Está en la página 1de 2

CALIDAD DEL AGUA PARA CONCRETOS

I.N.V. E – 417 – 07

1. ACIDEZ Y ALCALINIDAD

1.1. La acidez o alcalinidad se deberán determinar por alguno de los métodos A o B que se
describen a continuación. Si se requiere gran precisión, se deberá emplear el método B.

Método A – La acidez o alcalinidad se determinarán con soluciones patrón 0.1.N


alcalina o ácida, respectivamente, usando no menos de 200 ml del agua bajo control.
Se podrán usar como indicadores fenolftaleína o naranja metílica. Excesivas acidez o
alcalinidad indican la necesidad de ensayos adicionales.

Método B:

a) La concentración del ión hidrógeno se determinará por los métodos electrométrico o


colorimétrico en conjunto con el indicador adecuado y se deberá expresar en unidades
de pH (pH= log 1/H+ )

Cuando el pH sea inferior a 4.5 o mayor de 8.5 se requieren ensayos adicionales. (El
valor pH es el logaritmo del inverso de la concentración del ión hidrógeno (H+) en
moles por litro. Por ejemplo, una solución con pH de 4.5 tiene una concentración de
ión hidrógeno de 10-4.5 ).

b) El procedimiento para asegurar los valores de pH deberá ser controlado totalmente por
el método empleado, sea el electrométrico o el colorimétrico. El procedimiento a
seguir en la determinación se basará en el tipo de aparato usado y estará de acuerdo con
los métodos e instrucciones suministrados por el fabricante del aparato en uso. Los
aparatos empleados, sean electrométricos o colorimétricos, deberán tener un rango de
trabajo aceptable para el ensayo que se esté realizando.

1.2. Concentración del ión cloruro. - Se deberá determinar conforme lo establece la norma
ASTM D-512, “Ión cloruro en agua industrial y agua industrial de desecho”.

2. MÉTODO DE GARANTÍA B.

Concentración del ión sulfato.- Se determinará de acuerdo con la norma ASTM D-516,
“Ión sulfato en agua industrial y agua industrial de desecho”. Método de garantía
(gravimétrico).

3. SÓLIDOS TOTALES Y MATERIA ORGÁNICA

3.1. Se evaporarán, hasta la sequedad, 500 ml en un recipiente tarado. Para este propósito,
es conveniente un recipiente de platino de 100 a 200 ml de capacidad. El recipiente se
llenará casi en su totalidad con agua y se colocará en un baño de agua, adicionando
periódicamente porciones a la muestra de agua, hasta completar los 500 ml.
Instituto Nacional de Vías

El contenido del recipiente se evaporará hasta la sequedad y se colocará en un horno a


132º C (270º F) por una hora, después de la cual se retirará el recipiente del horno, se
enfriará en un desecador y se determinará la masa. La masa del residuo en gramos,
dividido por 5, será el porcentaje total de sólidos en el agua.

3.2. Los sólidos obtenidos pueden estar constituidos por materia orgánica, materia
inorgánica o una combinación de ellas. El recipiente de platino se encenderá a bajo
calor rojo y el oscurecimiento del residuo durante la primera etapa del calentamiento
suele indicar la presencia de materia orgánica. El porcentaje perdido por la ignición a
bajo rojo es una indicación del contenido de materia orgánica, pero se debe tener
presente que algunas sales minerales tienden a vola tilizar o descomponerse
parcialmente con el calor.

3.3. La determinación de la composición de la materia mineral en el agua requiere un


análisis químico completo que no se suele efectuar, a no ser que la proporción de
sólidos sea muy elevada o el agua tienda a dar resultados anormales en otros ensayos.
Cuando se desee efectuar el análisis mineral, se puede emplear el método descrito en la
página 2388 de los “Métodos normalizados de análisis químico de Scott”. Los
resultados se indicarán de manera separada por componentes, en partes por millón. Si
se desea la combinación hipotética entre las sales, se podrá usar el método de Scott o el
descrito en la página 336, volumen V, número 5, del libro “Industrial and Engineering
Chemistry”.

3.4. Se puede hacer una comparación del agua bajo ensayo con agua destilada, mediante la
expansión en autoclave del cemento Portland norma INV E – 304, el tiempo de
fraguado del cemento hidráulico mediante la aguja de Vicat, norma INV E – 305, o el
tiempo de fraguado del cemento hidráulico mediante la aguja de Gillmore, norma INV
E – 306 y la resistencia a compresión de los morteros de cemento hidráulico, norma
INV E – 313, empleando el mismo cemento con cada agua.

Los límites sugeridos de estos ensayos, son los siguientes: Cualquier indicación de
falta de solidez, cambios marcados en los tiempos de fraguado, o una reducción de más
de 10% en la resistencia con respecto a la mezcla elaborada con el agua destilada,
pueden ser motivos suficientes para rechazar el agua bajo ensayo.

4. NORMAS DE REFERENCIA

AASHTO T 26 – 79 (2004)

E 417 - 2

También podría gustarte