 314 157


𝑥= = =
990 110 55
157
̅̅̅̅ =
∴ 2.854
55

Forma decimal periódica a porcentajes

Esta conversión es la más directa, ya que solo hay que multiplicar por
100 el número dado en forma decimal.

3
= 0.750̅ = 75%
4
1
= 0. 3̅ = 33.33 … . . %
3
5
= 2.5 = 250%
2
−2
= −0. 6̅ = −(66.66 … . . )%
3
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 59

 Ejercicios y Problemas Propuestos

 ARITMÉTICA 1. Completa la siguiente tabla.

Número Fracción Número Fracción


decimal irreductible decimal irreductible
23
𝟎, 𝟖𝟒
50
̅
𝟑, 𝟖𝟑 1, ̅24
̅̅̅

1
0,46̅
3

𝟏, 𝟓𝟖𝟓 0, ̅08
̅̅̅

4 2
45 25

2. Resuelve los siguientes ejercicios aplicando prioridad de las


operaciones.
3 1
5− 3,25−
a. ̅−
4
1 +5
4
0,6 −0,5
6 2

3
̅÷−2−32∙9∙− 3
+0,3
b. 7
3 −1
27 4 14
3 3
+2
(2− ) −2÷ +2∙
4 4 4

1 2 1 2
− ÷− −(− +4) ÷2+1
4 7 2
c. 3
−1
̅)÷√122 +52 ÷22 +1−1)
((− +0,23
4 4
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 60

 Los números Irracionales Q*


 ARITMÉTICA Se dice que los números racionales cumplen todas las propiedades antes
estudiadas, además si consideramos las cuatro operaciones, (suma, resta,
producto y división) de números racionales da como resultado un número
racional.

Sin embargo existen otro tipo de números distintos a los racionales que no
se pueden representar en forma de división de dos números enteros y son
conocidos como Números Irracionales.

Se pueden definir de la siguiente manera:

𝑎
𝑄 ∗= {𝑥|𝑥 ≠ 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 ≠ 0 𝑦 𝑏 ≠ 0}
𝑏

Se puede apreciar que los números Irracionales son distintos a los


racionales y en consecuencia a los enteros y naturales, es decir su
expansión decimal no es periódica.

Algunos de estos números son:

1.234 … , ±√2, ±√3, ±√5, ±√6, ±√7, ±√8, ±√10, 𝑒 = 2.718 …,

𝜋 = 3.1415 … , 𝑒𝑡𝑐

La raíz cuadrada de números naturales que no da un entero es considerada


como Irracional, el número e y π, entre otros.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 61


 ARITMÉTICA
Estos números en la antigüedad no fueron aceptados, porque se creía que
los números racionales eran “todos”, es decir, que cubrían por completo a
la recta numérica si se localizaran en ella y también porque entre dos
racionales diferentes siempre existe otro racional.

Ejemplo:
1 1
Encontrar un número racional que se encuentre entre los números 3 y 4

En realidad hay una infinidad de números entre estos dos, uno de estos es
su “promedio” y lo podemos obtener fácilmente usando operaciones
aritméticas.

1 1 4+3 7
+4 7
𝑦= 3 = 12 = 12 =
2 2 2 24
1
1 1 7
Por lo que un número entre y 4 es 24
3

Observar que se pueden ir obteniendo más números entre estos dos


realizando de manera análoga, tomando el “nuevo” número y uno de los
originales.

Regresando a los números Irracionales Q*, solo basta que recordemos que
no tienen expansión decimal periódica (no hay periodo). Como también
las raíces d algunos números son irracionales, veremos cómo se calcula
una raíz cuadrada por el método Babilónico cuando veamos geometría
plana de áreas.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 62


Los números Reales R

 ARITMÉTICA
Este el conjunto más importante de números para el desarrollo de la
Aritmética, el Algebra, la Geometría plana, Analítica y el Cálculo
Diferencial e Integral.

Se definen como la unión de los números Racionales Q e Irracionales Q*


(𝑅 = 𝑄 ∪ 𝑄 ∗) y si cubren por completo a la recta numérica, es por ello
que los Reales se dibujan como la recta sin “espacio” entre sus elementos.

Los números reales abarcan a todos los demás, como se puede apreciar

Como cada punto sobre la recta es un racional o es un irracional, los reales


cubrirán totalmente a la recta desde el número mayor negativo (menos
infinito) hasta el número mayor positivo (más infinito) sin dejar ningún
lugar vacío.

Dado dos números reales C y D se puede determinar siempre si C > D, si


C < D o si C = D. Si se tiene un conjunto finito de números reales uno
puede ordenarlos estrictamente de menor a mayor, o viceversa.

Los reales, al igual que los racionales, cumplen con todas las propiedades
antes estudiadas para las operaciones de suma, resta, multiplicación y
división.

Con los reales se pueden calcular raíces naturales pares (raíz cuadrada, raíz
cuarta, raíz secta, etc.) de números reales positivos, raíces naturales
impares (raíz cubica, raíz quinta, raíz séptima, etc.) de reales positivos y
negativos, logaritmos de números reales positivos con base real positiva,
pero los reales no forman un conjunto cerrado con estas operaciones: No
se pueden extraer raíces pares ni logaritmos de números reales negativos,
ni tampoco se pueden calcular en general todas las raíces posibles (la raíz
enésima tiene n resultados diferentes). Hace falta una ampliación más de
los números para cubrir estas deficiencias.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 63



 Propiedades de las operaciones con números Reales.


 Si las letras a, b y c representan a números reales ( 𝑎 ∈ 𝑅, 𝑏 ∈ 𝑅 𝑦 𝑐 ∈ 𝑅)

 ARITMÉTICA Se cumple que:

a+ b ∈ R Clausura para la suma

a +b= b+ a Conmutativa para la suma

a+( b+ c)=( a+ b) + c Asociativa para la suma

a+ 0= a Neutro para la suma

a+(- a)= a- a Reciproco para la suma

ab∈R Clausura para el producto

ab= ba Conmutativa para el producto

a (bc)=( ab) c Asociativa para el producto


1 𝑎
𝑎 (𝑎) = 𝑎 = 1; 𝑐𝑜𝑛 𝑎 ≠ 0 Inverso para el producto

**a( b± c)= ab± ac Distributiva factorización

**Esta propiedad es muy útil para entender correctamente la factorización,


la cual es una herramienta básica para el Álgebra, entre otras ramas de las
Matemáticas.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 64


Potencias y Radicales


Nos falta revisar las potencias y radicales, especialmente con sus leyes o
 ARITMÉTICA propiedades que serán trabajadas en el resto del curso.

Cuando se tiene un número real cualquiera x (x ∈ R), se define la potencia


n-ésima de x como:

𝑥𝑛 = ⏟
𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 ⋯ 𝑥
𝑛 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠

a x se le llama base de la potencia y n exponente.

Ejemplos:

Propiedades de los exponentes

𝑥 0 = 1 𝑐𝑜𝑛 𝑥 ≠ 0

𝑥 𝑛 𝑥 𝑚 = 𝑥 𝑛+𝑚

𝑥𝑛
= 𝑥 𝑛+𝑚
𝑥𝑚
(𝑥𝑦)𝑛 = 𝑥 𝑛 𝑦 𝑛

𝑥 𝑥𝑛
( )𝑛 = 𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑦 ≠ 0
𝑦 𝑦

1
𝑦 −𝑛 = 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑦 ≠ 0
𝑦𝑛
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 65

 Definición de Radicación.


 Se dice que y es la raíz n-ésima del número x , si y solo si, 𝑦 𝑛 = 𝑥
𝒏
 ARITMÉTICA √ 𝒙 = 𝒚 ⟺ 𝒚𝒏 = 𝒙

Propiedades de los radicales.


𝑛 𝑛 𝑚
√𝑥 𝑚 = √𝑥
𝑛 𝑛 𝑛
√𝑥 𝑛 = √𝑥 = 𝑥
𝑛 𝑛 𝑛
√𝑥𝑦 = √𝑥 √𝑦

𝑛
𝑛 𝑥 √𝑥
√ = 𝑛 ;𝑦 ≠ 0
𝑦 √𝑦
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 66

Ejercicios y Problemas Propuestos




1. Resuelve los siguientes ejercicios aplicando propiedades de
 potencias.

 ARITMÉTICA

2. Resuelve los siguientes ejercicios aplicando propiedades de


potencias.
22∙10520 ∙13∙10624
a.
8∙10−908 ∙50∙101000

b. (0,000 1−9 )−17 ∙ (0,000 0012 )15 ∙ (0, 00186 )−10

15
(0,000 1−11 )13 ∙(0,000 000 0142 )
c.
10 000 000 000−35

3 000 000 000−35 ∙0,000 008 171


d.
2 430 000−80

30 13
(0,000 25∙104 ) ∙(125 000 000∙10−50 )
e.
0,000 000 006 25−40 ∙50 000 00053

f. 281540 ∙ 5 − 281540 ∙ 9 + 6 ∙ 281540

g. 720100 + 720100 ∙ 15 − 720100 ∙ 2 + 35 ∙ 720100

3. Resuelve los siguientes ejercicios aplicando prioridad de las


operaciones.

3 −2
(2) + 5 ÷ (√16 + 72 − 1 + 60 ÷ −15 ÷ −2)
−1
12 √25

1, 6̅ 3
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 67

 Magnitud y medida

La magnitud de un objeto es su característica medible (longitud, peso,
 MEDIDA tiempo, velocidad, área, volumen, etc.), que puede ser expresada
cuantitativamente.

El proceso de medir consiste en seleccionar una unidad de medida, cubrir el


objeto con unidades y contar el número de unidades que se utilizaron, este
número corresponde a la medida de la magnitud involucrada.

Problema 11: Medir la longitud del siguiente tornillo:

Solución:
Debemos elegir nuestra unidad de medida. Supongamos que la unidad es el
centímetro (cm).

La medida de la longitud del tornillo es de 3cm.

Muchas veces la elección de la unidad de medida puede ser arbitraria.


Supongamos que adoptamos la pulgada como unidad.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 68

 La longitud del tornillo tiene una medida de 1 1 pulgada.


8

Unidades de medida
 MEDIDA
Las primeras unidades de medida para longitudes tenían relación con el cuerpo
humano y no siempre se subdividían, sino que se usaban otras partes del
cuerpo, por ejemplo para los babilonios se establecía las siguientes
equivalencias entre unidades de medida

1 codo = 30 dedos (53 cm. aprox.)

1 pie = 2/3 de codo

Hasta antes del siglo XVIII no existían sistemas de medidas universales, las
unidades de medidas se establecían de acuerdo a los usos locales, lo que
generaba complicaciones en el intercambio comercial. El primero en proponer
una escala universal fue Gabriel Mouton en 1670, que se basaba en la milla
(largo de un minuto de arco en la tierra). En 1795 se instaura en Francia el
sistema métrico decimal, fijándose algunas medidas de base (por ejemplo el
metro para las longitudes). Progresivamente muchos países, a través de
acuerdos políticos van adoptando y ampliando este sistema, hasta establecer
1960 lo que se conoce como “sistema internacional de unidades”, que entre
otras magnitudes establece las siguientes unidades de medida:

- Longitud: metro (m)


- Masa: gramo (g)
- Tiempo: segundo (s)
- Área: metro cuadrado (m2)
- Volumen: metro cúbico (m3)
- Velocidad: metro por segundo (m/s)

Las unidades aceptan subdivisiones y múltiplos, por ejemplo la longitud


presenta las siguientes equivalencias:

Kilómetro (km) = 1000 m. (103 m)


Decímetro (dm) = 0,1 m. (10-1 m)
Centímetro (cm) = 0,01 m. (10-2 m)
Milímetro (mm) = 0,001 m. (10-3 m)
Micrómetro (µm) = 0,000001 m. (10-6 m)
Nanómetro (nm) = 0,000000001 m. (10-9 m)
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 69


Algunas unidades de peso:

 MEDIDA Kilogramo (kg) = 1000 g (10³)


Tonelada (t) = 1000000 g (106)
Decigramo (dg) = 0,1 g (10-1)
Centigramo (cg) = 0,01 g (10-2)
Miligramo (mg) = 0,001 g (10-3)
Microgramo (µg) = 0,000001 g (10-6)

Sin embargo, por razones políticas, no todos los países adhieren al sistema
métrico. Gran Bretaña desde un comienzo adoptó un sistema propio que hoy
comparten otros países como Estados Unidos y que es ampliamente utilizado
en ingeniería en países de Latinoamérica. Es el “sistema anglosajón de
unidades”, del cual destacamos las unidades para medir longitud:

Pulgada (in) = 2,54 cm.


Pie (ft) = 12 in = 30,48 cm.
Yarda (yd) = 3 ft = 91,44 cm.
Milla (mi) = 1,76 yd = 1,609347 km.
Legua = 3 mi = 4,828032 km.

Para convertir unidades de medicipn a oto o convertirlo dentro de un mismo


sistema, las unidades deben manipularse como cantidads algebraicas que se
scancelan mutuamente.

Por ejemplo:

Convertir 5 in en metros

2.54 𝑐𝑚 1𝑚
5 𝑖𝑛 ∗ ∗ = 0.127 𝑚
1 𝑖𝑛 100 𝑐𝑚

Cuando se opera con numeros que poseen decimales, el resultado puede


generar mas decmales que los inicialemente considerados, es decir, imagine
que desea multiplicar 12.34 con 3.46, si utiliza una calculadora encontrara
como resultado 42.6964. Este numero posee cuatro decimales y
originalmente ambos poseian dos. Cual seria el resultado?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 70


 Depende.

 MEDIDA Si necesito el resltado exacto, el valor seria 42.6964.

Pero si necesito el resultado con dos cifras, tenemos dos alternativas: truncar
o aproximar.

Truncar es eliminar las cifras sin importar elvalor de la ultima. Es decir en


nuestro caso 42.6964, truncado a dos decimales 42.69

Aproximar es el proceso de truncar con criterio. Depende de la cifra siguiente


del truncamiento que no este considerada. Si esta es > 5, se suma 1 a la cifra
anterior. En nuestro caso 42.6964, truncado a dos decimales, resulta que el
tercer decimal es 6 (> 5) asi que 42.69+0.01, lo que resulta que el valor es
42.70
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 71

Ecuaciones
 Entenderemos por ecuación a toda igualdad entre dos expresiones
 algebraicas. Las expresiones algebraicas presentes a cada lado de la igualdad
reciben el nombre de miembros de la ecuación:
 ECUACIONES 
3𝑥 − 17 = 7 − 9𝑥

En este caso 3𝑥 − 17 es el primer miembro de la ecuación y 7 − 9𝑥 es el


segundo miembro de la ecuación.

Al reemplazar las variables en una ecuación por algún número real, puede
resultar una igualdad verdadera o falsa.

En nuestra ecuación, si reemplazamos por 𝑥 = 1 resulta:

3 ∙ 1 − 17 = 7 − 9 ∙ 1

Es decir: −14 = −2, lo cual es falso.

Por otra parte, si reemplazamos por 𝑥 = 2 resulta:

3 ∙ 2 − 17 = 7 − 9 ∙ 2

Es decir: −11 = −11, lo cual es verdadero.

Este último caso es de especial interés, dado que la igualdad es verdadera para
un determinado valor de 𝑥. Cuando encontramos el o los valores numéricos
de la variable 𝑥 que hacen verdadera una determinada ecuación, diremos que
estamos resolviendo una ecuación. En este proceso dejamos sola la variable
a un lado de la ecuación, lo cual recibe el nombre de despejar la variable.

Toda ecuación de la forma 𝑎𝑥 + 𝑏 = 𝑜, con 𝑎 y 𝑏 constantes y 𝑎 ≠ 0, recibe


el nombre de ecuación lineal o ecuación de primer grado.

Ejemplo:

Pablo tiene un hermano que es 27 centímetros más alto que él, si el hermano
de Pablo mide 1.55 metros. ¿Qué estatura tiene Pablo?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 72

 Solución:

 La letra P, representa la edad de Pablo. Entonces en virtud del enunciado:

 ECUACIONES 𝑃 + 0.27 = 1.55

Restando a ambos lados 0.27:

𝑃 = 1.55 − 0.27 = 1.28

Comprobación: 1.28 + 0.27 = 1.55

Propiedad de la Suma

Esta propiedad señala que al sumar o restar un número real a ambos lados de
una ecuación, esta no se altera.

Sean 𝑎 y 𝑏 dos números reales, y si 𝑎 = 𝑏, entonces para todo número real 𝑐


se tiene que: 𝑎 + 𝑐 = 𝑏 + 𝑐

Sean 𝑎 y 𝑏 dos números reales, y si 𝑎 = 𝑏, entonces para todo número real 𝑐


se tiene que: 𝑎 − 𝑐 = 𝑏 − 𝑐

Ejemplo:
2
Resolver la ecuación: 𝑤 − 5 = 3

Solución:
2
Al considerar la ecuación: 𝑤 − 5 = 3, observamos que podemos aplicar la
2
propiedad de la suma, sumando a ambos lados el número 5, resulta:

2 2 2
𝑤− + = 3+
5 5 5
2 17
Como 3 + 5 = , entonces:
5

17
𝑤=
5
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 73

 En general, si sumamos un determinado término “𝑏” a un lado de una


 ecuación:

 ECUACIONES 𝑎+𝑏 =𝑐

Entonces si sumamos el puesto de 𝑏 a ambos lados de la ecuación y


simplificamos:

𝑎+𝑏−𝑏 =𝑐−𝑏

𝑎 =𝑐−𝑏

Se observa como consecuencia que el término “pasó” restando al otro lado


de la ecuación, por lo tanto podemos afirmar que:

𝑆𝑖 𝑎 + 𝑏 = 𝑐, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 = 𝑐 − 𝑏

Del mismo modo dada la ecuación:

𝑎−𝑏 =𝑐

Entonces si sumamos el opuesto de – 𝑏 a ambos lados de la ecuación y


simplificamos:

𝑎−𝑏+𝑏 =𝑐+𝑏

𝑎 =𝑐+𝑏

Se observa como consecuencia que el término “pasó” sumando al otro lado


de la ecuación, por lo tanto podemos afirmar que:

𝑆𝑖 𝑎 − 𝑏 = 𝑐, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 = 𝑐 + 𝑏

Ejemplo:

Resolver la ecuación: 𝑎 + 15 = 3

Solución:

Al considerar la ecuación: 𝑎 + 15 = 3 y sumando el opuesto de 15 y


aplicando la propiedad anterior resulta:

𝑎 = 3 − 15 = −12

Comprobación: 𝑎 + 15 = −12 + 15 = 3
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 74

 Ejemplo:

 Un automóvil recorrió 80 km. a una velocidad de 60 km/h. ¿Cuánto tiempo


demoró en recorrer la distancia señalada?
 ECUACIONES
Solución:

Sabemos que la velocidad es la razón entre la distancia y el tiempo, situación


que representamos a través de la siguiente fracción:

𝑑
𝑣=
𝑡
O bien:

𝑑 =𝑣∙𝑡

Sustituyendo los valores de la velocidad y el tiempo en esta ecuación, se tiene:

80 = 60 ∙ 𝑡

Para despejar la variable 𝑡, multiplicamos por el inverso multiplicativo de 60 a


ambos lados de la ecuación:

1 1
( ) ∙ 80 = ( ) ∙ 60 ∙ 𝑡
60 60
Simplificando obtenemos:

4
=𝑡
3
4
Lo que significa que el tiempo transcurrido es 𝑡 = 3 (horas),
equivalentemente 1 hora y 20 minutos.

El ejemplo anterior motiva la siguiente propiedad:

Propiedad de la Multiplicación

Si 𝑎, 𝑏 y 𝑐 son números reales, y si 𝑎 = 𝑏, entonces:

𝑎∙𝑐 =𝑏∙𝑐
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 75

 Notar que multiplicar o dividir por un número diferente de cero, es produce


una propiedad equivalente, esto es:

Si 𝑎, 𝑏 y 𝑐 son números reales con 𝑐 ≠ 0 y si 𝑎 = 𝑏, entonces:
 ECUACIONES
1 1
𝑎∙ =𝑏∙
𝑐 𝑐
O bien:

𝑎 𝑏
=
𝑐 𝑐
Ejemplo:
3
Resolver la ecuación: 𝑦 = −6.
4

Solución:

Como podemos ver en la ecuación anterior, el coeficiente que acompaña la


3 4
variable 𝑦 es y su recíproco o inverso multiplicativo es , luego
4 3
4
multiplicamos ambos lados de la ecuación por 3:

4 3 4
( ) ∙ ( 𝑦) = ( ) ∙ (−6)
3 4 3
Luego:

24
𝑦=− = −8
3
Comprobando con 𝑦 = −8:

3 3
𝑦 = ∙ −8 = 3 ∙ −2 = −6
4 4
En general si un término distinto de cero está multiplicando a un lado de una
ecuación:

𝑎∙𝑐 =𝑏

Luego, al multiplicar por el recíproco de 𝑐, con 𝑐 ≠ 0 a ambos lados de la


ecuación y simplificando, resulta:
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 76

 1 1
𝑎 ∙ 𝑐 = 𝑏 ⟷ 𝑎 ∙ (𝑐 ∙ ) = 𝑏 ∙ ⟷ 𝑎 =
𝑏
𝑐 𝑐 𝑐

En consecuencia, el término “pasa” al otro lado de la ecuación dividiendo.
 ECUACIONES
Por lo tanto:

𝑏
𝑆𝑖 𝑎 ∙ 𝑐 = 𝑏 𝑦 𝑐 ≠ 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 =
𝑐
De la misma manera si un término diferente de cero está dividiendo a un lado
de la ecuación:
𝑎
=𝑏
𝑐
Podemos multiplicar por el a ambos lados de la ecuación, obteniendo:
𝑎 𝑎
=𝑏 ↔ ∙𝑐 =𝑏∙𝑐 ↔ 𝑎 =𝑏∙𝑐
𝑐 𝑐
En consecuencia el término “pasa” al otro lado de la ecuación multiplicando.

Por lo tanto:
𝑎
𝑆𝑖 = 𝑏 𝑦 𝑐 ≠ 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 = 𝑏 ∙ 𝑐
𝑐
Ejemplo:
10
Resolver la ecuación: 5𝑦 = − 3

Solución:

Dada la ecuación:

10
5𝑦 = −
3
Procedemos utilizando la propiedad anterior, 5 “pasa” dividiendo al lado
derecho de la ecuación:

10 2
𝑦=− =−
3∙5 3

Problema

Una llave puede llenar un tanque de agua en 4 minutos, otra llave puede llenar el mismo tanque
de agua en 5 minutos. ¿En cuánto tiempo se llenará el tanque si se abren ambas llaves juntas?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 77

 Ecuaciones de una variable en ambos miembros de la igualdad

Es tipo de ecuaciones se basa en la igualdad de dos ecuaciones de primer


 grado, utilizando la propiedad de la suma podemos “dejar” a un lado de la
 ECUACIONES ecuación el término algebraico y al otro lado el término numérico.

Problema:

Un recipiente A contiene 550 litros de agua y se está llenando a razón de 45


litros de agua de otro recipiente B que contiene 1000 litros. ¿En cuánto
tiempo tendrán la misma cantidad de agua ambos recipientes?

Solución:

En 𝑡 minutos, el recipiente A tendrá: 550 + 45𝑡, litros de agua.

En los mismos 𝑡 minutos, el recipiente B tendrá: 1000 − 45𝑡, litros de agua.

Ahora bien, tenemos que igualar ambas expresiones y encontrar el valor de 𝑡


que haga verdadera la ecuación, esto es:

550 + 45𝑡 = 1000 − 45𝑡

Observemos que esta ecuación tiene una expresión lineal a ambos lados de la
igualdad, procederemos combinando las propiedades anteriores, con el
objetivo de “despejar” la variable 𝑡.

Sumando 45𝑡 a amos lados de la igualdad:

550 + 45𝑡 + 45𝑡 = 1000 − 45𝑡 + 45𝑡

Simplificando:

550 + 90𝑡 = 1000

Ahora sumamos el inverso aditivo de 550 a ambos lados de la ecuación:

−550 + 550 + 90𝑡 = −550 + 1000

Simplificando:

90𝑡 = 450

Dividimos por 90:

450 45
𝑡= = =5
90 9
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 78


Comprobando con 𝑡 = 5: 550 + 45𝑡 = 550 + 45 ∙ 5 = 775, y además

1000 − 45𝑡 = 1000 − 45 ∙ 5 = 775, por tanto la igualdad es verdadera.
 ECUACIONES
Problemas Resueltos:

Un automóvil deja la ciudad A y va a la ciudad B a una rapidez constante de


95 km/h. Al mismo tiempo, otro automóvil deja la ciudad B rumbo a la
ciudad A, a una rapidez constante 120 km/h. Si la distancia desde A hasta B
es 614 km. ¿En cuánto tiempo se encuentran ambos automóviles? ¿Qué
distancia recorre cada automóvil?

Solución:

Identificamos la información:

- La rapidez del automóvil que viaja de A hasta B es 95 km/h.


- La rapidez del automóvil que viaja de B hasta A es 120 km/h.
- La distancia entre las ciudades A y B es 614 km.

95 km/h 120 km/h

A Punto de B
encuentro

614 km

Establecer una estrategia de resolución:

Se define la incógnita distancia en km recorrida por uno de los vehículos.


Luego, considerando la distancia entre las ciudades A y B, se escribe
algebraicamente la distancia recorrida por el otro vehículo en términos de la
incógnita distancia que se ha especificado. Además, se determina otra
incógnita para el tiempo en horas que tardan los vehículos en encontrarse.
Luego, con los datos velocidad, tiempo y distancia correspondiente a cada
vehículo se plantean dos ecuaciones según la fórmula 𝑣 ∙ 𝑡 = 𝑑. Finalmente
se resuelve el sistema de ecuaciones con alguno de los métodos estudiados
para determinar el valor de cada incógnita.

Ahora resolvemos el problema:


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 79
𝑑
La rapidez de un automóvil se calcula con la siguiente fórmula: 𝑣 = 𝑡 , donde

 𝑑 es la distancia recorrida por el automóvil , 𝑡 el tiempo que tarda el


automóvil en recorrer esa distancia 𝑑 y 𝑣 la velocidad del automóvil.
 Despejando la variable 𝑑 de la fórmula anterior se obtiene:

 ECUACIONES 𝑣 ∙ 𝑡 = 𝑑 (∗)

Sea 𝑑1 la distancia en kilómetros que recorre el automóvil que viaja a 95


km/h hasta llegar al punto de encuentro. Si la distancia entre ambas ciudades
es 614 km, el otro automóvil necesariamente recorre (614 − 𝑑1 ) kilómetros
hasta el punto de encuentro, como se ilustra a continuación.

95 km/h 120 km/h

A Punto de B
encuentro

𝑑1 614 − 𝑑1
Respecto al tiempo, ambos vehículos salieron a la misma hora de cada ciudad
y al encontrarse tambien coinciden en horario, por lo tanto, ambos han
recorrido distintas distancias pero en el mismo intervalo de tiempo.
Llamaremos 𝑡 al tiempo en horas que tardan los vehículos en encontrarse.

Si reemplazamos los datos de cada automóvil en la fórmula (∗), obtenemos


las siguientes ecuaciones:
95𝑡 = 𝑑1 (1)
120𝑡 = 614 − 𝑑1 (2)
Existen varios métodos para resolver un sistema de ecuaciones, a
continuación mostraremos dos.

1. sustitución 2. reducción

Reemplazando la ecuación (1) en (2) se Si sumamos las ecuaciones (1) y (2)


obtiene obtenemos la ecuación:
120𝑡 = 614 − 95𝑡
215𝑡 = 614 /: 215
Luego resolvemos la ecuación anterior 𝑡 ≈ 2,86 ∗
120𝑡 = 614 − 95𝑡
120𝑡 + 95𝑡 = 614
215𝑡 = 614 /: 215
𝑡 ≈ 2,86 ∗

*valor aproxiamdo a la centésima


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 80

Reemplazando el tiempo 𝑡 = 2,86 h en la ecuación (1), se tiene que 𝑑1 =


 271,7 km, por lo tanto, el otro vehículo recorre 614 − 271,7 = 342,3 km.

 Además podemos expresar el tiempo en horas y minutos como se muestra a


continuación
 ECUACIONES
2,86 = 2 ℎ + 0,86
⏟ ℎ
0,86∙60≈52 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

Por lo tanto, 2,86 horas corresponde a 2 horas y 52 minutos


aproximadamente.
Finalmente, se concluye que los automóviles se encuentran en 2 horas y 52
minutos aproximadamente. El vehículo que viaja a 95 km/h recorre 271,7 km
y el que viaja a 120 km/h recorre 342,3 km.

Problemas Propuestos

a) Una molécula de azúcar, tiene el doble de átomos de hidrógeno que de


oxígeno y un átomo más de carbón que de oxígeno. Si una molécula de azúcar
tiene un total de 45 átomos ¿Cuántos son de oxígeno? ¿Cuántos son de
hidrógeno?
b) El tiempo de una ingeniera consultora se factura a $35.000 por hora y
el de su asistente a $11.000 por hora. Un cliente recibe una cuenta de $773.000
por cierto trabajo. Si la asistente trabajó 5 horas menos que la ingeniera.
¿Cuánto tiempo facturó cada una en el trabajo?
c) Los arqueólogos pueden determinar la estatura de un ser humano sin
tener un esqueleto completo. Si un arqueólogo encuentra sólo un húmero,
puede determinar la estatura del individuo usando una relación lineal simple.
Para una mujer, si 𝑥 es la longitud del húmero (en cm), entonces su estatura ℎ
(en cm) se puede encontrar con la fórmula ℎ = 65 + 3,14𝑥; para un hombre,
debe usarse la fórmula ℎ = 73,6 + 3𝑥
i. Se encuentra el esqueleto de una mujer que tiene un
húmero de 30 cm, ¿Cuál es la estatura a su fallecimiento?
ii. Si la estatura de un hombre al morir fue 1,81 m
¿Cuánto mide su húmero a su fallecimiento?
d) La altura ℎ (en pies) de la base de una nube se puede estimar usando la
ecuación ℎ = 227(𝑇 − 𝐷), donde 𝑇 es la temperatura del suelo y 𝐷 el punto
de rocío. Calcula la temperatura del suelo si el punto de rocío es 65°F y la base
de la nube está a 3500 pies.
A las 10:00 am el jefe de Carlos le pide que quite las hierbas del jardín. Por
experiencia, Carlos sabe que esto le tomará 3 horas y media trabajando sólo.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 81
Su compañero Gonzalo, cuando realiza el mismo trabajo tarda 6 horas.
 Como Gonzalo irá a jugar un partido de fútbol con Carlos a las 1:00 pm
acepta ayudarle. Suponiendo que no hay ganancia ni pérdida en la eficiencia
 ¿A qué hora terminarán si trabajan juntos? ¿Lograrán llegar a la hora para
jugar el partido de fútbol?
 ECUACIONES
e) Alejandra pinta sólo cuatro habitaciones en 10 horas. Si contrata a
Martina, para ayudarle, pueden hacer el mismo trabajo en 6 horas. Si deja a
Martina sola ¿Cuánto tardará ella en pintar las cuatro habitaciones?
f) Un fabricante de té quiere vender una nueva mezcla. Para ello
mezclará té negro con aroma a limón que se vende a $5.000 por kg con un
poco de té negro con aroma a naranja que se vende a $3.000 por kg para
obtener 50 kg de la nueva mezcla, cuyo precio será $4.500 por kg y no debe
haber diferencia entre los ingresos por la venta separada o de la mezcla
¿Cuántos kg de cada té se requieren?
g) Un hombre deja su hogar manejando a 64 km/h. cuando su
automóvil se descompone camina por la misma ruta hacia su casa a 8 km/h.
Si el recorrido completo, conducción y caminata, le tomó dos horas un cuarto
¿Cuántos kilómetros caminó hasta su casa?
h) La altura ℎ sobre el suelo de un cohete de juguete, 𝑡 segundos
después de que es lanzado, está dada por ℎ = −16𝑡 2 + 120𝑡 ¿Cuándo estará
el cohete 180 pies sobre el suelo?
i) La temperatura 𝑇 (en °C) a la que el agua hierve está relacionada con
la elevación ℎ (en metros sobre el nivel del mar) por la ecuación ℎ =
1000(100 − 𝑇) + 580 (100 − 𝑇)2. La altura del Monte Everest es
aproximadamente 8840 m. Estime la temperatura a la que el agua hierve en la
cima de la montaña. (sugerencia: use la fórmula cuadrática con 𝑥 = 100 – 𝑇)
j) En un rectángulo un lado mide 43 cm más que el otro ¿Cuáles pueden
ser las medidas de los lados del rectángulo si su área es 328 cm2?
Los cubos marcados con la misma letra tienen igual peso. Determina el peso
de cada cubo.
T
C R E S L E

R R L C
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 82


Para resolver el problema, contesta las siguientes
 preguntas:
i. ¿Qué letra representa el cubo de
 ECUACIONES mayor peso? Justifica tu respuesta.
ii. Determina el peso del cubo E.
Justifica tu respuesta.
iii. ¿Cuál es la letra que le corresponde a
los otros cubos?

10 20 30 40 50 100
kg. kg. kg. kg. kg. kg.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 83

Introducción
 El concepto de razón está relacionado con la acción de comparar, una
 actividad que realizamos constantemente, que también puede ser
abordada a través de una diferencia. ¿Cuándo usar una razón?
 RAZONES  ¿Cuándo comparar a través de una diferencia? Es necesario contrastar
estas dos maneras de comparar y reconocer cual es la utilidad de las
razones matemáticas.

Problema 1: Suponga que en una fábrica, un día en particular, la


máquina A produce 48 artículos, mientras que la máquina B, que es
más antigua y lenta, solo fabrica 32, ¿De qué manera podemos
comparar la producción de estas dos máquinas?

Está claro que la producción de la máquina A es mayor que la


La teoría de las razones y
proporciones son descritas por
máquina B. Lo que queremos precisar son las formas en que se puede
primera vez en el libro V de los expresar y cuantificar la comparación entre estas cantidades.
Elementos de Euclides (siglo III
a.C), aunque ya estaba en el 1. Comparación absoluta: señalar en cuántos artículos una
pensamiento pitagórico del siglo
máquina supera a la otra.
V a.C, cuyo principio
fundamental “Todo es número”,
implicaba que todas las cosas se A – B = 48 – 32 = 16
podían explicar con números
(enteros positivos) y sus
La máquina A produce 16 artículos más que B.
razones, lo que posteriormente
fue contrariado por el
descubrimiento de los 2. Comparación relativa: señalar el número de veces o la
inconmensurables, desatando la porción que representa la producción de una máquina respecto
primera crisis en la historia de de la otra.
las matemáticas.
A 48 3
   1, 5
Los griegos nunca expresaron B 32 2
las razones como fracciones - no
disponían de ellas- ni calcularon
su cociente. Para ellos una La producción de la máquina A es 1,5 veces la producción de la
razón solo era una forma de máquina B.
comparar dos magnitudes.
En este caso, utilizamos una fracción para representar la comparación
relativa o “razón” entre las producciones de A y B. Sin embargo no es
la única manera de expresar una razón. Se dice que la razón entre la
producción de A y la de B es de “3 es a 2”, que se escribe:
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 84

3
o 3:2
2

Razón, una comparación relativa

 RAZONES 
En el ejemplo anterior la razón entre la producción de la máquina A y la
máquina B, era de 3:2 en un día en que A produjo 48 y B 32 artículos.

Si la razón entre A y B fuera siempre la misma, la razón 3:2 nos permite


saber que por cada 3 artículos que fabrica A la máquina B fabrica 2,
independiente de los totales involucrados.

Definición: Una razón es una comparación relativa entre dos cantidades de


En la escuela pitagórica, tanto el
igual o distinta medida.
número como las magnitudes
pertenecían a la categoría de
cantidades. Sin embargo, eran
entidades separadas. El número Peras con peras y peras con manzanas
correspondía a colecciones de
unidades indivisibles, permitían Problema 2: Compare las cantidades involucradas en los siguientes
contar, mientras que las
enunciados:
magnitudes surgen de la
abstracción de cosas que se
a) En una empresa trabajan 60 hombres y 25 mujeres.
pueden medir.

Los griegos no disponían de un b) Un auto recorre 12 km en 9 minutos.


sistema métrico como el
nuestro, para medir debían
comparar las magnitudes
mediante sus razones. Hay una diferencia entre estas dos situaciones.

a) Podemos hacer, tanto comparaciones absolutas, como relativas:

H 60 12
H  M  60  25  35    2, 4
M 25 5

Hay 35 hombres más que mujeres.


Por cada 12 hombres hay 5 mujeres
Los hombres equivalen a 2,4 veces las mujeres.

b) Aquí no podemos hacer comparaciones absolutas, no se puede restar


kilómetros con minutos, son magnitudes de medida distinta. Pero si
podemos comparar de manera relativa, a través de la razón
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 85

D 12 4
   1, 3
 T 9 3

 Por cada 4 km que avanza el auto transcurren 3 minutos.

 RAZONES  El auto recorre 1, 3 km por minuto.

En definitiva, se observa que las razones pueden ser entre cantidades de


Euclides (300-265 A.C.) en la
definición 3, del libro sexto
igual o distinta medida, en cambio las comparaciones absolutas solo pueden
“Los Elementos”, definió la ser entre cantidades de igual medida.
Razón Áurea de la siguiente
forma: Una forma coloquial de explicarlo es: ¿se pueden comparar peras con
“Se dice que una recta ha sido manzanas?... De forma absoluta no, pero si a través de una razón.
cortada en extrema y media
razón, cuando la recta entera
es al segmento mayor como el
Razón Directa e Inversa
segmento mayor es al
segmento menor”
Para calcular la razón entre dos cantidades, es necesario fijar el orden en
que se nombrarán, por tanto la razón entre 15 y 3 no es igual a la razón
entre 3 y 15, sus cocientes son distintos:

15 3
5  0, 2
3 15
Así se obtiene la proporción:
Si en la razón 𝑎: 𝑏 se invierte el orden de sus términos, resulta la razón 𝑏: 𝑎.
𝐴𝐶 𝐴𝐵
= La primera se llama la razón directa entre a y b, mientras que la segunda es
𝐴𝐵 𝐵𝐶
la razón inversa entre a y b. El producto entre la razón directa y la inversa
𝐴𝐵
Llamando 𝜑 a la razón
𝐵𝐶
de dos números es siempre 1:
(razón áurea), obtenemos la
ecuación: 𝑎 𝑏
∙ =1
𝑏 𝑎
1 + 𝜑 −1 = 𝜑

o bien:
Razón y fracción, ¿son lo mismo?
𝜑+1= 𝜑2,
Hemos visto que las razones se pueden representar a través de una fracción,
ecuación cuadrática cuya
solución positiva es:
pero hay que tener cuidado, no son lo mismo. Las razones, expresadas solo
como comparaciones entre magnitudes, aparecieron antes que las
1 + √5 fracciones.
𝜑=
2

Un número irracional muy


especial.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 86


La fracción es una de las formas en que se puede representar un número
 racional y exige que, tanto el numerador como el denominador, sean
 RAZONES  números enteros, con denominador distinto de cero. Pero en una situación
donde se deba establecer la razón entre 15 alumnos de una sala y el número
de alumnos de otra sala vacía, la razón sería
En el quinto libro llamado “Los
Elementos”, Euclides define el 15 : 0
número pi como la razón que
15
existe entre el perímetro (P) de Lo que no puede ser expresado como fracción, ya que no existe como
un círculo y su diámetro (d), 0
esto es: número racional.
𝑃
𝜋= Las fracciones son un concepto de múltiples significados, uno de ellos es la
𝑑
fracción como razón. Sin embargo, no todas las razones se pueden expresar
Sin embargo, esta
representación no corresponde
como fracción.
en ningún caso a un número
racional (fracción), ya que el
número pi es un número
irracional. Aplicación
Con esto, todo número racional
o fracción puede representar La cadena de una bicicleta gira alrededor del plato de una rueda dentada
una razón, pero no toda razón (comúnmente llamado volante, el que está conectado a los pedales) y el
corresponde a una fracción. piñón conectado a la masa trasera (que hace girar la rueda trasera). Al
cambiar de velocidades, la cadena se mueve a un plato o piñón diferente, tal
como muestra la figura siguiente:

La relación de engranaje de una determinada velocidad, indica el número de


revoluciones o vueltas que rota la rueda trasera por cada vuelta de los
pedales. Una forma de expresar la relación entre el número de dientes del
plato y del piñón es a través del cociente:

Número de dientes del plato


Relación de Engranaje 
Número de dientes del piñón
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 87

Por ejemplo, si la cadena corre sobre un plato con 52 dientes y un piñón



con 26 dientes, entonces la relación de engranaje es de 52:26 ó
 equivalentemente 2:1, lo que significa que la rueda trasera realiza dos
vueltas por cada vuelta que dan los pedales. Si la misma cadena, se mueve
 RAZONES  sobre un piñón de 13 dientes y el mismo plato, entonces la relación de
engranaje cambia a 52:13 ó equivalentemente a 4:1, en este caso la rueda
trasera dará 4 vueltas por cada vuelta de los pedales.

Ejercicios Resueltos

1. Una librería, cuya existencia promedio de mercancía es de $30.000


obtuvo una utilidad de $36.000 sobre una venta de total de $180.000 en
el año anterior. Encontrar:

a) la razón del total de ventas al inventario promedio.


b) la razón de la utilidad a la venta total.

Solución:

venta total 180.000


a)   6 La razón es de 6 es a 1.
inventario promedio 30.000

utilidad 36.000 1
b)   , la razón es de 1 es a 5.
ventas 180.000 5

2. El acero para herramientas puede trabajarse en el torno a la velocidad


de corte de 6 mm por minuto, en tanto que el hierro fundido puede
trabajarse con una velocidad de corte de 13,5 mm/min. Hállese la razón
de las velocidades de corte.

Solución:

Sean a y h las velocidades de corte del acero y del hierro,


respectivamente. Se forma la razón:
a 6 4
  0, 4  , luego la razón es de 4 es a 9.
h 13, 5 9
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 88

Ejercicios propuestos

1. La menor de dos poleas unidas por una correa hace 240 revoluciones por
 minuto, en tanto que la mayor hace 80. ¿Cuál es la razón de sus
velocidades?
 RAZONES 
2. Un tren expreso marcha a la velocidad de 80 km./h mientras que un
aeroplano vuela a 300 km./h. Hállese la razón de sus velocidades.

3. Un metro de alambre de cobre de 0,025 mm de diámetro tiene una


resistencia de 8,6 ohmios, en tanto que un metro de alambre de aluminio
del mismo diámetro tiene una resistencia de 15 ohmios. ¿Cuál es la razón de
las dos resistencias?

4. La eficiencia de un proceso administrativo se define como la cantidad de


operaciones de salida realizadas satisfactoriamente y el número de
operaciones totales ingresadas. Si ingresan 6.000 operaciones y salen 4500
de ellas. ¿Cuál es la razón de eficiencia?

5. Un índice de confianza de inversión se define como la razón entre el


tiempo en meses, hasta el primer retorno de la inversión y el monto en
dólares asignado a ella. (IC=t/mi). Si en una instancia (IC= 0,50) y t se
triplica, mi se aumenta al doble. ¿Cuál es la nueva razón?

6. En una empresa trabajan 84 personas. Si hay 21 mujeres. ¿Cuál es la


razón inversa entre el número de mujeres y de hombres?

7. Las aristas de dos cubos miden respectivamente 2cm y 4cm. ¿En qué
razón están sus volúmenes?

8. Los lados de dos terrenos cuadrados miden respectivamente 10 m y 20


m. ¿En qué razón están sus áreas?

Problema

Al completar la secuencia de círculos del siguiente diagrama, ¿cuál es la razón entre círculos negros y
el total de círculos?

Si la secuencia tuviera 100 circulitos en la base del triángulo,


¿Cuál sería la razón entre círculos blancos y negros?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 89

 Proporción
 Problema 3: Dos ruedas que engranan tienen velocidades que están a razón
de 2:3. Si la rueda menor gira a 72 revoluciones por minuto, ¿a cuánto gira
 PROPORCIONES 
la rueda mayor?

Supongamos que las velocidades sean m y M, para la rueda menor y mayor,


respectivamente. Cualquier valor que asuman las velocidades de las ruedas
deberá estar a razón de 2:3, esto es

m 2

M 3

Si m  72 , tendremos una igualdad entre dos razones con el término M


desconocido

72 2

M 3

Multiplicando por los inversos respectivos se obtiene una igualdad entre


“los productos cruzados”, lo que nos permite luego despejar la incógnita M

72  3
72  3  2  M  M  M  108
2

La rueda mayor gira a 108 revoluciones por minuto.

Definición: Una proporción es una igualdad entre dos razones, se denota

a c
 o a : b :: c : d
b d

En general, resulta más conveniente trabajar con las fracciones, ya que


permiten escribir la proporción de varias maneras y plantear “la igualdad de
producto cruzado” como recurso para despejar cualquier término
desconocido en una proporción.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 90

 a c
Dada una proporción  , se pueden formar proporciones equivalentes
b d
 cambiando la disposición de los cuatro términos, siempre que se mantenga
el producto cruzado a  d  b  c .
 PROPORCIONES 
a c d c
  
b d b a

a d  b c

a b d b
  
c d c a

72 2
Ejemplo: La misma proporción  planteada en el problema 3 se
M 3
podría escribir como

M 3

72 2

3
Lo que puede resultar más simple de resolver M   72  108
2

Ejercicios resueltos

1. En una fábrica de muebles se producen diariamente sillas y sillones en


una razón de 5:4. Si el número de sillones es 8. ¿Cuál es el número de sillas?

Solución:

Sean a: número de sillas, b: número de sillones (b=8), luego la razón es:

a 5

b 4

a 5 58
Reemplazando los datos se tiene  a  a  10
8 4 4

Por tanto hay 10 sillas y el número total de sillas y sillones es:

a + b = 8 +10 = 18
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 91


 2. En una fábrica de zapatos las líneas de producción de dos modelos
diferentes, en determinados momentos del día, habrán producido 33 y 40
 PROPORCIONES  zapatos cada una, ¿cuántos zapatos más tienen que producir, para que la
producción de estas líneas esté en la razón 2:3?

Solución:

Sea x la cantidad de zapatos que restan por producir, para que las razones
de producción de las líneas de trabajo sea de 2:3. Luego de producir x
zapatos más, las líneas de trabajo habrán producido en total: 33 + x y
40 + x respectivamente, entonces:

33  x 2

40  x 3

Luego

3( 33  x )  2( 40  x )
99  3x  80  4 x
19  x

Por lo tanto, después de producir 19 zapatos más la producción de ambas


líneas de trabajo, estará en la razón de 2:3.

Ejercicios propuestos

1. Hallar el término desconocido en las siguientes proporciones:

x 6
a) = b) 24: 0,4= x: 0,04
3,5 3

3 0,2 0,3
c) :6=1: x e) =
4 x 0,9

x 24 a  x x b
g)  f) 
x  6 16 a  c c b

2. Una rueda dentada de 18" engrana con otra de 6". Suponiendo que la
rueda mayor tenga 72 dientes, ¿cuántos tendrá la más pequeña?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 92


3. Si una pieza fundida que pesa 14 kg. cuesta $2.100, ¿cuánto costará una
 pieza que pesa 30 kg.?

 PROPORCIONES  4. Un alambre de cobre de 120 m de largo tiene una resistencia de 1.084


ohmios. ¿Cuál será la resistencia de un alambre de 750 m?

5. El hierro fundido pesa 7,2 kg. por dm 3 y el pino blanco pesa 0,4
kg / dm 3 . Suponiendo que un modelo hecho en madera de pino pese 2,25
kg. ¿Cuánto pesará una pieza que se funda con hierro fundido?

6. Una polea de 60 cm de diámetro y que da 180 revoluciones por minuto,


mueve a otra polea de 36 cm de diámetro. ¿Cuántas revoluciones por
minuto dará la polea más pequeña?

7. La fuerza de un motor de gas aumenta con el área del émbolo.


Suponiendo que un motor con una superficie de émbolo de 54 cm 2
desarrolla 25,5 Hp. ¿Cuántos Hp desarrollará un motor con un émbolo
cuya superficie sea de 45,15 cm 2 ?

8. La razón entre las velocidades de un avión y un tren es de 15:2. Si la


velocidad del avión de 60 km/h. ¿Cuál es la velocidad del avión?

9. La altura de una puerta y una ventana en un edificio miden 1,80 m y 1,20


m respectivamente. En la maqueta, la puerta corresponde a 6 cm ¿Cuál es la
altura de la ventana?

10. Al leer la revista Estrategia, se ve un gráfico de barras que indica las


compras de refrigeradores durante el mes de junio y julio de este año por
cada centímetro cuadrado se venden 800 refrigeradores. Si para junio se
tiene 1 por 9,6 cm. y en julio por 5,5 cm., en dicho gráfico. ¿Cuál es la venta
real de refrigeradores en estos meses?

11. En una empresa, la razón entre los ingresos de 2 profesionales del área
administrativa es de 10:12, el profesional de mayor ingreso declara una
renta anual de 16,8 millones de pesos. ¿Cuál es el monto que declara el
profesional de menores ingresos?

12. Una vertiente llena una garrafa de 18 litros en 16 minutos. ¿Qué


capacidad daremos a un estanque para almacenar el agua de toda una noche
(12hr)?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 93


Propiedades de Proporciones

a c
Dada una proporción  , siempre es posible:
 PROPORCIONES  b d

a b a c b d
Componer la proporción   
c d c d

a b a c b d
Descomponer la proporción   
Justificación de la propiedad de c d c d
componer una proporción:
Componer y descomponer proporciones son técnicas útiles, en casos en
Si se suma 1 a ambos lados de la
que en un problema de proporciones no estén dados los tres términos
a c conocidos, sino que la razón entre ellos y la suma o la resta de sus valores.
igualdad  se tiene:
b d

a b Ejemplo: Los pesos de dos piezas metálicas están en la razón de 3:5, si en


1  1
c d total pesan 600 gramos, ¿cuánto pesa cada pieza?

Sumando los términos queda Sean x e y el peso de ambas piezas, se sabe que

a c b d x 3
  con x  y  600
c d y 5
De forma análoga, la propiedad
Componiendo la proporción y reemplazando por el valor de la suma se
de descomponer una
proporción se obtiene restando tiene
1 a cada fracción de la
proporción. x  y 35 600 8 600  5
    y  375
y 5 y 5 8

Reemplazando y  375 en la suma x  y  600 se obtiene

x  375  600  x  225


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 94



Ejercicios resueltos
 PROPORCIONES 
1. En una mezcla la razón entre arena de cemento debe ser 7:4. Si se sabe
que la diferencia entre estas cantidades es de 36 m3, ¿cuántos metros
cúbicos de arena y cemento se utilizarán en la mezcla?

Solución:

Sean a y b las cantidades de arena y cemento, respectivamente, entonces


a 7
 con a  b = 36.
b 4

a  b 7  4 36 3
Al descomponer y reemplazar se tiene     a  84
a 7 a 7

Como b = a  36, obtenemos que b = 48.

Se necesitan 84 m3 de arena y 48 m3 de cemento.

2. El área de dos zonas de seguridad de un colegio están en la razón 3:7. Si


ambas zonas tienen una superficie de 110 m2, determine el área de cada una
de las zonas de seguridad.

Solución:

c 3
Sean c y d las áreas de cada zona, con  y c  d  110 .
d 7

Al componer y reemplazar se obtiene

c  d 3  7 110 10 110  7
   d   77
d 7 d 7 10

Como 𝑐 + 𝑑 = 110, entonces 𝑐 = 110 − 𝑑 = 110 − 77 = 23

Las áreas de cada zona de seguridad es 77 y 23 m2.


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 95


 Ejercicios propuestos

 PROPORCIONES  1. Componga o descomponga las siguientes proporciones para determinar


el valor de a y b:

a 7 a 9
a)  con a  b  180 b)  con a  b  48
b 5 b 5

2. Al dividir un alambre de 198 cm. en dos segmentos que estén en la razón


de 4:7, ¿cuánto mide cada pedazo de alambre?

3. El precio de dos autos están en la razón de 5:3, si uno cuesta $750.000


más que el otro, ¿cuál es el precio de cada uno?

4. La razón entre el contenido de un estanque y su capacidad es 2:3. Si para


llenarlo se necesitan 15 litros, ¿Cuál es la capacidad del estanque?

5. El bronce para campanas se compone de 4 partes de cobre y una parte


de estaño. Hállese la cantidad de cada metal que hay en una campana que
pesa 8,5 kg.

6. Los accidentes de trabajo en la cabeza y en las manos están en la razón


de 2:5, entre 120 obreros de una constructora. Calcule la cantidad de
obreros en cada sección.

Problema

Hallar todos los números enteros positivos de dos cifras ab tales que:

ab 7

ba 4
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 96


Variables proporcionales
 Problema 4: Considera las siguientes situaciones.
 PROPORCIONALIDAD 
Situación 1 Situación 2

Nº de Peso Consumo Monto


ladrillos (Kg) (KWH) Factura ($)
5 6 2 726
10 12 4 862
15 18 6 998
20 24 8 1134
25 30 10 1276

¿Son proporcionales las cantidades involucradas en cada situación?

Hasta aquí hemos visto que una proporción es una igualdad entre dos
razones, una definición que acota la proporcionalidad al ámbito aritmético.
Pero, ¿qué significa que dos variables sean proporcionales?...

En las dos situaciones propuestas en el problema, cuando una variable


aumenta la otra también aumenta, ¿es suficiente este comportamiento para
establecer proporcionalidad? ¿Qué se requiere para que dos variables sean
proporcionales?

Analicemos el comportamiento de las variables, comenzando por sus


variaciones o diferencias. En los dos casos ocurre que, mientras la variable
x aumenta a una diferencia constante, la variable y también aumenta con
diferencia constante.

Situación 1
Situación 2
x y
Nº de Peso Consumo Monto
ladrillos (Kg) (KWH) Factura ($)
+5 5 6 +6 2 726 +136
+2
4 862 +136
+5 10 12
+6 +2
15 18 6 998
+5 20 +2 +136
24 +6 8 1134
+5 25 30 +6 +2 10 1276 +136
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 97


Si una variable aumenta cuando la otra también aumenta no implica
 proporcionalidad. Que las variables aumenten a diferencias constantes
(cómo en el problema) tampoco significa que necesariamente deban ser
 PROPORCIONALIDAD  proporcionales, se necesita algo más…

De manera intuitiva, se entiende que:

“Dos variables son proporcionales si al aumentar (o disminuir) una variable


Supuestos y proporcionalidad cierta cantidad de veces, la otra variable también aumenta (o disminuye) la
misma cantidad de veces”
Para ocupar
proporcionalidad debemos
En la situación 1, cuando el número de ladrillos (x) aumenta al doble, al
asegurarnos que la
naturaleza de las variables triple, cuatro veces, etc., el peso (y) también aumenta la misma cantidad de
establece matemáticamente veces, lo que implica que ambas variables son proporcionales
ese tipo de relación, por
ejemplo la fórmula de Situación 1
perímetro de una
circunferencia permite x y
identificar, sin ninguna duda, Nº de Peso
que el radio y perímetro son ladrillos (Kg)
proporcionales.
5 6
•2 •2
Sin embargo, en la mayoría •3 10 12
de los casos debemos 15 18 •3
•4 •4
realizar supuestos para
•5 20 24 •5
considerar que existe 25 30
proporcionalidad entre dos
variables, por ejemplo
tiempo y nº de piezas que
En la situación 2, en cambio, se observa que cuando el Consumo (x)
fabrica un obrero, debemos
suponer que el obrero es aumenta al doble el Monto Factura (y) aumenta, pero no al doble, sino con
capaz de trabajar siempre al un factor de 1,187.
mismo ritmo, o distancia y
tiempo que demora un Situación 2
móvil, debemos suponer que
la velocidad es contante. x y
Consumo Monto
Es decir, en algunos casos no
podemos asumir (KWH) Factura ($)
proporcionalidad a menos 2 726
•2 •1,187
que fijemos ciertas 4 862
condiciones al problema, las 6 998
que deben quedar bien 8 1134
explicitadas en la solución 10 1276
del problema.

Las variables Consumo y Monto de la Factura no son proporcionales


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 98

 .
Para resumir:

 PROPORCIONALIDAD   Si dos variables aumentan (o disminuyen) a la vez, no
necesariamente son proporcionales.

 Pero, si dos variables son proporcionales, entonces necesariamente


ambas aumentarán (o disminuirán) a la vez.

Ejercicios resueltos

1. Una fábrica produce láminas de acero. Para probar la resistencia del


material se someten a torsión y se mide el tiempo que demora en
producirse una fractura en la lámina. Las pruebas arrojaron los siguientes
resultados:

Espesor Tiempo Fractura


(mm) (seg.)
5 3,2
7,5 4,8
10 6,4
4 2,56
12 9,6

¿Existe proporcionalidad entre el espesor y el tiempo de fractura de la


lámina?

Solución:

Basta determinar los factores con los cuales la variable x aumenta o


disminuye y determinar si son los mismos factores para la variable y.
Calculamos los factores dividiendo, los valores de x por 5 y los de y por 3.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 99

 Los factores para la variable x son:



7, 5 10 4 12
 1, 5 2  0, 8  2, 4
 PROPORCIONALIDAD  5 5 5 5

Mientras que para y los factores son:

4, 8 6, 4 2, 56 9, 6
 1, 5 2  0, 8 3
3, 2 3, 2 3, 2 3, 2

En el último para de valores se observa que las variables varían de forma


distinta, mientras el espesor aumenta 2,4 veces, el tiempo de fractura
aumenta 3 veces.

x y
Espesor Tiempo
(mm) (seg)
5 3,2
•1,5 •1,5
•2 7,5 4,8
•2
•0,8 10 6,4 •0,8
•2,4 4 2,56 •3
12 9,6

Por tanto no existe proporcionalidad entre el espesor de la lámina y el


tiempo de fractura, para este caso.

2. Si las variables x e y son proporcionales, complete la siguiente tabla:

x 4 12 1
y 6 78 1,08

Solución:

Si calculamos el factor por el cual varía una de las variables, bastará


multiplicar la otra variable por el mismo factor.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 100



 PROPORCIONALIDAD  x 4 12
Porque 12:4  3
y

Vemos que x aumenta 3 veces, basta multiplicar 6 por 3.

x 4 12
y 6 18

Para determinar el siguiente resultado, obtendremos la variación de y

x 4 12 52
y 6 18 78

Y así sucesivamente…

x 4 12 52 1 0,72
y 6 18 78 1,5 1,08
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 101


Ejercicios propuestos

1. Determina en cuales de las siguientes situaciones las variables son
 PROPORCIONALIDAD 
proporcionales:

Situación 1 Situación 2 Situación 3

Nº de Tiempo de Tiempo Temperatura Consumo Costo


clientes atención (seg.) de una placa de agua ($)
(min.) (Cº) Mt3
6 30 5 8º 1 $2500
12 40 10 16º 2 $3000
18 48 15 24º 3 $4500

2. Si A y B son magnitudes directamente proporcionales, ¿cuáles son los


valores de x e y?

A B
10 50
x 100
30 y

3. Si las variables x e y son proporcionales complete la siguiente tabla:

x 6 12 72
y 9 54 2,25

4. Determine cuáles de las siguientes variables pueden ser proporcionales,


especifique todos los supuestos que utilizó.

a) Consumo de bencina y rendimiento del vehículo.


b) Horas de trabajo diarias y número de piezas fabricadas.
c) Número de obreros y tiempo en ejecutar una obra.
d) Perímetro de un cuadrado y su lado.
e) Consumo de electricidad y monto de la boleta.
f) Número de personas y tiempo que demora un cajero en atenderlos.
g) Número de tornillos y peso de la caja que los contiene.
h) Radio y área de un círculo.
i) Número de artículos y precio.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 102

 La constante de proporcionalidad

 Hasta ahora, hemos descrito la proporcionalidad partiendo de su noción


más intuitiva: dos variables son proporcionales si ambas aumentan o
PROPORCIONALIDAD disminuyen la misma cantidad de veces. Lo que involucra el uso de
constantes, que actúan como multiplicadores para las variables.

La técnica que permite probar si dos variables son proporcionales se


reducía a calcular los factores de cada una de las variables y comprobar si
eran los mismos. Por ejemplo en una de las situaciones planteadas se
determinó que los factores involucrados (2, 3 4 y 5) eran los mismos

Situación 1

x y
Nº de Peso
ladrillos (Kg)
5 6
•2 •2
•3 10 12
15 18 •3
•4 •4
•5 20 24 •5
25 30

Aunque esta técnica resultó útil, es posible ampliar la noción de


proporcionalidad a una que dependa solo de un factor, denominado factor
de proporcionalidad.

En vez de obtener los factores dividiendo valores de la misma variable,


ahora veremos que sucede al dividir los respectivos valores de y y x.

y 6 12 18 24 30
      1, 2
x 5 10 15 20 25

y
El cociente 1,2 es constante para todos los pares de valores de .
x

Definición: Dos variables x e y son proporcionales si y solo si:

y
k
x
con k  0
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 103

 La técnica para determinar si dos variables son proporcionales se reduce a


y
comprobar que el cociente es constante, para todos los pares de valores
 x
de ambas variables.
PROPORCIONALIDAD

Ejercicios Resueltos

1. En una fábrica producen cilindros metálicos de distinta longitud.


Determine si la altura de los cilindros es proporcional a su capacidad. Los
datos obtenidos de algunas muestran fueron:

x (altura cm) y (volumen cc)


5 20
10 40
7,5 112,5
15 60
3,75 28,125

Solución:

La razón entre los valores de y y x resulta constante

20 40 112,5 60 28,125


     4
5 10 7,5 15 3, 75

La altura es proporcional al volumen de cada cilindro.

2. ¿Cuáles de los siguientes pares de variables son proporcionales?

a) El radio de una circunferencia y su perímetro

b) El lado de un cuadrado y su área

c) El radio de una circunferencia y su área

Solución:
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 104

a) Cuando aumenta el radio de una circunferencia también aumenta su


 perímetro, pero ya se sabe que esto no es suficiente para decir que son
proporcionales. Veamos algunos los valores que se obtienen de la fórmula
 de perímetro P  2 r
PROPORCIONALIDAD
r 1 2 3 4 …
P 2 4 6 8 …

P 2 4 6 6
La razón es contante      2 , por tanto el radio y
r 1 2 3 4
el perímetro de una circunferencia son proporcionales.

b) Cuando aumenta el lado del cuadrado también aumenta su área, pero no


podemos afirmar que sean proporcionales. Analizamos su comportamiento
en la siguiente tabla, que contiene la medida del lado (l ) y el área ( A= l2 )

l 1 2 3 4 …
A 1 4 9 16 …

A 1 A 4 A 9
Los cocientes   1;   2;   3 no son constantes, por lo
l 1 l 2 l 3
que el lado del cuadrado y su área no son proporcionales.

c) Cuando aumenta el radio de una circunferencia también aumenta su área,


lo que no significa que sean proporcionales. Si tabulamos la información del
radio (r) y a el área ( A=  r 2 ) tenemos

r 1 2 3 4 …
A  4 9 16 …

Claramente visualizamos que ambas aumentan, pero no de la misma


manera. La razón entre A y r no es constante

A  A 4 A 9
 ;   2 ;   3 ..
r 1 r 2 r 3

Por tanto el área de un círculo no es proporcional a la medida de su radio.


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 105

 El signo de la constante de proporcionalidad

 Considera la siguiente situación.

PROPORCIONALIDAD Problema5: La temperatura de un líquido que se somete a congelamiento


disminuye en la medida en que pasan los minutos de la siguiente forma:

Tiempo Temperatura
(min) (Cº)
1 –2
2 –4
3 –6
4 –8
5 – 10

En este caso el cociente es constante igual – 2.

2 4 6 8 10
     2
1 2 3 4 5

Sin embargo, el comportamiento de las variables no obedece al sentido de


proporcionalidad que reconocemos, en este caso cuando el tiempo aumenta
la temperatura disminuye.

Esto indica que, para que dos variables sean proporcionales no basta con
que el cociente sea constante, además debe ser positivo ( k  0 ).

El problema del signo de la constante desaparece al trabajar con variables


que representen solo a magnitudes positivas.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 106

La relación de proporcionalidad

 Recapitulando, hemos descrito la proporcionalidad de las siguientes formas:

1. Una proporción es una igualdad de dos razones:



PROPORCIONALIDAD a c

b d

2. Dos variables son proporcionales si al aumentar (o disminuir) una


variable cierta cantidad de veces, la otra variable también aumenta
(o disminuye) la misma cantidad de veces (por el mismo
multiplicador).

3. Dos variables son proporcionales si su cociente es constante:

y
k ,k 0
x

Necesitamos ampliar el estudio de la proporcionalidad para reconocerla


como un tipo particular de relación entre dos variables, que se expresa por
medio de una ecuación lineal.

Problema 6: Un alambre de cobre de 12 metros de largo tiene una


resistencia de 75 Ohms. Suponiendo que la longitud del alambre es
proporcional a su resistencia, determine la resistencia de los siguientes
trozos de alambre:

Longitud (m) 12 18 5 32 9 2,4 0,8 52


Resistencia (  ) 75

Solución:

Desde una perspectiva puramente aritmética, bastaría plantear las


proporciones y encontrar cada uno de los valores desconocidos. La primera
proporción sería

12 75 18  75
 x  112, 5
18 x 12

Longitud (m) 12 18 5 32 9 2,4 0,8 52


Resistencia (  ) 75 112,5
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 107

 Proceso que continua, resolviendo las otras seis proporciones involucradas.


Sin embargo, detengámonos a juzgar la eficiencia de este método, ¿será
 posible resolverlo en menos pasos?
PROPORCIONALIDAD
Primero, convengamos en que existe una relación entre las variables, la
resistencia depende de la longitud del alambre, ¿habrá una fórmula o
ecuación que permita relacionarlas?

Llamemos y a la variable dependiente y x a la variable independiente, esto


es:

x: longitud del alambre


y: resistencia

Sabemos que al ser proporcionales existe una constante k  0 , tal que


y
k
x

A partir de esta expresión es posible escribir la ecuación que describe la


relación entre dos variables proporcionales

y  kx

En el problema planteado, la contante de proporcionalidad es

y 75
k   6, 25
x 12

Por tanto, la ecuación que establece la relación de proporcionalidad entre la


longitud del alambre y su resistencia es

y  6, 25x

Luego, para obtener la resistencia para cada longitud bastaría reemplazar en


la ecuación por cada valor de x, esto es
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 108

y  6, 25 18  112, 5
 y  6, 25  5  31, 25
y  6, 25  32  200

y  6, 25  9  56, 25
PROPORCIONALIDAD
y  6, 25  2, 4  15
y  6, 25  0, 8  5
y  6, 25  52  325

Longitud (m) 12 18 5 32 9 2,4 0,8 52 •6,25


Resistencia (  ) 75 112,5 31,25 200 56,25 15 5 325

Definición: Dos variables x e y son proporcionales si existe una constante


k  0 , tal que

y  kx

Ejercicios Resueltos

1. Las nueve máquinas de una fábrica funcionan igual, completa la siguiente


tabla de acuerdo al tiempo que funcionó cada una:

Máquina A B C D E F G H I
Tiempo (min) 60 70 100 40 120 36 80 90 210
Nº de tornillos 450

Solución:

Cómo las máquinas funcionan igual, el Nº de tornillos (y) será proporcional


al tiempo (x). La constante de proporcionalidad es

y 450
k   7, 5
x 60

La ecuación que relaciona las variables es

y  7, 5x
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 109

 Basta multiplicar los valores de x por 7,5

 Máquina A B C D E F G H I
Tiempo (min) 60 70 100 40 120 36 80 90 210 •7,5
PROPORCIONALIDAD Nº de tornillos 450 525 750 300 900 270 600 675 1575

2. Si un computador procesa 5 registros en 20 segundos, si el computador


funciona a velocidad constante ¿Cuántos registros procesa en 1 minuto?,
¿en 1/2 hora?, ¿cuánto tiempo debe funcionar si se requiere procesar 200
registros? y ¿1500 registros?

Solución:

Dado que el computador funciona a velocidad constante, se asume que el


número de registros (y) es proporcional al tiempo (x). La constante de
proporcionalidad es

y 5
k   0, 25
x 20

Por tanto la ecuación es y  0, 25x

Al colocar los valores en una tabla, bastará multiplicar los valores de x por
0,25 para obtener sus respectivos valores de y. A la inversa, para obtener los
valores de x hay que dividir los valores de y por 0,25

• 0,25

x y
Tiempo (seg) Nº de registros
20 5
60 15
1800 450
800 200
6000 1500

: 0,25
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 110


Ejercicios Propuestos

PROPORCIONALIDAD 1. La siguiente llave debe fabricarse modificando las medidas pero
manteniendo la forma, de modo que la parte que mide 665 ahora mida 133
milímetros, ¿Cuál es la media del resto de las dimensiones de la pieza?

2. Suponiendo que las variables asociadas a las siguientes situaciones son


proporcionales, encuentra la constante de proporcionalidad y determina las
ecuaciones de proporcionalidad y  k  x involucradas en cada caso:

a) En una semana 3 mecánicos pueden reparar 8 vehículos, ¿cuál es la


ecuación que permite calcular el número de mecánicos (y) necesarios para
reparar x vehículos? Úsala para calcular el número aproximado de
mecánicos que se necesitan para reparar 20 vehículos en una semana.

b) Se necesitan 60 horas hombre para pintar 220 mt2 de pared, ¿Cuál es la


ecuación que permite determinar el número de horas hombre (y) necesarias
para pintar x mt2 de pared? Usa esta ecuación para calcular las horas
hombre que se requieren para pintar un edificio con 2550 mt2 de paredes.

c) La capacidad de una pila se expresa por el número máximo de amperios


que puede dar en una hora. Se sabe que una pila puede entregar 2,5
amperios cada 4 minutos, ¿Cuál es la ecuación que permite calcular el
número amperios (y) que da una pila en x minutos? Usa esta ecuación para
determinar los amperios que entrega una pila al cabo de media hora.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 111

3. Si X e Y son proporcionales completa las siguientes tablas:



X Y X Y X Y
 2 12 15 21
5 585 45 18
PROPORCIONALIDAD
7 9 18 30
13 60 2

4. Si $48 argentinos equivalen a $5.418 pesos chilenos

a) Transforme $100, $1500, $10.050 pesos argentinos a su equivalente valor


de pesos chilenos.

b) Determine a cuantos pesos argentinos equivale a $100, $12.000 y


$1.000.000 chilenos.
4
5. A Claudia le inyectaron un antibiótico que mata, cada día, 5 de las
1
bacterias que están en su cuerpo, es decir, el segundo día le quedan 5 de las
bacterias que tenía inicialmente. Construye una tabla que indique el día y la
fracción de bacterias que muere por día. ¿Qué fracción de ellas muere al
tercer, al cuarto y al octavo día? ¿Es posible que el antibiótico logre en un
determinado número de días matar todas las bacterias? Fundamenta tu
respuesta

6. Un biólogo toma una muestra de cierta colonia de bacterias para


analizarlas. Después de una ardua investigación descubre que estas se
duplican cada una hora. Si la muestra estaba conformada por 108 bacterias
al medido día, ¿Cuántas bacterias habrá a las 3 pm y a las 6 pm? ¿Cuántas
bacterias habrá a las 12 pm del día siguiente?

7. Las siguientes tablas proporcionan los valores aproximados de la energía


de ciertos alimentos y el consumo de energía aproximado de algunas
actividades, en kilo Joule (kJ). Calcula el tiempo que toma utilizar la energía
de los siguientes alimentos:
a) Una hamburguesa, si corriera.
b) Una malteada de chocolate, si caminara.
c) Un vaso de leche descremada, si practicara ciclismo.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 112

Valor energético
Consumo de energía
Alimento KJ
 Malteada de 2200 Actividad K J/min
chocolate Caminata 25

Huevo frito 460 Ciclismo 35
PROPORCIONALIDAD Hamburguesa 1550
Natación 50
Pastel de fresa 1440
Vaso de leche 350 Carrera 80
descremada

8. Las cantidades de un licor A de 12° GL, de un licor B de 30° GL, de


un licor C de 28,5° GL y de un licor D de 35° GL están dadas en la
razón de 2:3:4:7 en una preparación de 9 litros. ¿Cuántos litros de cada
licor se necesitan?

9. En una empresa la razón entre hombres y mujeres es 7:2. Si hay 140


hombres más que mujeres ¿Cuántas mujeres tiene la empresa?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 113

 La representación gráfica de una relación proporcional

 Dos variables proporcionales se relacionan a través de una ecuación lineal


de la forma y  kx , cuya gráfica es siempre una línea recta que pasa por el
PROPORCIONALIDAD
origen:

Esto implica que en una relación de proporcionalidad, cuando x vale cero y


también valdrá cero, en efecto si y  kx , cuando x = 0 se tiene

y  k 0  0

Esto permite diferenciar rápidamente situaciones proporcionales de otras


que no lo son. Por ejemplo, en las siguientes situaciones

Situación 1 Situación 2

Nº de Peso Consumo Monto


ladrillos (Kg) (KWH) Factura ($)
0 0 0 590
5 6 2 726
10 12 4 862
15 18 6 998
20 24 8 1134
25 30 10 1276

Se puede determinar inmediatamente que entre el consumo de electricidad


y el monto de la factura no puede existir una relación de proporcionalidad,
ya que a 0 KWH le corresponde un monto distinto de 0.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 114

 Mientras que entre el número de ladrillos y su peso, para la cual ya se había


probado su proporcionalidad, se tiene que a 0 ladrillos, obviamente le
 corresponde 0 kg. de peso.

PROPORCIONALIDAD Al graficar ambas ecuaciones se observa su diferencia, la de


proporcionalidad pasa por el origen y la de no proporcionalidad no.

Ejercicios Resueltos

1. El siguiente gráfico representa las toneladas de residuos sólidos por


persona en Punta Arenas.

a) ¿Son variables proporcionales? Justificar.


b) ¿Cuál es la cantidad de residuos sólidos generados por 450 personas?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 115

 Solución:

a) Bastaría con identificar que la gráfica de la relación entre estas dos



variables es una recta que pasa por el origen para afirmar que son
PROPORCIONALIDAD proporcionales, pero agregaremos el análisis de la constante de
proporcionalidad para corroborar esta afirmación.

Recogiendo algunos de valores de la gráfica se tiene

Nº de personas Residuos sólidos


1 0,5
2 1
3 1,5
4 2

Efectivamente, existe la constante de proporcionalidad

0,5 1 1,5 2
k     0,5
1 2 3 4

b) Dado que las variables son proporcionales, se relacionan a través de la


ecuación y  0,5x . Por tanto, cuando x  450 se tiene

y  0,5  450  225

Para 450 personas los residuos sólidos son 225.

Ejercicios Propuestos

Grafique las siguientes relaciones y determine en cuál de ellas hay


proporcionalidad:

1. Tiempo (meses) 0 2 4 6 8
Precio del artículo $30 $24 $20 $18 $17

2. Lado del cuadrado 0 1 2 3 4


Área 0 1 4 9 16

3. Nº de clientes 0 10 20 30 40
Nº de reclamos 0 2 4 6 8
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 116

 Proporcionalidad inversa

 Hasta aquí hemos hablado de proporcionalidad, para referirnos a la


proporcionalidad directa, ahora revisaremos la noción de
PROPORCIONALIDAD proporcionalidad inversa.

Intuitivamente, dos cantidades a y b son inversamente proporcionales,


cuando haciéndose mayor o menor la primera cantidad, la segunda se hace
menor o mayor el mismo número de veces.

Esto implica que cuando una variable es multiplicada por m, la otra variable
1
es multiplicada por su inverso .
m

Ejemplo: Supongamos que todas las máquinas de un fábrica funcionan


igual. La siguiente tabla muestra la relación entre el número de máquinas y
el tiempo que demoran en terminar un trabajo, dos cantidades inversamente
proporcionales

x y
Nº de Tiempo
máquinas (horas)
6 24
•2 12 12 •1/2
•3 18 8 •1/3
•1/2 3 48 •2
•1/3 2 72 •3

Al igual que en la proporcionalidad directa, el hecho que una variable


aumente cuando la otra disminuye no suficiente para establecer que son
inversamente proporcionales, se requiere de otra condición.

Matemáticamente, decir que la variable y es inversamente proporcional a x


es equivalente a afirmar que y es proporcional al inverso (multiplicativo) de
x, esto es que

1
y es inversamente proporcional a x  y es proporcional (directa) a
x
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 117

1
 Por definición y es proporcional a
x
si existe una constante k  0 tal que

 1 k
yk o y
PROPORCIONALIDAD x x

Definición: La variable y es inversamente proporcional a la variable x si


existe k  0 tal que

Algunas veces se comete el k


error de hablar de y
proporcionalidad indirecta.
x
El concepto correcto es
proporcionalidad inversa,
por ser la proporcionalidad Nótese que en el caso de la proporcionalidad inversa la constante se
entre una variable y el determina multiplicando los valores de ambas variables
inverso multiplicativo de la
otra. k  x y

Lo que a su vez permite establecer un criterio por identificar cuando dos


variables son inversamente proporcionales.

Una vez que se determina la constante de proporcionalidad los valores de y


se obtienen multiplicando por los inversos de x o lo que es lo mismo
dividiendo la constante por los valores de x.

Problema 6: Se sabe que a un voltaje constante la intensidad en un circuito


es inversamente proporcional a la resistencia. Mostrar que los valores de la
tabla cumplen la condición de proporcionalidad inversa y determinar la
intensidad para las resistencias dadas:

x y
Resistencia Intensidad
(Ohms) (Amperes)
10 3,6
9 4
12 3
15
6
24
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 118

Solución:

Dado que el producto de los 3 pares de valores dados es siempre constante
 concluimos que las variables son inversamente proporcionales y que la
constante de proporcionalidad es 36
PROPORCIONALIDAD
k  x  y  10  3, 6  9  4  12  3  36

Por tanto la relación inversamente proporcional entre intensidad y


resistencia queda determinada por la ecuación

36
y
x

Reemplazamos los valores de x en esta ecuación obtenemos las intensidades


buscadas
x y
Resistencia Intensidad
36 (Ohms) (Amperes)
y  2, 4
15 10 3,6
36 9 4
y 6 12 3
6
36 15 2,4
y  1, 5 6 6
24 24 1,5

Ejercicios resueltos

1. Dos técnicos tardan 9 horas en configurar un sistema computacional. Si


les ayudara un tercer técnico ¿cuánto tiempo tardarían en configurar el
mismo sistema computacional, suponiendo que los tres trabajan al mismo
ritmo?

Solución:

Al trabajar todos al mismo ritmo podemos asegurar que el tiempo es


inversamente proporcional a la cantidad de técnicos

x y
Nº técnicos Tiempo (hrs)
2 9
3
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 119

La constante de proporcionalidad se determina multiplicando



k  x  y  2  9  18

La ecuación que describe la relación inversamente proporcional entre estas
PROPORCIONALIDAD variables es

18
y
x

x 18
Por tanto para x  3 técnicos se tiene y    6 horas.
3 3

Ejercicios propuestos

1. Un grifo que entrega 0,6lt de agua por seg., llena un estanque en 21 h.


¿Cuánto tiempo tardará en llenarlo otro grifo que da 0,9lt por seg.?

2. Para hacer un alumbrado en un condominio industrial se necesitan 388


postes a 1,50m de distancia. ¿Cuántos postes se ocupan si se ponen a 2m
uno del otro?

3. Muestre que para mantener el área constante de un rectángulo el ancho


debe ser inversamente proporcional al largo del rectángulo.

4. Una dactilógrafa escribe a máquina una página de 54 líneas a doble


espacio. ¿Cuántas líneas escribirá en la misma página a triple espacio?

5. Nueve trabajadores podían terminar una obra en 10 días; el trabajo ha


durado 18 días. ¿Cuántos trabajadores faltaban?

6. El piso de una pieza se compone de 20 tablas de 5 pulgadas de ancho. Al


renovarlo se colocaron tablas de 2 pulgadas. ¿Cuántas tablas se colocaron?

7. Un automovilista demora en ir a su trabajo 40 minutos cuando viaja a 50


Km./hr. Un día cualquiera se atrasa y calcula que debe llegar a su trabajo en
solo 30 minutos. ¿A qué velocidad debe viajar para llegar a tiempo?

8 Siete personas consumen una determinada provisión en 2 días. ¿Cuánto


tiempo tardarán 10 personas en consumir la misma provisión?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 120

Proporcionalidad compuesta

Problema 7: Una máquina funcionando 6 horas diarias produce 90 artículos
 en 60 días, ¿en cuántos días se producirán 192 artículos, si trabajan 12
máquinas durante 8 horas diarias?
PROPORCIONALIDAD

Solución:
Análisis de las variaciones
proporcionales: En este problema intervienen más de dos variables. Ordenemos la
información en la siguiente tabla:
Se debe establecer el tipo de
proporcionalidad entre la M H D A
variable incógnita D y cada Nº de máquinas Hrs/diarias Nº de días Nº de artículos
una de las otras variables.
1 6 60 90
- Si M aumenta (por 12 8 192
ejemplo al doble), ¿Qué
pasa con D? ¿aumenta (al La variable incógnita es D, ¿será directa o inversamente proporcional con
doble) o disminuye cada una de las otras variables?
proporcionalmente (a la
mitad)?
Al comparar D con otra de las variables, supondremos que en ese instante
- Suponga a la vez que las el resto de las variables no varía.
otras variables son
constantes, esto es que D es inversamente proporcional con M
el número de horas D es inversamente proporcional con H
diarias H y el número de D es directamente proporcional con A
artículos A son fijos.

En este caso, manteniendo Recordemos que cuando una variable es directamente proporcional
constante H y A, un aumento multiplica a la constante y cuando es inversamente proporcional la divide.
en M genera una Esto permite escribir una ecuación en la que D dependa de una constante
disminución inversamente que será multiplicada por las variables directamente proporcionales (A) y
proporcional en D. dividida por las variables inversamente proporcionales (M y H), esto es
Se repite el mismo tipo de
kA
análisis para el resto de las D
variables. M H

Para encontrar la constante reemplazaremos por los valores de la primera


fila de la tabla

k  90
60  k 4
1 6

4 A
La ecuación queda completamente determinada D 
M H
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 121

Basta reemplazar por los valores de la segunda fila de la tabla para


encontrar el término desconocido

4 192
D 8
 12  8
PROPORCIONALIDAD
En 8 días producirán 192 artículos, con 12 máquinas funcionando 8 horas
diarias.

Este es un caso de proporcionalidad compuesta.

Definición: Si la variable y es directamente proporcional a las variables


x1 , x2 ,..., xn e inversamente proporcional a las variables z1 , z2 ,..., zm ,
entonces existe k  0 tal que

k  x1x2  xn
y
z1 z2  zm

Ejercicios resueltos

1. Cuatro operarios en 10 días producen 320 piezas de un cierto producto.


¿Cuántas piezas de este mismo producto serán producidas por 10 operarios
en 16 días?

Solución:

N D P
Nº de operarios Nº de días Nº de piezas
4 10 320
10 16

P es directamente proporcional con N


P es directamente proporcional con D

Por tanto la ecuación de proporcionalidad compuesta es

P  kND

El valor de k se determina reemplazando por los valores de la primera fila

320  k  4 10  k  0,125


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 122

La ecuación es
 P  0,125  ND

 Reemplazando por el resto de los valores tenemos que


PROPORCIONALIDAD P  0,125 10 16  20

2. Veinte obreros pintan una muralla de 60 mt2 en 18 minutos. ¿Cuántos


obreros se necesitan para pintar 36 mt2 en 12 minutos?

Solución:

N S M
Nº de obreros Superficie Nº de minutos
20 60 18
36 12

N es directamente proporcional con S


N es inversamente proporcional con M

La ecuación de proporcionalidad compuesta es

kS
N
M
El valor de k se es

k  60
20  k 6
18

La ecuación queda expresada por

6S
N
M

Al reemplazar por los valores de la segunda fila se tiene

6  36
M  18
12
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 123

Ejercicios propuestos

 1. Para fabricar 15 artículos 5 obreros se demoran 30 minutos. ¿Cuánto
tiempo tardarán 3 hombres para fabricar 36 artículos?
PROPORCIONALIDAD
2. En una industria textil se requiere trabajar con gran cantidad de agua
destilada, para tal efecto se dispone de un depósito de 12m de profundidad
el que es llenado en 8 días a razón de 50 lt por segundo. Si el agua que
debiera ocuparse cayera a razón de 65 lt por segundo y el depósito fuera de
sólo 8m de profundidad. ¿Cuántos días tardaría en llenarse?

3. Un control de calidad estipula que un líquido en envase de transporte


convencional debe ser inversamente al volumen V que ocupa y
directamente proporcional a la temperatura absoluta T. ¿A qué presión se
deben someter 100 m 3 de gas de helio a 1 atmósfera de presión y 253°
absolutos de temperatura, para que se reduzcan a 50 m 3 a una temperatura
de 313° absolutos?

4. Seis hombres trabajando durante 9 días, a razón de 8 horas diarias han


hecho los 3/8 de un trabajo. Si se refuerzan con 4 hombres, y los obreros
trabajan 6 horas diarias. ¿En cuántos días terminarán el trabajo?

5. Expresar mediante una ecuación en la que intervenga una constante de


proporcionalidad K los enunciados siguientes:

a) La longitud de una circunferencia es directamente proporcional a su


diámetro.
b) El período T de la oscilación de un péndulo simple en un lugar
determinado es directamente proporcional a la raíz cuadrada de su longitud.
c) La fuerza de atracción F entre dos masa m 1 y m 2 es directamente
proporcional al producto de ambas masas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia r entre ellas.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 124

Análisis de la variación proporcional en una ecuación



Problema 8: La ley de Ohm establece la relación entre la intensidad I
 (medida en amperes), el voltaje V (medido en voltios) y la resistencia R
(medida en ohms) de un circuito eléctrico. La ecuación que relaciona estas
PROPORCIONALIDAD tres variables es

V
I
R

¿Existe una relación de proporcionalidad, directa o inversa entre I, V y R?

Solución:

Recordemos que:
No necesitamos ser eléctricos, ni medir con un instrumento para tratar de
ver qué pasa si el voltaje aumenta, ¿aumentará proporcionalmente la
1. Dos variables son resistencia?, nada de eso…
directamente proporcionales si
su cociente es constante: Cuando una relación se expresa matemáticamente, a través del lenguaje
algebraico, toda la información queda contenida en la ecuación, basta
y mirarla para responder.
k k 0
x
En efecto, por las definiciones de proporcionalidad si dos variables
2. Dos variables son
aparecen dividiéndose y suponemos que su resultado es constante, entonces
inversamente proporcionales si
su producto es constante: será proporcionales. En el problema, V y R forman un cociente

x y  k k 0 V
I
R

Por tanto basta asumir que si la intensidad I es constante, el voltaje V y la


resistencia R serán directamente proporcionales.

Manipulando la expresión obtenemos la ecuación equivalente

V
R
I

Otro cociente, ¿Qué nos dice la expresión?

Que a resistencia R constante el voltaje V y la intensidad I serán


directamente proporcionales.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 125

 ¿Qué otra ecuación equivalente podemos formar manipulando la


expresión?

I  R V
PROPORCIONALIDAD
También por definición, dos variables son inversamente proporcionales si
su producto es constante. Como vemos en esta ecuación, a voltaje V
constante, la intensidad I es inversamente proporcional a la resistencia R.

En resumen, si las variables se están dividiendo serán directamente


proporcionales y si se están multiplicando serán inversamente
proporcionales, siempre que supongamos que los resultados de esas
operaciones sean constantes.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 126

Porcentajes y proporcionalidad

 La noción de porcentaje tiene relación a la necesidad de comparar


cantidades de manera relativa, se utiliza el 100 como referencia para
 comparar una cantidad respecto de su total.

PORCENTAJE El cálculo de porcentajes implica el planteamiento de la proporción

C p

T 100

En donde una cantidad C es a su total T como el p% es a 100%.

Dado dos términos el cálculo del término desconocido de esta proporción


puede corresponder a los siguientes casos:

1. Hallar el tanto por ciento de un número dado (C)


2. Hallar un número conociendo el tanto por ciento de él (T)
3. Hallar el tanto por ciento que representa un número de otro dado (p)

Ejercicios resueltos

1. Hallar el tanto por ciento de un número

Hallar el 18% de 96.

Solución:

Sabemos que el 100% de 96 es 96 y al 18% de 96 le designaremos por "x"


formando la siguiente proporción:

96 100% 96  18
=  x= = 17,28
x 18% 100

Luego, el 18% de 96 es 17,28

2. Hallar un número conociendo un tanto por ciento de él

¿De qué número es 36 el 18%?

Solución:

Si 36 es el 18% del número buscado, el 100% será un número desconocido


"x", con lo que formamos la siguiente proporción;
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 127

 36
=
18%
 x=
36  100
= 200
x 100% 18

Luego, el número buscado es 200.
PORCENTAJE

3. Qué tanto por ciento es un número de otro dado

¿Qué tanto por ciento es 9 de 36?

Solución:

Tenemos que 36 es el 100%, luego 9 será el x% de 36, formándose la


siguiente proporción:

36 100% 9  100%
=  x= = 25%
9 x% 36

Luego, 9 es el 25% de 36

Ejercicios propuestos

1. Calcular los siguientes porcentajes:

a) 8% de 250 b) 15% de 462 c) 25% de 9,6


1
d) 2,3% de 48,72 e) 33 % de 1236 f) 0,75% de 24
3
2. El metal blanco se compone de 3,7% de cobre, 88,8% de estaño y 7,5%
de antimonio. ¿Cuántos kilos de cada metal hay en 465 kg.?

3. El fabricante de cierta marca de automóviles calcula sus costos como


sigue: materiales, 38,5%; mano de obra 41,25%; gastos generales 6,5% y
ganancia 13,75%. Hallar el costo de cada una de estas partidas en un
automóvil que se vende a U$ 8.500.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 128

 4. De qué número es:


2
a) 3 el 75%? b) 22,4 el 75%? c) el 25%?
 3
d) 35 el 5%? e) 60 el 90%? f) 76 el 10%
PORCENTAJE
5. El rendimiento de un motor es del 90%, esto es, la cantidad de energía
entregada es el 90% de la que recibe. Suponiendo que el motor produzca 8
Hp. ¿Cuál es la cantidad de energía que recibe?

6. Un comerciante vende un artículo en $3.600, perdiendo un 10%. ¿Cuánto


le costó el artículo?

7. Cierto mineral rinde el 5% de hierro. ¿Cuántas toneladas de mineral se


necesitan para producir 2,5 toneladas de hierro?

8. ¿Qué tanto por ciento de:

a) 8 es 7? b) 7,2 es 18,5? c) es 3,25 de 5,5?

d) 860 es 129? e) 30 es 6? f) es 0,64 de 512?

9. Un motor que recibe 8 Hp entrega 6,8 Hp. ¿Qué tanto por ciento de la
energía recibida es la energía entregada?

10. Para hacer 95 kg. de soldadura empleamos 11,5 kg. de plomo y 83,5 kg.
de estaño. ¿Qué % de cada metal se utilizó?

11. Un trabajo realizado en un taller mecánico exigió 42 h. de torno; 7,5 h


1
en la fresadora y 11 h en la cepilladora. ¿Qué % del tiempo deberá
4
cargarse a cada máquina?

Problema
. Una compañía de bebidas empaca las latas en cajas como se muestra en la siguiente figura:

¿Qué porcentaje de la caja queda vacía?

¿Qué tanto por ciento de la caja queda vacío?


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 129

Porcentajes, decimales y fracciones



Problema 9: En una ciudad de 120.000 habitantes el 65% trabaja, de este
 grupo el 80% son hombres, de ellos el 20% gana el sueldo mínimo, de los
cuales el 5% a cambiado de trabajo en el último año. ¿A cuántas personas
PORCENTAJE corresponden?

Solución:

Si ocupamos la noción de porcentaje asociada al cálculo de proporciones


nos veremos en la necesidad de plantear y resolver 4 proporciones para
resolver este problema, ¿habrá alguna forma más rápida de llegar al
resultado?

Veremos la solución luego de analizar cómo podemos hacer evolucionar el


cálculo de porcentajes desde la proporción hacia el uso de decimales o
fracciones. Partamos planteando la proporción involucrada en la pregunta
¿Cuál es el p% de T?

C p p
De la proporción  se tiene que C  T
T 100 100

Es decir, cualquier cálculo de la cantidad en un porcentaje se obtiene


multiplicando el total por la fracción p/100. Veamos algunos ejemplos:

El 25% de 120 es:

25 1
120 ó 0, 25 120 ó 120
100 4

El 8% de 40 es:

8 2
 40 ó 0, 08  40 ó  40
100 25

El 130% de 0,5 es:

150 3
 0, 5 ó 1, 5  0, 5 ó  0, 5
100 2
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 130

 Como podemos ver en el cálculo de porcentajes está involucrado un


multiplicador, que puede tener una expresión decimal o fracción.

Veamos ahora lo útil y eficiente que resulta ocupar el multiplicador decimal
PORCENTAJE para resolver el problema 9.

El problema se puede resumir al cálculo del 5% del 20% del 80% del 65%
de 120.000, que escrito como fracción sería

5 20 80 65
   120000
100 100 100 100

Mejor aún, ocupemos la expresión decimal

0, 05  0, 20  0, 80  0, 65 120000  624

Basta multiplicar para obtener el resultado.

Esta técnica suele ser, en muchos casos, más rápida de ejecutar que la del
cálculo de porcentajes a través de proporciones.

Ejercicios resueltos

1. El control de calidad de un determinado producto registra cada día el


aumento o disminución porcentual de artículos defectuosos, respecto del
día anterior. Las siguientes fueron las variaciones porcentuales diarias:

Martes: aumentó un 3%
Miércoles: disminuyó un 5%
Jueves: aumentó un 12%
Viernes: disminuyó un 20%
Sábado: aumentó un 2,5%

Si el día lunes había 1800 artículos defectuosos, ¿cuántos artículos


aproximadamente, hay defectuosos el día sábado?

Solución:

Lo primero es determinar que tantos porcientos están involucrados en los


aumentos de y diminuciones señaladas.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 131

 Un aumento del 3% implica calcular el 100% + 3% = 103% (1,03)


Una disminución del 5% implica calcular el 100% – 5% = 95% (0,95)
 Un aumento del 12% implica calcular el 100% + 12% = 112% (1,12)
Una disminución del 20% implica calcular el 100% – 20% = 80% (0,80)
PORCENTAJE
Un aumento del 2,5% implica calcular el 100% + 2,5% = 102,5% (1,025)

Por tanto el día sábado habrá

1, 025  0, 80 1,12  0, 95 1, 03 180  161, 7

Aproximadamente 162 artículos defectuosos.

2. Si una pieza de caucho se estira un 20%, al soltarla disminuye un 20%


respecto de su medida anterior, ¿hubo alguna variación en la longitud de la
pieza? ¿Se mantuvo igual? ¿Aumentó? ¿Disminuyó? ¿En qué porcentaje?

Solución:

Como no conocemos la longitud de la pieza de caucho, la consideraremos


un variable L.

La pieza aumenta un 20% implica calcular el 120% de L. La pieza


disminuye un 20% implica calcular el 80% de lo anterior

Es decir, queremos determinar el 80% del 120% de L, esto es

0, 80 1, 20  L

Obviamente no podemos calcular la medida final de la pieza sin conocer el


valor particular que asumiría L. Pero no necesitamos esa información, lo
que queremos es saber en qué porcentaje varió la pieza. Bastará calcular el
producto de los decimales y el resultado interpretarlo como el porcentaje
acumulado

0, 80 1, 20  L  0, 96  L

Queda el 96% de la longitud inicial del caucho. Es decir al aumentar el 20%


y disminuir el 20% la medida de la pieza no se mantuvo igual, varió,
específicamente disminuyó un 4% respecto de su valor original.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 132

Ejercicios propuestos

1. Calcule los siguientes porcentajes:

a) El 20% del 2% del 200% de 2000
PORCENTAJE b) El 0,12% del 1,2% del 12% del 120% de 1200
c) El 50% del 50% del 50% ….del 50% (10 veces) de 1000000

2. Calcular el 30% del 30% de una cantidad ¿es lo mismo que calcular el
60% de ella? Si no es lo mismo, ¿qué porcentaje es el 30% del 30% de algo?

3. La intensidad de una señal de radio se va reduciendo cada kilómetro en


un 5%. ¿Qué porcentaje de la señal queda al cabo de 3 km?, ¿de 10 km?, ¿de
20 km?

4. El número de usuarios que se conectan a un servidor varía cada día


respecto del anterior de acuerdo a la siguiente tabla:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


+4% -6% +18% -12% +0,5% x%

a) ¿Qué porcentaje debió variar el día sábado para que el porcentaje de


variación acumulado sea de 12,2%?
b) Si al comienzo de la semana empezó con 12.486 usuarios conectados,
¿cuánto debería variar el día sábado para que termine la semana con 9.554
usuarios?
d
5. La velocidad de un móvil está dada por la fórmula v  , ¿Qué
t
porcentaje varía la velocidad si la distancia aumenta un 30% y el tiempo
disminuye un 30%?

6. La ley de Newton dice que F  m  a , ¿qué tanto por ciento varía la


fuerza F cuando la masa disminuye un 50% y la aceleración aumenta un
20%?

Problema

Para la altura del centro de gravedad de un tronco de cono rige la fórmula

R 2  2rR  3r 2
Z b

4 R 2  Rr  r 2 
¿Qué tanto por ciento de b mide Z, si r mide 50% de R?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 133



Gráficos y Tablas
 GRÁFICOS Y
TABLAS 
Los gráficos y tablas son recursos que permiten ordenar y presentar la
información. Hay una gran diversidad gráficos y tablas, que involucran a una
o más variables (características de interés de algún fenómeno).

Sin embargo, hay que distinguir que hay gráficos y tablas que son estadísticos
y otras que no. En las tablas y gráficos estadísticos se busca registrar o
presentar la frecuencia de las observaciones, mientras que otros gráficos o
tablas tienen por objeto mostrar cierta información, que no necesariamente
tiene relación con la frecuencia con la que se presentan los datos.

Esta parte del texto tiene relación con los gráficos y tablas en general y
plantea situaciones cuyo propósito es analizar la información contenida en
ellos para responder a ciertas cuestiones problemáticas.

Problema 13: En una encuesta hecha a la población del gran Santiago se


registró las horas en promedio diarias en usos de tecnologías de la
información y medios de comunicación de masas como actividad principal
por sexo. (Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadísticas de Chile)

3
Promedio de horas diarias

2,5
2
1,5
1
0,5 Hombres
0 Mujeres
Leer Escuchar Ver TV Navegar
música o por
radio Internet
Actividades principales

a) ¿Cuántas personas fueron entrevistadas?


b) ¿Cuántos minutos más dedican los hombres que las mujeres en navegar
por Internet?
c) ¿Cuál es el promedio de horas que dedican los santiaguinos en ver
televisión?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 134


Solución:

1º Entendiendo el problema:
 GRÁFICOS Y
TABLAS 
El gráfico muestra las horas en promedio diarias en usos de tecnologías de
la información y medios de comunicación de masas como actividad
principal por sexo.

2º Diseñando un plan o estrategia de resolución:

La información del gráfico se organiza en una tabla y con esos datos


contestamos las preguntas.

3º Ejecutamos el plan o resolvemos el problema:

Primero construimos la tabla con los datos del gráfico, como se muestra a
continuación

3
Promedio de horas diarias

2,5
2
1,5
1
0,5 Hombres
Mujeres
0
Escuchar Navegar
Leer música o Ver TV por
radio Internet
Hombres 1,5 1,6 2,8 2,3
Mujeres 1,5 1,5 2,6 2
Actividades principales
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 135


Ahora contestamos las preguntas:

 GRÁFICOS Y a) ¿Cuántas personas fueron entrevistadas?


TABLAS  Esta información no la entrega el gráfico.
b) ¿Cuántos minutos más dedican los hombres que las mujeres en navegar por
Internet?
2,3
⏟ − ⏟
2 = 0,3

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑛 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑛 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠

Como el tiempo está en horas, es necesario transformar la diferencia a


minutos. Para ello debemos recordar que una hora equivale a 60 minutos, por
lo tanto, hay que multiplicar el tiempo en horas por 60 para obtener los
minutos, como se muestra a continuación

0,3
⏟ ∙ 60 = 18

ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

c) ¿Cuál es el promedio de horas que dedican los santiaguinos en ver


televisión?

La frase “los santiaguinos” no hace distinción de sexo, luego es necesario


calcular el promedio de horas diarias que utilizan hombres y mujeres en ver
televisión.
2,8 + 2,6
= 2,7
2

4º Examinando la Solución y comunicando resultados:

a. El gráfico no entrega información respecto a la cantidad de


encuestados.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 136



b. Los hombres dedican, en promedio, 18 minutos más que las mujeres
 GRÁFICOS Y en navegar por internet.
TABLAS  c. Los santiaguinos dedican, en promedio, 2,7 horas diarias en ver
televisión

Problema 14: En un estudio de la Seguridad e Higiene en el Trabajo se


contrastó la incidencia del tabaquismo en la gravedad de los accidentes
laborales. Considerando una gradación de Muy fumador hasta No fumador
como media del tabaquismo, y una gradación de Muy grave a Leve en el tipo
de accidente. Se extrajo una muestra de individuos que habían sufrido un
accidente laboral. Los resultados se presentan en la siguiente tabla de doble
entrada:

Muy Lesiones
Grave Grave medias Leve

Muy fumador 20 10 10 30

Fumador 30 40 20 50

Fumador
Esporádico 10 60 80 60

No fumador 5 20 30 50

a) ¿Cuántos individuos han sufrido un accidente laboral?


b) ¿Qué fracción de los individuos son no fumadores?
c) ¿Qué fracción de los fumadores tienen accidentes graves?
d) ¿Qué fracción de los individuos que sufren accidentes graves son muy
fumadores?
e) ¿Qué fracción de los individuos muy fumadores sufre accidentes graves?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 137

 GRÁFICOS Y
TABLAS  Solución:
1º Entendiendo el problema:

La información de la tabla contrasta la incidencia del tabaquismo en la


gravedad de los accidentes laborales.

2º Diseñando un plan o estrategia de resolución:

Se calculan los totales por columnas y filas y con estos datos contestamos las
preguntas.

3º Ejecutamos el plan o resolvemos el problema:


Primero calculamos los totales por fila y columna, como se muestra a
continuación:

Muy Lesiones
Grave Leve Total
Grave medias

Muy fumador 20 10 10 30 70

Fumador 30 40 20 50 140

Fumador
10 60 80 60 210
Esporádico

No fumador 5 20 30 50 105

Total 65 130 140 190 525


Ahora contestamos las preguntas

a. ¿Cuántos individuos han sufrido un accidente laboral?


525 individuos
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 138

b. ¿Qué fracción de los individuos son no fumadores?


 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠
𝑛𝑜 𝑓𝑢𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
 ⏞
105 1
=
 GRÁFICOS Y 525
⏟ 5
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒
TABLAS  𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠

c. ¿Qué fracción de los fumadores tiene accidentes graves?

𝑓𝑢𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛
𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠

40 2
=
140
⏟ 7
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒
𝑓𝑢𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

d. ¿Qué fracción de los individuos que sufren accidentes graves son muy
fumadores?

𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑚𝑢𝑦 𝑓𝑢𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒


𝑠𝑢𝑓𝑟𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠

10 1
=
130
⏟ 13
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠
𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑢𝑓𝑟𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠

e. ¿Qué fracción de los individuos muy fumadores sufre accidentes


graves?
𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑚𝑢𝑦 𝑓𝑢𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒
𝑠𝑢𝑓𝑟𝑒𝑛 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠

10 1
=
70
⏟ 7
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠
𝑚𝑢𝑦 𝑓𝑢𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 139


 4º Examinando la Solución y comunicando resultados:
 GRÁFICOS Y
TABLAS  En total hay 525 individuos que han sufrido accidentes laborales de los cuales
un quinto no fuma. De los fumadores, dos séptimos han tenido accidentes
graves mientras que de los muy fumadores sólo un séptimo.

Ejercicios y Problemas Propuestos

1. La Aerolínea Chile registra sus vuelos, desde el aeropuerto Arturo Merino


Benítez ubicado en la Región Metropolitana, durante un día lunes de
temporada alta. A continuación hay un gráfico que muestra la capacidad
década avión (cantidad de personas) versus la cantidad de vuelos que hubo.

Arica
Antofagasta
Temuco
Punta Arenas En
La Serena

base a los datos entregados en el gráfico:

a) ¿Cuántos vuelos se realizaron el día


lunes?

b) ¿Cuántos pasajeros volaron a Punta Arenas?

c) ¿Cuántos pasajeros volaron a Arica?

d) ¿Cuántos pasajeros volaron el día lunes?

e) ¿Cuáles son las dos ciudades más visitadas?


UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 140


2. La siguiente gráfica representa una excursión en autobús de un grupo de
 estudiantes, reflejando el tiempo (en horas) y la distancia recorrida (en
 GRÁFICOS Y kilómetros).
TABLAS 

a) ¿A cuántos kilómetros estaba el lugar que visitaron?


b) ¿Cuál es la distancia total recorrida por el autobús durante la excursión?
c) ¿Durante cuánto tiempo el autobús no se desplazó?
d) Después de cuatro horas de iniciada la excursión ¿Cuántos km recorrió el
autobús hasta la próxima detención?
e) Luego de transcurrido siete horas de iniciada la excursión ¿A qué distancia
se encuentra el autobús de su punto de partida?

3. Se sabe que la concentración en sangre de un cierto tipo de anestesia viene


dada por la gráfica siguiente:

a) ¿Cuál es la dosis inicial?


b) ¿Qué concentración hay, aproximadamente, al cabo de los 10 minutos?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 141


 c) ¿Cuánto tiempo, aproximadamente, ha transcurrido cuando hay 30 mg
menos de la dosis inicial?
 GRÁFICOS Y d) ¿Cuánto tiempo, aproximadamente, ha transcurrido cuando quedan sólo 10
TABLAS  mg de concentración en sangre de anestesia?
e) ¿Cuánto tiempo dura, aproximadamente, la concentración en sangre de la
anestesia?

4. Dos atletas participan en una carrera de 1000 metros.

El gráfico anterior describe en forma aproximada el comportamiento de los


atletas en dicha prueba:

a) ¿Cuál atleta empezó la carrera más rápido? Justifica tu respuesta


b) ¿En qué momento un atleta alcanzó al otro? ¿A qué distancia? ¿Quién fue el
atleta alcanzado?
c) ¿Quién ganó la carrera?

5. Se realiza un estudio muestral acerca de si las personas están o no de


acuerdo con la medida de desconectar de las máquinas a quienes permanecen
en estado vegetal. Según segmento socioeconómico, los resultados se muestran
en la siguiente tabla, en número de casos:

Segmento socioeconómico
Total
Alto Medio Bajo
¿Está de Si 51 158
acuerdo? No 48
Total 73 109 91

Completa la tabla y luego el siguiente párrafo:

De un total de . . . . . . . . . . personas encuestadas, el . . . . . . . . . . % se


manifestó de acuerdo con la medida de desconectar de las máquinas que
mantienen con vida a los pacientes en estado vegetal. De estos, el . . . . . . . .
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 142
% se ubica en un segmento socioeconómico medio, mientras que el . . . . .
 . . . % en el segmento alto. Es destacable que de los encuestados de este
último segmento, el . . . . . . . . . % esté de acuerdo con dicha medida,
 mientras que en el segmento bajo, solo el . . . . . . . .% lo está.

 GRÁFICOS Y
TABLAS  5. En la asignatura Física I, están realizando el siguiente experimento en
grupos de 5 estudiantes. Cada grupo dispone de una regla, monedas de $10 y
un resorte del que cuelga un vaso plástico. El experimento consiste en
determinar cómo se va alargando el resorte al ir agregando monedas de $10
en el vaso. Para ello, los estudiantes realizan el experimento con una cantidad
suficiente de monedas como para poder establecer alguna conclusión. Van
registrando sus resultados en una tabla y luego los grafican:

El experimento concluye con la presentación de los gráficos obtenidos por


tres grupos del curso. Los gráficos fueron los siguientes:
¿Son iguales los resortes de estos tres grupos o son distintos? Justifica tu
respuesta (Sugerencia: Construye una tabla de valores correspondientes a cada
gráfico del experimento realizado por estos estudiantes y compáralas)



UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 143


RECAPITULACION

Estos ejercicios resueltos y propuestos deben ser entendidos en su cabalidad
RECAPITULACION para dar por aprendido el capitulo

Ejercicio resuelto 1:
La fórmula de un jarabe es:

Droga M 140 g
Sacarosa 450 g
Agua destilada, c.s.p 1000 ml
¿Qué cantidades se requieren para preparar 60 ml de jarabe?

Solución:
a) Identificar datos
 Preparar 60 ml de jarabe.
 Fórmula del jarabe (especificada en la tabla).
b) Establecer estrategia de resolución
Primero comparamos el volumen a preparar con el especificado en la
fórmula mediante un cociente para calcular la fracción del total de jarabe que
debemos utilizar. Luego, calculamos esa fracción de cada componente.
c) Resolver problema
Según la tabla, para 1000 ml de jarabe se necesita 140 g de Droga M y 450 g
de Sacarosa. Sin embargo, sólo debemos preparar 60 ml, es decir que se
3
requiere 50 de cada componente, pues
60 3
= (𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑗𝑎𝑟𝑎𝑏𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑟)
1000 50
Utilizando la fracción anterior, calculamos las cantidades de cada
componente para 60 ml de jarabe como se muestra a continuación:
3 3
𝐷𝑟𝑜𝑔𝑎 𝑀 = 50 ∙ 140 = 8,4 𝑆𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 = 50 ∙ 450 = 27
d) Comunicar resultados
Para preparar 60 ml de jarabe se necesita 8,4 g de Droga M, 27 g de Sacarosa
y 60 ml de agua destilada.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 144


Ejercicio resuelto 2:
 Los productos farmacéuticos deben especificar las dosis recomendadas para
adultos y para niños. Dos de las fórmulas que se han sugerido para obtener
RECAPITULACION
 las dosis para niños a partir de las de adultos son las siguientes:
𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎
⏟ 𝑑𝑒 𝑌𝑜𝑢𝑛𝑔 : 𝑦
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑡 2
= 𝑎 𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑖𝑒𝑑
⏟ : 𝑦= 𝑡𝑎
𝑡 + 12 25
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑜𝑠 𝑎ñ𝑜𝑠

donde 𝑎 denota la dosis para adultos y 𝑡 indica la edad del niño en años.
a. Suponiendo que para un determinado medicamento la dosis para
adultos es 5 g, ¿Cuál sería la dosis para un niño de 3 años?
b. Si la dosis recomendada para un niño de 15 meses es de 50 mg ¿Cuál
es la dosis para un adulto?

Solución:
a) Identificar datos
 𝑎: 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑎𝑑𝑢𝑙𝑡𝑜, 𝑡 ∶ 𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑖ñ𝑜 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠
 La Regla de Young es para niños de dos años en adelante.
 La Regla de Fried es para niños hasta dos años.
 (pregunta a.) edad niño: 3 años, dosis adulto: 5 g.
 (pregunta b.) edad niño: 15 meses, dosis niño: 50 mg.

b) Establecer estrategia de resolución


A partir de los datos del problema reconocemos los valores correspondientes
a las variables 𝑎 y 𝑡 y la regla a utilizar según la edad del niño. Luego
reemplazamos los datos en la fórmula y resolvemos la ecuación.

c) Resolver problema
a. Suponiendo que para un determinado medicamento la dosis
para adultos es 5 g, ¿Cuál sería la dosis para un niño de 3 años?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 145

 Según los datos tenemos que 𝑎 = 5 y 𝑡 = 3, luego como el niño es mayor de


dos años debemos utilizar la regla de Young como se muestra a continuación.

RECAPITULACION 3 3
 𝑦= ∙5= ∙5=1
3 + 12 15

b. Si la dosis recomendada para un niño de 15 meses es de 50 mg


¿Cuál es la dosis para un adulto?
Como el niño tiene 15 meses debemos utilizar la regla de Fried. En esta
fórmula, la variable edad debe estar en años, por lo tanto debemos
transformar los 15 meses en años utilizando las propiedades de la
proporcionalidad directa.
Sea 𝑥 la edad en años de un niño de 15 meses. Organizamos los datos en una
tabla y calculamos 𝑥.

Edad en meses Edad en años


12 1
15 𝑥

15 ∙ 1
𝑥= = 1,25
12

Luego tenemos que 𝑦 = 50 y 𝑡 = 1,25. Ahora reemplazamos estos datos en


la fórmula de Fried y resolvemos la ecuación.

2
50 = ∙ 1,25 ∙ 𝑎
25
50 = 0,1 ∙ 𝑎 /: 0,1
500 = 𝑎
d) Comunicar resultados
a. La dosis para un niño de tres años es 1 g.
b. La dosis para un adulto es 500 mg.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 146


Ejercicio resuelto 3:
 La Fluidasa es un medicamento que se utiliza para el tratamiento de la

RECAPITULACION Bronquitis, ya que su principal componente, la mepifilina, dilata las vías


 respiratorias y facilita la respiración. Según la información de la imagen:

a. ¿Cuántos mg de mepifilina hay en 10 ml?


b. Si a un niño hay que administrarle 70 mg de mepifilina ¿Cuántos ml
debe ingerir?

Solución:
a) Identificar datos
 5 mg/ml significa que un ml del medicamento contiene 5 mg de
mepifilina.

b) Establecer estrategia de solución


Reconocer el tipo de proporcionalidad entre las variables y aplicar sus
propiedades.

c) Resolver problema
La razón 5 mg/ml corresponde a una constante que se obtiene al dividir los
mg de mepifilina con la cantidad de ml que los contiene, luego, corresponde a
una proporcionalidad directa y podemos aplicar todas sus propiedades.

a. ¿Cuántos mg de mepifilina hay en 10 ml?


Consideremos 𝑥 la cantidad de mg contenidos en 10 ml de Fluidasa.
Organizamos los datos en una tabla como se muestra a continuación y
resolvemos la ecuación.
mg ml Constante
5 1 5∶1 = 5
𝑥 10 𝑥 ∶ 10 = 5
𝑥
=5 /∙ 10
10
𝑥 = 50
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 147

 b. Si a un niño hay que administrarle 70 mg de mepifilina

 ¿Cuántos ml debe ingerir?

RECAPITULACION
 Sea 𝑦 la cantidad de ml que contiene 70 mg de mepifilina. Organizamos los
datos en una tabla como se muestra a continuación y resolvemos la ecuación:
mg ml Constante
5 1 5∶1 = 5
70 ∶ 𝑦
70 𝑦
=5

70
=5 /∙ 𝑦, 𝑦≠0
𝑦
70 = 5𝑦 /: 5
14 = 𝑦
d) Comunicar resultados
a. 10 ml de Fluidasa contienen 50 mg de mepifilina.
b. Para suministrar 70 mg de mepifilina a un niño, es necesario
14 ml de Fluidasa.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 148

Ejercicio resuelto 4:

 El Glucantime es un medicamento indicado en el tratamiento de la
RECAPITULACION leishmaniasis, enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de una
 variedad de mosquito. Este debe ser formulado de acuerdo al peso del
paciente. La dosis es de 20 mg/kg de peso/día, la cual debe ser aplicada en
una sola dosis diaria. ¿Cuántos ml se debe administrar a un paciente que pesa
65 kg?

Solución:
a) Identificar datos
 1,5g/5ml significa que cinco ml de Glucantime contienen 1,5 g de
antimoniato de meglumina.
 20 mg/kg significa que por cada kg se debe suministrar 20 mg de
antimoniato de meglumina.
 El paciente pesa 65 kg.

b) Establecer estrategia de solución


Reconocer el tipo de proporcionalidad entre las variables y aplicar sus
propiedades.

c) Resolver problema
La razón 20 mg/kg es una constante que se obtienen al dividir los mg de
antimoniato de meglumina que se suministra a un paciente con su peso en
kg, por lo tanto es una proporcionalidad directa. Consideremos 𝑥 la cantidad
de mg que se suministran a un paciente de 65 kg. Organizamos los datos en
una tabla como se muestra a continuación y resolvemos la ecuación.

mg kg Constante
20 1 20 ∶ 1 = 20
𝑥 65 𝑥 ∶ 65 = 20
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 149

𝑥
 = 20 /∙ 65
65

𝑥 = 1300
RECAPITULACION

Por lo tanto, un paciente que pesa 65 kg necesita 1300 mg de antimoniato de


meglumina. Ahora vamos a transformar los mg a g sabiendo que 1 g equivale a
1000 mg. Sea 𝑦 los gramos equivalentes a 1300 mg, organizamos los datos en
una tabla y resolvemos la ecuación.

mg g Constante
1000 1 1000 ∶ 1 = 1000
1300 𝑦 1300 ∶ 𝑦 = 1000
1300
= 1000 /∙ 𝑦, 𝑦≠0
𝑦
1
1300 = 1000𝑦 /
1000
1,3 = 𝑦

Ahora consideremos la razón 1,5g/5ml equivalente a 0,3 g/ml. Como esta


constante se obtiene al dividir los g de antimoniato de meglumina
correspondiente a cierta cantidad de ml de Glucantime, estamos frente a una
proporcionalidad directa.
Sea 𝑧 la cantidad de ml que contiene 1,3 g de antimoniato de meglumina, dosis
recomendada para un paciente de 65 kg. Organizamos los datos en una tabla
como se muestra a continuación y resolvemos la ecuación.

g ml Constante
0,3 1 0,3 ∶ 1 = 0,3
1,3 𝑧 1,3 ∶ 𝑧 = 0,3
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 150

1,3
 = 0,3 /𝑧 , 𝑧≠0
𝑧
 1
1,3 = 0,3𝑧 /
0,3
RECAPITULACION
 4,333 … = 𝑧

d) Comunicar resultados
La dosis de Glucantime recomendada para un paciente que pesa 65 kg es de
4,3 ml.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 151

 Ejercicio resuelto 5:
En cierta prueba médica, diseñada para medir la resistencia a los
 carbohidratos, un adulto bebe 7 ml de una solución de glucosa al 30%.
RECAPITULACION Cuando se le administra la misma prueba a un niño debe disminuirse la
 concentración de glucosa. Si se desea preparar 7 ml de una solución al 20% de
glucosa ¿Qué cantidad de una solución al 30% de glucosa y qué cantidad de
agua deben usarse?

Solución:
a) Identificar datos
 Dosis para un adulto: 7 ml de una solución de glucosa al 30%
 Dosis para un niño: 7 ml de una solución de glucosa al 20%
b) Establecer estrategia de resolución
Aplicar propiedades de porcentaje y proporción directa.
c) Resolver problema
Un adulto que bebe 7 ml de una solución de glucosa al 30%, significa que el
30% de la solución es glucosa, lo que se calcula como se muestra a
continuación:
7 ∙ 0,3
⏟ = 2,1
30%

Del mismo modo calculamos la cantidad de glucosa que debe contener 7 ml


de una solución de glucosa al 20%.
7 ∙ 0,2
⏟ = 1,4
20%

Sea 𝑥 la cantidad de ml de la solución de glucosa al 30% que contiene 1,4 ml


de glucosa. Organizamos los datos en una tabla y resolvemos la ecuación.
ml de solución al 30% de glucosa ml de glucosa en la solución
7 2,1
𝑥 1,4
7 ∙ 1,4
𝑥= ≈ 4,6
2,1
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 152

Por lo tanto, si extraemos 4,6 ml de la solución de un adulto, tendremos 1,4



ml de glucosa aproximadamente. Sin embargo, la cantidad extraída también
 tiene un 30% de glucosa, por eso, para disminuir la concentración de
RECAPITULACION glucosa al 20%, es necesario que el resto de la solución sea agua, lo que se
 calcula como se muestra a continuación:
7 − 4,6 = 2,4

d) Comunicar resultados
Para preparar 7 ml de una solución al 20% de glucosa se necesita 4,6 ml de
una solución de glucosa al 30% y 2,4 ml de agua.

Ejercicio resuelto 6:
Un químico tiene 10 ml de una solución que contiene una concentración de
ácido al 30% ¿Cuántos ml de ácido puro deben agregarse para aumentar la
concentración al 50%?

Solución:
a) Identificar datos
 Mezcla original: 10 ml de solución al 30% de ácido.
 Hay que agregar cierta cantidad de ácido a la mezcla original.
 Mezcla resultante: solución al 50% de ácido.
b) Establecer estrategia de resolución
Se define una incógnita para la cantidad de ácido puro a agregar. Luego
ilustramos la situación para organizar los datos y plantear la ecuación.
c) Resolver problema
Sea 𝑥 la cantidad de ácido puro que se va agregar. Para favorecer el plantear
la ecuación, vamos a ilustrar la situación.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 153

Mezcla original al ácido puro Nueva mezcla al

 30% 50%

RECAPITULACION

Cantidad
total de 10 ml 𝑥 ml (10 + 𝑥) ml
solución
Cantidad
de ácido 10 ∙ 0,3
⏟ =3 𝑥 ml (10 + 𝑥) ∙ 0,5

30% 50%
puro

Por lo tanto, la cantidad de ácido puro en la solución final se puede


escribir como 3 + 𝑥 o (10 + 𝑥) ∙ 0,5 con lo que planteamos la siguiente
ecuación:

3 + 𝑥 = (10 + 𝑥) ∙ 0,5

Ahora resolvemos la ecuación


3 + 𝑥 = 5 + 0,5𝑥 / 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠
3 + 𝑥 = 5 + 0,5𝑥 / −3
𝑥 = 2 + 0,5𝑥 / −0,5𝑥
0,5𝑥 = 2 /∶ 0,5
𝑥=4

d) Comunicar resultados
Si agregamos 4 ml de ácido puro a la solución original, la nueva mezcla
será de 14 ml con 7 ml de ácido puro, es decir una concentración del 50%.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 154

 Ejercicio resuelto 7:
En una encuesta, el 25% de las personas consultadas contestó que la mejor
 zona para tener residencia es en las periferias de Santiago mientras que el
55% dijo que era entorno al centro de la capital. Si 180 personas contestaron
RECAPITULACION otros sectores de Santiago ¿Cuántas personas contestaron que la mejor zona
 para tener residencia en Santiago es entorno al centro?

Solución:
a) Identificar datos
- 25% de los encuestados prefieren la perisferia de Santiago.
- 55% de los encuestados prefieren entorno al centro de Santigo.
- 180 personas contestaron otras zonas de Santiago.
- Lo que se solicita es la cantidad de personas que contestó por tener
residencia entorno al centro de Santiago.

b) Establecer estrategia de resolución


Según los datos identificados, la estrategia será mediante cálculo de
porcentajes y el uso de proporcionalidad directa.

c) Resolver problema
El 25% y el 55% de los encuestados corresponden a un 80% del total. Esto
implica que el 20% restante se relaciona con las 180 personas que prefieren
otras zonas de Santiago. Por ende se establece la siguiente tabla de
proporcionalidad, donde “𝑥” es la cantidad de encuestados que prefiere
entorno al centro de Santiago.

Encuestados %
180 20
x 55

Como el porcentaje es una proporción directa, se plantea la siguiente


ecuación:
180∙55
𝑥= 20

𝑥 = 495

d) Comunicar resultados
495 personas prefieren tener residencia entorno al centro de Santiago.
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 155

Ejercicios y Problemas Propuestos



 1. ¿Cuántas cápsulas de 65 mg se pueden preparar con 50 g de una droga?
2. Una preparación debe contener 0,0325 g de una sustancia química por
RECAPITULACION cada ml de solución ¿Cuántos gramos se necesitan para 5 L de solución?
 3. ¿Cuál será el peso total de una receta de 25 unidades, si cada unidad
contiene 0,4 g de sólido F, 0,01 g de sólido G y 5 mg de sólido H?
4. Un antibiótico se presenta en inyecciones con 10 mg de antibiótico/ml
¿Cuántos ml se requieren para un lactante de 8 kg si la dosis es de 1,4 kg/ml de
peso corporal?
5. Para el tratamiento de trombosis
venosa profunda con o sin
tromboembolismo pulmonar debe
administrarse subcutáneamente
enoxaparina sódica como una dosis única
de 1.5 mg/kg o como 2 inyecciones
diarias de 1 mg/kg.
Según la información anterior y la de la imagen ¿Cuántos ml debe administrarse
a un paciente que pesa 73 kg? (para dosis única y doble diaria)
6. Para preparar la Teofilina, que es un medicamento contra el asma, se
usa un exhílir con una concentración de fármaco de 5 mg/ml, y un jarabe con
sabor a cereza que se agrega para disimular el sabor de la medicina. ¿Qué
cantidad de ambos debe usarse para preparar 100 ml de solución con una
concentración del medicamento de 2 mg/ml?
7. Calcular las cantidades necesarias para 100 g del siguiente polvo
antiséptico:
Sólido A 2g
Sólido B 1g
Sólido C 7g
Sólido D 25 g
Sólido E 115 g
Total 150 g
La fórmula de un preparado líquido es:

Líquido C 35 ml
Sólido B 9g
Líquido R 2,5 ml
Líquido P 20 ml
Agua destilada c.s.p 8. 00 ml
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 156

Calcular la cantidad de los componentes para 2,5 l de agua destilada.



9. ¿Cuál es el porcentaje de alcohol en una mezcla de 5 L de alcohol al
 25%, 1 L al 50% y 1L al 95%?
10. ¿Qué porcentaje de droga contiene una mezcla de polvo formada por
RECAPITULACION 0,5 kg con 0,038% de fármaco 10 kg con 0,043% de fármaco?
 11. ¿Cuánto alcohol al 90% se requiere para preparar 500 ml de una
mezcla de alcohol al 10%?
12. Una mezcla contiene 8 ml de agua y anticoagulante. Si 49% de la
mezcla es anticoagulante ¿Qué cantidad de mezcla debe eliminarse y
reemplazarse por anticoagulante para que la mezcla resultante contenga un
60% de anticoagulante?
13. Para transformar grados Fahrenheit (F) a Celsius (C) se utiliza la
siguiente fórmula:
5
C = (F − 32) ∙
9
a. ¿Cuántos grados Celsius son 68 grados Fahrenheit?
b. ¿Cuántos grados Fahrenheit son 38 grados Celsius?
c. ¿A qué temperatura los grados Fahrenheit son iguales a los grados
Celsius?
14. 9 ml de un medicamento tienen una concentración de fármaco al 20%
¿Cuántos ml de fármaco puro deben agregarse para aumentar la
concentración al 35%?
15. Una enfermera debe elaborar 15 ml de gotas especiales para los ojos
para un paciente con glaucoma. La solución de gotas para los ojos debe tener
un ingrediente activo al 2%, pero la enfermera tiene sólo solución al 10 % y al
1% ¿Cuánto de cada tipo de solución debe usarse para llenar la receta?
UNIDAD 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 157
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 158

L
a primera noticia que se tiene sobre la elaboración de un estudio estadístico se remonta a finales
del cuarto milenio antes de Cristo. En aquel tiempo, de acuerdo con el historiador griego
Heródoto, se efectuó en Egipto un censo con el fin de preparar la construcción de las pirámides.

En la Roma clásica encontramos la Estadística convertida en un verdadero instrumento al servicio de la


administración pública. En la época imperial era común la elaboración periódica de registros tributarios,
comerciales, militares.

La llegada de la Edad Media supuso un retroceso de la ciencia occidental en su conjunto y, en particular, un


abandono casi absoluto del interés por la estadística.

Reencontramos de nuevo esta rama de las matemáticas en la obra del inglés J. Graunt, quien publicó en
1662 su Natural and Polítical Observations upon the Bills of Mortality, que se considera el primer trabajo
sobre estadística de la población.

Algo más tarde, en 1671, el holandés J. De Witt protagonizó un importante avance en este campo,
incorporando los trabajos sobre probabilidad de Ch. Huygens. En esta línea, a lo largo del s. XVIII se
desarrolló una cada vez más intensa relación entre la estadística y el cálculo de probabilidades.

En 1749, Godofredo Anchersen publicó su obra en la cual presenta en forma sistemática la estadística, se
le considera el Padre de la Estadística.

Quienes pusieron una base sólida a la estadística fueron Pascal, de Moivre y Gauss. Otras personas dieron
importantes aplicaciones de la estadística, por ejemplo Karl Pearson en el área de la biología, Quelet realizó
importantes aplicaciones en el ámbito social.

Esta empresa culminó en 1835 de la mano del astrónomo belga L. A. J. Quételet. Sus investigaciones le
llevaron a la conclusión de que la información contenida en grandes masas de datos podía estudiarse
teniendo como modelo la distribución normal. A él se deben también conceptos fundamentales en
estadística como media o desviación. Más tarde el naturalista inglés F. Galton introdujo en sus estudios, el
concepto de correlación y los fundamentos del actual análisis de regresión. La herencia de F. Galton se
recoge en la llamada escuela angloamericana, cuyos máximos exponentes
fueron K. Pearson y R. A. Fisher.

UNIDAD 2

ANALISIS DE DATOS K. Gauss (1777-1785)


UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 159

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TRMTSV01


UNIDAD 2

ANALISIS DE DATOS

APRENDIZAJE ESPERADO

Analizar información proveniente de tablas de frecuencias y gráficas para describir un fenómeno, comunicando sus
resultados de manera acorde a la situación comunicativa e interlocutores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Clasificar diferentes tipos de variables.


 Construir tablas de frecuencia y graficas a partir de un conjunto de observaciones.
 Analizar tablas de frecuencia y gráficas para determinar el comportamiento de un conjunto de
observaciones.

APRENDIZAJE ESPERADO

Sintetizar información de un conjunto de datos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Calcular medidas de tendencias central y las relaciona para definir el centro de un conjunto de datos.
 Calcular medidas de dispersión, para describir la variabilidad de un conjunto de datos.
 Comparar conjunto de datos mediante el uso de las medidas de resumen.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 160

 Introducción
 La palabra estadística suele utilizarse en dos sentidos. Por un lado, se
entiende como un conjunto de datos numéricos presentados de manera
 INTRODUCCIÓN 
ordenada o desordenada; y, por el otro, como una ciencia que pertenece a
la matemática, cuyo objeto de estudio son los fenómenos cuantificables
desde la frecuencia de repetición de los mismos.

La estadística aborda fenómenos en casi todas las áreas del conocimiento


y, al tener un carácter genérico, puede utilizarse como una herramienta de
apoyo al resto de las ciencias.

“Es el método científico de recopilar, clasificar, presentar, analizar e


interpretar datos numéricos, obtenidos de hechos reales, infiriendo de
ellos conclusiones lógicamente aceptables”1

 Estadística descriptiva
La Etapas del proceso
estadístico “La Estadística Descriptiva es el estudio que incluye la obtención,
organización, presentación y descripción de información numérica”
1. Recolección de datos
(www.wisconsin.conevyt.org.mx/bachilleres/material_bachilleres/cb6/5s
2. Clasificación de datos
3. Presentación de datos
empdf/edin1/edin1_f1.pdf)
4. Análisis Denominamos estadística descriptiva la rama de la estadística cuyo
5. Interpretación objetivo central es la recopilación, organización y análisis de los datos de
6. Inferencia estadística un estudio estadístico. Los datos pueden estar referidos a la población o a
una muestra de ella, pero, en este último caso, las conclusiones que de ella
se obtienen no se hacen extensivas a toda la población.

 Estadística Inferencial
“La inferencia estadística es una técnica mediante la cual se obtienen
generalizaciones o se toman decisiones en base a una información parcial
o completa obtenida mediante técnicas descriptivas”.
(www.wisconsin.conevyt.org.mx/bachilleres/material_bachilleres/cb6/5s
Más adelante se sabrá cómo empdf/edin1/edin1_f1.pdf)
interpretar este gráfico. Otra rama de la estadística que a partir de los datos de una muestra,
pretende deducir (inferir) características de toda la población. Es la
denominada estadística Inferencial.

1
Leónidas Espina Marconi, “Estadística Elemental”, 1998.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 161

¿Por qué estudiar estadística?



 La estadística está presente en muchas áreas de desempeño del ser
humano, en el ámbito social, educacional, económico, entre otros. El
INTRODUCCION profesional que comprenda los conceptos estadísticos y su metodología
tendrá una herramienta de apoyo fundamental en su medio laboral, más
aún es importante saber en qué momento es necesario recurrir a esta
disciplina para comprender o predecir algún suceso.

Con mucha frecuencia escuchamos o leemos en los medios de


comunicación expresiones tales como:
 Se ha demostrado estadísticamente que el mayor número de
suicidios se producen en época de primavera.
 Estadísticamente se ha demostrado que el huevo produce el
colesterol en las personas que consumen mucho este producto.
 Se ha comprobado estadísticamente, que la bebida gaseosa de
marca Coca-Cola es mayormente consumida por hombres que mujeres.

Estos simples ejemplos, nos indican que esta disciplina es una herramienta
que ayuda a conocer la realidad. Sin embargo, al utilizar mal los métodos
estadísticos o al mal interpretar los resultados se pueden realizar
conclusiones falsas.

“En el campo económico su uso es fundamental para informar el


desarrollo económico de una empresa o de un país que da a conocer los
índices económicos relativos a la producción, a la mano de obra, índices
de precios para el consumidor, las fluctuaciones del mercado bursátil, las
tasas de interés, el índice de inflación, el costo de la vida, etcétera.
Todos estos aspectos que se estudian, se reportan e informan, no
solamente describen el estado actual de la economía sino que trazan y
predicen el camino de las futuras tendencias. Así mismo sirve a los
encargados de las agencias, para tomar decisiones acertadas en sus
operaciones”2.

2
Hugo García y Juan Matus, “Estadística Descriptiva e Inferencial I”.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 162

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
 1. CONCEPTOS BÁSICOS

ESTADISTICA a. Población: conjunto o colección de personas o cosas (elementos).
Cada elemento presenta características determinadas, observables y
medibles; por ejemplo, el elemento persona: nombre, edad, sexo, peso,
nacionalidad, etc.

Por tanto, la estadística se preocupa de estudiar las características de los


elementos constituyentes de la población, y estudia las posibles relaciones
y las regularidades que presenta la población a partir de estas
características.

La población se puede clasificar, según su tamaño, en dos tipos:


i. población finita: el número de elementos es finito, igual a n. Por
ejemplo, la cantidad de alumnos de una escuela
ii. población infinita: el número de elementos es infinitos o tan
grande que pueden considerarse en cantidad infinita, por ejemplo, las
estrellas de la vía láctea.

Así también las poblaciones pueden ser clasificadas en Reales e


Hipotéticas, las reales son aquellas concretas, que ya existen. Ejemplo: Los
aspirantes a un puesto de trabajo, los vendedores de una empresa.
Mientras que las hipotéticas, son las formas imaginables en que se podría
presentar un suceso. Ejemplo: Estimaciones de la población
económicamente activa dentro de diez años.

En toda investigación lo ideal sería contar con observaciones o


características de todos los elementos de nuestro grupo de interés, pero en
muchas ocasiones eso sería muy caro y/o muy tardado o simplemente
imposible, es por ello que se toman muestras.

b. Muestra: La mayoría de los estudios estadísticos, se realizan no


sobre la población, sino sobre un subconjunto o una parte de ella, llamado
muestra, partiendo del supuesto de que este subconjunto presenta el
mismo comportamiento y características que la población. Por ejemplo,
para la población “estudiantes de una escuela básica de la comuna de La
Florida”, una muestra podría ser "las alumnas mujeres de dicha escuela”.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 163

 Tamaño muestral: número de elementos que componen la muestra.


Dato: Cualquier característica que se pueda medir (temperatura, peso, etc.).
 La muestra aleatoria o muestra aleatoria simple, es una muestra de tamaño
n de una población finita de tamaño N, si cada elemento tiene la misma
 OBSERVACIÓN  probabilidad de ser seleccionado para conformar la muestra. Este tipo de
muestra es la más utilizada, para seleccionar los elementos de la muestra.

Cuando la variable sólo puede Ya que se ha definido que es población y muestra, se procede a definir dos
tomar valores numéricos aislados conceptos que se encuentran íntimamente relacionados a ellos:
se dice que es discreta; por
ejemplo, el número de Parámetro: Son las medidas o características descriptivas inherentes a las
automóviles que pasan por una poblaciones. Los salarios promedio de todos los empleados de una
calle en una hora. Generalmente
empresa, puede ser un ejemplo de parámetro.
las variables discretas suelen
tomar valores enteros o múltiplos
Estadístico o Estadígrafo: Son las medidas descriptivas inherentes a una
enteros de un número fijo.
muestra, las cuales pueden usarse como estimación del parámetro. Como
Como ejemplo de variable ejemplo podría tomarse los salarios promedio de una muestra de los
continua podría tomarse la
empleados de la empresa.
estatura de las personas. No
significa que el número asignado a
cada estatura pueda tomar en la c. Variables y tipos de variables: una variable es una característica
práctica cualquier valor real que se asocia a los elementos (cosas o personas) de una muestra o
(aunque teóricamente sea así) población. Tiene la propiedad de poder ser medida u observada. Su
porque la imprecisión de nuestras
mediciones hará que en definitiva
expresión numérica es el dato que se representará por xi
éstas vengan representadas por
valores discretos. Pero es el Las variables se pueden clasificar en:
carácter de posibilidad que tiene
todo número real de ser asignado
1.1.- Variable Cualitativa: también se le llama atributo, indica alguna
a una de estas variables lo que las
define como continuas. Es claro propiedad del fenómeno en estudio.
que el número de alumnos de una Ejemplos: Profesión de una persona, color de pelo, género de una
clase es una característica persona, etc.
discreta, pues nunca podría
tomar, por ejemplo, el valor 25,37.
1.2.- Variable Cuantitativa: puede tomar distintos valores numéricos.

Ejemplo: Estatura de un niño, peso de una persona, número de hermanos,


etc.
A su vez se subdivide en:
1.2.1.- Variable Continua: toman cualquier valor dentro de ciertos
límites.
Ejemplo: Estatura de un niño (1,45 m, 1,42 m), Distancia entre dos
objetos, etc.
1.2.2.- Variable Discreta: toman ciertos valores dentro de ciertos
límites
Ejemplo: Número de hermanos (0, 1, 2…), número de hijos, etc.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 164

1.3.- Variables Temporales: toman en cuenta el orden temporal de las


 observaciones (Serie cronológica).
Ejemplo: Producción de papas en varios años, número de fallecidos en el
 año, etc.
ESTADISTICA
1.4.- Variables Atemporales: no toman en cuenta el tiempo.
Ejemplo: Número de personas que trabajan en un momento determinado.

1.5.- Variables Unidimensionales: si en un estudio sólo interesa una


variable.
Ejemplo: Altura de los alumnos de un curso.

1.6.- Variables Bidimensionales: si en un estudio se relación entre dos


variables.
Ejemplo: Relacionar la altura con la edad de los alumnos de un curso.

1.7.- Variable Multidimensional: si en un estudio se relacionan tres o más


variables.
Ejemplo: Relacionar la altura, edad y peso de los alumnos de un curso.

Variables cualitativas: se expresan por medio del nombre del atributo en


estudio, por ejemplo: el sexo, color de ojos, profesión. Se pueden clasificar
en ordenables, aquellas que sugieren una ordenación, por ejemplo, nivel de
estudio, premiación de un colegio, etc., y no ordenables que solo admiten
un orden alfabético, por ejemplo, color de cabello, estado civil, etc.
También se les llama nominales (referidas al nombre) y ordinales (referidas
al orden).

Toda medida de una variable está referida a una escala que es una regla o
patrón que permite asociar números a los objetos o fenómenos. Los tipos
de medida están representados en el siguiente cuadro:
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 165

 ESCALA DEFINICIÓN OPERACIONAL EJEMPLO


Nominal Las observaciones del atributo · Sexo:
ESTADISTICA de la variable son clasificadas
en categorías; solamente se hombre/mujer
puede verificar la igualdad · Estado civil:
entre las categorías. Nombran
pero no miden la variable casado/soltero

· Nacionalidad:

chileno/extranjero

Ordinal Se pueden establecer relaciones · Nivel Socio económico:


de orden entre los datos de la alto/medio/bajo
variable: mayor, menor o igual.
Contiene la escala nominal
· Rendimiento académico:

excelente/regular/deficiente

Intervalar Ordenan las medidas y · Temperatura:


permiten realizar 10º C, 12º F
comparaciones entre dos
medidas. Usan un cero relativo · Logro en una prueba:

10%, 25%, 90%

De razón Se pueden establecer razones Peso altura


entre los datos. Posee cero
absoluto
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 166


Tablas de frecuencia

Según el número de observaciones y el recorrido de la variable podemos
ESTADISTICA clasificar las tablas de la siguiente manera:

El rango o recorrido de un conjunto de datos es la diferencia entre el


mayor y el menor de ellos

Tablas tipo I: el tamaño de la población o muestra es pequeño. Por


ejemplo, las edades de personas: 12, 17, 19, 21, 25, 29. Solo se ordenan de
manera creciente o decreciente.

Tablas de tipo II: el tamaño de población o muestra es grande y el


recorrido de la variable es pequeño. Por ejemplo, el número de llamados
telefónicos realizados en una casa durante 30 días.

1 2 1 5 5 3

4 4 2 2 4 4

3 3 3 2 4 5

5 2 4 3 1 1

5 5 5 4 1 1

Podemos observar que el recorrido de la variable está entre 1 y 5 y que el


total de datos es 30. Por lo tanto, la tabla de frecuencia se estructura
siguiendo los siguientes pasos:

1º.- Ordene los datos en forma decreciente o creciente y realice el conteo:

1 2 1 5 5 3 Nº de llamadas Conteo
4 4 2 2 4 4 1 IIIIII
3 3 3 2 4 5 2 IIIII
5 2 4 3 1 1 3 IIIII
5 5 5 4 1 1 4 IIIIIII
5 IIIIIII
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 167


 2º.- Estructuramos la tabla de frecuencias traduciendo el conteo a un
número (frecuencia):
ESTADISTICA
Nº de llamadas Frecuencia

1 6

2 5

3 5

4 7

5 7

Total 30

Tablas tipo III (tabla de intervalos): el tamaño de la población o muestra


es grande y el recorrido de la variable es grande. Por ejemplo, la edad
preguntada a un grupo de 30 personas.

10 20 10 15 5 33

45 46 16 20 40 24

30 30 13 20 14 52

50 27 14 32 31 21

15 55 55 40 18 21

Observamos que la distribución es grande y que el rango varía entre 5 y


55, por lo cual si se quiere confeccionar una tabla, ésta debe ser de
intervalos (se verá más adelante).
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 168


Tablas del Tipo I (para datos no agrupados)

ESTADISTICA
Un estadígrafo es una expresión numérica que permite cuantificar un
conjunto de datos de una variable de una muestra o de una población.

Los estadígrafos de posición, llamados también de tendencia central nos


dan una idea acerca del comportamiento de los datos a los que se refieren.
Se puede decir que expresan el grado centralización de los datos que
representan. Entre los estadígrafos de posición o medidas de tendencia
central más utilizado están: Moda, mediana, media aritmética, percentiles,
deciles, quintiles, cuartiles.

Los estadígrafos de dispersión indican que tan esparcidos están los datos
obtenidos, entre los más utilizados están: Rango, desviación media,
desviación estándar, varianza, coeficiente de variación.

Así se construye una tabla de frecuencias para datos no agrupados:

Variable X Frecuencia Frecuencia Acumulativa Fi Frecuencia Relativa Frecuencia Relativa Acumulada


Absoluta fi hi Hi
X1 f1 F1 = f1 𝑓1 H1 = h1
h1= 𝑛

X2 f2 F2 = f1 + f2 𝑓2 H2= h1 + h2
h2 =
𝑛

Xn fn Fn = f1+ f2+…. +fn-1= n 𝑓𝑛 Hn= h1+ h2+….+ hn-1=1


hn = 𝑛

∑ fi = n ∑ hi = 1
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 169

Veamos un ejemplo para aclarar dudas

 Ejercicio Resuelto

En una cierta fábrica, a cada trabajador se le pide completar una ficha, una
 de las preguntas es ¿Cuántos hijos tienen?, con esta información se
completó la siguiente tabla.
ESTADISTICA

Número Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Relativa


de hijos Absoluta fi Acumulativa Fi Relativa hi Acumulada Hi
0 12 12 0,3 0,3
1 15 27 0,375 0,675
2 8 35 0,2 0,875
3 3 38 0,075 0,95
4 1 39 0,025 0,975
5 1 40 0,025 1
∑ fi = 40 ∑ hi = 1

En base a esta tabla podemos responder muchas preguntas, por ejemplo:

1.- ¿Cuál es la población y tamaño muestral?

Resp.: Son 40 trabajadores, en este caso la población y la muestra


coinciden

2.- ¿Cuál es la variable en estudio y a que tipo corresponde?

Resp.: El número de hijos de cada trabajador, es una variable de tipo


cuantitativa discreta.

3.- ¿Cuántos trabajadores tienen 2 hijos?

Resp.: 8 trabajadores

4.- ¿Cuántos trabajadores tienen 3 o menos hijos?

Resp.: 38 trabajadores
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 170

5.- ¿Qué porcentaje del total tiene 1 hijo?


 Resp.: El 37,5 % (la frecuencia relativa correspondiente se multiplica por
100 y así se obtiene el porcentaje).

ESTADISTICA
6.- ¿Qué porcentaje de los trabajadores tiene menos de 3 hijos? (es decir,
0,1 ó 2 hijos).

Resp.: El 87,5%

7.- ¿Cuántos trabajadores tienen más de 3 hijos y a cuánto corresponde en


porcentaje?

Resp.: Sólo 2 personas tienen 4 y 5 hijos, esto equivale al 5% (se debe


sumar las dos últimas frecuencias relativas y luego multiplicar por 100).

Tablas de Frecuencias para variables del tipo cuantitativas continúas:

Variable Marca de Clase Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Relativa


X Absoluta fi Acumulada Fi Relativa hi Acumulada Hi
[L1,L2[ 𝐿1 + 𝐿2 f1 F1 = f1 h1=
𝑓1 H1 = h1
𝑐1 = 𝑛
2
[L2,L3[ 𝐿2 + 𝐿3 f2 F2 = f1 + f2 h2 =
𝑓2 H2= h1 + h2
𝑐2 = 𝑛
2

[Lm- 𝐿𝑚−1 + 𝐿𝑚 fn Fn = f1+ f2+….+fn-1= n hn =


𝑓𝑛 Hn= h1+ h2+…+ hn-1=1
𝑐𝑛 = 𝑛
1,Lm] 2

∑ fi = n ∑ hi = 1
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 171

 Ejercicio Resuelto


ESTADISTICA
En la misma fábrica del problema anterior, se realizó una tabla para
ordenar los sueldos de sus empleados, responde las siguientes
preguntas:

Sueldo Marca de Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Clase Absoluta fi Acumulada Fi Relativa hi Relativa
Acumulada Hi

[100.000,200.000[ 150.000 10 10 0,25 0,25

[200.000,300.000[ 250.000 12 22 0,30 0,55

[300.000,400.000[ 350.000 15 37 0,375 0,975

[400.000,500.000] 450.000 3 40 0,075 1

∑ fi = 40 ∑ hi = 1

1.- ¿Cuántas personas ganan entre $200.000 y $300.000?

Resp.: 12 personas

2.- ¿Qué porcentaje de los trabajadores gana más de $300.000?

Resp.: 45 %

3.- ¿Cuántas personas ganan menos de $400.000?

Resp.:97.5 %

4.- ¿Qué porcentaje de trabajadores gana entre $200.000 y $400.000?

Resp.: 67.5 %

5.- ¿Qué porcentaje de los trabajadores gana menos de $300.000?

Resp.: 25%
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 172

¿Cómo se forman los intervalos?

Es necesario tomar el valor del dato más bajo y el valor más alto, según
 nuestro ejemplo $100.000 y $500.000, se resta el menor al mayor y luego
se dividen en la cantidad de intervalos que deseas formar:

500.000−100.000 400.000
4
= 4 = 100.000 este valor representa la amplitud del
ESTADISTICA
intervalo

¿Cómo saber cuántos intervalos (clases) se deben tomar?

Una técnica, pero no obligatoria, es sacar la raíz cuadrada del número total
de observaciones.

Problemas Propuestos

1.-En una inspección sobre el diámetro de algunos troncos se obtuvieron


los siguientes resultados en mm.

167 159 168 165 150 170 172 158 163 156
151 173 175 164 153 158 157 164 169 163
160 159 158 174 164

Elabora una tabla que represente estos resultados con sus frecuencias
absolutas, relativas y porcentajes. Toma intervalos de amplitud 5 mm
comenzando por 150.

2.-Se dato la edad de algunos árboles obteniéndose la siguiente


información

14, 14, 15, 13, 15, 14, 14, 14, 14, 15, 13, 14, 15, 16, 14, 15, 13, 14, 15, 13,
14, 14, 14, 15, 14

Haz una tabla donde aparezcan las frecuencias absolutas acumuladas y las
frecuencias relativas acumuladas.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 173

Gráficos

Actualmente es muy difícil leer un diario o alguna revista sin


 encontrarnos con algún tipo de estudio o reportaje cuyos resultados se
muestren en tablas y/o gráficos. Es importante entonces, saber
 representar, leer e interpretar información que se nos proporciona de
 ESTADISTICA-GRAFICOS esta forma, reconociendo las variables consideradas, tanto como lo que
se representa en los ejes y el significado de los cambios en los valores de
las variables.

Los gráficos nos permiten formarnos una impresión inmediata acerca


del comportamiento de las variables estudiadas, destacando sus
características más relevantes.

Diagrama de barras: Son apropiados para datos medidos en escala


nominal u ordinal, aunque también se utilizan para variables discretas.
Los valores de la variable aparecen, junto con su frecuencia,
representados en forma de barras o segmentos de longitud proporcional
a la dicha frecuencia.

Ejemplo:

La encuesta Consumo de Cultura, realizada por el Instituto Nacional de


Estadísticas (INE), entre varias temáticas, arrojó la siguiente
información relacionada con el tipo de música que escuchan hombres y
mujeres.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 174

Ejemplo2:
 En el diagrama de barras de la figura 1, se tiene la evolución de la
 población mundial.

 ESTADISTICA-GRAFICOS

Histograma: es un gráfico de barras, formado por rectángulos con base


igual a la amplitud de cada intervalo y cuyas alturas corresponden a las
frecuencias alcanzadas por dichos intervalos.

Presión f
[50 , 59[ 15

[59 , 68[ 20

[68 , 77[ 37

[77 , 86[ 40

[86 , 95[ 26

[95 , 104[ 18

[104 , 113] 15
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 175

 Ejemplo 2:

 En mayo del 2005, el Consejo Nacional para el Control de


Estupefacientes (CONACE), publicó el Sexto Estudio Nacional de
 ESTADISTICA-GRAFICOS
Drogas en Población General de Chile (realizado en el año 2004),
relacionado con las tendencias en el uso de algunas drogas en el país.

En los siguientes gráficos se muestran las tendencias, de los


adolescentes (entre 12 y 18 años) en el uso de ciertas drogas (lícitas e
ilícitas), según el ingreso total, al mes, de la familia.

La más alta frecuencia de consumo de marihuana se registra entre las


personas cuyas familias tienen ingresos promedios mensuales sobre 1
millón de pesos, con una tasa cercana al 20%. Esta tasa, porcentual, de
marihuana es tres veces más alta que en familias con los más bajos
ingresos, con tasas de 6,7%.

El consumo de cocaína entre adolescentes está latente, con tasas que


bordean el 1%, en familias de todos los niveles de ingresos, con la
salvedad de las familias con los más altos recursos.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 176


Polígono de frecuencias: se obtiene al unir las marcas de clases con las
 frecuencias respectivas, formando un par. La poligonal formada uniendo
estos puntos, se cierra uniendo los extremos con las marcas de clase del
 ESTADISTICA-GRAFICOS
intervalo anterior al primero y del siguiente al último.

Presión f x MCi
50 - 59 15 54,5

59 - 68 20 63,5

68 - 77 37 72,5

77 - 86 40 81,5

86 - 95 26 90,5

95 - 104 18 99,5

104 - 113 15 108,5


Una combinación de ambos gráficos es el siguiente:
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 177

Diagrama de tallo y hojas: este diagrama permite la variabilidad o


 dispersión de los datos. Observamos un ejemplo:

 Notas I semestre: Notas II

 ESTADISTICA-GRAFICOS semestre:

2.3 2.0 1.0 5.3 2.0 1.0

4.5 4.6 1.6 4.5 4.6 3.6

3.0 3.0 1.3 6.5 3.0 1.3

5.0 2.7 4.4 5.0 4.7 4.4

1.5 5.5 5.5 4.5 5.5 5.5

El diagrama de tallo y hoja es el siguiente:

6 5

0 5 5 5 5 5 3 0

4 5 6 4 7 6 5 5 4

0 0 3 6 0

0 3 7 2 0

0 3 5 6 1 3 0

Para este caso, la parte entera de la nota constituye el tallo (en rojo) y las
hojas son las cifras decimales (en negro) de cada nota. Lado izquierdo
primer semestre y lado derecho segundo semestre. En el ejemplo, el
gráfico permite una comparación visual de la distribución de las notas
por semestre.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 178

Ejemplo 2: Los siguientes datos corresponden a la esperanza de vida de


 hombres y mujeres en varios países.


 ESTADISTICA-GRAFICOS Hombres Mujeres
68 62 62 56 75 66 66 67
42 43 47 63 46 47 50 69
68 62 80 53 71 78 73 52
74 76 71 66 77 82 75 72

Si observas los datos anteriores podrás apreciar que son similares, sin
embargo, el siguiente diagrama de hoja nos permite apreciar algunas
diferencias.

El diagrama anterior nos permite visualizar que la esperanza de vida de


la mujer es mayor que la del hombre. Además podemos obtener otras
conclusiones, como por ejemplo, que el intervalo [62, 68[, presenta la
mayor frecuencia respecto a la esperanza de vida del hombre.

Gráficos circulares: Estos gráficos nos permiten ver la distribución


interna de los datos que representan un hecho. La representación gráfica
se hace por medio de un círculo, dividido en sectores de áreas
proporcionales a las frecuencias de la variable. Se acostumbra utilizar un
gráfico de sectores cuando los resultados conviene expresarlos en tanto
por ciento, o si representados en cifras absolutas, interesa relacionar
unos con otros como parte de un todo.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 179

Ejemplo:

De aquellos adolescentes que consumen cigarrillos, el 36% provienen


 de familias con los más altos ingresos mensuales. Dicha tasa es 16
puntos porcentuales más alta que en familias con los más bajos
 ingresos, con tasas de 20%.
 ESTADISTICA-GRAFICOS

Ejemplo 2: El gráfico de la figura 2, corresponde a las distintas


opiniones manifestadas en una encuesta, aplicada a una muestra de
empresarios chilenos, sobre la baja que ha experimentado el dólar.

Le parece bien: 8%

Le parece mal: 48%

Le da igual: 34%

No contesta 10%
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 180

Pictogramas: Se aplican a las variables de tipo cualitativo y aquellas de


tipo cuantitativo que plantean comparaciones. Utilizan para su grafismo
 representaciones de las variables, de tamaño proporcional a la frecuencia
con que aparece cada uno.

 ESTADISTICA-GRAFICOS

Ejemplo:

Se tiene el pictograma de la figura siguiente, el cual ilustra el consumo


de litros de leche por habitantes en un año, en cuatro comunas de
Santiago: A, B, C y D.

Ejemplo 2:

El consumo de cigarrillos en adolescentes de familias con el ingreso más


alto, tiene una tasa que supera casi por 21 puntos porcentuales al
consumo en familias con el ingreso más bajo.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 181

Ejemplo 3:

La decisión de ramos electivos en un Liceo




 ESTADISTICA-GRAFICOS

Gráfico de Ojivas utiliza las frecuencias acumuladas

F5
F4

F3

F2

F1

100 200 300 400 500 600

Pirámide de Población: representación gráfica de la distribución por


edad y sexo de la población.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 182

Gráfico de Dispersión o de nubes: se utiliza el sistema cartesiano y


 permite determinar si existe alguna relación con una función
matemática (lineal, exponencial, logarítmica, entre otras).

 ESTADISTICA-GRAFICOS

Problemas Propuestos

1.- Representa mediante diagrama de barras las ganancias medias de


hortalizas según su procedencia, en el primer trimestre de 2014, que se
recogen en la siguiente tabla:

Ganancia en dólares US$


Sexta Región Séptima Región
Lechuga 284.363 206204
Zanahoria 214.446 25372
Espinaca 263.554 195.447

En qué región se genera la máxima ganancia


UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 183

2.- Realice un diagrama circular de la cantidad de árboles en un


 bosque, recogidos en la siguiente tabla

Árbol Cantidad
 ESTADISTICA-GRAFICOS
Pino Radiata 48
Eucaliptus 23
Aromos 6
Lenga 24
Alerce 28
Roble 15

3.- Se ha hecho una encuesta entre fumadores para saber cuántos


cigarrillos fuman al día. Después de entrevistar a 41 fumadores,
las respuestas dadas se han agrupado en los intervalos que
aparecen el tabla de frecuencias siguiente. Realizar el histograma
de frecuencias acumuladas y el polígono de frecuencias absolutas.
Además del histograma de frecuencias absolutas acumuladas el
polígono de frecuencias absolutas acumuladas

Cigarrillos ni Ni

0 - 5 3 3

5 - 10 8 11

10 - 15 18 29

15 - 20 12 41

n = 41
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 184

 4.- Se seleccionó una muestra al azar de 50 estudiantes de una


universidad. De sus registros médicos se obtuvieron sus pesos (en
 libras). Los datos obtenidos se presentan en la Tabla
ESTADISTICA-GRAFICOS

Estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Hombre/Mujer M H M H H M M H H M
Peso 98 150 108 158 162 112 118 167 170 120
Estudiante 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Hombre/Mujer H H H M M H M H H M
Peso 177 186 191 128 135 195 137 205 190 120
Estudiante 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Hombre/Mujer H H M H M M H H H H
Peso 188 176 118 168 115 115 162 157 154 148
Estudiante 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Hombre/Mujer M H H M H M H M H H
Peso 101 143 145 108 155 110 154 116 161 165
Estudiante 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
Hombre/Mujer M H M H H M M H H H
Peso 142 184 120 170 195 132 129 215 176 183

Realizar un diagrama de tallo y hoja para el peso y otro donde este


ambos sexos independientes.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 185

Medidas de tendencia central


Moda (Mo): de un conjunto de datos no agrupados es el valor que más se

repite, o sea, el de mayor frecuencia. Dependiendo de los datos, es posible
ESTADISTICA que la moda no exista y, también, que pueda haber más de una.

Ejemplos:

La moda de los datos 2 - 3 - 3 - 3 - 5 – 8; es Mo = 3.

El conjunto de datos 1 – 2 – 2 – 2 – 2 – 4 – 5 – 6 – 6 – 6 – 6 – 7; tiene dos


modas Mo = 2 y 6 (bimodal).

Entre los datos 5 - 7,2 – 8 – 9 - 10,5 – 12 – 14; no existe modal.

Nota: Hay situaciones en las cuales existen un par de valores que más se
repiten y tienen la misma frecuencia, en estos casos la moda es
denominada bimodal y para más de dos valores, polimodal.

Mediana (Me): es el valor que equidista de los extremos de un conjunto


de datos ordenados de menor a mayor o viceversa. Es el valor que se
encuentra en el centro.

Si η representa el número total de datos, entonces:

𝒏+𝟏
Si η es impar, la mediana es el dato ubicado en la posición 𝟐

𝑀𝑒 = 𝑥 𝑛+1
( )
2
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 186

 Si η es par, la mediana es el promedio de los datos ubicados en las


𝒏 𝒏+𝟏
posiciones (𝟐) y ( )
 𝟐

ESTADISTICA
𝑥(𝑛) + 𝑥(𝑛+1)
2 2
𝑀𝑒 =
2

Ejemplos:

 La mediana de los datos: 7, 1, 2, 12, 5, 9, 7, 15, 12 es:

Se ordenan de menor a mayor (o viceversa), esto es,

1,2,5,7
⏟ , ⏟
7 , 9,12,12,15

4 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 4 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠

n = 9, luego 𝒏+𝟏
=𝟓 Posición 5ª = (𝒙𝟓 )
𝟐

 Me = 7

 La mediana de los datos: 7, 6, 18, 4, 13, 15, 10, 12 es:

Nuevamente, se ordenan de menor a mayor los datos, obteniendo,

4𝑜 5𝑜
4, 6,7, ⏞
10 ⏞
⏟ , 12 , 13, 15, 18
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠

𝒏 𝒏
n= 8, luego 𝟐 = 𝟒 y 𝟐 + 𝟏 = 𝟓

10+12
 𝑀𝑒 = = 11
2

Antes de profundizar en la media aritmética, es necesario conocer la


siguiente notación de sumatoria:
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 187

Sumatoria:

La letra griega mayúscula “sigma” ( ∑ ) se ocupa en matemática para
 escribir sumas de manera abreviada.
ESTADISTICA
Así la suma:

𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛

se puede escribir en notación de sumatoria como:

∑𝒏𝒊=𝟏 𝒙𝒊 (se lee: “la suma de los xi desde i=1 hasta n”)

Ejemplo:

∑6𝑖=1 5𝑖 = 5 ∗ 1 + 5 ∗ 2 + 5 ∗ 3 + 5 ∗ 4 + 5 ∗ 5 + 5 ∗ 6 = 105

Media Aritmética (𝑥̅ ): es una tendencia central que se determina


sumando todos los valores de la variable y dividiendo dicha suma por la
frecuencia total n. También se conoce con el nombre de promedio.

La calculamos a partir de la expresión:

Valores de la variable

∑𝒏
𝒊=𝟏 𝒙𝒊
̅=
𝒙 𝒏
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 188

Ejemplo:

Para los siguientes datos calcular la media aritmética:



5 – 6 – 3 – 8 – 11 – 13 – 12 – 6

ESTADISTICA

∑8𝑖=1 𝑥𝑖 5 + 6 + 3 + 8 + 11 + 13 + 12 + 6 64
𝑥̅ = = = =8
⏟ 8 8 8
𝑥̅ =8

Las medidas de dispersión, como antes se había señalado, determinan cuán


cercanos o lejanos están los datos de un valor central respecto a la media
aritmética. Estudiaremos algunas de ellas tales como desviación media,
desviación estándar, varianza.

Ejemplo: El colegio otorgará una beca de matrícula para la universidad, al


alumno cuyo buen rendimiento se haya mantenido por mayor tiempo, en
el último trimestre de 4º medio. Para calcular el mejor promedio, solo
consideraron algunas asignaturas. Los mejores alumnos de la promoción
fueron Pablo y Soledad.

La media aritmética de cada uno es de 6,3.

Si sólo uno debe ser elegido ¿quién ganará la beca?

Las calificaciones son las siguientes:

Lenguaje Matemáticas Historia Ciencias


Pablo 6.2 6.8 5.8 6.4
Soledad 6.9 5.0 7.0 6.3

Pablo
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 189

Soledad


ESTADISTICA

Las calificaciones de Pablo se encuentran más cercanas a la media


aritmética, o, desde otra perspectiva, las calificaciones de Soledad se
encuentran más dispersas.

¿Es suficiente este argumento para optar por Pablo, como un alumno que
ha mantenido su buen rendimiento?

Las medidas de dispersión nos permitirán realizar un análisis más certero.

Si calculamos la diferencia de una nota con la media aritmética, tendremos


la desviación de la nota con respecto a 𝑥̅ . Las desviaciones de todas las
notas, de Pablo y Soledad, con respecto a 𝑥̅ = 6,3 se indican a
continuación:

Pablo

Nota ̅
𝒙 6.2 6.8 5.8 6.4
Desviación respecto de la media 𝑥 − 𝑥̅̅ -0.1 0.5 -0.5 0.1

Soledad

Nota ̅
𝒙 6.9 5.0 7.0 6.3
Desviación respecto de la media 𝑥 − 𝑥̅̅ 0.6 -1.3 0.7 0

Si sumamos las desviaciones medias de cada uno resulta 0.


UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 190

 La desviación de una variable x con respecto a la media aritmética 𝑥̅ , está


 dada por la diferencia: 𝑑 = 𝑥 − 𝑥̅ .
ESTADISTICA
La suma de las desviaciones de todos los datos con respecto a su media
aritmética es cero. Para conocer quién presenta un valor de desviación, que
nos indique cuán cercano o lejano está de la media aritmética, será
necesario calcular el absoluto de la desviación.

Pablo

Nota ̅
𝒙 6.2 6.8 5.8 6.4
Desviación respecto de la media |𝑥 − 𝑥̅̅ | 0.1 0.5 0.5 0.1

Soledad

Nota ̅
𝒙 6.92 5.0 7.0 6.3
Desviación respecto de la media |𝑥 − 𝑥̅̅ | 0.6 1.3 0.7 0

Desviación absoluta de Pablo:

∑4𝑘=1|𝑥𝑘 − 𝑥̅ | = 0.1 + 0.5 + 0.5 + 0.1 = 1.2

Desviación absoluta de Soledad:

∑4𝑘=1|𝑥𝑘 − 𝑥̅ | = 0.6 + 1.3 + 0.7 + 0 = 2.6

Como el valor de la desviación absoluta de Soledad es mayor, entonces las


notas de Pablo son las que se encuentran mas cercanas de mantener un
buen rendimiento durante un periodo de tiempo.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 191


 Media Ponderada (xp): es una medida de tendencia central, que es
ESTADISTICA apropiada cuando en un conjunto de datos cada uno de ellos tiene una
importancia relativa (o peso) respecto de los demás datos.

Se calcula a partir de la expresión:

𝑥1 𝑝1 + 𝑥2 𝑝2 + ⋯ + 𝑥𝑛 𝑝𝑛
𝑥𝑝 =
𝑝1 + 𝑝2 + ⋯ + 𝑝𝑛

Donde los valores p1, p2, … pn indican la importancia que se quiere dar
a cada uno de los valores que toma la variable X.

Desviación Media (DM): es la media aritmética (promedio) de las


diferencias expresadas en valores absolutos entre cada valor de la
variable y la media aritmética del conjunto de valores.

∑𝑛
𝑖=1|𝑥𝑖 −𝑥̅ |
La calculamos a partir de la expresión: 𝐷𝑀 = 𝑛

∑|𝑥𝑖 −𝑥̅ |
O, en notación más sencilla, como 𝐷𝑀 = 𝑛

Volviendo al ejemplo anterior, la DM de Pablo es 0,3 y la de Soledad es


0,65
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 192

Desviación Estándar (S): es una medida de dispersión que equivale a la


 raíz cuadrada del cuadrado medio de las desviaciones respecto de la media
 aritmética. También se denomina desviación típica.

ESTADISTICA ∑𝑛 2
𝑖=1(𝑥𝑖 −𝑥̅ )
La calculamos a partir de la expresión: 𝑆 = √ 𝑛

∑(𝑥𝑖 −𝑥̅ )2
O, en notación más sencilla, como 𝑆 = √ 𝑛

Datos de interés

Simetría Relación Representación gráfica


Simétrica o insesgada. Moda = Mediana = Media
Insesgada

Moda=Mediana=Media

Sesgo negativo o a la Media < Mediana < Moda


izquierda.
Sesgo Negativo (a la izquierda)

Media Mediana Moda

Sesgo positivo o a la Moda < Mediana < Media


derecha.

Sesgo Positivo (a la derecha)

Media
Moda Mediana
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 193

Varianza (σ2): es la media de las diferencias con la media elevadas al



cuadrado, es decir, el cuadrado de la desviación estándar.

En otras palabras, la secuencia para calcularla sería:
ESTADISTICA

1) Calcular la media aritmética.


2) Ahora, por cada número restar la media y elevar el resultado al
cuadrado (la diferencia elevada al cuadrado).
3) Finalmente calcular la media de esas diferencias al cuadrado.

Ejercicios y Problemas Propuestos

1.- La media aritmética de la muestra 7 , 3 , 5 , 5 , 1 , 8 , 9

2.- La media de la muestra que aparece resumida en la tabla de


frecuencias dada, es

X ni

0 7
1 4
3 8
5 0
9 12

n = 31
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 194

 3.- La media de la muestra que está resumida en la tabla siguiente, es:

 Promedio del intervalo


(𝐿𝑖−1 , 𝐿𝑖 ] ni
(xi)
ESTADISTICA
(0,5] 2.5 12
( 5 , 10 ] 7.5 8
( 10 , 20 ] 15 5
( 20 , 28 ] 24 11

n = 36

4.- En un examen de matemáticas los 30 alumnos de una clase han


obtenido las puntuaciones recogidas en la siguiente tabla:

Calificaciones N alumnos
[𝟎, 𝟏) 2
[𝟏, 𝟐) 2
[𝟐, 𝟑) 3
[𝟑, 𝟒) 6
[𝟒, 𝟓) 7
[𝟓, 𝟔) 6
[𝟔, 𝟕) 1
[𝟕, 𝟖) 1
[𝟖, 𝟗) 1
[𝟗, 𝟏𝟎) 1

Halla la varianza y la desviación típica.

5.- Determinar la mediana de la muestra 9 , 3 , 8 , 1 , 1 , 7


, 6 , 6 , 5 , 5
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 195

6.- Calcula la media de madera transada por una empresa el año 2013
 Después calcula la desviación típica para ver si esa media es
representativa de todos los meses del año.

Mes Madera en $
ESTADISTICA Enero 2.775.738
Febrero 3.205.892
Marzo 4.143.343
Abril 4.931.385
Mayo 5.724.555
Junio 5.834.331
Julio 6.415.298
Agosto 6.986.211
Septiembre 6.349.504
Octubre 5.447.890
Noviembre 3.570.715
Diciembre 3.204.082

7.- Se han pesado 430 magdalenas de entre las que fabrica una
determinada empresa. Los valores obtenidos se han tabulado usando
seis intervalos de clase dando lugar a la tabla de frecuencias siguiente.
Vamos a determinar la media, la mediana, la moda, la varianza y la
desviación típica de la variable X = “peso en gramos de las
magdalenas”

Peso ( X ) Promedio del intervalo ( xi ) ni Ni

(25,30] 27.5 73 73
(30,35] 32.5 80 153
(35,40] 37.5 67 220
(40,45] 42.5 98 318
(45,50] 47.5 44 362
(50,55] 52.5 68 430

n = 430
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 196

Teorema de Chebyshev

 Chebyshev señalo una regla empírica para determinar la proporción de


 datos que cabe en “n” desviaciones estándar si estos tienen una forma
simétrica de distribución.
ESTADISTICA
Dado un número de n > 1, y un conjunto de mediciones, existe un
1
porcentaje de ellas que está en el intervalo 𝑥̅ ± 𝑛𝑠, o (1 − 𝑛2 ) %

Es decir (𝑥̅ − 𝑛𝑠, 𝑥̅ + 𝑛𝑠)

Ejemplo

Si n=1

1
(1 − )% = 0
𝑛2

Si n=2

1
(1 − ) % = 75%
𝑛2

Si n=3

1
(1 − ) % = 88.9
𝑛2
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 197

En una muestra de muchas mediciones se da que:

 El 68 % de los datos está en el intervalo (𝑥̅ − 𝑠, 𝑥̅ + 𝑠)

 El 95% de los datos está en el intervalo (𝑥̅ − 2𝑠, 𝑥̅ + 2𝑠)

ESTADISTICA El 99.9% de los datos está en el intervalo (𝑥̅ − 3𝑠, 𝑥̅ + 3𝑠)

Ejemplo:

Los siguientes datos representan una muestra de la cantidad de pedidos


diarios entregados al Hospital de la Bodega de Remedios

17 25 28 27 16 21 20 22 18 23

a. Hallar el rango, la varianza y la desviación estándar e interpretar


b. Hallar el porcentaje de observaciones que están alrededor de la
media a una distancia de 2 desviaciones estándar. Comparar con el
Teorema de Chebyshev y con la regla empírica.

Primero se ordena los datos de menor a mayor

16 17 18 20 21 22 23 25 27 28

Luego se determina el rango máximo, como la diferencia entre el mayor


valor observado y el menor.

R= 28-16 = 12

Ahora calcularemos la varianza, para ello utilizaremos un cuadro


UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 198

 x
16
𝑥̅
21.7
x-𝑥̅
-5.7
(x − 𝑥̅ )2
32.49
𝑥2
256
 17 21.7 -4.7 22.09 289
18 21.7 -3.7 13.69 324
ESTADISTICA 20 21.7 -1.7 2.89 400
21 21.7 -0.7 0.49 441
22 21.7 0.3 0.09 484
23 21.7 1.3 1.69 529
25 21.7 3.3 10.89 625
27 21.7 5.3 28.09 729
28 21.7 6.3 39.69 784
∑𝑥 ∑(x − 𝑥̅ )2 ∑ 𝑥2
= 217 = 152.1 = 4861

2
∑(x − 𝑥̅ )2 152.1
𝑠 = = = 16.9
𝑛−1 10 − 1

𝑠 = √𝑠 2 = 4.11

En promedio, la cantidad de pedidos se separa de la media, en 4.11


(pedidos)

2
∑(x)2 𝑛𝑥̅ 2 4861 10(21.7)
𝑠 = = = = = 16.9
𝑛 − 1 𝑛 − 1 10 − 1 9

b. (𝑥̅ − 2𝑠, 𝑥̅ + 2𝑠) = (21.7-8.22, 21.7-8.22) = (13.48, 28.92)

Según Chebyshev: al menos el 75% de los valores caen en ese


intervalo, por lo tanto se verifica

Según la regla empírica: aproximadamente el 95% de las


observaciones caen en dicho intervalo, (el 100% es un valor bastante
cercano)
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 199

 COEFICIENTE DE VARIACIÓN

 La desviación estándar es una medida absoluta de la dispersión que


expresa la variación en las mismas unidades que los datos originales. Pero
ESTADISTICA no puede ser la única base para la comparación de dos distribuciones. Por
ejemplo si tenemos una desviación estándar de 10 y una media de 5, los
valores varían en una cantidad que es el doble de la media. Si por otro
lado tenemos una desviación estándar de 10 con una media de 5000, la
variación respecto a la media es insignificante. Lo que necesitamos es una
medida relativa que nos proporcione una estimación de la magnitud de la
desviación respecto de la magnitud de la media.

El coeficiente de variación es una medida relativa de dispersión que


expresa a la desviación estándar como un porcentaje de la media

Coeficiente de variación para una población


𝜎
𝐶𝑉 = ∗ 100%
𝜇

Siendo σ la desviación estándar de una población y μ es el promedio de la


población.

Coeficiente de variación para una muestra


𝑠
𝐶𝑉 = ∗ 100%
𝑥̅

Donde s esta la desviación estándar y 𝑥̅ es el promedio

Se lo utiliza en la comparación de variación de dos o más grupos.


UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 200


Ejemplo

Se pretende comparar el desempeño en ventas de 3 fármacos. Los
ESTADISTICA resultados siguientes dan los promedios de puntajes obtenidos en los
cinco años pasados por la concreción de los objetivos

A 88 68 89 92 103
B 76 88 90 86 79
C 104 88 118 88 123

12.67
𝑥𝐴 = 88
̅̅̅ 𝑠𝐴 = 12.67 𝐶𝑉 = ∗ 100% = 14.4%
88

6.02
𝑥𝐵 = 83.8
̅̅̅ 𝑠𝐵 = 6.02 𝐶𝑉 = ∗ 100% = 7.18%
83.8

16.35
𝑥𝐶 = 104.2
̅̅̅ 𝑠𝐶 = 16.35 𝐶𝑉 = ∗ 100% = 15.69%
104.2

Vemos que el fármaco C tiene la mayor variabilidad, mientras que el B


tiene la menor. El desempeño de C parece ser mejor si analizamos la
media, pero hay que tener en cuenta que también tiene la mayor
variabilidad en la concreción de los objetivos.

Ejercicio

1. Calcular el coeficiente de variabilidad para los datos de la bodega del


Hospital y para las Magdalenas.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 201

RECAPITULACION

En esta recapitulación volveremos a repasar los conceptos importantes.

Ejercicio resuelto 1:
RECAPITULACION
En una comunidad el número de hijos por pareja viene dado por la siguiente

tabla:

Número de hijos 𝑓𝑖
0 37
1 76
2 68
3 53
4 42
5 15
6 6

Calcular las medidas de tendencia central e interpretarlas.

Solución:
a) Identificar datos
 variable: número de hijos por pareja.
 Datos tabulados sin agrupar.

b) Establecer estrategia de resolución


Utilizar las fórmulas de media, moda y mediana para datos sin agrupar.

c) Resolver problema

Calcular la media

La media aritmética en este caso no es la suma de 0 + 1 + 2 + 3 + 4 +


5 + 6, pues eso indicaría que hay una pareja para cada número de hijos.
Primero debemos calcular la suma total de hijos. Para ello es necesario
ponderar cada número de hijos por la cantidad de parejas que lo tienen. Como
se muestra a continuación.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 202

Número de hijos 𝑓𝑖

0 37 0 ∙ 37 = 0
 1 76 1 ∙ 76 = 76
RECAPITULACION 2 68 2 ∙ 68 = 136
 3 53 3 ∙ 53 = 159
4 42 4 ∙ 42 = 168
5 15 5 ∙ 15 = 75
6 6 6 ∙ 6 = 36
∑ = 297 ∑ = 650

Ahora la suma total de hijos se divide por el total de parejas.

650
𝑥̅ = = 2,19
297
Calcular la moda

La moda de un conjunto de datos es aquel que tiene la mayor frecuencia. Si


observamos la tabla la mayor frecuencia es 76, correspondiente a las parejas
con un hijo.

Calcular la mediana
La mediana de un conjunto de datos numéricos ordenados en forma
Dado un conjunto de datos creciente o decreciente, es el dato que se encuentra en el centro de dicha
numéricos ordenados en ordenación o la media aritmética de los datos centrales. Para encontrar la
forma creciente o
posición de la mediana, primero calculamos las frecuencias acumuladas.
decreciente:

 Si n es impar, la
mediana es el valor que Número de
𝑓𝑖 𝐹𝑖
ocupa la posición
𝑛+1
.
hijos
2
0 37 37
 Si n es par, la mediana
es la media aritmética 1 76 113
entre los valores que 2 68 181
ocupan los valores
centrales, es decir, las 3 53 234
𝑛
posiciones y su 4 42 276
2
sucesor.
5 15 291
6 6 297
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 203


Luego calculamos la posición de la mediana teniendo en cuenta que la
 cantidad de datos es impar.

RECAPITULACION 297 + 1
= 149
 2

Por lo tanto, la mediana es 2, ya que la posición 149 está contenida en la


frecuencia acumulada 181.

d) Comunicar resultados
El número medio de hijos por pareja es 2,19. La mayoría de las parejas tiene
un hijo.
El 50% de las parejas tiene a lo más 2 hijos.

Ejercicio resuelto 2:
La Glucemia basal en mg/100ml de una muestra de personas de un barrio
de Santiago está expresada en la siguiente tabla:

Glucemia basal
en mg/100ml 𝑥𝑖 𝑓𝑖 𝐹𝑖
[0,65 – 0,75) 0,7 3 3
[0,75 – 0,85) 0,8 5 8
[0,85 – 0,95) 0,9 9 17
[0,95 – 1,05) 1 7 24
[1,05 – 1,15) 1,1 4 28
[1,15 – 1,25) 1,2 2 30
Calcular las medidas de tendencia central e interpretarlas.

Solución:
a) Identificar datos
 variable: glucemia basal en mg/100ml.
 La información está organizada en una tabla de frecuencias para
datos agrupados.

b) Establecer estrategia de resolución


Utilizar las fórmulas de media, moda y mediana para datos agrupados.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 204

 c) Resolver problema
 Calcular la media
La media aritmética para datos agrupados se calcula según la expresión
RECAPITULACION
 ∑ 𝑥𝑖 ∙ 𝑓𝑖
𝑥̅ =
∑ 𝑓𝑖

donde 𝑥𝑖 es la marca de clase y 𝑓𝑖 la frecuencia absoluta.


Para facilitar el cálculo vamos a agregar una columna para calcular 𝑥𝑖 ∙ 𝑓𝑖 .

glucemia basal en
𝑥𝑖 𝑓𝑖 𝑥𝑖 ∙ 𝑓𝑖
mg/100ml
[0,65 – 0,75) 0,7 3 2,1
[0,75 – 0,85) 0,8 5 4
[0,85 – 0,95) 0,9 9 8,1
[0,95 – 1,05) 1 7 7
[1,05 – 1,15) 1,1 4 4,4
[1,15 – 1,25) 1,2 2 2,4
∑ 𝑓𝑖 = 30 ∑ 𝑥𝑖 ∙ 𝑓𝑖 = 28

Ahora calculamos el promedio reemplazando los datos en la fórmula

∑ 𝑥𝑖 ∙ 𝑓𝑖 28
𝑥̅ = = = 0,93
∑ 𝑓𝑖 30
Calcular la moda
La moda para datos agrupados con intervalos de igual amplitud se calcula
según la siguiente fórmula

𝑑1
𝑀𝑜 = 𝐿𝑖 + ∙𝑎
𝑑1 + 𝑑2

donde 𝐿𝑖 es el límite inferior de la clase modal, 𝑑1 es la diferencia entre la


frecuencia modal y premodal, 𝑑2 es la diferencia entre frecuencia modal y
posmodal y 𝑎 es la amplitud del intervalo.
Lo primero es determinar el intervalo modal. La moda de un conjunto de
datos es aquel que tiene mayor frecuencia, por lo tanto el intervalo modal es
0,85 – 0,95
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 205

 glucemia basal
en mg/100ml 𝑓𝑖
𝑑1 = 9 − 5 = 4
 … …
→ Frecuencia premodal
RECAPITULACION 0,75 – 0,85 5
Intervalo modal → 0,85
⏟ – 0,95 → Frecuencia modal
 9
𝐿𝑖
→ Frecuencia posmodal
0,95 – 1,05 7
𝑑2 = 9 − 7 = 2
… …

Recuerda que la amplitud se calcula restando el límite superior con el límite


inferior del intervalo, por lo tanto la amplitud es 0,1. Reemplazamos los datos
en la fórmula y calculamos la moda.
4
𝑀𝑜 = 0,85 + ∙ 0,1 = 0,92
4+2

Calcular la mediana
La mediana para datos agrupados se calcula con la siguiente fórmula

𝑛
− 𝐹𝑖−1
𝑀𝑒 = 𝐿𝑖 + 2 ∙𝑎
𝑓𝑖

donde 𝐿𝑖 es el límite inferior de la clase mediana, 𝐹𝑖−1 es la frecuencia


acumulada de la clase inmediatamente anterior a la mediana, 𝑓𝑖 es la frecuencia
de la clase mediana y 𝑎 es la amplitud del intervalo.

Lo primero es determinar el intervalo de la mediana. Para ello debemos dividir


el total de observaciones en dos y obtenemos la posición de la mediana.

𝑛 30
= = 15
2 2

Para determinar el intervalo de la mediana buscamos en la frecuencia acumulada


la posición 15. La segunda clase tiene frecuencia acumula 8 y la tercera 17, por
lo tanto la clase que contiene a la mediana es la tercera.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 206


 Recuerda que la amplitud se calcula restando el límite superior con el límite
RECAPITULACION inferior del intervalo, por lo tanto la amplitud es 0,1. Reemplazamos los datos
en la fórmula y calculamos la mediana.

Frecuencia absoluta
glucemia basal en Frecuencia absoluta
acumulada
mg/100ml 𝑓𝑖
𝐹𝑖
… … …
0,75 – 0,85 5 ⏟
𝟖
𝑭𝒊−𝟏
𝟎, 𝟖𝟓 – 0,95
⏟ ⏟
𝟗 17
𝑳𝒊 𝒇𝒊
… … …

15 − 8
𝑀𝑒 = 0,85 + ∙ 0,1 = 0,93
9

d) Comunicar resultados
La glucemia media de los integrantes de la muestra es 0,93 mg/100ml.
La mayoría de las personas entrevistadas tiene 0,92 mg/100ml de glucemia.
El 50% de los entrevistados tiene al menos 0,93 mg/100 ml de glucemia.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 207



Ejercicios y Problemas Propuestos
RECAPITULACION 1. Para describir y caracterizar el crecimiento y desarrollo en el primer
 año de vida de los niños atendidos por el sistema público de salud en Chile,
se efectuó un estudio con 723 recién nacidos seleccionados al azar en
hospitales públicos de la región metropolitana y se siguió su evolución clínica
durante el primer año de vida. Se analizaron datos de nacimiento: sexo
(masculino, femenino), peso (en gramos), talla (en cm), circunferencia
cefálica (en cm), valoración del peso (sobrepeso, peso normal, bajo peso),
número de hermanos y edad de la madre (años). Los datos fueron recogidos
de las historias clínicas individuales de los niños.
A partir de esta información identifica:
a. Objetivo general del estudio.
b. Población objetivo de estudio.
c. Muestra estudiada y tamaño.
d. Variables consideradas en el estudio y clasifícalas según tipo.

2. La siguiente es la pregunta 40 del cuestionario de una encuesta


nacional de salud. En ésta, se le pregunta al padre o madre del niño(a) acerca
de la hospitalización de este(a).

a. ¿Cuál es la variable de estudio?


b. Identifique el tipo de variable.
c. ¿Qué tipo de gráfico recomendaría usted para presentar los
resultados de esta pregunta?
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 208


3. En un sector suburbano se ha hecho una encuesta a una muestra de
 familias para conocer el número de integrantes de cada una de ellas. Los
resultados se muestran en el gráfico de la figura adjunta:
RECAPITULACION

18
16
14
12

Frecuencia
10
8
6
4
2
0
2 3 4 5 6
Integrantes por familia

De acuerdo al gráfico:
a. ¿Cuántas familias fueron encuestadas?
b. ¿Qué porcentaje de las familias encuestadas se componen de
3 integrantes?
c. ¿Qué porcentaje de las familias encuestadas tienen más de 3
integrantes?
d. ¿Qué porcentaje de las familias encuestadas tienen 2 o 3
integrantes?
e. ¿Qué porcentaje de las familias encuestadas tienen a lo más 4
integrantes?
f. ¿Qué porcentaje de las familias encuestadas tienen al menos
5 integrantes?
g. Construya una tabla de frecuencias para la distribución de
familias según número de integrantes.

4. La siguiente tabla de frecuencias relativas acumuladas se ha obtenido


a partir de los datos registrados sobre el número mensual de operaciones de
emergencia de apendicitis que se han llevado a cabo en un determinado
hospital:
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 209

número mensual
 de operaciones de
0 1 2 3 4 5 6 7
emergencia de
 apendicitis

RECAPITULACION 𝐹𝑟 0,05 0,13 0,25 0,39 0,55 0,75 0,9 1


De acuerdo a la tabla:
a. ¿Qué porcentaje de los meses no hubo operaciones de
emergencia de apendicitis?
b. ¿Qué porcentaje de los meses hubo 2 operaciones de
emergencia de apendicitis?
c. ¿Qué porcentaje de los meses hubo al menos 5 operaciones de
emergencia de apendicitis?
d. ¿Qué porcentaje de los meses hubo a lo más 3 operaciones de
emergencia de apendicitis?
e. ¿Qué porcentaje de los meses hubo 4 o 5 operaciones de
emergencia de apendicitis?
f. En la mayoría de los casos ¿Cuántas operaciones de apendicitis
mensuales se realizaron?

5. En la medida de la presión arterial sistólica en milímetros de mercurio


en un grupo de pacientes se obtienen los siguientes resultados: 120, 135, 160,
100, 155, 115, 165, 125, 130. Calcular e interpretar:
a. rango, media y mediana.
b. desviación estándar.

6. Para los datos del ejercicio 3, calcular e interpretar:

a. media, moda, mediana


b. desviación estándar.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 210


 7. Con objeto de conocer los valores sanguíneos del calcio en una
RECAPITULACION determinada población, se realiza un estudio en un grupo de 25 pacientes,
obteniéndose los siguientes resultados:

8,7 10,2 9,1 9,6 9,5


9,2 9,8 9,6 9,4 8,8
9,3 9,2 9,2 9,2 8,9
8,3 9,5 9,3 8,4 8,7
10,1 9,1 9,7 8,7 9,5

a. Tabular los datos


b. Calcular la media aritmética y la mediana de los datos
tabulados.
c. Calcular la varianza, la desviación típica y el coeficiente de
variación de los datos tabulados.

8. La hemoglobina en gramos por 100 ml de un grupo de pacientes se


recoge en la siguiente tabla:

hemoglobina en
Frecuencia absoluta
gramos por 100 ml
[8 – 10) 4
[10 – 12) 10
[12 – 14) 25
[14 – 16) 12
[16 – 18) 8

a. En un mismo gráfico, dibuja el histograma y polígono de


frecuencias.
b. Calcula la media aritmética y la desviación típica e
interprétala.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 211


9. En un estudio sobre el peso de niños de dos años en dos países
 distintos A y B, se obtuvieron los siguientes resultados: en el país A el peso
medio es 13 kg y la desviación típica 1,6 kg; en el país B el peso medio es 30
RECAPITULACION libras y la desviación típica 2 libras ¿En qué país hay mayor dispersión en
 cuanto al peso de los niños de dos años?
10. A continuación se muestran cuatro histogramas elaborados a partir
de distribuciones de frecuencias relativas.

En cada caso:
a. Indica si el sesgo es positivo, negativo o cero. Justifica tu
respuesta.
b. Compara la media y la mediana ¿Son iguales? Si no es así
¿Cuál es mayor? Justifica tu respuesta.

11. Los ritmos de respiración en reposo para estudiantes en edad


universitaria están normalmente distribuidos, en forma aproximada, con
una media de 12 y desviación estándar de 2,3 respiraciones por minuto.
¿Qué porcentaje de estudiantes en edad universitaria tienen ritmos de
respiración en los intervalos siguientes?
a. 9,7 a 14,3 respiraciones por minuto.
b. 7,4 a 16,6 respiraciones por minuto.
c. 9,7 a 16,6 respiraciones por minuto.
d. Menos de 5,1 o más de 18,9 respiraciones por minuto.
UNIDAD 2: ANALISIS DE DATOS 212

 12. Una compañía farmacéutica desea saber si un medicamento


experimental tiene efecto sobre la presión sistólica de la sangre. A 15 pacientes

seleccionados al azar se les aplicó el medicamento y después de un tiempo
RECAPITULACION suficiente para que el medicamento tuviera efecto, se registraron sus presiones
 sistólicas. Los datos aparecen a continuación:

172 140 123 130 115


148 108 129 137 161
123 152 133 128 142

a. Calcular la media y la desviación estándar.


b. Calcular, con el Teorema de Chebyshev, el intervalo de presión
sistólica en el que debe estar al menos el 75% de los pacientes.
c. Calcular el porcentaje real de lecturas de presión sanguínea que
están en el intervalo anterior ¿Funcionó el teorema de Chebyshev?

13. En una encuesta nacional se encontró que los adultos duermen en


promedio 6,9 horas por noche. Suponga que la desviación estándar es 1,2
horas.
a. Calcular, con el teorema de Chebyshev, el porcentaje de
individuos que duermen entre 4,5 y 9,3 horas.
b. Calcular, con el teorema de Chebyshev, el porcentaje de
individuos que duermen entre 3,9 y 9,9 horas.
c. Calcular el porcentaje de individuos que duermen entre 4,5 y
9,3 horas suponiendo que el número de horas de sueño tiene una distribución
en forma de campana.

También podría gustarte