Está en la página 1de 21

LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

El Sistema Circulatorio. Funciones

 Lee atentamente la situación siguiente y luego buscamos las respuestas a los interrogantes:

Juan y Paula se divierten en casa de sus abuelos. Esta vez, decidieron pasear por un lugar donde había
muchos árboles y pastos altos. En un descuido, Juan tropezó y dio con sus rodillas en el suelo; al mirarse,
observó que una de ellas estaba lastimada y tenía un raspón del que salía un poco de sangre. Juan y Paula
comenzaron a hacerse preguntas…
¿Por qué sale sangre cuando uno se lastima? ¿Existe alguna parte del cuerpo de donde si se lastima, no sale
sangre? ¿Por qué? ¿La sangre está suelta dentro del cuerpo? ¿Habrá lugares por donde corre la sangre?
Los chicos llegaron corriendo a la casa para que Juan pudiera curarse el raspón. Sus corazones latían muy
fuerte de tanto correr. Otra vez se hicieron preguntas: ¿Cómo hace el corazón para latir? ¿Por qué será que
late? Si hay sangre dentro del dedo gordo del pie, ¿cómo llega tan lejos? ¿Cómo hace el corazón para mandar
la sangre?

 Lee en forma grupal para dar respuesta a esta pregunta: ¿Cómo hace el corazón para impulsar la
sangre?
El corazón bombea la sangre a todo el cuerpo contrayéndose y relajándose. Esas ondas de contracción se
transmiten por los vasos sanguíneos, y es lo que llamamos pulso. La sangre viaja en un circuito cerrado del
corazón a las arterias; de ahí, a las venas y de regreso al corazón. Los vasos sanguíneos se van haciendo cada
vez más finitos y de ese modo, llegan a todas las células. Hay dos circuitos, el pulmonar o mayor (la sangre va
del corazón a los pulmones, y de regreso) en el que la sangre se carga de oxígeno en los pulmones y libera
dióxido de carbono (un desecho de las células), y el sistémico o menor (la sangre va del corazón al resto del
cuerpo y vuelve) en el que la sangre lleva oxígeno y nutrientes a las células, y se carga de dióxido de carbono
y otros desechos.
 Realiza un gráfico que muestre el doble circuito.

 Investiga la variación de la frecuencia cardíaca.


 ¿Cambia el latido del corazón a lo largo del día? ¿En qué momentos varía el latido de nuestro corazón?
 Diseña una experiencia para responder esta pregunta: ¿La actividad física aumenta la frecuencia
cardíaca?
Recuerden que la frecuencia cardíaca es el número de latidos del corazón por minuto, al igual que la cantidad
de respiraciones por minuto es la frecuencia respiratoria. Esa frecuencia puede medirse de diversas maneras,
como por ejemplo, tomando el pulso. Para el diseño experimental, se debe tener presente refinar la pregunta,
como por ejemplo: ¿La frecuencia cardíaca varía con el tipo de actividad que se realiza? (Por ejemplo, correr,
saltar, estar en reposo, etc.)
 Explica en tu experiencia qué actividad se llevará a cabo y por cuánto tiempo. (Saltar suele ser una
actividad elegida por la posibilidad de ser realizada en el aula junto al banco).
 Discuta con tus compañeros las condiciones del experimento, incluyendo durante cuánto tiempo se
realizará la actividad física, una forma para tomar el pulso (muñeca o cuello), etcétera.
 Analiza la siguiente hipótesis:
 Aumenta la frecuencia.
 Queda igual.
 Disminuye.
 Registra en una tabla la experiencia sobre la frecuencia cardiaca:

Integrante del grupo Antes Después

 Dibuja el sistema circulatorio y luego explica su funcionamiento.

1- ¿Qué es el sistema circulatorio?


Es el sistema corporal encargado de transportar el oxígeno y los nutrientes a las células y eliminar sus
desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en
los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2).
El aparato circulatorio está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias, las
venas y los capilares.
2- La sangre

La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio. Es un tejido líquido,
compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma
sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas:

- Glóbulos rojos
- Glóbulos blancos
- Plaquetas

Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos
blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.

2.1- Los glóbulos rojos


También denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la distribución del oxígeno molecular (O2).
Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco
millones, midiendo unas siete micras de diámetro. No tienen núcleo, por lo que se consideran células muertas.
Los hematíes tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxígeno desde
los pulmones a las células. Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del
organismo, da lugar a una anemia, de etiología variable, pues puede deberse a un déficit nutricional, a un
defecto genético o a diversas causas más.
2.2- Los glóbulos blancos
También denominados leucocitos tienen una destacada función en el Sistema Inmunológico al efectuar
trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son mayores que los hematíes, pero menos numerosos
(unos siete mil por milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican
a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También producen
anticuerpos que neutralizan los microbios que producen las enfermedades infecciosas.
2.3- Las plaquetas
Son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.
3- El corazón
El corazón es el principal órgano del sistema cardiaco y uno de los más importantes del ser humano. Es un
órgano muscular, responsable de recibir y bombear la sangre para que ésta circule por todo el cuerpo,
alrededor de unas 60 a 100 veces por minuto.

3.1- El corazón por fuera


El corazón consiste principalmente, en una masa muscular llamada miocardio o músculo cardiaco. Está
cubierto por una capa de endotelio llamada endocardio y lo recubre una membrana de doble pared llamadas
epicardio y pericardio. Además, existe la llamada cavidad pericárdica, ubicada entre las dos paredes, en la
que se encuentra un líquido lubricador, que permite que el corazón lata sin rozamientos.
3.2- El corazón por dentro
En el interior del corazón se encuentran cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Estas están
conectadas entre sí mediante válvulas. La que conecta al ventrículo izquierdo con la aurícula izquierda se
llama válvula mitral o bicúspide, y la que comunica al ventrículo derecho con la aurícula derecha se llama
válvula tricúspide. Las válvulas están formadas por dos y tres membranas, respectivamente, que se
encuentran conectadas a las paredes del corazón.
El corazón está conectado a los vasos sanguíneos, que son los tubos por los que circula la sangre. Son de tres
tipos: arterias, venas y capilares.

a- Las venas
Las venas son las que llevan la sangre al corazón, desde los órganos del cuerpo. Las que llegan al corazón son
las dos venas cavas y las cuatro pulmonares. Las venas cavas llegan a la aurícula derecha y las pulmonares, a
la aurícula izquierda.
Las venas llevan sangre continuamente al corazón y se abren libremente en sus paredes.
Las venas cavas son dos de las venas mayores del cuerpo. Su característica principal es que cuenta con una
vena cava superior o descendente, y otra inferior o ascendente.
- Vena cava superior: Recibe la sangre de la mitad superior del cuerpo.
- Vena cava inferior: Recibe la sangre de los órganos situados debajo del diafragma.

b- Las arterias
Las arterias son los vasos que llevan la sangre desde el corazón hacia los órganos. Salen del corazón la arteria
pulmonar y la gran arteria aorta, una del ventrículo derecho y la otra, del ventrículo izquierdo. A diferencia
de las venas, estas arterias no trabajan libremente, ya que la administración de sangre hacia ellas, está
regulada por las válvulas sigmoideas, que dejan salir sangre sólo cuando se ejerce presión en los ventrículos
cuando se contraen.

c- Los capilares
Los capilares son vasos microscópicos de finas paredes que llevan la sangre a todas las células de los órganos
del cuerpo.

3.3- Cuida tu corazón, el gran trabajador


El corazón es una bomba que hace circular la sangre mediante una contracción (sístole) y relajación (diástole)
constante y rítmica. A diferencia de los otros músculos sometidos a la voluntad, el corazón realiza su
movimiento de manera automática. Si llegara a parar, significa la muerte de la persona. El corazón entonces,
produce la fuerza necesaria para la circulación continua de la sangre y está sujeto a las necesidades del
organismo, que podrían requerir la variación de su movimiento. Por ejemplo, ciertas emociones del ser
humano, hacen que el corazón trabaje de manera más rápida.
Ya que es un órgano tan importante, es muy importante llevar una vida saludable para cuidarlo. Hacer
ejercicios regulares, alimentarse sanamente, sin muchas grasas, evitar el tabaco, las drogas y el alcohol, entre
otras, son muy buenas maneras de ayudar al corazón a mantenerse fuerte el mayor tiempo posible.
4- La circulación
El proceso circulatorio es un círculo cerrado que se inicia y finaliza en el corazón.
Las cavidades derechas son las que impulsan la sangre que contiene los desechos del organismo hacia los
pulmones, para su eliminación. En los pulmones se recoge el oxígeno captado por el aparato respiratorio y la
sangre oxigenada se introduce en el corazón por la aurícula izquierda, siendo impulsada hacia el organismo
desde el ventrículo izquierdo. Así, la sangre con residuos llega a la aurícula derecha a través de las venas cavas,
mientras que la sangre oxigenada llega al corazón a través de las venas pulmonares y se reparte por todo el
cuerpo a partir de la aorta.
Todo el proceso circulatorio se divide en dos partes que se denominan:
Circulación mayor o general: La circulación de la sangre oxigenada por todo el cuerpo y el retorno de la sangre
venosa de todo el organismo hacia el corazón.
Circulación menor o pulmonar: La circulación que envía la sangre venosa a los pulmones y que recogiendo el
oxígeno de éstos, introduce en el corazón la sangre oxigenada.

 Observamos los videos Explicativos:


https://youtu.be/1VsmJ4onG8U

https://youtu.be/GWN7XFOryfM
 Practicamos con las actividades interactivas:
http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/las_funciones_vitales/la_fun
cion_de_nutricion/circulacion/la_sangre/la_sangre.html

http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/las_funciones_vitales/la_fun
cion_de_nutricion/circulacion/la_circulacion/la_circulacion.html

http://www.aplicaciones.info/naturales/natura18.htm

http://www.dibujosparapintar.com/juegos_ed_nat_partes_corazon.html

 REALIZAMOS LAS ACTIVIDADES:


Sistema Respiratorio. Funciones

 Construye un modelo sobre la mecánica respiratoria siguiendo las instrucciones siguientes:


Instrucciones para el armado de un modelo sobre la mecánica respiratoria
Material necesario
 2 sorbetes
 1 botella de plástico con tapón de rosca
 Plastilina
 3 banditas elásticas (pueden reemplazarse por cinta adhesiva)
 1 globo grande y 2 globos pequeños (pueden ser bombitas de agua)
Procedimiento:
1. Cortar la botella por la mitad.
2. Colocar el globo grande cubriendo la base de la botella y sujetarlo en posición con una bandita elástica.
3. Hacer dos agujeritos en el tapón de la botella. Pasar por ellos los 2 sorbetes. Fijar al extremo inferior de
cada sorbete un globo pequeño con una bandita. Sellar los agujeros del tapón con plastilina.
4. Enroscar el tapón en la botella con los 2 globos pequeños dentro de ella.
5. Tirar del globo grande hacia abajo. Esto reduce la presión del aire dentro de la botella. Entonces, entra más
aire por las pajitas para rellenar este espacio y los globos pequeños (los pulmones) se hinchan.
6. Ahora empujar el globo grande hacia arriba para que el “diafragma” se contraiga. La presión dentro de la
botella aumenta y hace que salga el aire por el sorbete.

 Observa su funcionamiento y luego, responde las preguntas:


 ¿Qué sucede con los globos cuando se tira de la membrana de la botella? ¿Y qué pasa cuando se suelta
la membrana?

Recuerden que los globos se llenan de aire cuando se estira la membrana. Esto sucede porque, al estirar dicha
membrana, el volumen interno de la botella aumenta; en consecuencia, la presión del aire en el interior de la
botella es menor que la presión atmosférica que la rodea. A causa de esa diferencia de presión, el aire es
empujado hacia el interior de la botella a través del sorbete y entra a los globos, que se expanden. La mecánica
respiratoria se basa en los mismos principios observados en el modelo.
Siempre tengan presente que los modelos solo son representaciones limitadas de la realidad y que, por lo
tanto, no resultan un reflejo completamente fiel del fenómeno que describen. A diferencia de lo que se observa
en el modelo, en el cuerpo humano, el diafragma permanece levemente curvado hacia arriba cuando está
relajado. La función de los músculos intercostales, ubicados entre las costillas, tampoco está representada en
el modelo; la contracción de estos músculos mueve las costillas y contribuye a aumentar el volumen de la caja
torácica durante la inspiración.
 Lee la información siguiente:
 Completa el cuadro con las analogías correspondientes:

Órganos del sistema respiratorio Partes del modelo


Globos chicos
Sorbete
Membrana (globo que cubre la base cortada de la botella)
Botella

Sistema respiratorio
1- ¿Qué es el sistema respiratorio?

El sistema respiratorio es el encargado de proporcionar el oxígeno que el cuerpo necesita y eliminar el


dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células a través del proceso llamado
respiración.
La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se
expulsan los gases de desecho con el aire espirado. Los órganos que forman parte del sistema respiratorio
son: nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios, pulmones y diafragma.

2- Proceso de respiración

Cuando respiramos, lo que estamos buscando es captar oxígeno, un gas que es esencial para que nuestras
células puedan vivir y desarrollarse. El sistema respiratorio permite que el oxígeno entre en el cuerpo y que
luego elimine el dióxido de carbono que es el gas residual que queda después que las células han usado el
oxígeno.
El aire ingresa a nuestro organismo a través de la inspiración y el CO2 (dióxido de carbono) es eliminado por
la expiración.
Cuando el aire que inhalamos llega a los alvéolos, el oxígeno entra a la sangre a través de pequeños capilares
localizados en las paredes de los alvéolos. Ahí es llevado al corazón desde donde es enviado a todo el resto
del cuerpo. En sentido inverso el dióxido de carbono, que sale de las células del cuerpo, viaja por los capilares
de vuelta al corazón que luego mandará esta sangre a los pulmones y se llevará a cabo el proceso contrario
para que el CO2 pueda ser exhalado.
El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Las fosas nasales están conectadas con los senos
paranasales o cavidades sinusales, unos espacios huecos del interior de algunos huesos de la cabeza que
contribuyen a que el aire inspirado se caliente y humedezca.
Después el aire pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de la altura del pecho,
la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez, en bronquios secundarios,
terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.
Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el
intercambio de gases con la sangre.

3- Órganos del sistema respiratorio


En el proceso de la respiración participan los siguientes órganos:
3.1- Nariz: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se
humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas cornetes.

3.2- Faringe: Conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas
inferiores.

3.3- Epiglotis: Tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar. También marca
el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.

3.4- Laringe: Conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de
aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso de comida durante la deglución si la
propia no la ha deseado y tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.

3.5- Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.

3.6- Bronquio: Conduce el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.

3.7- Bronquiolo: Conduce el aire que va desde los bronquios pasando por los bronquiolos y terminando en
los alvéolos.

3.8- Alvéolo: Hematosis (Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la sangre elimina el dióxido
de carbono y recoge oxígeno).

3.9- Pulmones: La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los
alvéolos están en estrecho contacto con capilares.

3.10- Músculos intercostales: La función principal de los músculos respiratorios es la de movilizar un volumen
de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.

3.11- Diafragma: Músculo estriado que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad
abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro
de la cavidad torácica y aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la presión y
disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la
contracción y relajación del diafragma.
Observamos los videos:

https://youtu.be/CEmcS_FPu2k

https://youtu.be/eLSFKhEc0ks

https://youtu.be/VzhefVyGfs4

Ponemos en práctica nuestros conocimientos (actividades interactivas)

http://www.dibujosparapintar.com/juegos_ed_nat_sistema_respiratorio.html

http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/ca
minoaire/frame_prim.swf

Realiza las actividades:


Sistema Excretor. Funciones

 Debate sobre la idea de que las células producen desechos, que es necesario eliminar (sabiendo
que estos desechos son diferentes a los eliminados por el sistema digestivo, ya que aquellos nunca
ingresaron al cuerpo y estos son producidos por las mismas células).
 Explica cuáles de esos desechos provienen del procesamiento de los nutrientes y del
funcionamiento general de la célula, y que es preciso eliminarlos porque son tóxicos y no pueden
acumularse.
 Analiza los residuos de la actividad celular que deben ser eliminados y por qué: el dióxido de
carbono. Qué otras sustancias la célula debe eliminar para evitar alteraciones en su normal
funcionamiento y cómo hará el organismo para eliminarlas.
 Realiza la Lectura sobre el funcionamiento del sistema urinario.
Sistema excretor
1- Introducción
La excreción consiste en eliminar de nuestro cuerpo los residuos producidos por la actividad celular.
Estos residuos están disueltos en la sangre y son expulsados al exterior por el aparato excretor.
El aparato respiratorio colabora en la excreción, ya que mediante el intercambio de gases elimina el
dióxido de carbono.
El aparato excretor está formado por el sistema o aparato urinario y por las glándulas sudoríparas.

2- El aparato urinario humano

El aparato urinario es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, el principal líquido de desecho
del organismo. El aparato urinario humano consta de los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.
La orina, que se forma en los riñones, se filtra a través de los uréteres, se acumula en la vejiga y es expulsada
al exterior por la uretra.

2.1- Los riñones


Es la pareja de órganos cuya función es la elaboración y la excreción de orina. En el ser humano, los riñones
se sitúan a cada lado de la columna vertebral, en la zona lumbar, y están rodeados de tejido graso.
Tienen forma de judía. Miden unos 12 cm de largo por 5 cm de ancho y 3 cm de grosor. Pesan alrededor de
150 gramos cada uno.
En su interior se distinguen dos zonas: la corteza, de color amarillento y situado en la periferia, y la médula,
zona más interna y rojiza. Un riñón es, en esencia, un filtro que actúa como:
- Órgano regulador: mantiene en la sangre una cantidad siempre igual de agua, sales y glucosa.
- Órgano depurador: el riñón extrae de la sangre los productos nocivos, como la urea o el ácido úrico y los
expulsa al exterior.
a- Pelvis renal
Debajo de la corteza y la médula se encuentra la pelvis renal, una cámara interior subdividida que recolecta
la orina y la dirige hacia el uréter. En ella entran y salen, respectivamente, la arteria y la vena renal.
b- Nefrón

En la capa exterior se encuentran diminutos filtros llamados nefronas, con una extensa red de vasos
sanguíneos que se encargan de filtrar la sangre y formar, gota a gota, la orina que se reúne en la pelvis renal.
Cada nefrón consta de tres partes principales:

- El glomérulo de Malpighi, una estructura esférica formada por un ovillo de capilares sanguíneos de los
cuales se toma el líquido de la sangre a través de las paredes capilares porosas.

- La cápsula de Bowman, que tiene forma de una copa hueca y presenta doble membrana. En su centro se
encuentra el glomérulo de Malpighi.

- Un túbulo renal, largo y contorneado. Este fino tubo es la continuación de la cápsula de Bowman. Tiene
forma de asa y está rodeado de una red de capilares sanguíneos. Este túbulo se divide en tres partes:

- El túbulo proximal: Es un conducto sinuoso que sigue a la cápsula de Bowmann.

- El asa de Henle: Es un conducto muy fino en forma de U.

- El túbulo distal: Desemboca al final en uno de los túbulos renales o colectores que hay en la médula renal.
Los túbulos colectores desembocan finalmente en los cálices renales.

2.2- Vías excretoras

Conductos y cavidades que comunican los riñones con el exterior.

a- Los uréteres

Los uréteres son dos largos tubos que van desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria. Están constituidos por
fibra muscular lisa, y epitelio mucoso y terminaciones nerviosas. Son éstas las que regulan el funcionamiento
al ordenar contracciones que impulsan la orina de forma continua y la hacen penetrar en la vejiga. Los
uréteres tienen terminaciones muy sensibles al dolor, de modo que cuando se obstruyen, como ocurre en los
cólicos nefríticos, se producen fuertes dolores.

b- La vejiga

La vejiga urinaria es el órgano hueco en el que se almacena la orina formada en los riñones. La orina llega a la
vejiga procedente de los riñones por dos uréteres y se elimina hacia el exterior a través de la uretra. La vejiga
de la orina es un depósito elástico, formado por fibra muscular lisa que tiene una capacidad que varía en torno
a 1 litro, pero se tiene sensación de llenado ("ganas de orinar") desde los 400 centímetros cúbicos.

c- La uretra

La uretra es el conducto a través del cual se elimina la orina hacia el exterior. Es un tubo que parte de la zona
inferior de la vejiga y posee en su comienzo dos esfínteres o válvulas musculares que controlan el paso de la
orina. La uretra es diferente en cada sexo, ya que en el varón interviene en la función reproductora. La uretra
femenina tiene una longitud de 3 a 4 cm y va desde la base de la vejiga al exterior, terminando entre los dos
labios menores, delante de la abertura vaginal. En la uretra masculina, de 17 a 20 cm de longitud, se distinguen
tres partes: porción pélvica, rodeada por la próstata; porción membranosa y porción esponjosa. Esta última
corresponde al pene.

3- La orina y la micción

La orina es un líquido de color amarillo claro que está compuesto por agua y otros elementos. El más
importante de estos elementos es la urea.
La orina se produce continuamente en el riñón y llega a la vejiga intermitentemente, debido a los movimientos
de los uréteres. Unas válvulas impiden el retroceso de la orina desde la vejiga a los uréteres. Cuando la vejiga
está llena, se originan impulsos nerviosos que producen el deseo consciente de orinar y de forma voluntaria
se abre el esfínter externo dando salida a la orina (micción).
La cantidad de orina que un adulto normal elimina, por término medio, cada 24 horas, es de 1,5 litros (un
litro y medio). Este volumen varía con la cantidad de líquido y alimento ingerido así como con las pérdidas
por vómitos o a través de la piel por la sudoración.

La orina está compuesta de: 95 % de agua, 2 % de sales minerales, cloruros, fosfatos, sulfatos, sales
amoniacales, 3% de sustancias orgánicas, urea, ácido úrico, ácido hipúrico y creatinina.

3.1- ¿Cómo se forma la orina?

La sangre entra en los riñones para que las nefronas vayan retirando los productos de desecho y el exceso de
sales y formen la orina. Los procesos que se llevan a cabo en la nefrona para la formación de orina son:

Filtración
La sangre que llega a la nefrona es filtrada en la cápsula de Bowman, pudiendo ser filtradas todas las
sustancias de pequeño tamaño excepto las grandes moléculas y las células. El producto resultante tiene una
composición parecida al plasma sanguíneo y contiene muchas sustancias aprovechables por el organismo.

Reabsorción
El filtrado va pasando por los tubos de la nefrona donde se produce una reabsorción selectiva de las sustancias
aprovechables que pasan a la sangre a veces por transporte activo con gasto de energía. También se
reabsorbe gran cantidad de agua.

Secreción
Algunas sustancias que no se han filtrado o se han reabsorbido equivocadamente son secretadas desde los
capilares sanguíneos que rodean a la nefrona al interior de los tubos de esta, obteniéndose por último la orina
final.

La orina ya formada va saliendo de la nefrona hacia el comienzo del uréter por donde baja a la cloaca o a la
vejiga urinaria.

5- Las glándulas sudoríparas

Las glándulas sudoríparas son las encargadas de excretar el sudor. El sudor contiene agua, sales minerales y
un poco de urea. No obstante, la misión excretora de las glándulas es secundaria. Su principal función es la
de regular la temperatura corporal mediante la evaporación del agua expulsada. En algunos momentos se
puede perder hasta 1 litro de agua por hora. Las glándulas sudoríparas están repartidas por toda la piel, pero
son más numerosas en la cabeza, axilas y palmas de las manos.

Observamos los videos

https://youtu.be/f6rJ83TRm_g

https://youtu.be/MSeXLkTuWMw
https://youtu.be/LyJtC5auI7s

Realizamos las actividades


 Subraya en el texto solo aquello que te permita explicar cuál es la función del sistema urinario.
 Discute lo que subrayaron con sus compañeros. A partir de lo que resaltaron en el texto, cada grupo
de alumnos deberá producir un texto muy sencillo que comience con la siguiente frase: El sistema
excretor cumple las siguientes funciones…
 Observa el esquema y lee las referencias para poder responder la siguiente pregunta:
1. ¿Cuáles son los órganos principales del sistema excretor y qué función cumplen?
2. ¿Qué forma tienen los riñones? ¿Qué sucede en ellos?

 Construye un cuadro en el que se pueda volcar la información del esquema diferenciando


estructura y función de cada órgano. Ayúdense con el texto para relacionar la forma del órgano con
su función.
Órgano ¿Cómo es? ¿Cuál es su función en el cuerpo?

Integración de los sistemas de nutrición

 Arma los rompecabezas y, una vez armados, deberán colocarles a cada sistema el nombre y su
función, e indicar también qué entra y qué sale de cada uno de ellos.

 Imagina que fueras una gotita de sangre. Describe el recorrido qué harías a lo largo del cuerpo,
contando por qué partes pasa (incluyendo los pulmones, corazón, los riñones y alguna célula, por
ejemplo de los músculos), qué recoge y qué libera en cada uno. Para responder esta pregunta,
puedes apoyarte en los esquemas que armaron. Por ejemplo a partir del esquema qué sustancias
entran (nutrientes y oxígeno) y salen de la célula (dióxido de carbono, y tóxicos como la urea y el
ácido úrico) y cómo viajan (por la sangre).
 Discute cómo son eliminados los materiales del organismo. El dióxido de carbono, resultado de la
combinación de nutrientes con oxígeno para obtener energía, sale por los pulmones. En los riñones,
las sustancias tóxicas producidas en las células, salen de la sangre y pasan a la orina.
 Explica la diferencia entre la orina y la materia fecal (Mientras que la primera contiene desechos
que provienen de las células, la segunda contiene desechos de los alimentos que nunca llegaron al
interior del cuerpo).

SALUD Y ALIMENTACIÓN
 Trabaja como “investigador alimentario”.
 Analiza diferentes menús e identifica los ingredientes y los nutrientes que los componen.

Menú 1: “comida chatarra” (hamburguesa, papas fritas, alimentos tipo snack, mayonesa, gaseosas, golosinas,
etc.)
Menú 2: desayuno completo (con jugos, frutas, tostadas, mermeladas, leche, etc.)
Menú 3: almuerzo o cena saludables (bife con ensalada, agua, ensalada de frutas, etc.)
 Anota en tu carpeta la siguiente consigna: ¿Qué ingredientes tiene cada una de las comidas
analizadas?
 Registra los tipos de nutrientes que los componen (la cantidad de grasas, proteínas e hidratos de
carbono de cada comida a partir de los ingredientes que la componen).
 Determinen, entre todos, cuál de todas las recetas consideradas es la más sana y por qué.

Preguntar a la clase qué sucedería si todos los días consumieran “comida chatarra” (por ejemplo, papas fritas
o chizitos). Seguramente, se trataría de una dieta poco saludable. Discutir con los alumnos qué tipo de
nutrientes predominan en este tipo de alimentos (es decir, las grasas) y cuáles serían los efectos de consumirlos
en exceso (acumular grasas, con sus efectos asociados como obesidad, elevado colesterol, entre otros).
Preguntar ahora qué sucedería si todos los días consumiéramos un mismo alimento en el que estuvieran
presentes algunos nutrientes importantes para el organismo. En este caso, la dieta también no será adecuada
para el organismo. Recuerda que los alimentos cuentan con algunos nutrientes muy importantes, pero que
no existen alimentos capaces de proveernos todos los nutrientes que necesitamos. La única forma de consumir
todos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita para crecer saludablemente es consumir diversos tipos de
alimentos.
 Construye en un afiche una pirámide alimentaria y explica la importancia de contar con un plan
de alimentación equilibrado.
 Remarca las proporciones que deben guardar los alimentos de la pirámide y la necesidad de reflejar
esta guía en nuestros hábitos alimentarios (comentarles a los alumnos que las pirámides
alimentarias son guías que proporcionan una orientación para la alimentación saludable).
Recuerda que actualmente existen otras guías que cumplen con la misma función, como el óvalo
nutricional; y destaque el hecho de que, a pesar de tener formatos diferentes, brindan información
análoga.

 Cuenta lo que comieron e identifiquen alimentos de los diferentes grupos en los diarios de comidas
correspondientes.
 Realiza un mapa conceptual de la alimentación.
 Observemos los videos con mucha atención.

https://youtu.be/yPU-hGu4pLA

https://youtu.be/dxH__2x0p-I

También podría gustarte