Está en la página 1de 11

Propuesta de solución a problemática “calidad en el servicio de urgencias” del

hospital Federico Lleras de Ibagué – Tolima

Lugar y fecha: Bogotá D.C., 12 de diciembre de 2018

Perfil profesional

El Ingeniero Electrónico tendrá una sólida formación en ciencias naturales, sociales y


disciplinares, las cuales le permitirán no solo entender las leyes que rigen los
fenómenos físicos que sirven de fundamento a la Ingeniería Electrónica, sino que
estará en inmejorables condiciones para comprender los fenómenos sociales y la
dinámica de cambio que caracteriza al mundo del tercer milenio, ubicando el papel que
se le asigna a la Ingeniería y el rol que le corresponderá desempeñar a él para alcanzar
su desarrollo personal y profesional, a la vez que contribuye al desarrollo social y
económico de la nación colombiana.

Introducción

El hospital Federico Lleras Acosta es una Empresa Social del Estado1, que
presta servicios de salud de mediana y alta complejidad, perteneciente a la red pública
del departamento del Tolima, con personería jurídica y autonomía administrativa,
adscrito al Ministerio de Salud. Esta entidad pública presta los servicios de: urgencias2,
hospitalización, quirófano y ambulatorio.

Este trabajo, aborda la problemática planteada “calidad del servicio de


urgencias” del hospital Federico Lleras de la ciudad de Ibagué – Tolima, a partir del
análisis estadístico descriptivo3 de un conjunto de datos recopilados a 120 usuarios del
centro de urgencias del hospital Federico lleras (Ibagué) los días comprendidos en la
semana del 1 de junio al 9 de junio del 2014 (ver anexo 1).

1
El artículo 194 de la Ley 100 de 1993 reza: “Naturaleza. La prestación de servicios de salud en forma
directa por la nación o por las entidades territoriales, se hará principalmente a través de las Empresas
Sociales del Estado, que constituyen una categoría especial de entidad pública descentralizada, con
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, creadas por la ley o por las asambleas
o concejos, según el caso, sometidas al régimen jurídico previsto en este capítulo.”
2 El propósito de servicio de urgencia de Colombia es salvar vidas, atendiendo de manera oportuna y

eficiente a las personas enfermas, accidentadas, que hayan sufrido algún tipo de traumatismo, o que
requieran atención médica inmediata.
3 La estadística descriptiva tiene como objetivo estudiar los procedimientos y métodos de recolección,
descripción, representación y resumen de datos originados a partir de los fenómenos observados
(GestioPolis, 2002).
1
Con base a los resultados obtenidos del mencionado análisis, se pretende
proponer una solución desde nuestro perfil profesional a la problemática planteada,
tendiente a mejorar la calidad de vida de los pacientes que visitan mencionado centro
de urgencias.

Diseño De La Información

1. Población
la población objeto de estudio son los usuarios que asistieron al
centro de urgencias del hospital Federico lleras (Ibagué) los días
comprendidos en la semana del 1 de junio al 9 de junio del 2014.
2. Muestra
El tamaño de la muestra es 120 usuarios que asistieron al centro
de urgencias del hospital Federico lleras (Ibagué), entre el lapso de
tiempo mencionado anteriormente.
3. Instrumento de Recolección de la información.

La información se obtuvo a través de un medio físico o electrónico


como fue la hoja de registro de pacientes que ingresaron al centro de
urgencias del hospital Federico Lleras (Ibague) los días comprendidos en
la semana del 1 de junio al 9 de junio del 2014.

4. La ubicación espacio temporal del estudio.

Para este caso, fue en el centro de urgencias del hospital Federico


Lleras (Ibague) entre los días comprendidos en la semana del 1 de junio
al 9 de junio del 2014.
5. Unidad de muestreo
la unidad estadista es cada usuario que asistió al centro de urgencias del
hospital Federico lleras (Ibagué) los días comprendidos en la semana del
1 de junio al 9 de junio del 2014.

4. Variables

2
A partir de la base de datos suministrada, Calidad en el servicio de
urgencias 2018-16-4, se clasifican las variables de acuerdo a su
naturaleza, como se observa en la tabla 1.
Tabla 1. Clasificación de variables de base de datos

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
EPS Día Paciente Peso
Tipo afiliación Categoría Edad Estatura
Genero Calidad de La No Hijos Hora ingreso
Información
Suministrada A
Pacientes Y/O
Familiares
Estado civil Calificación del Tiempo espera Hora salida
servicio prestado para
TRIAGE(minutos)

Tipo de Enfermedad No Visitas último Fecha de ingreso


sangre Trimestre

Descripción del problema

A partir del conjunto de datos suministrado, donde se recolecto información a 120


usuarios que visitaron el centro de urgencia del hospital Federico Lleras de la ciudad de
Ibagué, los días 1 al 9 de junio de 2014, se observa que:

 Dentro del conjunto de datos objeto de estudio, el valor que más se repite, de
acuerdo a las variables cualitativas observadas, son como se muestra en la tabla
2.

Tabla 2. Moda para variables cualitativas de la base de datos calidad del servicio
de urgencia

Variable Cualitativa Moda


DIA DOMINGO
EPS NUEVA EPS
TIPO AFILIACION COTIZANTE
GENERO HOMBRE
ESTADO CIVIL CASADO
TIPO DE SANGRE O POSITIVO
ENFERMEDAD POR DETERMINAR
CALIDAD DE LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA A REGULAR
PACIENTES Y/O FAMILIARES

3
CALIFICACION DEL SERVICIO PRESTADO MALO

Afirmado que:

1. Un 38% de los usuarios califican el servicio prestado como malo, otro 37% lo
califica como regular, el 22% como bueno y solo el 3% como excelente (ver
figura 1). Por otra parte, un 44% de los usuarios califican la información
suministrada como regular, seguido de un 29% lo califica como buena, el 19%
como mala y solo el 8% como excelente (ver figura 2).

Figura 1. Calificación del servicio Figura 2. Calidad de la información


prestado en urgencias suministrada

Regular REGULAR
BUENA 44%
37% 29%
Bueno EXCELENTE
22% MALO
Malo 8%
Excelente 19%
38%
3%

2. De las 120 visitas: 32 fueron de afilados a la Nueva EPS, 22 de Saludcoop, 17


de Cafesalud, 15 Salud Vida, 14 de Coomeva, 13 de Salud Total, 6 de Sanitas, 1
de Caprecom (ver figura 3); asimismo, los pacientes casados fueron los que más
asistieron al centro de urgencia con 43 visitas, seguido los solteros con 26,
viudos con 25, unión libre con 17, y por último los divorciados con 9 visitas (ver
figura 4).

4
Figura 3. Visitas por afiliación Figura 4. Estado civil de
EPS pacientes
50
Frecuencia Absoluta

40 32

Frecuencia Absoluta
40
22
17 15
20 14 13 30
6
1 43
20
0 26 25
10 17
9
0

EPS
Estado Civil

3. Como se observa en la figura 5, durante ese periodo de tiempo estudiado, los


hombres fueron los que más asistieron al centro de urgencias con 67 visitas, y
las mujeres con 53, eso en cuanto al género. Por el lado del día de la semana,
las asistencias se concentraron así; para el día domingo tuvo 24 visitas,
convirtiéndose en el día de mayor ingreso, seguido del lunes con 23, martes con
17, miércoles con 15, jueves con 16, viernes con 13 y sábado con 12 (ver figura
6).

Figura 5. Género de pacientes Figura 6. Día visitado por


pacientes
80
Frecuencia Absoluta
Frecuencia Absoluta

25
60 20
15
24 23
40 67 10 17 15 16
53 13 12
5
20 0

0
Hombre Mujer
Género Día

4. De las 120 visitas realizadas por enfermedad, 22 lo hicieron enfermedad por


determinar (18%), 11 por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso
(9%), 6 por infección viral, no especificada (5%), 5 por otros dolores
abdominales y los no especificados (4%), el resto de visitas los hicieron por
diferentes patologías que no superan el 2% cada una (ver figura 7).

5
Figura 7. Visitas por enfermedad

25
22

20
Frecuencia Absoluta

15

11

10

6
5
5 4
3 3 3 3
2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Enfermedad

6
 Continuando con la descripción del problema, en este enciso se hará una
descripción de las variables cuantitativas observadas en el fenómeno objeto de
estudio, a través del análisis de medidas univariantes de tendencia central y de
dispersión

Para el tiempo de espera para TRIAGE4, se puede afirmar que: de los 120
pacientes que visitaron el centro de urgencias, 31 tuvieron que esperar entre
118,25 a 159,88 minutos, para un tiempo promedio de 139,06; 24 entre 159,88 a
201,50 minutos, para un tiempo promedio de 180,60; y así sucesivamente, como
se muestra en la figura 8 y en la tabla 3.

Figura 8. Histograma y polígono de frecuencia para


tiempo de espera para TRIAGE (min)
35 31
30
Frecuencia Absoluta

24
25
20 16 16
15 12
10
8
10
3
5
0
35 - 76,63 76,63 - 118,25 - 159,88 - 201,50 - 243,13 - 284,75 - 326,38 -
118,25 159,88 201,50 243,13 284,75 326,38 368
Itervalos de clase (min)

Histograma Poligono de frecuencia

Intervalos Frec abs Marca de clase


35 - 76,63 10 55,8125
76,63 - 118,25 16 97,4375
118,25 - 159,88 31 139,0625
159,88 - 201,50 24 180,6875

4
Que de conformidad al artículo 3 de la resolución número 5596 de 2015, define el triage como, “un
Sistema de Selección y Clasificación de pacientes, basado en sus necesidades terapéuticas y los
recursos disponibles que consiste en una valoración clínica breve que determina la prioridad en que un
paciente será atendido”.
7
201,50 - 243,13 16 222,3125
243,13 - 284,75 8 263,9375
284,75 - 326,38 3 305,5625
326,38 - 368 12 347,1875
Tabla 3. Distribución de frecuencia para datos agrupados de variable tiempo de
espera para TRIAGE

Resumiendo, se puede afirmar que el 50 por ciento de los pacientes tuvieron que
esperar un tiempo igual o menor a 165,08 minutos para realizarles el TRIAGE
(ver tabla 4).
Tabla 4. Cuartiles calculados de la variable tiempo de espera para TRIAGE
Q1 25% 123,62 min
Q2 50% 165,08 min
Q3 75% 224,91 min

Propuesta de solución
A partir de análisis anterior, se evidencia que la mayoría de los usuarios califican el
servicio prestado como malo (Ver figura 1); asimismo califican la información recibida
como regular (Ver figura 2); sumado al largo tiempo de espera para realización del
TRIAGE, donde el 50% de los pacientes tuvieron que esperar entre 35 y 165 minutos
para la realización de dicho procedimiento y el otro 50% entre 165 y 368 minutos (ver
figura 8 y tabla 3). Y teniendo en cuenta que la segunda causa de visitas al centro de
urgencias fue por enfermedades de índole diarreica y gastroenteritis de presunto origen
infeccioso (ver figura 7), además que, como se observa en la figura 3, los pacientes
que más visitaron el mencionado centro fueron los afilados a la EPS de nombre Nueva
EPS (ver figura 3).
Se hace necesario:
1. Diseñar e implementar un dispositivo electrónico capaz de lavar y desinfectar las
manos, asimismo, que sea ergonómico, efectivo, de rápido secado y fácil de
usar. Permitiendo reducir o eliminar el factor de riego por deficiencia en lavado
de manos. Que, de acuerdo a la secretaria de salud de México, “El lavado de
manos se asocia con una disminución del riesgo de diarrea en la población
general en un 80 %”.

8
De esta forma se lograría reducir la circunstancia o situación que aumenta las
probabilidades de que los pacientes contraigan esta enfermedad5.
Contribuyendo a reducir las visitas al centro de urgencias, y logrando una mejor
calidad de vida de los usuarios.
2. Crear una campaña de prevención y educación, donde las empresas promotoras
de salud (EPS) les enseñe a los usuarios la importancia de la higiene personal
(lavado de manos), a lavar frutas y verduras, a desinfectar el agua, y los
cuidados que se deben tener cuando se visite sitios como hospitales o cualquier
otro sitio de alto riesgo de contraer infecciones, como mejor forma para prevenir
este tipo de enfermedades.

5
la secretaria de salud del gobierno de México dice: La enfermedad diarreica aguda EDA, (Diarrea y
gastroenteritis de presunto origen infeccioso A09, CIE-10) consiste en la expulsión de tres o más
deposiciones líquidas, con o sin sangre, en 24 horas, que adopten la forma del recipiente que las
contiene. El episodio diarreico es aquel que cumple el criterio anterior y termina cuando el último día con
diarrea es seguido con al menos 48 horas, de deposiciones normales. Los Factores de riesgo son: •
Higiene personal deficiente (lavado de manos) • Desnutrición • Viajes recientes a zonas endémicas •
Contaminación fecal del agua y de los alimentos • Automedicación • Antecedentes de ingesta de
alimentos procedentes del mar • Carnes mal cocidas • Exposición previa a antibióticos • Residencia en
instituciones psiquiátricas, asilos, hospitales (p. 2).
9
Referencias

Secretaria de salud (s.f). Guía de practica clínica para prevención, diagnóstico y


tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención. Recuperado de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/106_GPC_Diarreaag
udaadultos/SSA_106_08_GRR.pdf
Ortegón Pava, M. (2017). Ova_Medidas_Univariantes.Colombia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/11579

Suarez, J. D. (2017). Distribución de frecuencias paso a paso + ejercicio en Excel


[Mensaje en un blog]. Recuperado de
http://ingenieriaindustrialeasy.blogspot.com/2017/05/distribucion-de-frecuencias-en-
excel.html
Pacheco, P. N., Vergara, S .C (2013). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Estadística Fundamental. Recuperado de
http://168.176.60.11/cursos/ciencias/1000012/un2/html/leccion1.html
Guerrero, C. (2013). Media, Moda Mediana variables cualitativas y cuantitativas 1
[Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BDmO1hybpYk
Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo.
(pp. 1-16). Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=
GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700de0bd272caa41e1718

Hernández, Fernández, Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. México:


McGraw-Hill. Recuperado de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20in
vestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp.4–57). Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052900008&v=2.1&u=unad&it=r&p=
GVRL&sw=w&asid=84a84913a25d9dfd21d0a0d3deb41dea

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo.


(pp.26-51). Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052300007&v=2.1&u=unad&it=r&
p=GVRL&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10e8745c0ceb7b85bf1

10
GestioPolis.com Experto. (2002, septiembre 22). ¿Qué es estadística? Tipos y
objetivos. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/que-es-estadistica-tipos-y-
objetivos/

Decreto 780 de 2016, Articulo 2.1.4.1


https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de
%202016.pdf. [Recuperado; 29 de agosto de 2018].
Resolución 5596 de 2015, Articulo 3. http://achc.org.co/wp-
content/uploads/2017/08/RESOLUCIO%CC%81N-No-5596-DE-2015-
MINSALUUD TRIAGE.pdf. [Recuperado; 29 de agosto de 2018].

11

También podría gustarte