Está en la página 1de 3

Funciones principales del hígado

■Cuerpo humano

Escrito por Christian Pérez

¿Cuáles son las principales funciones del hígado? Nos encontramos ante un órgano importantísimo
de nuestro organismo, ya que participa en multitud de funciones metabólicas y hormonales.

funciones del higado

El hígado es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo, debido fundamentalmente –
tal y como conoceremos a lo largo de la presente nota- a la gran cantidad de funciones
importantes que lleva a cabo a lo largo del día, y que nos permite en gran medida disfrutar de una
buena salud.

Dada su importancia, resulta fundamental seguir una serie de pautas o hábitos que ayuden a la
hora de cuidar el hígado, cuestión que –en gran medida- ayuda el seguimiento de una alimentación
sana, rica en frutas y verduras frescas, evitar el alcohol y el consumo excesivo de algunos fármacos,
grandes enemigos del hígado. Además, es especialmente útil depurar el hígado al menos una vez al
año.

Sea como fuere, entre las enfermedades que a día de hoy de forma más común afecta a este
órgano es la conocida como hígado graso, tan habitual en la actualidad con el incremento del
sobrepeso y la obesidad, los cuales aumentan cada año peligrosamente.

¿Cuáles son las principales funciones del hígado?

Metabolismo nitrogenado

Interconversión de los aminoácidos no esenciales.

Gluconeogénesis y cetogénesis durante periodos de ayuno.

Producción de urea a partir del nitrógeno de los aminoácidos.

Catabolismo de pases púricas.

Catabolismo de bases pirimidicas.

Síntesis de proteínas plasmáticas.

Metabolismo de los hidratos de carbono

Síntesis, almacenamiento y movilización del glucógeno.

Almacena y libera el azúcar a la sangre (dependiendo de las diferentes necesidades del organismo).
Controla los niveles de azúcar en la sangre.

A partir de precursores como aminoácidos, glicerol y lactado gluconeogénesis.

Catabolismo de hexosas.

Metabolismo de las grasas

Síntesis de ácidos grasos y triacilglicéridos.

Almacena las grasas que aportan los distintos alimentos consumidos.

Síntesis y catabolismo del colesterol y de los ácidos biliares.

Oxidación de los ácidos grasos.

Producción de cuerpos cetónicos durante el desayuno.

Producción de colesterol para fabricar sales biliares.

Además de las funciones metabólicas indicadas anteriormente, también debemos añadir las
siguientes funciones:

Secreción de bilis.

Metabolismo de la bilirrubina.

Biosíntesis del grupo hemo.

Producción de proteínas del plasma sanguíneo.

Transformación del amoníaco tóxico en urea (para que el organismo pueda eliminarlo a través de la
orina).

Descomposición de hormonas para que puedan ser eliminadas.

Procesa las bebidas alcohólicas y algunos medicamentos o fármacos, para que puedan ser
eliminados por la orina.

Elimina las impurezas de la sangre.

Almacena hierro.

Almacena vitaminas A, B12 y D.


Cardiopatía
En sentido amplio, el término cardiopatía (del gr. kardí(ā) καρδία 'corazón' y pátheia πάθεια
'enfermedad') puede englobar a cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema
cardiovascular. Habitualmente se refiere a la enfermedad cardíaca producida por asma o por
colesterol.

Sin embargo, en sentido estricto se suele denominar cardiopatía a las enfermedades propias de las
estructuras del corazón.

Clasificaciones[editar]

Según la Etiología[editar]

Las cardiopatías pueden clasificarse así:

Cardiopatías congénitas simples y compuestas. Ejemplos: comunicación interauricular,


comunicación interventricular, tetralogía de Fallot, etcétera.

Cardiopatías adquiridas. Ejemplos: fiebre reumática, enfermedad de Kawasaki, etcétera.

Cardiopatía isquémica. Ejemplos: aguda: angina de pecho / crónica: infarto al miocardio.

Cardiopatía hipertensiva social.

Cardiopatías valvulares o valvulopatías. Ejemplos: insuficiencia mitral, estenosis mitral, etcétera.

Miocardiopatías. Ejemplos: miocardiopatía chagásica, miocardiopatía dilatada, miocardiopatía


hipertrófica o concéntrica.

Trastornos del ritmo o de conducción. Ejemplos: fibrilación auricular, bloqueo auriculo-ventricular,


etcétera.

Según la causa primaria de la enfermedad[editar]

Cardiopatía congénita. Cuando la enfermedad se debe a un problema del desarrollo y maduración


fetal.

Cardiopatía hipertensiva. La secundaria a hipertensión arterial.

Cardiopatía isquémica. La secundaria a patología de las arterias coronarias.

Cardiopatías primarias. Las que no reconocen causa aparente alguna.

También podría gustarte