Está en la página 1de 13

CONSTITUCION POLITICA: ACTIVIDAD 12 1

Actividad 12: Problemática del Barrio Villas de San Juan

Astrid Carrascal Sánchez

Samuel Cárdenas Torres

Cesar Andrés Gómez Celis

Francisco Javier Díaz Oviedo

Tutor

Rubiela Camacho Vargas

Curso

Constitución Política

NRC: 28361

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VIRTUAL Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

PIEDECUESTA

2018
CONSTITUCION POLITICA: ACTIVIDAD 12 2

1.Identifiquen el problema.

Escritura de los predios de las casas del barrio Villas de San Juan

La problemática es clara porque si llegase a comprar una casa o un lote no lo convierte


en el dueño absoluto del inmueble, si no tiene completamente legalizado y a su nombre
la escritura pública. Éste es el único documento que lo hace propietario.

Sin legalizar escrituras no existe dueño.

Con ir a la notaria y sacar las escrituras no se convierte en dueño debe dirigirse hasta
la Oficina de Instrumentos Públicos, lugar en el que se deposita la escritura y por ende
sale la escritura legalizada.

Estas casas debieron haber hecho el siguiente proceso:

Luego de negociar la compra o venta de un inmueble se debe realizar la escritura


pública, para esto se escoge una notaría y se lleva redactada una minuta o se le
explica al notario los términos de la negociación.

Una vez entregada la escritura por el notario, debe ser verificada por los interesados,
con el objetivo de no encontrar errores en la digitación o en la ortografía de los
nombres. Luego de este paso deberá pagar en la Oficina de Rentas, la retención en la
fuente y previamente haber cancelado los eventos notariales.

Esto no se ha realizado por que no se ha efectuado un desenglobe de la escritura


pública general del predio, lo que les impide a los habitantes de esta comunidad
acceder al servicio de agua potable y gas natural de manera legal. Los habitantes a
través de la junta de acción comunal instauraron un proceso mediante una asociación
Corvipaz en el Juzgado 3ro de Bucaramanga, en el cual el juez falla a favor ordenando
al registrador competente que se registren dichas escrituras, pero hasta la fecha se ha
hecho caso omiso al fallo dictado por el juez.
TEORIA PSICOANALITICA: ACTIVIDAD 12 3

2. Determinen la acción constitucional para solucionar el problema.

La acción constitucional que debe utilizar comunidad del barrio villas de san juan es la
acción de tutela ya que se están violando sus derechos fundamentales como lo es
tener acceso a servicios públicos, de los cuales no pueden gozar por que los predios
no cuentan con escritura pública aun cuando el juez ya dio la orden de registrar dichas
escrituras

“El Código de Procedimiento Civil establece la posibilidad que, dentro de un proceso


especial ante el juez, el propietario pueda demandar el deslinde y amojonamiento de
los lotes, para lo cual debe presentar los títulos respectivos.

En ese proceso no se discute la propiedad sino los límites o linderos del inmueble, que
serán determinados finalmente por el juez”.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-304865

Cuando dos o más casas comparten un mismo lote es importante separar las
propiedades para que cada una pueda contar con su matrícula inmobiliaria, certificado
de catastro, planos aprobados y la escritura correspondiente. Para tal fin se realiza el
desenglobe.

El primer paso, es hacer un reglamento de propiedad horizontal que permite fijar las
condiciones con las cuales se va a reglamentar el manejo de ese lote y los elementos
que van a ser comunes a las casas.

En él se fija cómo deben funcionar esos inmuebles y a la vez se determina el


porcentaje de desenglobe o sea la participación que tiene cada persona no sólo en el
lote sino en todos los gastos que van a ser comunes a las casas.

El proceso del desenglobe inicia en las curadurías, allí se otorgan unos sellos de
propiedad horizontal tras cumplir con determinados requisitos.
CONSTITUCION POLITICA: ACTIVIDAD 9 4

Entre esos requisitos se cuentan: certificado de libertad vigente, es decir, con no más
de 30 días, un predial para verificar la nomenclatura, una cuenta de servicios para
verificar el estrato, la copia de la cédula del propietario, planos arquitectónicos y planos
estructurales como requisito para convertir la obra en una construcción sismo-
resistente, de acuerdo con la norma NSR 10.

Posteriormente, se hace una visita de campo que permita establecer si los planos son
acordes a lo que se encuentra en el sitio y un analista aprueba o desaprueba el trámite.
Los planos entregados al usuario son los que éste debe llevar a la notaría para elevar a
escritura pública la propiedad horizontal.

En la notaría es necesario presentar la licencia o resolución de la curaduría, la


dirección catastral, la escritura, los planos aprobados y el certificado de libertad.

Tras hacer la escritura se deben pagar rentas departamentales y la inscripción en


registro para configurar que realmente existen dos o más viviendas en ese lote.

Así, al completar el trámite, el propietario puede decidir sobre el predio y evitarse


inconvenientes a futuro.
http://www.elcolombiano.com/historico/hacer_el_desenglobe_evita_dolores_de_cabeza
-JAec_149264

Para esta comunidad, vivir en este sector ha sido toda una odisea debido a las
condiciones de las viviendas, ya que por estar localizados en un predio particular no
han podido acceder a programas de mejoramiento de vivienda.
TEORIA PSICOANALITICA: ACTIVIDAD 12 5

Para el proceso de legalización del barrio tomaremos como ejemplo el trabajo realizado
por Natalia Pedraza Mora, como trabajo de investigación de la Universidad Nacional de
Colombia Facultad de Artes. Escuela de Urbanismo Bogotá, Colombia 2016, donde
explica el proceso que se realizó para legalizar. El título de trabajo es: “Pluralismo
jurídico en la legalización de barrios de Bogotá. Participación ciudadana en el
desarrollo inicial de barrios informales”. Explica: “la investigación aquí propuesta estuvo
orientada a reconocer desde la perspectiva jurídica, dos formas distintas de
legalización de barrios. La primera, desde el formalismo y centralismo jurídico mediante
el cual las primeras intervenciones sobre los barrios informales, siempre eran de
“reconocimiento” de la legalidad de la existencia de los barrios, y nunca tuvieron en
cuenta los acuerdos o pactos colectivos de ordenamiento y construcción territorial, y
los aspectos positivos que estos traían consigo, como la definición de
responsabilidades compartidas entre el Estado, el urbanizador y la comunidad.

Si bien algunos de estos momentos pueden ser considerados relativamente


progresistas, como las definiciones establecidas a través de la Ley 9 de 1989 en
materia de prescripción adquisitiva de los bienes inmuebles ocupados y de garantía de
servicios públicos, sólo en ciertas épocas la administración distrital reconoció como
interlocutores válidos a los pobladores urbanos.

Es en estos periodos en donde se evidencia la segunda forma de legalización de los


barrios, una forma pluralista y flexible. Este es el periodo durante el que estuvieron
vigentes los Acuerdos 20 y 21 de 1972 y el Decreto 2489 de 1980, a través de los
cuales la primera intervención estatal no fue la de “reconocimiento”, entiéndase
legalización, sino de habilitación y garantía de la prestación de los servicios públicos
básicos, así como de interlocución y reivindicación de las obligaciones al urbanizador.

El análisis por etapas de la legalización de barrios, permitió concluir que la mayoría del
marco normativo era eminentemente centralista, formalista y rígido jurídicamente, pues
sólo durante la existencia de los Acuerdos 20 y 21 del 72 y el Decreto 2489 de 1980
CONSTITUCION POLITICA: ACTIVIDAD 9 6

hubo pluralismo jurídico, es decir el reconocimiento de órdenes jurídicos paralelos que


dialogaban para la ordenación de los barrios y el desarrollo de los mismos.

Es decir, que a pesar de la existencia de diferentes órdenes jurídicos en contextos de


informalidad, la relación entre estos al momento de la legalización fue
mayoritariamente inexistente o muy débil. Sólo en los casos anteriormente descritos,
dicho proceso dejó su rigidez y centralismo y el Estado observó las posibles ventajas
del relacionamiento de los tres actores durante el primer proceso de formación de los
barrios. El estudio de los tres casos de estudio dio cuenta de cómo la normatividad
pluralista permitió el trabajo articulado entre el Estado, el urbanizador y la comunidad
durante la primera etapa de desarrollo de los barrios (a través de la habilitación),
aunque requería de un trabajo dispendioso. Mientras que la legalización centralista se
orientó a la imposición de deberes (aumento de % de cesiones desde el 2000), y sobre
todo a la individualización de las responsabilidades en cabeza de los pobladores
(servicios públicos sólo si puede pagarse), dejando de lado las exigencias y
obligaciones reales de los urbanizadores y las posibilidades de la organización de base
en la provisión de servicios públicos y colectivos.

Este último punto es clave dentro de la discusión en torno a la legalización de barrios


en ciudades como Bogotá, pues sin lugar a dudas, el papel que deberían jugar los
urbanizadores en contextos de lotificaciones piratas en la provisión de servicios
debería ser más claro, exigible por parte del estado y de obligatorio cumplimiento; en
cambio en el caso de urbanizaciones construidas por las comunidades u
organizaciones de vivienda popular, la exigibilidad de la provisión de los servicios
debería ser gradual y/o progresiva.

En la media en la que el Estado reconoció como interlocutores válidos a las


organizaciones comunitarias y/o Juntas de Acción Comunal, en algunos casos siendo
la comunidad el mismo urbanizador, y reconoció un papel importante en el desarrollo
inicial de los barrios, se configura lo que a lo largo de la investigación es llamado
pluralismo jurídico.
TEORIA PSICOANALITICA: ACTIVIDAD 12 7

Desde esta perspectiva, el Estado reconoció que como parte de los desarrollos
informales de la época, las comunidades accedían de cualquier forma los servicios (de
manera mayoritaria clandestinamente pero casi siempre gracias al trabajo colectivo),
por lo que era más fácil incluir este proceso de reivindicaciones comunitarias dentro del
proceso de habilitación y posterior legalización.

A partir de lo anterior el Estado reconoció que las organizaciones barriales y los


urbanizadores, podían y debían jugar un papel importante dentro del desarrollo de los
barrios, sobre todo, en aquellos casos en los que el urbanizador y la comunidad eran
un mismo sujeto colectivo.

En ese sentido, durante este periodo el Estado reconoció que podía ser positivo para el
desarrollo de los barrios, al menos en la primera etapa de consolidación, incluir y
articular los acuerdos colectivos o pactos de los pobladores urbanos, que surgieron en
el momento de la formación de los barrios informales, como órdenes jurídicos
existentes e igualmente válidos.

Órdenes que siendo la expresión de los pobladores, significaba que estos podían
constituirse como agentes activos en el desarrollo de sus territorios y como
reivindicadores de las necesidades ante el urbanizador. Al menos en el caso de Nuevo
Chile y en la primera parte de Santa Cecilia Norte parte alta, fue evidente que la
participación activa de la comunidad, las reivindicaciones y exigencias a los
urbanizadores y la flexibilidad del procedimiento (posibilidad de cumplir
progresivamente con exigencias) permitieron un mejor desarrollo de los barrios.

En la medida en que en el proceso de legalización se considera legitima la


intervención de la comunidad y valiosa la reivindicación de las obligaciones que se le
exigen al urbanizador, las reglas que surgen pueden ser cumplidas pues son
conocidas. Aspecto que se vuelve fundamental si se considera que el proceso de
legalización vigente, al ser una imposición de conductas y requerimientos casi siempre
no se conoce, o no se pueden cumplir pues no responden a lo efectivamente existente.
CONSTITUCION POLITICA: ACTIVIDAD 9 8

Con esto se configuró lo que Wolkmer llama como Pluralismo Alternativo


Institucionalizado, que de la mano con el Uso Alternativo del Derecho, hace uso del
“ordenamiento jurídico técnico-formal y de sus instituciones en dirección de una
práctica alternativa, orientada hacia la emancipación de los sectores sociales menos
favorecidos”. (Wolkmer, 2006)

A manera de recomendación, vale la pena entender que si bien las prácticas jurídicas
formales han sido mayoritariamente excluyentes desde la perspectiva de ciertos
actores sociales, existen herramientas formales que han permitido expresiones
democráticas para ciertas poblaciones”.
http://bdigital.unal.edu.co/51653/1/1019048736.2016.pdf

3. Desarrollen la acción de forma coherente e hilada e incluyan los elementos o


requisitos que debe contener la acción constitucional elegida.

EL FORMALISMO Y CENTRALISMO JURÍDICO

Las teorías del derecho predominantes y el pluralismo jurídico Definitivamente, la


concepción del pluralismo jurídico realiza una ruptura con las distintas tendencias que
hacen parte de la teoría del positivismo jurídico.

Es así como, en el curso del siglo XIX, se desarrollaron todavía numerosas teorías
positivistas del derecho: el positivismo lógico de Rudolf Stammler; la teoría general del
derecho, que se ocupa todavía solo con las estructuras y conceptos formales del
derecho; y el modelo más consecuente y científicamente fundado de estas teorías
TEORIA PSICOANALITICA: ACTIVIDAD 12 9

jurídicas puramente formales que fue, sin duda, la teoría pura del derecho fundada por
Hans Kelsen (Kaufmman, 1999: 74-75).

Estas disímiles tendencias del positivismo jurídico conciben al derecho estatal y al


derecho entre los Estados como el postulado central de las prácticas jurídicas que
regulan las relaciones y los conflictos sociales que aparecen en la cotidianidad
contemporánea.

El postulado pluralista también se encuentra distante de las posiciones teóricas que se


han configurado desde el iusnaturalismo que se limita en la innovadora versión de los
derechos inalienables e imprescriptibles.

El derecho natural es influyente en el constitucionalismo moderno, pero sus efectos son


negativos para la teoría del derecho y la teoría constitucional. Esta afirmación se
explica porque, por un lado, el iusnaturalismo sigue estando presente en el texto, la
interpretación y aplicación constitucional, mientras que por el otro, su teoría
epistemológica no logra suministrar una base convincente para la teoría y la práctica
constitucional.

Es así como las doctrinas constitucionales del “núcleo esencial de los derechos
fundamentales”, “naturaleza de la cosa”, o de los derechos inalienables, si bien ocupan
un lugar importante en la jurisprudencia actual, revisten inevitablemente una
resonancia metafísica que no se concilia con los desarrollos de la teoría jurídica
moderna (Arango, 2004: 95).
http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/viewFile/586/769

LA ACCIÓN DE TUTELA

“De conformidad con el artículo 86 de la C.P., “La ley establecerá los casos en los que
la acción de tutela procede contra particulares encargados de la prestación de un
CONSTITUCION POLITICA: ACTIVIDAD 9
10

servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés colectivo, o


respecto de quienes el solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión”.

La norma que regula la acción de tutela (Decreto 2591 de 1991. art., 42) - que tiene
rango de ley -, enuncia los casos en los que procede la acción de tutela contra
particulares:

- Cuando aquél contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de la


prestación de cualquier servicio público.

- Cuando la acción se dirija contra una organización privada, contra quien la controle
efectivamente o fuere el beneficiario real de la situación que motivó la acción, siempre
y cuando el solicitante tenga una relación de subordinación o indefensión con IUS ET
PRAXIS 169 tal organización.

- Cuando aquél contra quien se entabla la acción viole o amenace violar la prohibición
a la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos.

- Cuando la entidad privada sea aquélla contra la cual infructuosamente se hubiere


hecho la solicitud en ejercicio del Hábeas data.

- Cuando se trate de un medio de comunicación al que se pida la rectificación de


informaciones inexactas o erróneas no rectificadas o rectificadas de manera indebida. -
Cuando el particular actúe en ejercicio de funciones públicas.

- Cuando la solicitud sea para tutelar a quien se encuentre en situación de


subordinación o indefensión respecto del particular contra el cual se interpuso la
acción. La indefensión del menor se presume.

La Corte ha precisado que el sentido de la acción de tutela contra particulares, cuando


ella es procedente, es el de controlar el ejercicio del poder privado (Corte
Constitucional, sentencia T-251 de 1993).
TEORIA PSICOANALITICA: ACTIVIDAD 12

11

La acción de tutela se erige en la garantía judicial a la que se puede acudir a fin de


prevenir que las supremacías privadas no se utilicen con el objeto de socavar los
derechos fundamentales de las personas”.

ASPECTOS BÁSICOS DEL PROCEDIMIENTO

“El procedimiento de la acción de tutela, regulado por el Decreto 2591 de 1991, se


caracteriza por imprimirle a ésta un carácter preferente y sumario, como lo ordena la
propia Constitución.

En el régimen legal se adoptan, a este respecto, los principios de publicidad,


prevalencia del derecho sustancial, economía, celeridad y eficacia. La acción de tutela
puede ser interpuesta directamente por la persona afectada, sin necesidad de que un
abogado asuma la personería del agraviado.

También se permite que un agente oficioso presente la demanda si la persona afectada


no se encuentra en condiciones de promover su propia defensa. La Constitución y la
ley autorizan al defensor del pueblo y a los personeros, para interponer acciones de
tutela en nombre de las personas que así lo soliciten o que estén en situación de
desamparo o indefensión.

El contenido de la solicitud de tutela es el mínimo necesario para que el juez pueda


establecer con claridad la identidad de las personas y autoridades involucradas, lo
mismo que los hechos relevantes relativos a la lesión o amenaza de los derechos
fundamentales. La presentación escrita de la demanda, no precisa de ninguna
formalidad la verbal, se autoriza cuando el solicitante no sepa escribir, sea menor de
edad o en caso de urgencia.

El juez tiene amplias facultades para decretar las pruebas que estime conducentes. El
fallo puede dictarse sin necesidad de que se practiquen todas las pruebas, tan pronto
el juez llegue al convencimiento respecto del asunto sometido a su decisión (Decreto
2591, art. 22).
CONSTITUCION POLITICA: ACTIVIDAD 9
12

En términos generales, el derecho implorado puede ser protegido “siempre y cuando el


fallo se funde en un medio de prueba del cual se pueda deducir una grave e inminente
violación o amenaza del derecho” (Decreto 2591, art. 18) 94. La ley contempla una
serie de medidas provisionales o cautelares que puede adoptar el juez antes del fallo
con miras a la protección del derecho vulnerado o amenazado.

Entre ellas se incluyen la suspensión temporal de la aplicación del acto causante de la


lesión y las medidas de conservación o seguridad que eviten la producción de daños o
contribuyan a morigerarlos”……. http://www.redalyc.org/pdf/197/19730115.pdf
TEORIA PSICOANALITICA: ACTIVIDAD 12

13

Referencias

Constitución política de Colombia de 1991. Recuperado de:


https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinari
o/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm

También podría gustarte