Está en la página 1de 60

Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

el Paraguay, marcando una etapa en la cual sirvió de paraje de

carretas a orillas del río Paraná. Hacia finales del siglo XVII y

principios del XVIII, se estableció la primera población

permanente registrada: la estancia del capitán Luis Romero de


1. Historia
Pineda. Durante 1719, las tierras de la estancia San Miguel del

La ciudad surgió a comienzos del siglo XVII como Pago de los Carcarañal, propiedad del hijo de Antonio de Vera Mujica,

Arroyos, sin acta fundacional, en la encrucijada del Camino fueron adquiridas por los jesuitas. Estas tierras definirán luego

Real que llevaba por una parte a Córdoba y desde allí al "Arriba" parte de los límites en el pago.

A su vez, atendido por franciscanos se estableció en la zona el

Pago del Salado, para hacer frente a las irrupciones de

los indios calchaquíes. Luego, hacia 1724, Santiago

Montenegro se estableció también en la zona y de manera

permanente, para más tarde instalar un molino.

Esta etapa facilitó que se estableciera un oratorio en torno a una


Figure 1.- Plaza 25 de Mayo
capilla dedicada a la Virgen del Rosario.

y por la otra parte al resto del Litoral hasta, por lo menos,

1
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

En su costa, a orillas del río Paraná, el jefe de las instalaciones

defensivas sobre el río Paraná, general Manuel Belgrano,

organizó las baterías Independencia y Libertad. La batería

Libertad estaba en la punta de la barranca que formaba ángulo

entre las calles Santa Fe y Córdoba, la que en el siglo siguiente

fue rebajada para ensanchar la plaza Brown. A las 6:30 del 27

de febrero de 1812, el poblado asistió al acto en el que por

primera vez se enarboló la Bandera de la Argentina creada

por Manuel Belgrano, quien la hizo jurar por sus soldados. Por
Figure 2.- Biblioteca Argentina
ello se la denomina Cuna de la Bandera. Aunque el uso de dicha
Para 1823, el pueblo recibió el título de villa (ciudad pequeña
bandera sería desautorizado por el gobierno de entonces, sería
con jurisdicción municipal). El 5 de agosto de 1852, dado su
oficializada cuatro años después por el Congreso de Tucumán,
paulatino crecimiento demográfico y comercial, Rosario fue
el 9 de julio de 1816.
declarada ciudad, por iniciativa del general Urquiza;

convirtiéndose pocos años después en el principal puerto de

la Confederación Argentina.

2
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Entre 1862 y 1873, Rosario fue promovida y designada El 20 de junio de 1957 se inauguró el Monumento a la

como Capital Federal en tres ocasiones por el Congreso de la Bandera,1112 símbolo de Rosario y único en su tipo que

Nación Argentina, pero los vetos a las leyes por parte conmemora el nacimiento de la insignia patria a la que alude su

de Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento lo nombre.

impidieron, respondiendo a la concentración de poder y al En 1969, apoyando el movimiento de masas surgido en la


proyecto unitario de Buenos Aires. ciudad de Córdoba, trabajadores y estudiantes salieron a las

El 29 de septiembre de 1893 se libró el combate naval de la isla calles para protestar contra el gobierno de facto de Onganía, en

de El Espinillo entre fuerzas leales al Gobierno y sublevados de un hecho conocido como el Rosariazo.13 Durante la dictadura

la Revolución radical de 1893. militar autodenominada Proceso de Reorganización

Nacional cientos de ciudadanos fueron desaparecidos por el


En los últimos 15 años del siglo XIX la ciudad dobló su
gobierno, en tanto que la urbe fue subsede, en 1978, de la Copa
población, en parte debido a la inmigración. Por ello y dada la
Mundial de Fútbol de 1978utilizada como propaganda por el
importante concentración obrera, Rosario se convirtió en el
régimen.
epicentro del movimiento anarquista argentino. Para 1926, el

47 % de sus habitantes eran de origen transatlántico, la mayoría

llegados de Europa en los comienzos de la Primera Guerra

Mundial.

3
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

En 1978, Rosario soportó ejercicios de oscurecimiento dentro línea de la pobreza.

de la guerra real y psicológica que preparaba la dictadura

militar, en contra de Chile. En 1989, en medio de la crisis

económica nacional desatada durante el gobierno de Raúl

Alfonsín que llevó a la hiperinflación, se produjeron en la

ciudad saqueos a supermercados. Bajo la administración

de Carlos Menem la reconversión afectó severamente a la urbe,

cuyas exportaciones agrícolas se estancaron y vio cerrarse

muchas industrias ante los bajos precios de las

importaciones. Para 1995 el desempleo en el área alcanzó el


Figure 3.- Inauguración del Monumento a la Bandera
21.1 % y gran parte de la población de Rosario quedó bajo la
Durante los disturbios sociales del año 2001, Rosario era la

ciudad con más desocupados del país

llegando a alcanzar niveles de pobreza del 18.3 % en 2003.14

Por lo tanto se produjeron marchas, protestas y por último

saqueos en Rosario. La represión de la policía provincial, dejó

como saldo el asesinato de 7 personas. Sus nombres eran Pocho

4
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Lepratti, Graciela Acosta, Rubén Pereyra, Juan Delgado,


2. Ubicación
Yanina García, Ricardo Villalba y Walter Campos.

A partir de la recuperación de la economía por la mejora del

contexto internacional que siguió al colapso nacional, la

situación para la ciudad ha mejorado. El boom de las

exportaciones agrícolas causó un aumento del consumo

comercial y nuevas inversiones (principalmente en el sector de

la construcción), generando un relativo progreso con

perspectivas de continuidad. Los niveles de pobreza e

indigencia bajaron de 18.3 % y 5.5 % respectivamente (en

2003) a 9 % y 4.5 % (en 2011).

Figure 4.- Mapa Latinoamericano

Rosario se encuentra en el extremo sudeste de la provincia de

Santa Fe, en la denominada Pampa húmeda y es un punto

intermedio para quienes se desplazan entre las distintas

regiones del país. Se encuentra a 170 km de la ciudad de Santa

5
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Fe, capital de la provincia; mientras que 401 km al noroeste se El tejido urbano cubre 178,69 km², de los cuales están

encuentra la ciudad de Córdoba y 306 km hacia el sudeste se urbanizados 120,37 km². El relieve de la zona es de llanura

encuentra la ciudad autónoma de Buenos Aires, Capital Federal ondulada, y su altura es de 22,5 a 24,6 msnm.

de Argentina.

El límite oriental de la ciudad está dado por el río Paraná; al

norte limita con la ciudad conurbada de Granadero Baigorria; al

noroeste con la zona rural de la comuna de Ibarlucea; al oeste

con los municipios conurbados de Funesy Pérez. Al sudoeste

limita con la localidad conurbada de Soldini y al sur con la

ciudad conurbada de Villa Gobernador Gálvez, de la cual está

separada por el arroyo Saladillo.

Se encuentra en una posición geoestratégica en relación al


Figure 5.- Ambito de Estudio
Mercosur, en el extremo sur del continente americano.

Es cabecera del Departamento homónimo, es el centro del Área

Metropolitana Rosario y se sitúa a 300 km de la ciudad de

Buenos Aires.
6
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Norte: las localidades de Granadero Baigorria e Ibarlucea.


3. Ámbito de Estudio
Oeste: las localidades de Funes y Pérez.

3.1 Territorio Sur: las localidades de Soldini, Piñeiro y Villa Gobernador

Gálvez.
El municipio de Rosario ocupa una superficie total de 178,69

km2, de la cual la superficie urbanizada es de120,37 km2. Los arroyos Ludueña al Norte y Saladillo al Sur cruzan el

municipio de Oeste a Este y en algunos tramos también le sirven

de límite.

3.3 Espacios Verdes

El espacio verde urbano se distribuye en 24 parques, 124

plazas, 51 plazoletas, 24 paseos y otros 228 espacios verdes.

Superficie total de espacios verdes: 11.264.550 m2 (11,265

Figure 6.- Cuadro de Areas km2), 6,3% de la superficie total de la ciudad.

3.2 Limites Espacio verde urbano por habitante año 2014 (según proyección

a partir de Censo 2010): 12,5 m2.


Este: el río Paraná.

7
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

4. Socio – Cultural de desempleo en las áreas de la industria y la construcción.

Desde fines del siglo XIX Rosario tiene un número muy

importante de sus habitantes viviendo en condiciones de

pobreza, muchos de ellos con poca o nula infraestructura de

servicios básicos (cloacas, agua potable).

Los esfuerzos, de aquel entonces, de los gobiernos provincial,

municipal y nacional no habían logrado mejoras sustanciales en

la lucha contra la pobreza. Esta situación, sumada a los años

de recesión y la crisis económica nacional de 2001, ha provocado


Figure 7.- Museo de Arte Contemporaneo
un aumento incipiente pero sostenido de los índices delictivos.
Actualmente, ha logrado reducir un poco los índices de
A partir de la recuperación económica después de la
desempleo y a partir de programas de infraestructura y vivienda
inestabilidad, en 2002, la situación social y económica ha
municipales (Programa Rosario Hábitat), provinciales y
mostrado indicios de mejoría, en particular, en cuanto al índice
nacionales, se está trabajando por otorgar viviendas dignas a los

habitantes de menores recursos.

8
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Debido al avance del narcotráfico en el país, Rosario alcanzó una del mismo dialecto, presenta particularidades fácilmente

tasa de homicidios de 21,8 por cada 100.000 habitantes en 2013, reconocibles por los hispanohablantes de los otros grandes

triplicando la media nacional. Este índice se logró mejorar de centros urbanos de la región. Una de las características más

forma conjunta entre el gobierno provincial y los gobiernos notables de la lengua de la zona de Rosario es el proceso de

nacionales, rondando los 14 homicidios cada 100.000 habitantes aspiración y desaparición de la -s, muy intenso en la ciudad, a

en 2016. En 2018 hubo un nuevo brote de violencia y la ciudad tal punto, que se lo considera una de las características más

terminó el año con 198 homicidios, un 20% más que en 2017. notables del español de la zona. Además, cuando la -s se ubica

Realizando una comparación a nivel nacional, la ciudad de en posición implosiva, final de sílaba o palabra, subseguida de

Córdoba, con 1.329.604 habitantes (Censo 2010), contabilizó consonante, se evidencia su aspiración sorda y suave que llega a

tan solo 52 crímenes. la supresión total en el lenguaje popular.

Al igual que en Buenos Aires, el voseo es pronominal y verbal.

El pronombre tú y sus formas verbales asociadas son

inexistentes. En Rosario no existe la tendencia porteña a añadir


4.1 Lengua
una -s al final de las formas verbales de la 2.ª persona del

Rosario es uno de los principales centros urbanos en donde se singular (vos fuistes, vos vinistes). Existen también diferencias

habla el dialecto castellano rioplatense. El «español rosarino», de entonación, siendo la rosarina generalmente más neutra o

aunque no se diferencia substancialmente de las otras variantes monótona que la de las variantes porteñas.

9
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Asimismo, aunque el léxico rosarino es similar al porteño,

existen muchos términos y expresiones idiomáticas que Rosario

comparte con el resto del interior del país y no con la capital, así

como también aquellos que son propios de la ciudad, tanto del

habla formal como informal, que no obstante, son más notorios

en las jergas locales.

El rosarigasino o «gasó» es un tipo de jerigonza nacida en


Figure 8.- Cuadro de Dialectos de Rosario
Rosario, que se difundió a mediados del siglo XX en la ciudad,

haciéndose muy popular, y que fue rescatado y popularizado por


5. División Política
el humorista Alberto Olmedo en los años 80. Por lo visto, es muy
Desde 1997, se lleva a cabo un programa municipal de
útil utilizar esta jerga para cuando quieres evitar que los demás
descentralización de tareas materializado en 6 Distritos.
oigan una conversación privada, y hoy en día su uso ha decaído
Los distritos son divisiones administrativas cuya principal
un poco con el paso de los años, aunque existen manuales para
función es la descentralización de las áreas burocráticas de la
su sencillo aprendizaje y hoy en día es utilizado en tono jocoso
municipalidad. Cada uno de ellos posee su
por los rosarinos, y para nombrar establecimientos o por fines
correspondiente Centro Municipal de Distrito (CMD) el cual
publicitarios.

10
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

nuclea las áreas Administrativas de Servicios, Desarrollo


6. Crecimiento Poblacional
Urbano, Socioculturales y de Salud.

El 71 % de los residentes nacieron en la ciudad de Rosario, el

16 % provienen de otras provincias del país y el 9 % de otras

localidades de la provincia; el resto son extranjeros

Ilustración 1.- Cuadro de Areas (principalmente de países limítrofes) Según un estudio realizado

por el Instituto Provincial de Estadística de la provincia de Santa

Fe sobre datos del Censo Nacional de 2010 se reveló que por

primera vez en la historia de los Censos los inmigrantes

provenientes de Paraguay superaron a los italianos que hasta ese

momento habían sido la minoría más importante a lo largo de

todos los registros censales conocidos. Otros grupos migrantes

de mediana importancia provienen

de Perú, Bolivia, Brasil y Uruguay, entre otros.

La mayoría de los rosarinos son descendientes de pueblos de

Ilustración 2.- Mapa de Division Politica de Rosario ultramar, fundamentalmente italianos- nacionalidad mayoritaria

en Rosario- y españoles. Otras corrientes migratorias


11
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

importantes fueron: polacos, rusos, mucho de estos últimos

pertenecientes al pueblo judío. Otros grupos

son: británicos, franceses, alemanes, suizos, griegos, ucraniano

s, croatas, turcos, árabes (principalmente sirios y libaneses).

Además, desde hace años Rosario recibe un importante flujo de

migración interna, principalmente del interior de Santa Fe,

además de migraciones provenientes de la provincia del

Chaco (noreste del país) y de la etnia aborigen toba/qom,


Figure 9.- Poblacion y N° de Habitantes en el año 1895
quienes viviendo en la extrema pobreza en su lugar de origen

buscan en la gran ciudad un destino mejor.

Figure 10.-Poblacion y N° de Habitantes en el año 1909

12
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Figure 11.- Poblacion y N° de Habitantes en el año 1915 Figure 13.- Poblacion y N° de Habitantes en el año 1968

Figure 14.-Poblacion y N° de Habitantes en el año 1985

Figure 12.- Poblacion y N° de Habitantes en el año 1931

13
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

cual es llana y es mucho más fácil poder poblar toda el área

correspondida.

En las siguientes imágenes satelitales podremos darnos cuenta

de cómo fue creciendo la ciudad de Rosario a través de los años.

Que a pesar de los pocos años el crecimiento de esta fue muy

Figure 15.- Cuadro de estadistica poblacional rápido y de una forma muy ordenada con respecto a su centro,

una ciudad que va en constante crecimiento.

7. Crecimiento de la

Ciudad

Rosario es una ciudad que empezó de a poco, con tan solo unas

cuantas manzanas alrededor de la plaza de armas, pero gracias a

sus ganas de sobresalir en el país ahora esta como esta.

También tiene mucho que ver en la zona que está situada, ya que Figure 16.-Mapa de Crecimiento de la Ciudad. 1996

en gran parte de su crecimiento fue a la topografía del lugar, el

14
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Figure 19.- Mapa de Crecimiento de la Ciudad. 2011


Figure 17.- Mapa de Crecimiento de la Ciudad. 2001

Figure 20.- Mapa de Crecimiento de la Ciudad. 2016

Figure 18.- Mapa de Crecimiento de la Ciudad. 2006

15
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

simple del edificio como en los elementos decorativos que se


8. Manifestaciones
ven en la fachada y son típicos del Renacimiento del norte de

Italia: aberturas con arcos de medio punto, las esquinas


Culturales
redondeadas, los ojos de buey y los balcones. El edificio rodea

un patio central con arcadas y columnas de orden jónico.

Su apelativo viene de los dos leones que franquean la escalinata

de acceso a la entrada principal, que son calcos de los que se

encuentran en la escalinata de la Catedral de San Lorenzo

(Génova), en Italia. Fueron donados por el Intendente de la

ciudad Agustín Mazza, ya que antes decoraban su casa quinta

familiar.

En 2006, el edificio se pintó en rojizo pardo


Figure 21.- Palacio de los Leones - 17 August 2006 (terracota o carmín pálido), y los dos leones en blanco; el león
El Palacio fue construido por el arquitecto Gaetano Rezzara
del lado derecho fue restaurado.
(también conocido como Cayetano Rezzara), en

estilo neorrenacentista italiano (también conocido como

italianizante), identificable tanto en la compacidad y volumetría

16
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

exquisito palacio de Córdoba y 1º de Mayo, que le había hecho

construir al ingeniero Alejo Infante, en 1911. El Dr. Vassallo

murió el 5 de febrero de 1943. La sede se inauguró oficialmente

en la histórica sesión del 25 de mayo de 1952.

Figure 22.- Palacio Vassallo - 1 March 2006

El antiguo Concejo Deliberante, funcionaba en el s. XIX en

el Palacio de los Leones (Rosario), donde los ediles sesionaban

en un ámbito contiguo a la oficina del intendente. Otra ciudad y

otro mundo por donde se los mirara, la falta de independencia


Figure 23.- Catedral de Rosario - 26 July 2011
del Concejo podía suponerse a partir de la excesiva cercanía El Santuario Basílica Catedral de Nuestra Señora del Rosario es
entre la oficina del titular del Ejecutivo y la de los legisladores. una basílica menor y catedral dedicada a la Virgen del Rosario,

Cuando el cirujano entrerriano radicado en Rosario, Bartolomé de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe en la República

Vassallo, dispuso en su testamento donar para un museo el Argentina. Es la sede episcopal del Arzobispado de Rosario.

17
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Los arzobispos Silvino Martínez, Guillermo Bolatti y Jorge El Palacio de Correos de Rosario es el edificio de la oficina

Manuel López están sepultados dentro del templo. central del correo oficial de Argentina en dicha ciudad, donde es

conocido como Correo Central. El edificio,


La basílica se encuentra localizada en la parte más antigua de la
declarado Monumento Histórico Nacional en 1997, se encuentra
ciudad, en el 789 de la calle Buenos Aires, al lado del Palacio de
frente a la Plaza 25 de Mayo, sobre la esquina diagonal a
los Leones, sede de gobierno municipal de la ciudad, en frente
la Catedral.
de la Plaza 25 de Mayo. Entre ambos edificios se encuentra

el pasaje Juramento. Fue construido entre los años 1929 y 1938 por la Dirección

Nacional de Arquitectura del entonces Ministerio de Obras

Públicas de la Nación.

9. Aspecto Ambiental

El clima de Rosario es subtropical húmedo, pero los inviernos

son templados (también se lo llama clima pampeano). Su

clasificación como clima templado pampeano, es decir que las

cuatro estaciones están medianamente definidas, aunque su


Figure 24.- Correo Central - 28 February 2006 invierno es bastante suave, corto e irregular: durante esa estación

18
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

se observan tanto días fríos, como frescos, templados, y hasta junio y la primera mitad de agosto (con mínimas en promedio de

cálidos. Es muy común que durante los meses invernales haya 5 °C y máximas promedio de 16 °C), oscilando las temperaturas

buena cantidad de días en donde la temperatura máxima supere promedio anuales entre los 11 °C (mínima), y los 24 °C

los 20 °C. (máxima). Llueve más en verano que en invierno, con un

volumen de precipitaciones total de entre 800 y 1300 mm al año

(según el hemiciclo climático: húmedo "1870 a 1920" y "1973 a

¿2020?").

Figure 26.- Estadistica de Niveles de Temperatura Annual

Figure 25.- Estadistica de Niveles de Temperatura Mensual


Casi no existen fenómenos climáticos extremos en Rosario.

Los veranos son cálidos, y la elevada humedad puede volver en La nieve es un fenómeno excepcional, cada 30 años; la última

ocasiones sofocante al tiempo. Los inviernos son suaves, cortos nevada fue el 16 de julio de 1973. Anteriormente hubo algunas

e irregulares. Hay una temporada calurosa desde octubre a abril nevadas: 1879, 1886, 1918, 1928, 1935, 1941, 6 de agosto de

(de 18 °C a 36 °C) y una fresca y variable entre principios de

19
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

1954, aunque el 9 de julio de 2007, cayó aguanieve en algunas

zonas de la ciudad.

Un riesgo factible son los tornados y tormentas severas, con un

pico de frecuencia entre octubre y marzo. Estos fenómenos se

generan por los encuentros de una masa húmeda y cálida del

norte del país (jet stream de baja intensidad) y el Pampero: fría

y seca del sector sur argentino.


Figure 27.- Estadistica de Niveles de Temperatura Annual

Las inundaciones ocasionalmente afectan a algunas de las zonas


10. Flora y Fauna
más bajas de la ciudad. Entre fines de marzo y principios de abril

de 2007, una cantidad excepcional de lluvias (pero inferior a la


10.1 Flora
potencialidad pluviosa de Rosario, con una cadencia de 55 mm

cada 30 min) inundaron partes de Rosario y forzaron a miles de La región de Rosario de la Frontera presenta una rica flora, que

personas a abandonar sus casas y a escuelas y fábricas a varía o cambia según la porción de la superficie que

suspender sus actividades. consideremos. En este sector salteño se observan mixturados

ejemplares típicos de la selva subtropical con monte

precordillerano. Los ejemplares más comunes son los

siguientes:

20
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Algarrobo, ceibo, penca, cebil, quina colorada, sauces, tipa yerbabuena, la menta y el palán palán. Hacia el oeste es selva de

blanca, chañar, guayacán, nogal, churqui, palo amarillo, transición y tropical y al este es bosque chaqueño. Es importante

lapacho, quebrachos blanco y colorado, molle, piquillín, mistol, la producción forestal de la zona. Las variedades más

chañar, sombra i toro, álamo, ceibo, lecherón, vinal, tusca, tala, destacadas: quebracho, algarrobo blanco y negro, cebil, quina,

ají del monte, diversidad de hierbas, hierbas espinosas (yerba i lapacho, pacará, palo amarillo, tipa y nogal.

pollo, sepa caballo, etc.), yuyos (ortiga, ataco, pichana amarga, Entre fines del siglo XIX y comienzos del XX la explotación del

hetc.) y pastos, etc. Incluso se observan ejemplares "importados" monte fue considerable, ubicándose obrajes y aserraderos sobre

como el eucalipto, distintas clases de pinos, granados, higueras el tránsito hacia la segunda sección. El ferrocarril cumplió un

y palmeras y pasto cubano. Predomina el monte hacia los cerros papel preponderante en el transporte de rollos de quebracho del

del oeste, con variedades provistas de espinas. Hay lugares monte nativo utilizado para la extracción de tanino. Numerosos

donde es frecuente la presencia de cactus (quimil, ucle), hacheros trabajaron en el talado. El crecimiento de las áreas de

cardones y garabatos. En las proximidades del río Rosario y sus siembra influyó en la apertura de claros que conllevó a la

afluentes se encuentran sunchos, totoras, cola de caballo, extracción y en muchos casos a la desconsiderada quema de

cadillos, bejucos y cortaderas. numerosas especies arbóreas. La plaza “Independencia” de

En zonas circundantes se hallan pequeñas plantas aromáticas y Rosario de la Frontera es una pequeña muestra de los diversos

medicinales como el paico, el quimpe, el llantén, la hediondilla, ejemplares que caracterizan a la zona.

la malva, la santalucía, la meona, la salvia, el cedrón, la

21
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Figure 30.- Eucalipto


Figure 28.- Paraiso

Figure 31.- Acacia

Figure 29.- Arbol Alamo

22
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

10.2.1 Mamíferos

Jabalí (chancho del monte), corzuela, quirquincho mulita,

balagate, puma (gato montés, gato onza, gato común), vizcacha,

liebre, zorro, cuis, comadreja, rata, murciélago, perro, etc.

10.2.2 Insectos

Figure 32.- Pino


Tábano, tucu-tucu, zancudos de todo tipo, grillo (chilicote),

mantis (usamico), usapuca, polvorín, cucaracha, coyuyo,

chicharra, etc.

10.2.3 Peces, anfibios, batracios, reptiles

Sábalos, bagres, yuscas, dentudos, mojarras, viejas, dorados,

anguilas y pejerrey.
Figure 33.- Platano
Caraguay, iguana, lagartija.
10.2 Fauna Sapos y ranas.

Culebras, víboras de coral, cascabel, yarará, etc.


En cuanto al aspecto zoogeográfico se puede decir que la zona

presenta también una nutrida concentración de especies

autóctonas. Las especies típicas son las siguientes:


23
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

10.2.4 Aves

Charata, chuña, pava del monte, loro, suri, brasita, cardenal,

canario, zorzal, ketupí, crespín, cacuy, tordo, palomas (urpilas,

bumbunas, hornero, torcazas, sachas), golondrina, garza, tero,

gorrión, picaflor, reina mora, perdiz, guaypo, tucán, chingolo,

carancho, cuervo, calandria, cóndor, lechuza, búho, gallareta,


Figure 35.- Ñandu
zorro del agua, gallineta, aves de corral, etc.

Figure 36.- El Peludo

Figure 34.- Zorrino

24
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Figure 37.- La Mulita Figure 39.- El Puma de las Pampas

Figure 38.- El Zorro Pampeano

25
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

11. Hidrografía 11.1 Rio Ludueña

Antiguamente conocido como Arroyo Salinas, es un cauce

fluvial que nace como red de avenamiento, de 800 km², de

campos de Rosario y de localidades aledañas

(Pérez, Zavalla, Pujato, Funes, Roldán, San Jerónimo, Luis

Palacios, Ricardone, Ibarlucea, y Aldao).

Este arroyo desemboca en el río Paraná a la altura del barrio

Arroyito de la ciudad de Rosario.

Tiene 19 km de extensión, incluyendo sus tributarios. La

Municipalidad de Rosario, ha previsto la generación del Parque

Habitacional Ludueña.

Figure 40.- Mapa de Rios dentro de la Ciudad

26
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

11.2 Rio Saladillo

A pesar de ser nombrado como un arroyo, el arroyo Saladillo, es

en realidad un río, con un área de escurrimiento de 3.205 km² y

sirve una importante área del sur de la provincia de Santa Fe;

económicamente para la agricultura, y demográficamente, ya

que en sus últimos tramos atraviesa un área densamente poblada

(Rosario tiene más de 1 millón de habitantes).

Figure 41.- Rio Ludueña


Muchas de las vías del curso están canalizadas y necesitan

periódicos dragados para reducir el embaucamiento del lecho,

por sedimentos de la erosión. El uso intensivo de agricultura:

Cinturón Verde del Gran Rosario, vuelca contaminantes al agua

como químicos pesticidas y fertilizantes.

Las zonas marginales alrededor del cauce son inundables. El

curso bajo, atravesando áreas densamente pobladas, es

contaminado por residuos industriales y domésticos.

Figure 42.- Rio Ludueña

27
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

12. Desarrollo Ambiental

12.1 Residuos Sólidos Urbanos

La forma de vida de los habitantes de los grandes conglomerados

urbanos genera una cantidad de desechos mucho mayor a la

capacidad que tiene la naturaleza para reintegrarlos a sus ciclos.

La ciudad de Rosario, al igual que otros grandes centros urbanos,

Figure 43.- Rio Saladillo no es ajena a esta situación. Resulta ineludible el

cuestionamiento sobre el rol que tiene cada uno de los habitantes

en la generación de estos residuos y en el impacto ambiental que

producen, así como en la búsqueda y la participación en las

soluciones al problema. En general, las acciones de alto impacto

destinadas a la minimización de la generación de los residuos

corresponden a estrategias de orden nacional (proyecto de ley

nacional sobre gestión de envases y sus residuos, ciclo de vida

Figure 44.- Rio Saladillo


de los productos, etc.). Sin embargo, es posible abordar este

28
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

tema a nivel local mediante el establecimiento de normativa que

acompañe estos fines, así como con programas de promoción,

información y comunicación para el consumo responsable, entre

otras prácticas e iniciativas. En lo que respecta al reciclaje y la

valorización de residuos, si bien son acciones muy favorecidas

cuando corresponden a estrategias nacionales o provinciales, las

mismas deben ser impulsadas o promovidas directamente por los

gobiernos municipales.

Ilustración 4.- Composicion de Residuos

Los gráficos reflejan la alta tasa de composición orgánica de los

residuos (más de 58%), así como la importancia de realizar un

tratamiento adecuado a esta fracción específica, con vistas a

reducir la cantidad de residuos enviados a disposición final.

Ilustración 3.- Depositos de Basura en la Zona Urbana También se desprende de este análisis que la corriente de

residuos de la ciudad presenta un alto potencial de recuperación

29
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

de materiales secos, constituyendo entre el papel, el cartón, los 12.2 Calidad de Aire y Ruido
plásticos y los metales el 26.6% del total de residuos producidos.
La gestión de la calidad del aire y de ruido comprende un

conjunto de acciones que se realizan en determinadas áreas de la

ciudad para medir y prevenir diferentes contaminantes emitidos.

Aire Rosario posee una condición geográfica ambiental

privilegiada. Su localización junto al río Paraná garantiza una

movilidad de las masas de aire que beneficia la dispersión de los

contaminantes emitidos a la atmósfera, mitigando su efecto.


Ilustración 5.- Camion Recolector de Residuos
Además, en los últimos años se ha ido desarrollando una

conciencia pública en relación al problema de la calidad del aire.

Ello ha motivado a una mayor regulación y control de los

contaminantes como un componente de peso que busca mejorar

la calidad de vida. En ese sentido, la emisión de contaminantes

atmosféricos en un centro urbano puede atribuirse

principalmente a dos tipos de fuentes: fijas y móviles. En nuestra


Ilustración 6.- Solucion a los Residuos ciudad, las fuentes fijas están constituidas principalmente por

30
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

establecimientos de baja escala -comerciales e industriales-. Se

destacan dos fuentes puntuales de gran escala: una ubicada en la

zona portuaria, en el sur de la ciudad y separada de las áreas

urbanas; y la otra corresponde a la Central Termoeléctrica de

Generación Rosario, en el norte. Cabe señalar que aquellos

establecimientos que en sus instalaciones cuenten con fuentes de

emisiones deberán llevar a cabo programas de monitoreo de los

contaminantes que emitan, de acuerdo a los procesos realizados,


Ilustración 7.- Grafica de Barras
y presentarlos en la Dirección de Fiscalización Ambiental de la

Municipalidad de Rosario. En la actualidad, existen alrededor de

60 empresas que cuentan con monitoreo de aire.

Ilustración 8.- Rubros de Ruidos

31
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

14. Emplazamiento

Ilustración 9.- Fuente de Ruidos

13. Diagnóstico y Análisis

Urbano

Figure 45.- Mapa de Emplazamiento de Rosario

32
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Entre sus antecedentes históricos, figuran el primer gran


14.1 Parque Urquiza
embarque de trigo a Europa (1878), que salió del muelle allí

existente, y la vieja Estación del Ferrocarril Oeste Santafesino

(1893), de la que parte un túnel que cierra sobre avenida Belgrano

con el bajorrelieve del «Sembrador».

14.2 Paseo del Caminante

Figure 46.- Parque Urquiza

Ubicado en el centro de la ciudad, constituye un verdadero mirador

al río siguiendo la topografía natural de la barranca.

Sus principales atracciones son el Complejo Astronómico

Municipal constituido por el Planetario, el Observatorio y el Museo

Experimental de Ciencias, y el Anfiteatro Municipal "Humberto De

Nito" réplica de un teatro griego, con capacidad para 3.000 Figure 47.- Paseo del caminante

espectadores. Completan el conjunto del parque la Estación Costa Alta es un espacio público sobre la ribera del Paraná, un

"Parque Urquiza", monumentos, canchas de deportes y juegos eje de esparcimiento al norte del Balneario La Florida, que
infantiles.
permite descubrir un sector del río Paraná oculto durante años

33
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

para los vecinos de la ciudad. Este espacio comprende un 14.3 Plaza 25 de Mayo
sendero peatonal de más de 600 m de largo, denominado Paseo

del Caminante.

El Paseo del Caminante conecta la calle Fontanarrosa y Galicia

con la Bajada Escauriza.

Un muelle fijo en forma se interna aproximadamente 50 m en el

río está destinado a las lanchas que se dirigen a las islas y cuenta

con capacidad para que operen en forma simultánea 4

embarcaciones.
Figure 48.- Plaza 25 de Mayo

Hay instalado un ascensor para 30 personas que no sólo permite La Plaza 25 de Mayo es una plaza, en la ciudad de Rosario, Santa

el ascenso y descenso al sector del Paseo del Caminante y del Fe, Argentina. Está ubicada en el centro cívico de Rosario, y es el

núcleo del asentamiento original. Su nombre alude a la fecha de


muelle, sino que su estructura posibilita descubrir una visión
la Revolución de Mayo (25 de mayo de 1810), que condujo al
privilegiada de la ciudad, del río y las islas.
establecimiento del primer gobierno local argentino en Buenos

Aires. Antes de 1852, cuando se adoptó este nombre, se llama

simplemente "Plaza Principal" o "Plaza de Armas".

34
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

14.4 Plaza San Martin 15. Topografía

16. Evolución Física

El origen de la ciudad de Rosario se remonta a mediados del

siglo XVIII. La aldea era denominada Pago de los Arroyos,

ubicada sobre la costa del Paraná y constituía una posta que la

comunicaba con el resto de los centros poblados del país. En este


Figure 49.- Plaza San Martin
período, si bien no era un pueblo, es evidente la influencia de la
La plaza San Martín se encuentra ubicado en la zona céntrica de
tradición urbanística española con la posterior definición del
Rosario, ocupando la manzana delimitada por las calles Santa
trazado de la ciudad. Ya en el año 1814, el Municipio propone
Fe, Dorrego, Córdoba y Moreno, a lo largo del Paseo del Siglo,
la urbanización, mensura y división de las tierras respetando el
histórico tramo de calle Córdoba. En el centro de la plaza hay
inicio de la traza en cuadrícula que luego dominara el resto de la
una estatua de bronce del general, montado y llevando
ciudad.
la bandera argentina. La estatua es una copia de un monumento
El crecimiento por expansión del núcleo original sumado al
erigido en la ciudad francesa de Boulogne-sur-Mer y se inauguró
trazado de las líneas ferroviarias, la construcción de nuevos
el 21 de mayo de 1913.

35
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

caminos, las transformaciones del puerto y el trazado de los mayor parte de los poblados próximos que hoy forman parte del

primeros bulevares de ronda (hoy Oroño y Pellegrini) fijan la área urbana; hacia el norte, la urbanización de Unión, Sorrento

estructura física y sociofuncional (Martínez de San Vicente, y Alberdi; hacia el oeste, los barrios de Fisherton y Eloy Palacios

1985). En este momento, la superficie urbanizada alcanza los 3,5 y hacia el sur, el sector de Saladillo. Estos se constituyen en

km² con una población de 23.000 habitantes. centros relativamente autónomos. Sumado a lo antedicho, la

llegada de los inmigrantes produce un gran incremento de la

población ascendiendo a 127 Cintia Ariana Barenboim 91.969

habitantes en un territorio ampliado de 17 km². La densidad

urbana nuevamente se reduce, llegando al valor más bajo de todo

el período 5.409 hab/km².

Ilustración 10.- Evolución espacial de la estructura de la ciudad de Rosario

La densidad urbana se reduce a 6.571 hab/km². La localidad se

integra en el nuevo sistema territorial como un centro de intensa

actividad comercial, industrial y portuaria. Asimismo, aparece la Ilustración 11.- Via Ferroviaria

36
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

En la primera década del siglo XX, la organización del territorio importantes como el Nuevo Puerto, el Primer Monumento a la

está parcialmente concluida. Se instalan las últimas líneas del Bandera, Parque de la Independencia y los Baños del Saladillo.

ferrocarril y sus respectivas estaciones, completándose con el Hacia mediados de la década del setenta y principios del
sistema tranviario, la red de transporte. También, se abren ochenta, se produce una etapa de crisis económica coincidente
nuevas arterias hacia el río y costanera central el oeste y sur. con la dictadura militar. La ciudad central va perdiendo el perfil

productivo tradicional originando un retraimiento de la actividad

industrial y del comercio textil.

Ilustración 12.- Boulevard Oroño

Se fundan los demás poblados cercanos; Ibarlucea y Villa Diego

y se desarrollan los barrios Saladillo, Arroyito, Talleres y


Ilustración 13.- Puerto en el Rio Paraná
Pichincha, ampliando la localidad. Aparecen los primeros A pesar del aumento de la actividad portuaria, comienza a
proyectos de ensanche y embellecimiento concretándose obras vislumbrarse una mayor competencia entre los servicios

37
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

públicos tradicionales y los privados en surgimiento. Se inicia la plan urbano. En este período, se continúan los procesos de

conformación de una franja portuaria privada a todo lo largo de crecimiento y paralelamente, se produce un sostenido proceso

la costa sobre el Paraná, hacia el norte y hacia el sur de Rosario. de transformación de la organización del área y de

Conjuntamente, se desacelera el ritmo de densificación de las recualificación del espacio urbano; materializándose en sitios

áreas centrales al tiempo que aumenta el desarrollo de existentes de la ciudad a través de la constitución de la costa

expansiones en torno a la mayoría de las localidades vecinas de recreativa, ampliación de la traza vial primaria, construcción de

la región. La densidad urbana es de 6.873 hab/km², con una nuevas instalaciones industriales, rehabilitación y

población de 797.377 habitantes (Ibídem, 2010). Se produce la refuncionalizacion de espacios obsoletos.

relocalización de distintos sectores sociales: por un lado, la El Plan Rosario (1952), aborda por primera vez la planificación
construcción de edificios en altura en zonas privilegiadas con del territorio ampliado de la ciudad, proponiendo una
vista al río, para una clase económica media o alta y por otro, la reestructuración ferroviaria y vial, como correlato de la
radicación de las villas miserias en la periferia. La nacionalización de los ferrocarriles y el puerto. En 1968, época
profundización de la crisis económica a comienzos de la década de un gobierno militar, se aprueba el Plan Regulador Rosario y
del ochenta y el advenimiento de la democracia significaron una el Código Urbano. Rigotti y Pampinela mencionan que “… los
profunda transformación en la organización 129 Cintia Ariana instrumentos recurren a la zonificación como reflejo de los
Barenboim territorial, en el inicio de un proceso modernizador intereses económicos, contribuyendo a acentuar la segregación
del accionar de sus instituciones y en el modo de entender un natural y consagrando la actividad privada como motor de la

38
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

renovación edilicia y la expansión”. Las inversiones se


17. Estructura Urbana
concentraron en el desarrollo de transporte e 131 Cintia Ariana

Barenboim infraestructura, reforzando la centralidad y El punto de origen de la ciudad es la plaza Veinticinco de Mayo,
favoreciendo aún más la colonización de áreas periféricas con la alrededor de la cual se encuentran el edificio de la Municipalidad
construcción, sin servicios. (el Palacio de los Leones), la Basílica Catedral de Nuestra

Señora del Rosario (Arzobispado de Rosario), los edificios

del Palacio de Correos, el Museo de Arte Decorativo y la Bola

de Nieve, un emblemático edificio de viviendas.

Las calles de Rosario siguen con gran regularidad el trazado

de damero o cuadrícula, con la excepción de la zona alrededor

de la Bajada Sargento Cabral, donde las calles son algo más

irregulares, debido a las características del terreno.

Ilustración 14.- Via Principal de Rosario La estructura urbana está organizada por dos grandes arterias:

el bulevar Oroño, en sentido norte-sur, y la avenida Pellegrini,

en sentido este-oeste. Ambas delimitan, junto al río, al centro de

la ciudad. El carácter de estas dos arterias es distinto: mientras

39
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Oroño se encuentra poblada por antiguos edificios y casas En la confluencia de ambos se encuentra el parque

señoriales y cuenta con un amplio cantero central profusamente Independencia, que cubre 64 hectáreas y es la principal zona

arbolado, destinado al paseo de los peatones, Pellegrini es una verde de la ciudad. En el parque se encuentran el Museo

avenida comercial de intenso tránsito donde se encuentran Municipal de Bellas Artes «Juan B. Castagnino», los predios de

numerosos restaurantes y heladerías, siendo uno de los centros los clubes deportivos Newell's Old Boys, Provincial y Gimnasia

comerciales más importantes de la ciudad. y Esgrima de Rosario, el hipódromo y el antiguo predio de

la Sociedad Rural Argentina. También hay una gran cantidad de

estatuas; las cuales incluyen piezas como las de Giuseppe

Garibaldi y el monumento ecuestre a Manuel Belgrano, y otras

como las dedicadas a Ludwig van Beethoven y a José

Hernández, del escultor rosarino Erminio Blotta (1892-1976).

Ilustración 16.- Vista Panoramica del Parque Independencia

En el microcentro, la calle Córdoba es la principal,


Ilustración 15.- ECHE km 307 - 3 June 2016

convirtiéndose en calle peatonal por siete cuadras, entre la plaza

40
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Veinticinco de Mayo y la plaza Pringles. Hacia el oeste, por calle


18. Movilidad y Red de
Córdoba continúa el llamado Paseo del Siglo, así denominado

porque desde plaza Pringles hasta Oroño se encuentran las


Transporte
viviendas de las familias más ricas de Rosario a principios del

siglo XX. Aquí se podrá observar una de las zonas con más La ciudad de Rosario es un punto intermedio para quienes se
riqueza arquitectónica de la ciudad. Sobre calle Córdoba desplazan entre las distintas regiones del país, siendo accesible
también se encuentra la plaza San Martín, alrededor de la cual y equidistante a las principales urbes. Las rutas de acceso a la
se encuentran los edificios que en su momento albergaron a los ciudad se enlazan entre sí con la autopista nacional A008 más
Tribunales y a la Policía, hoy sedes de facultades, museos y la conocida como Circunvalación de Rosario, la cual bordea la
delegación del Gobierno de la provincia. ciudad recorriendo su periferia en una extensión de 22 km. Esta

compleja red distribuida de ingresos viales, es la tercera de

Argentina detrás de la ciudad de Córdoba y Buenos Aires.

Ilustración 17.- Eva Peron Ave. Cordoba St.

41
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Ilustración 18.- Sistema Vial de Rosario

18.1 Urbano e Interurbano Ilustración 19.- Mapa de Transporte de Pasajeros

18.2 Servicio de Omnibus


El sistema de transporte público urbano e interurbano de la
La Terminal de Ómnibus Mariano Moreno, localizada en
ciudad de Rosario es gestionado por el EMR, organismo
cercanías del centro de la ciudad frente al complejo Patio de la
autárquico descentralizado administrativa y financieramente.
Madera, brinda servicios diarios hacia algunas capitales de
Básicamente el sistema de transporte ha sido dividido
provincia del país, y ciudades importantes. En 2010 se inició un
desde mayo de 2007 y por un término de 7 años en 5 grupos; la
proceso de modernización del cual una parte se encuentra
empresa Rosario Bus SA gestiona los grupos 1 y 2, la Empresa
terminada y se espera que en 2012 este totalmente renovada.
Mixta de Transporte Rosario SA el grupo 3.

42
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

En enero de 2006, durante el período de veraneo, llegaron y

partieron de la estación 900 autobuses aproximadamente

(alrededor de 36 000 pasajeros). Un nudo secundario se localiza

en la céntrica plaza Sarmiento, donde arriban colectivos locales

y de media distancia.

18.3 Aeropuerto

El Aeropuerto Internacional de Rosario, se encuentra a 15 km

del centro de la ciudad, ubicado entre el barrio rosarino

Ilustración 20.- erminal de Ómnibus Mariano Moreno, 1929 de Fisherton y la vecina Ciudad de Funes, recibe una

significativa frecuencia de vuelos que ofrecen varias líneas

También, cuenta con salidas diarias hacia los países limítrofes y aéreas de cabotaje e internacionales. Habiendo pasado por años

combinaciones a Perú. La mayor frecuencia de viajes, con de estancamiento, en 2004 fueron mejoradas sus condiciones

salidas cada 30 minutos, se registra en el recorrido Rosario- técnicas y se recategorizó su servicio internacional. Según

Buenos Aires cuya duración es de 4 horas (con el mismo tiempo, autoridades aeroportuarias en 2011 cerca de 540 000 personas

las vías ferroviarias proveían en los años cuarenta un servicio pasaron por el aeropuerto, y se realizaron 4500 operaciones.

mucho más económico).

43
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Ilustración 22.- Estación Rosario Norte


Ilustración 21.- Aeropuerto internacional Rosario
Los servicios pueden ser abordados en la renovada estación
18.4 Transporte Ferroviario
Rosario Sur, que fue inaugurada oficialmente en julio de 2015,
A través del Ferrocarril General Bartolomé Mitre, Rosario se
y tienen como terminal en Buenos Aires a la estación Retiro
conecta con las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y San
Mitre. El ramal Rosario-Buenos Aires continúa en obras de
Miguel de Tucumán. También la cruzan vías de la red Belgrano.
renovación. Una vez finalizadas estas los tiempos de viaje entre
En marzo de 2015 se habilitó un nuevo servicio diario desde y
ambas ciudades disminuirán de las actuales seis y media a cerca
hacia Buenos Aires, sobre las vías del Ferrocarril General
de cuatro.
Bartolomé Mitre.

44
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

19. Tipología de Viviendas

19.1 Los Conjuntos de Pequeña Escala

En relación al tema de construcción de viviendas se puede

reconocer como para principios del siglo XX, el poder político

dejó sujeto a la regulación del mercado la oferta de las mismas.

Aceptando la apropiación privada de la renta urbana y de las

ganancias resultantes de la acelerada expansión de económica de


Ilustración 23.- Transporte Ferroviario de Cargas
aquella época, quedando el proceso de desarrollo solo en manos
En cuanto al transporte de cargas, hay que destacar que en esta
de las empresas inmobiliarias. Así entre 1880 y 1920, la
ciudad se encuentra la sede central de la concesionaria del
popularmente llamada “casa chorizo” 8densificó la trama a
transporte de carga de la red. Esta compañía opera el transporte
partir de la repetición de un mismo tipo de edificación. Estas
de carga de la ex-Mitre desde su adjudicación en 1992, y cuenta
fueron las que albergaron preferentemente a las familias de
con operaciones y bases desde Tucumán, Córdoba, Rafaela,
inmigrantes muchas veces “extendidas”, provenientes de las
hasta Retiro. En 2005 se llegó al récord anual de 9 millones de
diversas regiones del mundo, aunque en su mayoría pertenecían
toneladas transportadas, manteniéndose en alrededor de 8
a las comunidades españolas e italianas. Entrada la década de
millones en los años posteriores.

45
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

1920, este tipo de vivienda comenzó a ser fuertemente criticada a continuación se detallan alguno de los casos locales donde se

tanto desde los ámbitos políticos, como de los organismos han podido corroborar en parte estas ideas:

estatales y de la prensa escrita, argumentando que ésta promovía


19.1.1 Conjunto Calle Paraguay 440
la promiscuidad, la falta privacidad y que no estaba acorde a las
En el año 1935, en la sección N° 1, en la manzana N° 61, cuyo
nuevas necesidades modernas. A su vez comenzaron a surgir
propietario era el Sr. A. S. Bonaldi, el estudio de los arquitectos
otras ideas respecto a la conformación familiar, la mujer empezó
Hernández Larguía y Newton, construye un total de diez
a trabajar fuera de la casa, cambiaron los roles familiares, lo que
unidades, ocho en planta baja y dos en planta alta sobre el frente
rápidamente impactaría en las formas de habitar. En particular
del lote único a las que se accedía desde la calle. Mientras que
las publicaciones de difusión masiva del momento, elogiaban la
el resto de las viviendas tenía planteados sus accesos desde un
eficiencia de la simplicidad, la limpieza del hogar,
pasillo ancho de 2.30 m. Y al finalizar el mismo se da acceso en
argumentando que se practicaba más fácilmente en las casas
la planta alta a un cuarto de servicios para el portero. El esquema
cerradas que en aquellas tradicionales con patios y habitaciones
distributivo de los departamentos internos, posibilitó la
corridas. Cabe aclarar que, en Rosario, en esta década, la clase
construcción de unidades compactas dónde las fachadas
media debe considerarse como un grupo de consumo ubicado
interiores se presentan casi como fachadas urbanas,
entre la elite rosarina y las familias que vivían en la pobreza, de
incorporando entrantes y salientes que señalan la alternancia de
lo cual se deduce que existía una enorme franja de potenciales
los patios de las unidades. Las viviendas de dos dormitorios dan
consumidores de viviendas nuevas o renovadas. En este sentido
cuenta de una distribución funcional mucho más compacta que
46
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

los “departamentos de pasillo”9 del período anterior, dejando combinación de distintos materiales como el ladrillo visto en el

patios alternados para las ventilaciones. Cada una de ellas fue basamento, y el revoque blanco del resto de la edificación y en

diseñada con dependencias para el servicio ubicadas en el altillo los extremos del conjunto.

y con dos ingresos, uno directo al interior desde el pasillo y otro Para remarcar la idea de unidad utilizaron una pequeña cornisa
por uno de los patios. que remata tanto las puertas de ingresos como todo el edificio en

sí, lo cual le otorga una imagen unitaria y más “moderna”. Este

tipo de propuesta inmobiliaria plantea una jerarquización del

edificio con el objetivo de ser una forma más atractiva para los

nuevos usuarios, aunque en este caso el pasillo no fue pensado

como un espacio de sociabilidad o de usos colectivos sino

simplemente un ingreso particular, dado la ilusión de ser todas

Ilustración 24.- Conjunto viviendas Paraguay 440 las unidades frentistas.

El pasillo a lo largo de su recorrido presenta distintas


19.1.2 Conjunto de Calle San Fe y Ov. Lagos
situaciones, el sector cercano a la calle, estaba cubierto por las
Entre 1940 y 1941 surgió la “casa colectiva de rentas” de las
unidades de la planta alta y colocándose dos pérgolas para
calles Santa Fe 2763/65/67/69/79 y Ov. Lagos 709/41, en un lote
marcar las áreas linderas con patios. La fachada urbana fue
de bajo costo por hallarse en una zona periférica respecto al
pensada de forma simétrica y allí los proyectistas utilizaron la

47
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

centro en ese momento. Esta propiedad pertenecía al Sr. Miguel “casas chorizos”, achicando los espacios de los patios por

Monserrat, único propietario dado que se levantaron antes de la departamentos en un todo de acuerdo con el reglamento de

ley de Propiedad Horizontal (1948) por lo tanto las unidades edificación vigente en ese entonces. Las unidades unifamiliares

eran indivisibles y abarcaban 57,45m de ancho sobre calle Santa estaban en correspondencia con la idea del barrio vecinal, donde

Fe y 52,54 m. por O. Lagos. cada casa era habitada por una sola familia, logrando así una

relativa independencia con respecto a los vecinos. Este modelo

muchas veces fue promovido por sectores relacionados con el

nacionalismo y el catolicismo que observaban en este tipo de

viviendas, el hogar de la familia cristianamente constituida y

nucleada en torno al matrimonio. En particular este conjunto se

caracteriza por poseer un gran patio jardín común, siendo éste el

espacio generador de una instancia de convivencia con otros


Ilustración 25.- Conjunto de viviendas calle Ov. Lagos y Santa Fe
individuos comprometidos en el rol de vecinos y a la vez pares,
El arquitecto J. B. Carattini diseño en dicho lote esquinero un
que se hallan protegidos en un mundo propio, del trajinar de la
conjunto habitacional muy particular, siendo su constructor el
ciudad. Este patio jardín actuó y actúa como lugar, operando
Sr. Diego Nesci. Allí se dispusieron 28 unidades de
significativamente en el plano simbólico y afectivo. La
departamentos, 14 en planta baja y otro tanto en planta alta. Estas
iconografía utilizada en este caso, apela a la herencia cultural
poseían una distribución mucho más compacta que la de las

48
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

española ligada a la riqueza y particularidad de sus regiones y a acceder a las diferentes residencias internas y a su vez actúa de

la historia de sus ciudades, desligándose de las representaciones espacio de socialización.

de la década anterior relacionadas con el pasado de esplendor

imperial. Estas ideas las vemos plasmadas en el conjunto edilicio

a partir del reconocimiento del uso de fuentes con mayólicas con

dibujos hispanos, la utilización de las tejas, rejas coloniales entre

otros elementos que le dan un carácter muy singular.

19.1.3 Conjunto Barrere Tucumán 1048

Este conjunto ubicado en la sección N° 1, en la manzana N° 53, Ilustración 26.- Conjunto viviendas calle Tucumán 1048

circa de 1940, fue proyectado por el estudio del arquitecto E. La construcción fue realizada con ladrillo visto y se dispuso una

Maisonave y el ingeniero Daumas y la empresa constructora falsa mansarda de pizarras negras. La puerta de ingreso al

Taiana y Pasquale. El conjunto contiene viviendas conjunto en su frente sobre la línea municipal, permite visualizar

multifamiliares compactas de notable calidad conformada por 16 a través de la reja su patio interior. Es interesante reconocer la

unidades dispuestas, 8 en planta baja y 8 en planta alta, particular sensibilidad en la inserción urbana del conjunto, su

organizadas a partir de un eje de simetría longitudinal. Posee un jardín en la línea de edificación, el alineamiento de alturas y la

jardín delantero sobre la vereda y un gran patio en el centro del disolución de límites interiores que la realidad de la parcela

lote ocupado con un sector vegetal, desde donde se puede imponía. En esta edificación en particular, se puede pensar que

49
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

la presión ejercida por la especulación inmobiliaria fue empresa Field SA. En 1973, la confederación General del trabajo

hábilmente resuelta por el desempeño destacado de los filial Rosario (C.G.T. Rosario), compró los terrenos para la

proyectistas, quienes por cuestiones de formación y/o construcción de 2.040 viviendas, las cuales se dispusieron en

convicción sostuvieron un lenguaje muy propio. 128 monobloques de planta baja y tres pisos, con departamento

de dos y tres dormitorios de dimensiones reducidas. Se


19.2 Los Conjuntos de Gran Escala
construyó también un equipamiento comunitario compuesto de

A continuación, se detallan dos conjuntos de gran escala dos escuelas, una secundaria, centro asistencial y comercial y

localizados uno al norte y otro al sur de la planta urbana. capilla. El conjunto edilicio se inició en 1973 y se terminó cinco

19.2.1 Barrio Rucci años más tarde.

En una zona periférica hacia el norte de Rosario y casi

periurbana al momento de su construcción se ubicó el conjunto

del “Barrio José Ignacio Rucci o Barrio Rucci”10 hoy llamado

“Barrio Primero de Mayo”. Circunscripto a las calles Blomberg

(al Oeste), Palestina (al Norte), Av. Camino de los Granaderos

(al Este) y Avenida J.F. Kennedy (al Sur). El mismo fue

financiado por el Banco Hipotecario Nacional a través del “Plan

25 de Mayo” en los terrenos que habían sido adquiridos a la Ilustración 27.- Conjunto de viviendas Barrio Rucci

50
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

La empresa ejecutora fue la Field SA construcciones, quien pequeña escala, y el lenguaje formal empleado fue realmente

también fuera la desarrolladora del emprendimiento aledaño muy austero generando una imagen un tanto monótona.

llamado “Parquefield”. Dicha empresa poseía una bloquera


19.2.2 Barrio Latinoamericanoz
propia para ejecutar bloques de hormigón pre moldeado,
Este barrio tiene ubicado en el área sur del ejido urbano fue
material que fue utilizado en este caso. La particularidad de este
conformado en dos etapas: el sector sobre calle Ov. Lagos al
conjunto reside en la disposición de los bloques de planta baja y
2700, promovido por la Universidad Nacional de Rosario, quien
tres pisos altos, ya que estos arman una trama propia dentro del
como entidad intermedia sin fines de lucro construyó un
gran predio. Puesto que se priorizaron las mejores orientaciones
conjunto edilicio para su personal, se organizó en base edificios
disponiendo los edificios en el espacio verde sin cualificación de
placa de 10 pisos de alto. Mientras que en la segunda etapa se
los lugares comunes y sin tener en cuenta la delimitación de la
dispusieron un grupo de viviendas diseñadas en tiras o bloques
línea de edificación del manzanero que caracteriza gran parte de
de planta baja y tres pisos altos que circundan al anteriormente
la ciudad de Rosario. Lo que generó algunas dificultades por
mencionado, erigido por intermedio del Fondo Nacional de la
ejemplo en el caso de los departamentos de planta baja que no
Vivienda (Ley FO.NA.VI.) (1977 -1982). El primer grupo
poseen ningún lugar de transición entre el espacio privado y el
edilicio fue construido con el sistema tradicional, en base al
público. Los tipos funcionales fueron pensados mucho más
proyecto a cargo de la Dirección Provincial de la Vivienda y
compactos que los de los departamentos de los conjuntos de
Urbanismo (DPVyU). Actualmente a toda el área se lo conoce

como “Barrio Latinoamérica”, en homenaje al nombre de la


51
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

escuela de Rodríguez N° 2842, promovida por la organización trama propia para la organización de estas viviendas. A

vecinal que la consagró como el epicentro del conjunto. El diferencia del modelo de ocupación de suelo de la manzana

barrio, fue inaugurado formalmente en 1984, para alojar perimetral que respeta la línea de edificación, estas propuestas

alrededor de 5.000 habitantes. cambiarían la relación entre espacio público y espacio privado,

en particular el grado de apertura y de privacidad con respecto a

la calle del espacio libre interior de la misma. Si bien los criterios

urbanísticos planteados por el “Team X” respecto a la

superación de la monotonía del “urbanismo racionalista”, que

fueron tenidos en cuenta en este conjunto, se puede reconocer

que en este caso el recurso de contar con bloques altos de diez

pisos y bloques de planta baja y tres pisos altos, no fue suficiente

Ilustración 28.- Conjunto de viviendas Barrio Latinoamericano para otorgar lugares de usos diversos, así como para otorgarle un

Está conformado por 920 departamentos, espacios comunes, carácter propio al sitio. El grupo conformado por la tipología de

escuela primaria y un área comercial. En términos edilicios, tiras de planta baja y tres pisos incluye viviendas que se

carecen de cocheras y tendederos, poseen estructuras metálicas. distribuyen equitativamente entre departamentos de uno, dos y

La disposición general de las construcciones constituyó un punto tres ambientes con algunos pocos casos de unidades de cuatro

de quiebre en relación a su entorno, dado que estableció una espacios diferentes sin equipamientos comunitarios. También

52
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

podemos observar allí hoy, ciertas apropiaciones privadas del sus derivados, la madera y el algodón.

espacio público, tales como ampliaciones clandestinas de

departamentos que invaden los espacios verdes, cocheras,

parrilleros en terrenos comunes, entre otros, posibilitado por un

diseño muy laxo.

20. Diagnostico Económico

20.1 Comercio Ilustración 29.- Grafico de Actividad Economica

En 2004, las exportaciones de Santa Fe (USD 7170 millones)


La economía de Santa Fe es la segunda más importante del país. representaron el 21 % del total nacional. Entre 2001 y 2004 se
Representa el 8 % del total de Argentina. A pesar de que la incrementaron 65,2 %. Derivados de la soja, aceites vegetales y
economía está bien diversificada, la agricultura sigue teniendo harinas compuesto por más de USD 2 mil millones y más de 7,6
un papel indispensable que desempeñar a través de los ingresos millones de toneladas. En 2005 el puerto del sur de Santa Fe
de divisas y la rentabilidad de las exportaciones de ITS. El 21% envió el 60 % de los granos, el 93 % La agricultura y
de las tierras cultivadas de Argentina están en Santa Fe, cuyos subproductos del 85 % de los aceites vegetales exportados por
cultivos principales son soja (principal productor Argentina.
nacional), girasol, maíz y trigo. En menor escala fresas, miel y

53
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Ilustración 30.- Recolecta de Soja Ilustración 32.- Campo de Girasol

20.2 Turismo

El turismo no es una actividad importante a pesar de la amplia

gama de hoteles y restaurantes. Rosario, el hogar de

la Monumento a la Bandera. La replicación del Sancti Spiritus,

Ilustración 31.- Campo de Trigo las ruinas de Cayastá y la ciudad de Santa Fe.

54
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Ilustración 33.- Planetario de Rosario


Ilustración 35.- Parque Independencia

Ilustración 36.- Municipalidad de Bellas Artes


Ilustración 34.- Parque Independencia

55
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

20.3 Agroindustrias

Rosario forma parte de una región metropolitana cuya economía

se basa en los servicios y la industria, generando el tercer PGB

urbano per cápita de Argentina después del Gran Buenos Aires

y del Gran Córdoba. El principal sector manufacturero es la

agroindustria, cuyas plantas están situadas en los sectores norte

y sur del Gran Rosario; las inversiones de la última década han

transformado a Rosario y el resto de la provincia en el mayor

centro de procesamiento de oleaginosas del mundo. Muchos


Ilustración 37.- Agroindustria en Rosario

otros sectores contribuyen a la diversificada oferta industrial de Rosario y su área metropolitana producen el 10 % de los

la ciudad. automóviles, el 30 % de los refrigeradores domésticos, el 40 %

de la maquinaria para la industria de la alimentación y el 45 %

de las carrocerías para autobuses de media y larga distancia

fabricados en la Argentina como por ejemplo Niccoló, San

Antonio, Sudamericanas (ex-IMECA), y Metalsur. Las

empresas transnacionales con plantas en la región incluyen,

56
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

entre otras, a General de ADM, Cargill, Nidera, Bunge, Noble y Louis Dreyfus

Motors, Cargill, Monroe, Dreyfus, Unilever, John Group.

Deere, Pampa Energia (ex Petrobras), ICI y la ex-Mahle (hoy . la actividad financiera y bursátil (el Rofex, o Mercado a
propiedad de Aros Kim, una empresa argentina). Término de Rosario, concentra el grueso de las operaciones

cambiarias a término de la Argentina).

. los servicios informáticos, con la presencia de empresas

multinacionales

como EDS, Accenture, Neoris y Globant desarrollando

software en la ciudad, además de un importante número de

pymes.

. un incipiente sector de desarrollo tecnológico en el área


Ilustración 38.- Agroindustria en Rosario
de las ciencias biológicas.
Los servicios provistos por la ciudad y sus alrededores incluyen:

. la logística, centrada en la actividad portuaria (en el Gran

Rosario embarca el 70 % de las exportaciones agroindustriales

del país); con empresas de la talla

57
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

Contenido 11.2 Rio Saladillo ...................................................................... 27


1. Historia ....................................................................................... 1 12. Desarrollo Ambiental ........................................................... 28
2. Ubicación.................................................................................... 5 12.1 Residuos Sólidos Urbanos ................................................ 28
3. Ámbito de Estudio...................................................................... 7 12.2 Calidad de Aire y Ruido .................................................... 30
3.1 Territorio ............................................................................ 7 13. Diagnóstico y Análisis Urbano .............................................. 32
3.2 Limites ................................................................................ 7 14. Emplazamiento..................................................................... 32
3.3 Espacios Verdes.................................................................. 7 14.1 Parque Urquiza ................................................................. 33
4. Socio – Cultural .......................................................................... 8 14.2 Paseo del Caminante ........................................................ 33
4.1 Lengua ................................................................................ 9 14.3 Plaza 25 de Mayo ............................................................. 34
5. División Política ........................................................................ 10 14.4 Plaza San Martin............................................................... 35
6. Crecimiento Poblacional .......................................................... 11 ...................................................................................................... 35
7. Crecimiento de la Ciudad ......................................................... 14 15. Topografía ............................................................................ 35
8. Manifestaciones Culturales...................................................... 16 16. Evolución Física .................................................................... 35
9. Aspecto Ambiental ................................................................... 18 17. Estructura Urbana ................................................................ 39
10. Flora y Fauna ........................................................................ 20 18. Movilidad y Red de Transporte ............................................ 41
10.1 Flora ................................................................................. 20 18.1 Urbano e Interurbano .................................................. 42
10.2 Fauna ................................................................................ 23 18.2 Servicio de Omnibus ..................................................... 42
10.2.1 Mamíferos ................................................................ 23 18.3 Aeropuerto ................................................................... 43
10.2.2 Insectos .................................................................... 23 18.4 Transporte Ferroviario ................................................. 44
10.2.3 Peces, anfibios, batracios, reptiles ........................... 23 19. Tipología de Viviendas.......................................................... 45
10.2.4 Aves .......................................................................... 24 19.1 Los Conjuntos de Pequeña Escala .................................... 45
11. Hidrografía ........................................................................... 26 19.1.1 Conjunto Calle Paraguay 440 ................................... 46
......................................................................................................... 26 19.1.2 Conjunto de Calle San Fe y Ov. Lagos....................... 47
11.1 Rio Ludueña ..................................................................... 26 19.1.3 Conjunto Barrere Tucumán 1048 ............................. 49

58
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Rosario-Argentina 2019 Diagnostico Urbano

19.2 Los Conjuntos de Gran Escala .......................................... 50


19.2.1 Barrio Rucci .............................................................. 50
19.2.2 Barrio Latinoamericanoz .......................................... 51
20. Diagnostico Económico ........................................................ 53
20.1 Comercio .......................................................................... 53
20.2 Turismo ................................................................................ 54
20.3 Agroindustrias .................................................................. 56

59

También podría gustarte