Está en la página 1de 81

CAÑERIAS

Definición: se llama cañería (piping) al conjunto de caños o


conductos cerrados y accesorios, que están destinados al
transporte de fluidos. Son las arterias y venas del proceso.
La necesidad del uso surge de la distancia entre los puntos de
generación y consumo.
Las cañerías transportan fluidos de toda clase: líquidos, gases,
materiales pastosos, pulpas, fluidos en suspensión,
vapores, etc.
Las temperaturas van prácticamente desde 0 K a las
temperaturas de fusión de los metales.
Las presiones desde el vacío absoluto hasta presiones de
4000 Kg/cm2.
En líneas generales el área de flujo es de mojado total a 1
excepción de los desagües y canales.
CAÑERIAS
Caño: (pipe)tubos de conducción. Se utiliza para la
conducción de fluido, vincula a distintos equipos dentro de
una planta de procesos. Elemento estructural.
Características generales:
• Se venden por metro.
• Se identifican por NPS y el Sch.
• Son de sección circular.
• Pueden tener extremos biselados, lisos o roscados.
• Se comercializan de 6 m ; 9 m y 12 m.
• Negros, galvanizados, embreados, recubierto de resina
epoxi, etc.
2
CAÑERIAS
Tubo: (tube)tubos de uso térmico. Forma parte de equipos
tales como intercambiadores de calor, calderas, hornos de
calentamiento y todo tipo de instalaciones de intercambio
de energía. Generalmente no superan las 6”.
Características generales:
• Se comercializan por pié.
• Son identificados por el BWG, (Birmingham wire gage), Di.
• Secciones circulares.
• Se mandrilan.
• Extremos lisos.
• Recubiertos por aceite.
• Norma TEMA. 3
• El diámetro nominal coincide con el diámetro externo.
CAÑERIAS
Código ASME B 31 “American society of mechanical engineers, code for
presure piping”.
Esta compuesto por siete normas para diferentes requerimientos.
ASME B 31.1 : Power piping (tuberías de vapor y sistemas de potencia),
involucra a todas las cañerías de instalaciones de vapor.
ASME B 31.3 : Chemical plant and petroleum refinery piping, tuberías
para refinería y plantas químicas.
ASME B 31.4 : Liquid petroleum transportation piping systems, para el
transporte de crudo o productos refinados en oleoductos.
ASME B 31.5 : Tuberías de refrigeración en unidades compactas y
edificios públicos y comerciales.
ASME B 31.8 : Transporte de gas y sistemas de distribución en plantas
compresoras y gasoductos.
ASME B 31.9 : tuberías para servicios de edificios.
ASME B 31.11 : tuberías para barros acuosos predominantemente entre
4
plantas.
CAÑERIAS
ASME B 31.3.
• Capitulo I: Alcances y definiciones.
• Capitulo II: Diseño.
• Capitulo III: Materiales.
• Capitulo IV: Especificaciones de componentes de tubería.
• Capitulo V: Fabricación, ensamble y montaje.
• Capitulo VI: Inspección, examinación y ensayos.
• Capitulo VII: Tubería no metálica y tubería metálica revestida con no
metálicos.
• Capitulo VIII: Tubería para categoría de fluído clase M.
• Capitulo IX: Tubería de alta presión.

5
CAÑERIAS

Existen Apéndices con tablas de tensiones admisibles


de los diferentes materiales, sus propiedades físicas,
seguridad, nomenclatura, ejemplos de cálculo,
accesorios como bridas, juntas de expansión, etc.
El código contiene requisitos para el diseño, los
materiales, componentes, fabricación, ensamble,
montaje, inspección, y ensayos de tuberías.
No contiene nada acerca de las etapas de operación,
mantenimiento y cierre de plantas.
6
CAÑERIAS
Los fluidos que abarca su aplicación son:
• Químicos en bruto, intermedios y terminales.
• Productos de petróleo.
• Gas, vapor, aire y agua.
• Sólidos fluidificados.
• Refrigerantes.
Limitaciones del código: cañerías a presión entre 0 y 105 Kpa,
que transportan fluidos no inflamables, no tóxicos y que no
dañe al tejido humano y temperaturas de diseño -20°C y
186 °C. 300.1
Tubos, cabezales de tubos y colectores de hornos.
Intercambiadores de calor, bombas, compresores y otros7
equipos de manejo de fluidos.
CAÑERIAS
Materiales: Acero al carbono.
Caños metálicos Ferrosos Acero de baja aleación.
Acero inoxidable.
Hierro fundido.
Hierro forjado.
Cobre.
Latón.
Bronce.
Monel.
No ferrosos Cupro-níquel.
Níquel.
Plomo.
Titanio. 8
Zirconio.
CAÑERIAS

Materiales plásticos Policloruro de vinilo.


Politetrafluroetileno.
Poliestireno.
Polietileno.
Fibra de vidrio- resina epoxi.

Vidrio.
Cerámica.
otros Porcelana.
Hormigón armado.
Caucho.
Cemento. Polimeros.
Caucho.
Acero mas recubrimiento Epóxi. 9
CAÑERIAS

Los ferrosos mas utilizados:


A-53 para tubos de conducción, con y sin costura; de
extremos lisos, biselados o con rosca; negros, cincados en
caliente. No T> 400 °C.
• Tipo F: tubos soldados a tope en forma continua por
calentamiento en horno. Grado F.
• Tipo E : tubos soldados por resistencia electrica. Aceros
grado A y B.
• Tipo S: tubos sin costura. Aceros grado A y B.
Pueden ser laminados en frío o en caliente.
NPS 1/8” a 26”.
Se recomienda su uso para usos generales. 10
CAÑERIAS
A- 106 : Tubos de condución sin costuras, para altas
temperaturas de servicio. A,B,C.
Son tubos adecuados para doblado, pestañado y operaciones
similares.
NPS 1/8” a 48”.
Los de tamaño hasta 1 ½” pueden ser terminados en frío o en
caliente.
Los de 2” o mayores deben ser suministrados terminados en
caliente.
Se proveen con extremos lisos.
Se recomienda para condiciones más severas de operación y
flexiones especiales.
11
CAÑERIAS
A- 120: caños de conducción sin costura y soldados,
negros, cincados en caliente para usos comunes.
NPS: 1/8” a 16”.
Terminados lisos, con rosca, negros y cincados.
Para conducción de vapor, agua, gas y aire en
condiciones poco exigidas.
No deben ser utilizados en curvas cerradas y altas
temperaturas de servicio. No T>200°C.
Tiene los mismos procesos de fabricación del A- 53.
12
CAÑERIAS
Aceros aleados:
• A- 333: tubos de conducción con y sin costura para
bajas temperaturas. 1/8 y mayores.
• A-335: tubos de conducción sin costura, aceros
ferríticos para altas temperaturas de servicio.
Son adecuados para el curvado, pestañado y
operaciones similares de conformado. Grados:
P1,P2,P5 y P9.
• A-530: Requisitos generales para los tubos en acero
al carbono o aleados destinados a condiciones
especializadas.
13
CAÑERIAS
Aceros inoxidables: ASTM. 312:
Tipo 304: Utilizado para temperaturas de –45°C y
para servicios corrosivos a elevadas temperaturas.
Tipo 316: Usados en servicios de alta temperatura y
altamente corrosivos.
Tipo 321: Usados en servicios de muy alta
temperatura y altamente corrosivos.
Tipo 347: Usados en condiciones mas severas que el
anterior.
14
CAÑERIAS

Baja aleación < 5%


Media > 5% < 10%
Alta > 10 %
Usos:
Altas temperaturas.
Bajas temperaturas < 30°C.
Fluidos corrosivos.
Fluidos tóxicos o letales.
Para evitar contaminación 15
CAÑERIAS

Para calderas:
• A - 192
• A - 210
Para tubos de intercambiadores de calor:
• A – 179
• A – 199
• A – 334-1
• A – 556-c2 16
CAÑERIAS
Procesos de fabricación:
Fundición (casting): En este proceso el material en estado
líquido se moldea tomando la forma final.
Se fabrican así caños de hierro fundido, algunos aceros
especiales no forjables y la mayoria de los caños no
metálicos.
Forja( forging): Es un proceso muy poco utilizado. Solo se
utiliza para caños de paredes gruesas, para muy altas
presiones. El lingote de acero es perforado en el centro por
una broca en frío. Luego la pieza se lleva a un horno y las
paredes son forjadas con un martinete contra un mandril
central. Durante el proceso de forja el lingote aumenta
considerablemente su longitud.
17
CAÑERIAS
Extrusión (extrusion): En este proceso una pieza cilíndrica de
acero en estado pastoso es colocado en una matriz
calibrada de acero bajo la acción de una poderosa prensa.
El émbolo se apoya sobre la pieza y el mandril accionado
por la prensa ingresa a la pieza agujereandola, luego el
émbolo presiona la pieza al exterior del recipiente.
Para caños de acero la temperatura de calentamiento es de
1200 °C, las prensas son verticales y ejersen un esfuerzo de
1500 Ton. Los caños en esta etapa tienen paredes gruesas
y se encuentran calientes aún, se llevan a una laminadora
que le dará el diámetro nominal normalizado.
Se fabrican caños de hasta 3” en acero y también se trabaja
con aluminio, cobre, latón, bronce y plomo.
18
CAÑERIAS

19
CAÑERIAS
Laminación (rolling): Es de los más importantes para los caños sin
costura, se utiliza en aceros al carbono, aceros de baja aleación e
inoxidables.
El lingote de acero de diámetro cercano al del caño que se busca
fabricar se calienta a 1200 °C y se lleva a un laminador oblicuo. Este
tiene rodillos de doble cono con ángulos pequeños que lo giran y lo
prensan (rotan y trasladan el caño).
Luego un mandril cónico abre un agujero en el centro del lingote
transformándolo en un caño. La superficie interna se va alisando. El
caño tiene paredes gruesa y se lo lleva a un segundo laminador con
rodillos que tiene la curvatura del diámetro externo del caño. Las
paredes terminan calibradas y alisadas tanto internamente como
externamente.
Se construyen caños entre 3” y 12”. 20
CAÑERIAS

21
CAÑERIAS
Caños con costura: los caños con costura son fabricados a
partir de flejes de acero laminado que se provee en
bobinas. La unión es soldada.
Pueden unirse:
Soldadura en horno(FWP) El fleje continuo se introduce en
un horno que lo lleva a una temperatura de 1200°C
aproximadamente y un grupo de cilindros une los bordes
del fleje por calor y presión.
El caño pasará luego por una calibradora y un chorro de agua
que lo enfría y lo limpia de las escamas que quedaron. Se
los enfría mas y se los pasa por clindros enderezadores.
Hasta 3” de diámetro nominal. 22
CAÑERIAS

23
CAÑERIAS
Soldadura por resistencia (ERW): la operación de
conformado del caño se realiza en frío haciendo
pasar el fleje continuo por rodillos que
gradualmente lo rolan hasta su forma final donde
se lo suelda con soldadura por arco sumergido.
Finalmente el caño pasa por enderezadores y de ser
necesario pasará por un horno para realizar
tratamiento térmico.
Se utiliza en caños de hasta 4” para diámetros
mayores (24”) se utiliza soldadura helicoidal por
proceso de arco sumergido. Son caños de mejor
calidad que la soldadura en caliente y de espesor
24
uniforme.
CAÑERIAS
• Posteriormente la cañería será llevada a
realizar test no destructivos como pueden
ser, corrientes inductivas, radiografiado, etc.
• Seguirá el proceso de terminación de
extremos. Biselado, roscados o extremos
planos.
• Se efectúa la prueba hidrostática según
norma.
• Se protege contra la corrosión.
25
CAÑERIAS
Denominación:
Caños:
• NPS (nominal pipe size) número sin dimenciones,
hasta 12” no coincide con ningún dato de la
tubería, para diámetros mayores es el diámetro
externo de la misma. 5
10
• Sch (Schedule o cédula) especifica el espesor 20
30
nominal de la pared del caño. 40
St 60
80
XS 100
XX, XH 120
26140
160
CAÑERIAS
Diseño por presión: ASME B 31.3. Regula el diseño de
tuberias sometidas a presión de forma semejante a
la evolvente de un recipiente a presión.
T :espesor
E:eficiencia de junta.
S: tensión admisible del
material de caño.
D: diámetro externo.
d: diámetro interno.
C: sobre espesor por
corrosión.
Y: coeficiente de
dimensionamiento que es
función de la temperatura y
el material.
27
CAÑERIAS
Tolerancia: Es necesario reconocer que todo proceso de
fabricación no es exacto, es importante acotar la
tolerancia de fabricación, sobre todo en lo que se refiere al
diámetro.
La norma indica un 12.5 % de error.
Se deberá corregir el espesor nominal (tn)
tn = tr/0,875
Es con este valor que se ingresa a la tabla para determinar el
sch.
Recordemos que el diámetro surge del diseño hidráulico de la
cañería.
A presión externa: código ASME VIII DIV. 1, parágrafos UG.28, UG.29 y UG.30
28
CAÑERIAS

29
CAÑERIAS

Ensayo hidraulico

30
CAÑERIAS
Métodos de unión:
Los medios de unión de caños entre si, accesorios, válvulas y
equipos.
Unión roscada (Screwed joints): Son de bajo costo y fácil ejecución su
uso está limitado 2-4”, se las utiliza en instalaciones secundarias de
baja presión y baja resistencia mecánica. Tienen pérdidas y baja
resistencia mecánica. La norma exige roscas cónicas y recomienda
soldaduras de sello para fluidos tóxicos e inflamables. Se utilizan en
caños galvanizados exclusivamente y para caños de acero con las
limitaciones indicadas. Son poco utilizadas en aceros inoxidables.
No son recomendadas para Sch> 80.
El código ASME B31.3 exige que las roscas sean cónicas con soldadura
de sello para fluidos inflamables, tóxicos.
31
CAÑERIAS
Unión soldada (Welded joints):
Son generalmente soldaduras a tope (butt
weld), tienen buena resistencia mecánica,
excelente estanqueidad, buena terminación,
facilidad en la aplicación de pintura y
aislación, no requiere mantenimiento pero no
se puede desmontar y requiere de mano de
obra especializada.

32
CAÑERIAS
Unión soldada (Welded joints): a tope muy utiliada
para mas de 2”, para toda T y P. deben prepararse
los biseles. Pueden utilizarse respaldo.

33
CAÑERIAS
Unión enchufe o de zócalo (Sockrt Welded joints):
Se utiliza para diámetros de hasta 1 ½” de acero y
hasta 4” para los no ferrosos. Los extremos del caño
ese incertan en una cavidad del accesorio o
acoplamiento y se realiza una soldadura de filete en
todo el contorno.

34
CAÑERIAS
Unión solapada:
Se utiliza en caños de plomo o en algunos caños de
plásticos.
Uno de los extremos tiene mayor diámetro, en el
ingresa el extremo del otro.
Se sella con filete.

35
CAÑERIAS
Unión bridada (Flanged joints):
Los componentes de este tipo de unión son: las dos bridas,
los bulones, tuercas y la junta de cierre.
Se utiliza para diámetros mayores de 2” cuando no se puede
soldar. Tienen la ventaja de la posibilidad del desmonte.
La norma que regula la fabricación de bridas es la ANSI B16.5
Esta norma establece los rangos de presión- temperatura,
matetiales, dimensiones, tolerancias de tamaño, etc.
Se clasifican según las siguientes series o clases:
#150, #300, #450, #600, #900, #1500 y #2500, para
acero al carbono. 36
CAÑERIAS

37
CAÑERIAS

38
CAÑERIAS

Material acero
forjado, inoxidable,
aleado.
Cara de elevada tiene
1/16”

39
CAÑERIAS

40
CAÑERIAS

Servicio moderado,
de fácil montaje.

41
CAÑERIAS

42
CAÑERIAS

43
CAÑERIAS

44
CAÑERIAS

45
CAÑERIAS

46
CAÑERIAS

47
CAÑERIAS

48
CAÑERIAS

49
CAÑERIAS

50
CAÑERIAS

51
CAÑERIAS

52
CAÑERIAS

53
CAÑERIAS

54
CAÑERIAS

55
CAÑERIAS
Accesorios:

56
CAÑERIAS

57
CAÑERIAS
Tensiones internas y reacciones por dilatación
térmica:
Si una cañería esta sometida a una variación de
temperatura sufrirá una variación de su longitud
original.
Si el caño se encuentra libre no se generan tensiones
internas, pero si este se encuentra vinculado
aparecerán tensiones importantes de ser tenidas
en cuenta.
Flexibilidad.
Estudiar
Soportes. 58
CAÑERIAS
1.cálculo de la dilatación:
σ = E x ε = P/A = E x Δl /l
Δl = α x Δt x l
2. Acciones recomendables:
a. Utilizar elementos deformables dentro de la línea, juntas
de expansión, que absorberán la dilatación.
b. Diseñar una geometría de distribución de la cañería de
forma tal de evitar tramos rectos largos. Realizar un
estudio de flexibilidad de cañerías. Ω
c. Soportes y vínculos de cañerías que brinden flexibilidad.
d. Cold spring, pretensionado de la cañería, introducir
tensiones contrarias en el montaje. 59
CAÑERIAS

60
CAÑERIAS

61
CAÑERIAS

62
CAÑERIAS

63
CAÑERIAS

Disposición de línea no
subterránea

64
CAÑERIAS

Disposición de línea no
subterránea

65
CAÑERIAS

66
CAÑERIAS

67
CAÑERIAS

68
CAÑERIAS
Espacio ente apoyos: Sobre los soportes de
cañerías se encuentran las mismas, el fluido
circulante, los accesorios, válvulas, las vigas
transversales que forman parte de la estructura
de soporte.
Estas cargas deberán ser tenidas en cuenta para
realizar el diseño del espaciamiento entre
apoyos.

69
CAÑERIAS
Juntas de expansión de fuelle

70
CAÑERIAS
Juntas de expansión deslizantes

71
CAÑERIAS

Especificación de cañerías:
Las especificaciones son un documento donde se detallan los
requerimientos técnicos necesarios para efectuar las etapas
de diseño, construcción y mantenimiento de la instalación
del recorrido de cañerías.
Generales:
• Códigos y normas que se deben cumplir.
• Abreviaturas y simbología empleada.
• Sistema de identificación de líneas.
• Hojas de cálculo.
• Trazado.
72
• Fabricación, pruebas y montaje.
CAÑERIAS
Válvulas: aparato mecánico que puede iniciar, detener o regular el
flujo de un fluido mediante una pieza móvil que abre, cierra u
obstruye en forma total o parcial del orificio.
Tamaños van desde la fracción de pulgada hasta 30´ (ft, 9 m) y
pueden trabajar desde el vacío absoluto hasta los 1500 Kg/cm2 y
temperaturas desde la criogenia a 1500 °F.
Tipos:
De control.
De bloqueo.
De retención.
De alivio.
73
CAÑERIAS

• Válvula
de
control:

74
CAÑERIAS

• Lazo de control:

75
CAÑERIAS

• Válvula
de
retención

76
CAÑERIAS

• Válvula de
alivio.
• Válvula de
seguridad

77
CAÑERIAS

• Válvula de bloqueo:
Globo, esférica, de mariposa, de diafragma y
macho.

78
CAÑERIAS

79
CAÑERIAS

80
CAÑERIAS

81

También podría gustarte