Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CI: 24.766.627
Catedra: Estrategias II
ÍNDICE:
Pág.
. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...3
5. DIAGNOSTICO………………………………………………………………10-11
7. ESTRATEGIAS A
UTILIZAR………………………………………………………………………12-14
8. CONCLUSION…………………………………………………………………15
9. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………16
10. ANEXOS……………………………………………………………………16-19
Introducción
A esto hay que añadir que la sociedad actual, cada vez más desarrollada
tecnológicamente, demanda con insistencia niveles altos de competencia en el área de
matemáticas.
El objetivo de la enseñanza de las matemáticas no es sólo que los niños aprendan las
tradicionales cuatro reglas aritméticas, las unidades de medida y unas nociones
geométricas, sino su principal finalidad es que puedan resolver problemas y aplicar los
conceptos y habilidades matemáticas para desenvolverse en la vida cotidiana. Esto es
importante en el caso de los niños con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas
(DAM).
1) APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS.
Las matemáticas tienen una estructura lógica; los alumnos construyen relaciones simples al
principio y luego pasan a ejercicios más complejos. Al progresar siguiendo este orden de
complejidad, el aprendizaje de las técnicas y conceptos matemáticos se hace paso a paso.
Varios estudios (Brown, 1970; Callaham y Robinsón, 1973; Philips y Kane, 1973) indican que la
mejor forma de enseñar los conceptos matemáticos consiste en ordenar los mismos en
categorías de aprendizaje.
Copiar números;
Nombrar formas;
Secundaria (12-16)
Capacidad para:
Usar los números en la vida cotidiana (p. ej., medidas, uso de recetas, usar el
sistema métrico, usar los números romanos);
Uso de cálculos, sumas mecánicas, con calculadoras;
Usar la estimación de costos, cuentas, en comercios;
Leer cuadros, graficas, mapas;
Comprender direcciones;
Utilizar la solución de problemas para proyectos caseros o bricolaje;
Comprender la probabilidad;
Desarrollar la solución flexible de problemas.
Por otro lado, PIAGET (1979), reaccionó también contra los postulados asociacionistas,
y estudió las operaciones lógicas que subyacen a muchas de las actividades matemáticas
básicas a las que consideró prerrequisitos para la comprensión del número y de la
medid; Otros autores como Ausubel, Bruner, Gagné y Vigotsky (1979), también se
preocuparon por el aprendizaje de las matemáticas y por desentrañar que es lo que
hacen realmente los niños cuando llevan a cabo una actividad matemática, abandonando
el estrecho marco de la conducta observable para considerar cognitivos internos.
Detección.
Aunque las investigaciones sobre los niños con dificultades mayores en el aprendizaje
de las matemáticas que no hayan alcanzado un éxito claro en el intento de atribuir esas
dificultades a un trastorno neurológico subyacente, sí han permitido establecer
descriptivamente ciertos subgrupos diferentes a los que pueden pertenecer estos niños.
El enfoque cognitivo es neutral con relación a la etiología última de las DAM. Ayuda a
precisar la naturaleza fina de las funciones mentales que no van bien en los sujetos con
estas dificultades, favoreciendo así la búsqueda de las causas, pero no las establece por
sí mismo.
El enfoque cognitivo requiere un análisis minucioso y paso a paso de los procesos que
se ponen en juego para resolver tareas matemáticas.
Como señalan algunos autores, podemos delimitar cuatro áreas de deficiencias dentro
del trastorno del cálculo:
a) Destrezas lingüísticas.
b) Destrezas de percepción.
c) Destreza matemática.
Se incluye la dificultad con las operaciones básicas y sus secuencias (suma, resta,
multiplicación y división).
d) Destreza de atención.
5) DIAGNÓSTICO
Cuando un alumno presenta dificultades en su aprendizaje es necesario realizar una
valoración basada en la recogida de datos que nos permita tomar las decisiones más
adecuadas para hacer frente a dicha dificultad.
7) ESTRATEGIAS A UTILIZAR:
Los errores son parte fundamental en el aprendizaje de las matemáticas. Se puede llegar
a creer que cometer errores indica falta de competencia o habilidad, pero en realidad es
imposible aprender matemáticas sin equivocarse. Por esto es recomendable fomentar en
los estudiantes pautas para poder aprovechar el error y convertirlo en una fuente de
conocimiento.
7. IMPLEMENTA JUEGOS
El juego es una actividad fundamental a través de la cual los alumnos se relacionan con
el entorno. En matemáticas se puede aprovechar esta actividad natural para que a través
de ella se realicen acciones que conduzcan a la construcción del conocimiento. El juego
no necesariamente tiene que ser competitivo, puede involucrar la creación de escenarios
en los que se simulen situaciones en donde se plantean determinados problemas a
resolver.
Las matemáticas pueden ser una materia muy divertida de enseñar o muy aburrida no
tiene que ser aburrida, puesto a que es una materia fácil de hacer dinámica, y de
relacionarse con nuestras vidas. El arte de enseñar matemáticas, requiere de un dominio
de las matemáticas, de las técnicas de enseñanza y del manejo de los materiales
disponibles. Estudios han comprobado que la capacidad para entender las matemáticas
está basada principalmente en la actitud que la persona tenga hacia ella así también
como de la manera en que los docentes presenten la materia y no de habilidades
cognitivas especiales.
La clave del éxito en lograr que un niño realmente se interese en las matemáticas es
hacerle parecer que no está tomando clases si no hacerlo consiente de su aprendizaje, y
sobre todo de maneras creativas empleando diferentes métodos y estrategias de
aprendizaje. Hay muchas estrategias de aprendizaje para las matemáticas disponibles
estrategias cognitivas de aprendizaje se extienden desde fáciles hasta complejas , el
mayor tiempo que los docentes permitan a los estudiantes usar manipulativos para
entender las matemáticas, será más fácil para que los estudiantes aprender ese
conocimiento y promueve el desarrollo del pensamiento abstracto.
BIBLIOGRAFIA
Caso Práctico:
C D U
3 5 3
ACTIVIDADES
• Dado un número de elementos: contarlos, agruparlos en decenas, decir cuántas
hay, cuántos sobran… Comparar las decenas y los que sobran con la cantidad
inicial, representarlos en diferentes sistemas.
• Completa y suma
8
+
5
ADAPTACIONES DE ACCESO
• Recursos materiales: regletas, ábaco…
• Recursos humanos: PT.
• Barreras arquitectónicas: este alumno no las precisa
METODOLOGÍA
• En el diseño de actividades se buscará asegurar la relación de las actividades de
enseñanza y aprendizaje con la vida real del alumno.
• la construcción de aprendizajes significativos, a través del diseño de actividades
de enseñanza y aprendizaje.
• La individualización.
• La integración plena en el contexto del grupo aula es una condición necesaria
para que el alumno desarrolle plenamente sus potencialidades así como una
autoestima y socialización adecuadas.
• La integración profesor-alumno y alumno-alumno es necesaria para promover
situaciones en las que se produzca un intercambio de experiencias.
• Ello significará que el profesor conoce los modos de pensamiento, intereses y
necesidades concretas del alumno.
• La actividad lúdica es un recurso especialmente adecuado para todas las
actividades.
• Así mismo el profesor transmitirá altas expectativas al alumno, evitando
situaciones de bloqueos y frustración.
• La comunicación entre profesor, profesor de apoyo y padres, será una constante
metodológica durante toda la intervención.
• En el aula ordinaria se le proporcionará más tiempo para la realización de
actividades educativas y se potenciará la consecución de los tres tipos de
contenido, así como la adquisición de hábitos y normas.
• Se harán sesiones de repaso en relación con contenidos anteriores, sobre todo
cuando se vayan a enseñar otros que se apoyen en conocimientos previos.
• El niño será el protagonista de su propio aprendizaje.
RECURSOS
• Recursos materiales: material fungible, materiales curriculares, instalaciones…
• Recursos humanos: grupo de iguales; equipo docente y equipo directivo, tutor,
familia.
EVALUACIÓN
• La evaluación se lleva a cabo a partir de los objetivos diseñados para el niño.
• Será cualitativa y global.
• Se llevará a cabo en distintos momentos:
inicial (muy importante para determinar conocimientos previos y evitar
lagunas),
formativa (lo que nos permitirá resolver las dificultades sobre la marcha
y ajustar las opciones educativas).