Está en la página 1de 14

PROPOSITO DEL PROYECTO STIRLING

El propósito de este proyecto es dar a conocer como es el funcionamiento del pistón en la


cámara a través del calor y dar a conocer como el calor puede hacer funcionar al pistón para
mediante esto poner en práctica los conocimientos adquiridos de máquinas térmicas el cual
fue el ciclo Otto o también llamado ciclo de cuatro tiempos en cual los cuatro tiempos son:
admisión de calor, expansión isoentrópica, compresión isoentropica, expulsión de calor.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este proyecto es tener un motor que dé a conocer el funcionamiento de una


máquina de cuatro tiempos, El motor Stirling es el único capaz de aproximarse (teóricamente
lo alcanza) al rendimiento máximo teórico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Investigar sobre el motor Stirling.


 Fabricar el motor casero Stirling.
 Verificar el funcionamiento de motor casero Stirling.
 Dar a conocer el comportamiento del pistón cuando hay presencia de calor.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE UN MOTOR STIRLING

Fig.1: Sir Robert Stirling inventor del motor stirling


Fuente : https://dielmor.wordpress.com/biografia-de-robert-stirling/

El motor Stirling fue originalmente inventado por Sir Robert Stirling, fraile escocés, hacia 1816.
La patente de este motor era el glamoroso final de una serie de intentos de simplificar las
máquinas a vapor. Stirling consideraba demasiado complicado calentar agua en una caldera,
producir vapor, expansionarlo en un motor, condensarlo y mediante una bomba introducir de
nuevo el agua en la caldera. Otro impulso para desarrollar un nuevo sistema fueron los
accidentes fatales causados frecuentemente por las máquinas a vapor, ya que aún no se
había inventado el acero y las calderas explotaban con facilidad.

El motor de Stirling realizaba los mismos procesos de calentamiento y enfriamiento de un gas,


pero todo dentro del motor y el gas era aire en vez de vapor de agua, por lo que el motor no
necesitaba caldera. Un tipo de motor bastante común en su época, sobre todo para pequeñas
máquinas de uso doméstico tales como ventiladores, bombas de agua etc..., su potencia
especifica no era muy elevada pero su sencillez y silencio eran magníficos.
La teoría física, el proceso Carnot, fue definido 40 años más tarde.

Perdió interés después del desarrollo del motor de combustión interna y ha retomado interés
en los últimos años por varias características muy favorables que tiene. En particular:

Rendimiento: El motor Stirling tiene el potencial de alcanzar el rendimiento de Carnot, lo cual


le permite, teóricamente, alcanzar el límite máximo de rendimiento.

Fuente de Calor Externa: Este motor intercambia el calor con el exterior, por lo tanto, es
adaptable a una gran gama de fuentes de calor para su operación. Se han construido motores
Stirling que usan como fuente de calor la energía nuclear, energía solar, combustibles fósiles,
calor de desecho de procesos, etc. Al ser de combustión externa, el proceso de combustión
se puede controlar muy bien, por lo cual se reducen las emisiones.

Ciclo cerrado: El fluido de trabajo opera en un ciclo cerrado y la fuente de calor es externa.
Esto hace que este motor sea, potencialmente, de muy bajo nivel de emisiones.

Como contrapartida a estas características favorables, está el hecho de que el fluido de trabajo
es gaseoso, lo cual acarrea dificultades operativas. En la práctica, se ha visto que los fluidos
de trabajo viables son el hidrógeno y el helio, ambos por buenas propiedades termodinámicas.

CICLOS DE UN MOTOR STIRLING

El motor Stirling en su ciclo ideal es capaz de desarrollar el trabajo máximo posible entre dos
focos térmicos a distinta temperatura, conocido como rendimiento de Carnot, pero que a
diferencia del ciclo de Carnot poco útil técnicamente, el motor Stirling es capaz de generar
trabajo de forma práctica, pudiendo en algunos casos reales llegar al 80% del trabajo máximo
obtenible, lo que lo sitúa como una opción ante estos tiempos de necesidad de mayor
eficiencia energética y menor contaminación.

Desde el punto de vista termodinámico el ciclo de un motor Stirling consta de dos procesos
isocóricos y de dos isotérmicos.

Fig.2: Ciclos de un motor Stirling

Fuente: https://www.cec.uchile.cl/~roroman/cap_10/strlng1.htm
Fig. 3: Ciclo de Stirling

Fuente: https://lpamotor.wordpress.com/

El ciclo del motor Stirling está compuesto por dos evoluciones a Volumen constante y dos
evoluciones isotérmicas, una a Tc y la segunda a Tf. El fluido de trabajo se supone es un gas
perfecto. En el ciclo teórico hay un aspecto importante que es la existencia de un regenerador.
Este tiene la propiedad de poder absorber y ceder calor en las evoluciones a volumen
constante del ciclo.

Si no existe regenerador, el motor también funciona, pero su rendimiento es inferior. Hay


algunos aspectos básicos a entender en la operación de un motor Stirling:

 El motor tiene dos pistones y el regenerador. El regenerador divide al motor en dos


zonas, una zona caliente y una zona fría.
 El regenerador es un medio poroso, capaz de absorber o ceder calor y con
conductividad térmica despreciable.
 El fluido de trabajo está encerrado en el motor y los pistones lo desplazan de la
zona caliente a la fría o viceversa en ciertas etapas del ciclo. Por lo tanto, se trata
de un ciclo cerrado.
 Cuando se desplaza el fluido desde la zona caliente a la fría (o al revés), este
atraviesa el regenerador.
 El movimiento de los pistones es sincronizado para que se obtenga trabajo útil.
 Se supone que el volumen muerto es cero y el volumen de gas dentro del
regenerador es despreciable en el caso del ciclo teórico. Como en el ciclo real esto
no ocurre, el rendimiento es algo inferior.
 En el ciclo teórico se supone que la eficiencia del regenerador es de un 100%. Es
decir, devuelve todo el calor almacenado y además con recuperación total de
temperaturas.

La descripción del ciclo es como sigue:

El cilindro frío está a máximo volumen y el


cilindro caliente está a volumen mínimo,
pegado al regenerador. El regenerador se
supone está "cargado" de calor. El fluido de
trabajo está a Tf a volumen máximo, Vmax y
a p1.

Entre 1 y 2 se extrae la cantidad Qf de calor del


cilindro (por el lado frío). El proceso se realiza
a Tf constante. Por lo tanto al final (en 2) se
estará a volumen mínimo, Vmin, Tf y p2. El pistón
de la zona caliente no se ha desplazado. En
esta evolución es sistema absorbe trabajo.

Entre 2 y 3 los dos pistones se desplazan en


forma paralela. Esto hace que todo el fluido
atraviese el regenerador. Al ocurrir esto, el
fluido absorbe la cantidad Q' de calor y eleva
su temperatura de Tf a Tc. Por lo tanto al final
(en 3) se estará a Tc, Vmin y p3. El regenerador
queda "descargado". En esta evolución el
trabajo neto absorbido es cero (salvo por
pérdidas por roce al atravesar el fluido el
regenerador).
Entre 3 y 4 el pistón frío queda junto al lado frío
del regenerador y el caliente sigue
desplazándose hacia un mayor volumen. Se
absorbe la cantidad de calor Qc y el proceso es
(idealmente) isotérmico. Al final el fluido de
trabajo está a Tc, el volumen es Vmax y la presión
es p4.

Finalmente, los dos pistones se desplazan en forma paralela de 4 a 1, haciendo atravesar


el fluido de trabajo al regenerador. Al ocurrir esto el fluido cede calor al regenerador, este se
carga de calor, la temperatura del fluido baja de Tc a Tf y la presión baja de p4 a p1. Al final
de la evolución el fluido está a Vmax, p1 y Tf. El regenerador sigue "cargado" de calor.

Fig.4: El área del ciclo real es inferior al del teórico.

Fuente: https://jmirez.wordpress.com/2012/10/06/j517-el-motor-stirling-ideal/
Un motor ideal de Stirling consta de cuatro procesos termodinámicos, tal como se muestran
en la figura en un diagrama presión-volumen.
Fórmulas de un ciclo Stirling

Supongamos n moles de un gas ideal encerrado en un recipiente con un émbolo que se


puede desplazar. El gas experimenta los siguientes procesos:
Proceso 1→2: Es una expansión isotérmica a la temperatura T1, desde el volumen
inicial V1 al volumen final V2.

Variación de energía interna, ΔU12=0

El gas realiza un trabajo W12 y por tanto, tiene que absorber una cantidad igual de energía
del foco caliente para mantener su temperatura constante.

Q 12 = W 12 = ∫ V 1 V 2 p·dV = ∫ V 1 V 2 nR T 1 V ·dV =nR T 1 ln⁡ V 2 V 1


Proceso 2→3: Es un proceso isócoro o a volumen constante.

El trabajo realizado es nulo W23=0


El gas ideal cede calor disminuyendo su energía interna y por tanto, su temperatura
Δ U 23 = Q 23 =n c v ( T 2 − T 1 )=−n c v ( T 1 − T 2 )

Proceso 3→4: El gas se comprime a la temperatura constante T2, desde el volumen


inicial V2 al volumen final V1. Como el gas está a baja presión, el trabajo necesario para
comprimirlo es menor que el que proporciona durante el proceso de expansión.

Variación de energía interna, ΔU34=0

Se realiza un trabajo W34 sobre el gas y por tanto, tiene que ceder una cantidad igual de
calor del foco frío para mantener su temperatura constante.

Q 34 = W 34 = ∫ V 2 V 1 p·dV = ∫ V 1 V 2 nR T 2 V ·dV =nR T 2 ln⁡ V 1 V 2 =−nR T 2 ln⁡


V2V1
Proceso 4→1: Es un proceso isócoro o a volumen constante.
El trabajo realizado es nulo W41=0
El gas ideal absorbe calor aumentando su energía interna y por tanto, su temperatura

Δ U 41 = Q 41 =n c v ( T 1 − T 2 )
Ciclo completo

 Variación de energía interna


ΔU= ΔU12+ ΔU23+ ΔU34+ ΔU41=-ncv(T1-T2)+ ncv(T1-T2)=0

Como cabía esperar de un proceso cíclico reversible de un gas ideal.

 El trabajo realizado por el gas es

W= W 12 + W 34 =nR( T 1 − T 2 )ln⁡ V 2 V 1 = m M R( T 1 − T 2 )ln⁡ V 2 V 1

Rendimiento del motor Stirling:


El motor Stirling tiene el potencial de alcanzar el rendimiento de Carnot, lo cual le permite,
teóricamente, alcanzar el límite máximo de rendimiento, que es a lo máximo que puede llega
r un motor térmico.

Tf
  1
Tc

El rendimiento de un motor térmico es la relación existente entre el trabajo producido y el calor


absorbido.

W

Qc

El calor absorbido es Qc. El rendimiento térmico del ciclo será:

Procederemos a analizar cada etapa, hallaremos en W y el calor en cada una de ellas:

Datos a utilizar: V1=V4, V2=V3

T1=T2, T4=T3
APLICACIONES

La segunda guerra mundial puso fin a una serie de nuevos desarrollos y solo hace 25 años
volvieron a iniciar nuevas iniciativas y desarrollos. Hoy en día se utiliza motores Stirling para
generar calor, para impulsar submarinos y próximamente como motores en automóviles
híbridos.

Sus aplicaciones son muchas. Existen pequeños motores capaces de funcionar con la
temperatura de la palma de la mano y se han construido prototipos para corazones artificiales
implantables.

Las más cercanas al ciudadano son:

Conversión de la energía solar en eléctrica y la cogeneración, o sea, la producción simultánea


de energía eléctrica y energía térmica.

Para convertir la energía solar en energía eléctrica, se utilizan espejos concentradores o


parabólicos parecidos a cuencos o platos (de ahí, el nombre de dish-stirling). En ellos, se
reflejan los rayos del sol, que van a parar a un punto llamado foco del concentrador.

Gracias a estos sistemas, se logran unos rendimientos solar-eléctricos del 30%, el doble que
si utilizásemos el sistema convencional de paneles fotovoltaicos.

Aunque, de momento, no es una tecnología competitiva desde el punto de vista económico,


ofrece una gran ventaja: la generación de energía distribuida.

O sea, podrían construirse mini centrales dish-Stirling adecuadas al tamaño de un pueblo o


un distrito. De este modo, la generación de electricidad estaría más cerca del punto de
consumo y se reducirían las pérdidas ocasionadas en el transporte y la distribución de
electricidad.

Otra de las aplicaciones del motor de ciclo Stirling es la cogeneración, la producción


simultánea de energía eléctrica y térmica. ¿Cómo se consigue?

El motor mueve un generador para producir electricidad y entrega simultáneamente agua de


refrigeración que, a una temperatura de unos 60 grados centígrados, puede ser aprovechada
como energía térmica.
Fig.5: Plataforma Solar de Almería, en España
Fuente: https://almeria360.com/tag/plataforma-solar

En España, en la Plataforma Solar de Almería, se ha construido equipos (conocidos como


Distal y EuroDISH) formados por grandes discos parabólicos que reflejan y concentran el sol
hacia un motor Stirling, el cual produce energía mecánica que mediante un alternador es
transformada en energía eléctrica. Son modelos experimentales y demostrativos de gran
rendimiento.

Submarinos: el motor stirling es la base de la propulsión de algunos motores pues permite


recargar las baterías a altas profundidades, al contrario que el motor diesel, que exige subir a
altura de periscopio para realizar esta operación.

En aparatos de alta tecnología tiene utilidad. La marina sueca ha instalado motores Stirling en
varios de sus submarinos. Kawasaki realiza investigaciones sobre este tema para la marina
japonés. Otro campo abierto es la generación de energía cerca del punto de consumo, es
decir, podrían producirse minicentrales adecuadas a un pueblo o distrito. De este modo la
generación de electricidad se adaptaría al consumo de la zona y se evitarían las pérdidas
ocasionadas como consecuencia del transporte y redes de distribución en largas distancias.

Yates: existe un tipo específico de motor Stirling que es especialmente diseñado para yates.

Enfriadoras: una de las características del motor Stirling es que es un ingenio reversible, es
decir, se puede usar como motor aplicándole calor en forma que genere movimiento, o puede
ser usado como máquina, consiguiendo producir frio y calor cuando se le aplica movimiento
mecánico mediante un motor exterior. Si se diseña de manera correcta este motor, puede
alcanzar temperaturas de - 10 K , y se usan en aparatos de alta tecnología

El motor Stirling es excelente para aplicaciones de refrigeración, de hecho es una de la


máquinas que permite alcanzar temperaturas criogénicas.
Vehículos: los vehículos híbridos son señalados por muchas voces hoy en día como los
medios de transporte que ocuparemos a mediano plazo en especial en las grandes ciudades.
Esto principalmente debido a las bajas emisiones de contaminantes y a la elevada economía
de combustible que se obtiene con esta tecnología. Los HEV (hybrid electric vehicle) son autos
provistos de un motor de combustión y otro eléctrico, y se pueden clasificar en dos categorías:
en serie y en paralelo.

HEV en serie: El motor de combustión es ocupado como un generador de electricidad para


mover el motor eléctrico, que es el que finalmente provee la potencia para propulsar el
vehículo. Este sistema se utiliza intercalando una batería entre los dos motores, de manera
de ocupar el motor de combustión en recargarla cuando sea necesario, existiendo también la
posibilidad de hacer esto último enchufándola a alguna fuente (como la casa del propietario
del vehículo).

La energía proveniente del combustible mueve el motor de explosión. Esta entrega energía
para almacenarla en la batería. Desde ésta, la energía viaja a un motor eléctrico encargado
de mover las ruedas.

HEV en paralelo: Tanto el motor de combustión como el eléctrico proveen la potencia para la
propulsión del vehículo. Así, si el vehículo se encuentra en ciudad, puede funcionar accionado
solamente por el motor eléctrico (sin emitir contaminantes), y utilizar como apoyo el motor de
combustión cuando se requiera una potencia elevada, como al realizar un adelantamiento o
hacer un viaje cargado.
La energía del combustible mueve el motor de combustión. La potencia para mover las ruedas
viene de dos fuentes: el motor de combustión a través de la transmisión y/o el motor eléctrico
(con su dispositivo para almacenar energía).

DESCRIPCION DEL MODELO A CONSTRUIR

Su elevado rendimiento, ya que el motor Stirling puede potencialmente alcanzar el rendimiento


ideal de Carnot.
Posee una baja cantidad de elementos móviles, sobre todo en comparación con los motores
de combustión interna, lo que permite pérdidas de rendimiento por fricción muy bajas.
El hecho que el ciclo en la realidad sea cerrado hace que potencialmente se puedan obtener
niveles muy bajos de emisiones.
Dado que es un motor de combustión externa el proceso de combustión se puede controlar
muy bien, con lo que se reducen las emisiones.
Como intercambia calor con el exterior, se pueden utilizar una gran cantidad de fuentes de
calor, como por ejemplo energía nuclear, energía solar y combustibles fósiles, entre otras.
El bajo nivel de ruido y la ausencia de vibraciones con que opera.

MATERIALES

Hilo de pecar

Dos latas de cola

1 Alambre grueso

Bisagra
Globo Tubo de 4mm de diametro

Tornillos

Tapon de detergente

CD

Alambre fino

Lana de acero

DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO

El principio del funcionamiento es tan sólo el calentar y enfriar un medio de trabajo, sea aire,
helio, hidrógeno o incluso un líquido.
Calentando ese medio provoca una expansión del mismo dentro del motor. El medio de
desplaza a otra parte del motor dónde es enfriado.
Al enfriar el medio, el volumen se reduce de nuevo. Ese cambio de volúmenes activa un pistón
de trabajo el cual ejerce el trabajo del motor. El motor es hermético por lo que siempre se
utiliza el mismo medio en un circuito cerrado (no hay escape del medio de trabajo).

DESCRIPCION DEL MONTAJE

 El pistón lo construimos de una lata de gaseosa. Su diámetro comúnmente es de 53


mm y su altura debe ser 2/3 del cilindro, cortamos transversalmente la lata y lo tapamos
con la parte superior de lata.
 El eje del pistón lo construí con un rayo de bicicleta de 3 mm de diámetro, que se
desplaza apoyado por adelante en un agujero realizado en la tapa que va fijado al
cigüeñal por medio del moldimix.
 Pegamos la tapa de lata al vaso de precipitación que va ser el cilindro utilizando el
soldimix, haciendo dos agujeros en la tapa uno para el eje del pistón grande y otro
para el tubo de acero.
 Hicimos agujeros de la tapa de 3 mm y de 8mm correspondientes al eje del pistón y la
salida de aire al tubo de acero.
 Para el cigüeñal usamos un rayo de bicicleta usando medidas correspondientes y
doblando en un ángulo de 90°.
 Cortamos el triplay de acuerdo a la medida a utilizar. Es necesario cuadrar las medidas
para no tener dificultad al asentar la base en una superficie, luego se pasó a taladra
para hacer los respectivos agujeros que conducirían el cigüeñal y la rueda de inercia.
 Unimos el teflón con un alambre para después unirlo al cigüeñal por medio de los
terminales.
 Utilizamos dos cds para las ruedas de inercia, donde eliminaremos los puntos muertos
con la ayuda de dos pernos en cada cd.
 Unimos el eje del pistón y del pistón pequeño por medio de terminales que va a ir
unidos a los palillos de madera y estos unidos por los terminales al cigüeñal.

DESCRIPCION DE COSTO DEL MONTAJE

MATERIALES PRECIO
2 latas de cola 2,5
Alambre grueso 0,5
Hilo de pescar 0,6
Bisagra 0,5
Globo 0,25
Tubo de 4mm de D 2
Tapon de detergente 1
Tornillos 1,5
Alambre fino 2
Cds 0,7
Lana de acero 0,75

TOTAL 12,3
CONCLUSIONES

 El principio de funcionamiento es el trabajo hecho por la expansión y contracción de


un gas.
 Su ciclo de trabajo se conforma mediante 2 transformaciones isocóricas
(calentamiento y enfriamiento a volumen constante) y dos isotermas (compresión y
expansión a temperatura constante).
 Si no existe regenerador, el motor también funciona, pero su rendimiento es inferior.
 El motor Stirling es el único capaz de aproximarse (teóricamente lo alcanza) al
rendimiento máximo teórico conocido como rendimiento de Carnot.
 Se logró obtener dos pulsos de fuerza por cada vuelta del cigüeñal, lo que hace de
este motor sea el más eficiente que se conoce.
 Se logró analizar el cambio de volúmenes que hace posible que se active un pistón de
trabajo el cual ejerce el trabajo del motor.

RECOMENDACIONES

 Debemos utilizar un buen pegamento en la construcción del motor para sellar el fluido
de trabajo durante el proceso ya que debe estar bien sellado para que pueda haber
presión.
 Se requieren grandes superficies de intercambios de calor por lo que el fuego o calor
que administre debe ser muy elevado, lo que hace aumentar desmesuradamente su
tamaño en comparación con los motores de combustión interna.
 No debemos topar nada del motor por que como se trabaja con calor y latas estas se
calientan y hay peligro de quemarse.

BIBLIOGRAFIA

Definición de un motor stirling:


https://feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria22/feria367_01_motor_stirling_casero
.pdf

Ciclos de un motor stirling:


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/estadistica/termodinamica/stirling/stirling.html

Antecedentes de un motor Stirling: https://proyecto-motorstirling.webnode.cl/algo-de-historia/

Desarrollo de un motor Stirling: https://mstirling.wordpress.com/category/aplicaciones/

Video: https://www.youtube.com/watch?v=QDvaPVR_Jek

También podría gustarte