Está en la página 1de 23

Contabilidad

Financiera
Teoría y Práctica

Breve marco teórico conceptual de la Contabilidad


Financiera Aplicada al Sistema de Contabilidad Serrato®

Por: Daniel Serrato Acevedo


15/05/2008
Índice.
Contabilidad Financiera ___________________________________________________ 1
Introducción. ____________________________________________________________ 4
Contabilidad Financiera ___________________________________________________ 5
Aspecto Teórico. _______________________________________________________ 5
Definición de la Contabilidad ____________________________________________ 5
Utilidad de la Contabilidad. _____________________________________________ 5
Interesados de la Contabilidad.___________________________________________ 5
Breve Historia de la Contabilidad_________________________________________ 5
La Teoría de la Partida Doble ____________________________________________ 5
Causalidad. __________________________________________________________ 5
Aspecto Económico. ___________________________________________________ 5
Partida Doble. ________________________________________________________ 6
Correspondencia y Equilibrio. ___________________________________________ 6
La Balanza como símbolo de correspondencia y equidad. ______________________ 6
Principios de Contabilidad. _________________________________________________ 7
Equidad ______________________________________________________________ 7
Ente _________________________________________________________________ 7
Bienes Económicos _____________________________________________________ 7
Moneda de Cuenta _____________________________________________________ 7
Empresa en Marcha ____________________________________________________ 8
Valuación al Costo _____________________________________________________ 8
Ejercicio ______________________________________________________________ 8
Devengado ____________________________________________________________ 8
Objetividad ___________________________________________________________ 8
Realización ___________________________________________________________ 9
Prudencia_____________________________________________________________ 9
Uniformidad __________________________________________________________ 9
Materialidad (significación o importancia relativa) __________________________ 9
Exposición ___________________________________________________________ 10
Aspecto Histórico de la Contabilidad. ________________________________________ 11
Sistema Manual de Registro. ____________________________________________ 11
Sistemas Electromecánicos de Registro. ___________________________________ 12
Sistemas Contemporáneos. _____________________________________________ 12
Aspecto Práctico y Operacional. _________________________________________ 12
Pólizas ________________________________________________________________ 14
Tipos de Pólizas. ______________________________________________________ 14
Elementos que incluye una Póliza. _______________________________________ 14
Ejemplos de Póliza. ____________________________________________________ 14
Catálogo de Cuentas. _____________________________________________________ 15
Clasificación de las Cuentas: ____________________________________________ 15
Ejemplo de un Catálogo de Cuentas: _____________________________________ 15
Libros Contables e Informes Financieros ____________________________________ 19
Libro Diario. _________________________________________________________ 19
Libro Mayor. _________________________________________________________ 19
Auxiliar de Mayor. ___________________________________________________ 19
La Balanza de Comprobación. __________________________________________ 20
El Estado de Pérdidas y Ganancias. ______________________________________ 20
El Balance General. ___________________________________________________ 20
Los Procesos. _________________________________________________________ 20
La Práctica _____________________________________________________________ 21
Caso Práctico. ________________________________________________________ 21
Introducción.
Éste trabajo tiene como objetivo principal complementar el proyecto denominado
“Contabilidad Serrato®”. En la primera parte se integrará el marco teórico y
conceptual lo mas simplificado posible a fin de garantizar su accesibilidad y
entendimiento. En una etapa siguiente, se abordará el tema orientado a la
aplicación práctica de la Contabilidad apoyado en el Sistema de Contabilidad
Serrato®.
Con el mejor y mas sincero deseo de que éste trabajo les sea de utilidad, les doy
la bienvenida y les ofrezco la invitación para que hagan sus comentarios o críticas
al correo dserrato@gmail.com a fin de mejorar el contenido de ésta obra. Quedo
de ustedes...

Atentamente,
Daniel Serrato Acevedo
Contabilidad Financiera

Aspecto Teórico.

Definición de la Contabilidad
La Contabilidad es la técnica aplicada para llevar cuenta y razón de las actividades
económicas de una entidad financiera.

Es muy seguro que no todos estén de acuerdo con ésta definición; empero, estoy
convencido de que es sumamente concreta y precisa. No pretende atender todos
los aspectos y matices de la técnica contable, sólo aspira a presentar el aspecto
simple y práctico.

Utilidad de la Contabilidad.
La Contabilidad es esencialmente útil para la toma adecuada de decisiones
respecto de la entidad económica, por tanto ésta requiere de ser pronta y
oportuna, relevante y significativa, coherente y consistente.

Interesados de la Contabilidad.
Hoy por hoy, los interesados de la Información Financiera de una empresa nos son
sólo los Accionistas o Socios de la Empresa, sino que también, inversionistas
participantes vía bolsa de valores, Clientes (Como es el caso de los Bancos,
Afores, Casas de Ahorro, etc), Proveedores, y el mismo Estado, quien con los
atributos que las Leyes en materia fiscal le otorgan información privilegiada en
función del carácter de interés público.

Breve Historia de la Contabilidad


Al Franciscano Fray Luca Paccioli se le considera como el padre de la
Contabilidad, su obra titulada “La summa de Aritmética, Geometría Proportioni et
Proportionalitá” en donde se considera el concepto de partida doble por primera
vez.

La Teoría de la Partida Doble

Causalidad.
A toda causa corresponde uno o varios efectos, esto se explica por la dualidad de
las cosas, los fenómenos que se ven de manifiesto en la naturaleza muestran que
nada existe aislado, que la causalidad siempre trae consigo efectos encadenados.
Lo mismo sucede en el ámbito de lo Social y en lo Económico.

Aspecto Económico.
En la Contabilidad hablamos de lo mismo sólo que atendiendo el carácter
meramente económico. En la contabilidad la forma de expresión invariablemente
será mediante unidades monetarias porque nuestro objetivo es siempre llevar
cuenta y razón de sus operaciones financieras.

Partida Doble.
En la técnica contable los registros siempre se realizan por partida doble, uno
soporta a la contraparte y viceversa, ambos en conjunto dan una razón congruente
de una causa y efecto financiero.

Correspondencia y Equilibrio.
Cuando se dice en la contabilidad que a un cargo corresponde uno o Varios
Abonos y Viceversa, hablamos de la partida doble. Y que la suma de los Cargos
deberá ser siempre igual a la suma de los abonos, hablamos de la
correspondencia y equilibrio aritmético.

La Balanza como símbolo de correspondencia y equidad.


Tomemos como ejemplo la balanza, símbolo de la justicia, es sabido que
representa la equidad. En la contabilidad la balanza es el símbolo que representa
el equilibrio aritmético del aspecto financiero.
Principios de Contabilidad.
En cada país existen organismos como Colegios de Contadores Públicos quienes
regulan la práctica contable. Éstos emiten normas y procedimiento aplicables a el
ejercicio profesional. De tal modo que en cada país existen los Principios de
contabilidad generalmente aceptados. A continuación incorporo los 14 principios
de contabilidad generalmente aceptados (P.C.G.A.) aprobados por la VII
Conferencia Interamericana de Contabilidad y la VII Asamblea nacional de
graduados en ciencias económicas efectuada en Mar del Plata en 1965.

Equidad
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la
contabilidad, dado que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto.
De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo
que reflejen con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o
empresa dada.

Ente
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo
o propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del de
"persona" ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios
"entes" de su propiedad.

Bienes Económicos
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes
materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptible de
ser valuados en términos monetarios.

Moneda de Cuenta
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea
para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita
agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda
de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un "precio" a cada
unidad.
Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en
el país dentro del cual funciona el "ente" y en este caso el "precio" esta dado en
unidades de dinero de curso legal.
En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de
valor, en razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del
principio que se sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la
aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.
Empresa en Marcha
Salvo indicación expresa en contrario se entiende que los estados financiero
pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que
informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya
existencia personal tiene plena vigencia y proyección futura.

Valuación al Costo
El valor de costo –adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico
de la valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados
"de situación", en correspondencia también con el concepto de "empresa en
marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas
y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario,
significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique
la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de "costo" como concepto básico
de valuación.
Por otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela
de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de
determinados bienes, no constituyen, asimismo, alteraciones al principio
expresado, sino que, en sustancia, constituyen meros ajustes a la expresión
numeraria de los respectivos costos.

Ejercicio
En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de
tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales,
fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condición que los
ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o más ejercicios
sean comparables entre sí.

Devengado
Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado
económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han
cobrado o pagado.

Objetividad
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto,
deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea
posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.
Realización
Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea
cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista
de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse
con carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto
devengado.

Prudencia
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento del activo,
normalmente se debe optar por él mas bajo, o bien que una operación se
contabilice dé tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio
general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas
cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".
La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en
detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y el resultado de
las operaciones

Uniformidad
Los principios generales, cuando fuere aplicable, y las normas particulares
utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser
aplicados uniformemente de un ejercicio al otro. Debe señalarse por medio de una
nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de
importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas
particulares.
Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener
inalterables aquellos principios generales, cuando fuere aplicable, o normas
particulares que las circunstancias aconsejen sean modificadas.

Materialidad (significación o importancia relativa)


Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas
particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente
se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y, que, sin
embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el
cuadro general.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los limites de lo que es y no
es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda
en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales
como el efecto relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado
de las operaciones.
Exposición
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación
básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la
situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.
Aspecto Histórico de la Contabilidad.
Los sistemas manuales de registro evolucionaron y sentaron las bases de la
Contabilidad Financiera moderna.
Documentos Fuente (Cheques, Facturas, etc. )
Pólizas
Libro Diario
Libros Auxiliares
Libro Mayor
Balanza de Comprobación
Estados Financieros
Balance General
Estado de Resultados

Sistema Manual de Registro.


Durante muchos años, la Contabilidad se realizaba a mano normalmente auxiliado
por una calculadora, de hecho en la jerga contable se dice “Arrastrar el lápiz”, esto
quiere decir que a partir de los documentos fuente, se codifica y se elaboraban las
pólizas a lápiz, seguido se registraban en el Libro Diario, Libro Mayor, Libros
Auxiliares y Tarjetas de Almacén comúnmente conocidos como “Kardex”.
Posteriormente los saldos del mayor eran transcritos a la Balanza de
Comprobación en donde nos aseguramos que existe equilibro aritmético. Una vez
hecho esto generábamos los Estado Financieros con sus respectivos anexos que
eran presentados a la Dirección de la empresa fin de la toma de decisiones.
Sistemas Electromecánicos de Registro.
Posteriormente, a finales de los setentas introducen las máquinas
electromecánicas de registro, mismas que por su costo eran restrictivas a grandes
empresas. Dichos equipos eran en esencia grandes máquinas de escribir con
barras tabuladas en donde registraban directamente a la tarjeta Auxiliar de Mayor
y por trascripción al carbón registraban en el libro diario, se caracterizaban por
contar con memorias temporales útiles para imprimir los acumulados al libro
mayor. A pesar de lo sofisticado para su época, los Contadores siempre preferían
registrar su Balanza de Comprobación en forma independiente haciendo las veces
de un elemento de comprobación en la solidez de los registros. Como un dato
interesante, también servía como auxiliar en la elaboración de la nómina.

Sistemas Contemporáneos.
Los sistemas modernos para realizar la contabilidad de una entidad financiera son
cada día mas especializados, sin embargo, siempre retoman sus orígenes:
Documentos fuente, Codificación de Pólizas, Captura y/o Registro de Pólizas en
Libro Diario y Auxiliar de Mayor, Procesos de Acumulación de movimientos,
Balanza de Comprobación, Consulta e Impresión de Informes Financieros.
Retroalimentación en donde se da la revisión, detección e incorporación de
movimientos complementarios y de ajuste que dan significado a la generación de
los informes financieros.

La incorporación de equipos electrónicos, los sistemas de comunicación, los


medios de almacenamiento y de transporte de información, el Internet, etc.; han
evolucionado la Contabilidad y en si toda la información financiera de modo tal que
los indicadores económicos ahora son prácticamente instantáneos. Tomemos
como ejemplo un ejecutivo de ventas que viaja de la Capital a un Estado y para
cerrar exitosamente una venta consulta en su computadora conectado a Internet,
la información de existencias y de costo de sus productos en el almacén de su
empresa, esto con el fin de negociar el mejor precio en una venta de mayoreo.
Otro ejemplo por excelencia es de los Sistemas de los Bancos. Cuantas veces a
usted le han depositado su nómina vía una transferencia electrónica y casi de
inmediato, pasa al Cajero Automático a fin de retirar en efectivo. Esto es la
Contabilidad Actual o Contemporánea, vivimos en la era de la información en
donde la información contable de las empresas requiere de ser instantánea.

Aspecto Práctico y Operacional.


La Computadora, los Equipos Periféricos, los Programas o Software y, el Internet.
Son herramientas de apoyo para la realización de la Contabilidad. Existe una gran
variedad de opciones, todas ellas especializadas, muchas de ellas acordes a
nuestras necesidades.
Contabilidad Serrato® es justamente una alternativa entre muchas que tiene como
objetivo desde 1994, ser un auxiliar en la formación académica y ofrecer una
herramienta al profesional de la Contabilidad. Acceda a Internet al portal de
“Google”, se sorprenderá de las miles de alternativas relacionadas; algunas
apropiadas, otras realmente no.
Pólizas

El Sistema de Pólizas...

Tipos de Pólizas.
Existen esencialmente tres tipo de pólizas a) Póliza de Ingresos, b) Pólizas de
Egresos y c) Pólizas de Diario. Éstos son básicamente formatos muy parecidos en
donde se codifican las operaciones contables. Dependiendo de las características
de la operación económica se registra por orden en una póliza específica. Así un
Ingreso de por un cobro de una factura, documento, etc. Será registrado en una
póliza de Ingresos. Del mismo modo, un Egreso por Pago de un Servicio, Factura,
Documento, etc. Será registrado en una Póliza de Egresos o de Cheques. Cabe
notar que las operaciones diversas que no incorporan movimientos de Entrada o
Salida de Dinero son registradas mediante Pólizas de Diario. Tal es el caso del
registro de las Depreciaciones, Amortizaciones, Provisiones etc.

Elementos que incluye una Póliza.


Tipo de Póliza. (Ingresos, Egresos, Diario, Cheque)
Nombre de la Empresa.
Fecha de la Póliza.
Concepto General de la Póliza.
Columna de Código de la Cuenta.
Columna de Nombre de la Cuenta.
Columna de Concepto del movimiento.
Columna de Parcial. (Actualmente en desuso)
Columna del Debe.
Columna del Haber.
Campos de Suma del Debe y del Haber.
Opcionalmente: Campos de pié de página de Control Interno respecto de quién:
Elaboró, Revisó, Autorizó, etc.
( ejemplo )

Ejemplos de Póliza.
Pólizas de Ingresos.
Póliza de Egresos y/o Póliza de Cheques.
Póliza de Diario.

Póliza Tradicional
Póliza Actual
Catálogo de Cuentas.
A la lista de Cuentas Contables Codificada, Agrupada, Ordenada y Clasificada se
le denomina Plan de Cuentas o Catálogo de Cuentas.
La integración del Catalogo de Cuentas incluye comúnmente los siguientes
grupos: 1.- Activo 2.- Pasivo 3.- Capital 4.- Ingresos 5.- Egresos 7.- Cuentas de
Orden 8.- Cuentas Complementarias.

Clasificación de las Cuentas:


Las cuentas de Activo se ordenan por su realización
Las Cuentas de Pasivo se ordenan por su exigibilidad
Las de Capital Se ordenan: Aportados y Generados

Ejemplo de un Catálogo de Cuentas:


Activo
Activo Circulante
1101-0000-0000-000 Caja
1101-0001-0000-000 Fondo de Caja Chica
1102-0000-0000-000 Bancos
1102-0001-0000-000 Bancomer Cta. Cheques 00000000
1103-0000-0000-000 Inversiones
1103-0001-0000-000 Casa de Bolsa Cta: 00000000000
1104-0000-0000-000 Deudores Diversos
1104-0001-0000-000 Funcionarios y Empleados
1104-0001-0001-000 Empleado 001
1104-0001-0999-000 Empleado 999
1104-0002-0000-000 Diversos
1104-0002-0001-000 Deudor 001
1105-0000-0000-000 Documentos por Cobrar
1106-0000-0000-000 I.V.A. Acreditable
1107-0000-0000-000 Anticipos I.S.R.
1108-0000-0000-000 Clientes
1108-0000-0001-000 Cliente 0001
1108-0000-0002-000 Cliente 0002
1108-0000-9999-000 Cliente 9999
1109-0000-0000-000 Almacén
Activo Fijo
1201-0000-0000-000 Terrenos
1202-0000-0000-000 Edificios
1203-0000-0000-000 Equipo de Transporte
1204-0000-0000-000 Mobiliario y Equipo de Oficina
1205-0000-0000-000 Equipo de Computo
1205-0001-0000-000 Adquisiciones Equipo de Computo
1205-0002-0000-000 Depreciación Equipo de Computo
Activo Diferido
1301-0000-0000-000 Gastos de Organización
1301-0001-0000-000 Inversión Gastos de Organización
1301-0002-0000-000 Amortización Gastos de Organización
1302-0000-0000-000 Gastos de Instalación
1302-0001-0000-000 Inversón Gastos de Instalación
1302-0002-0000-000 Amortización Gastos de Instalación
1401-0000-0000-000 Depósitos en Garantía
Pasivo
Pasivo a Corto Plazo
2101-0000-0000-000 Documentos por Pagar
2102-0000-0000-000 Impuestos Por Pagar
2102-0001-0000-000 I.S.R.
2102-0002-0000-000 I.A.E.
2102-0003-0000-000 I.V.A. por Pagar
2102-0004-0000-000 Ret. 10% ISR Sobre Honorarios
2102-0005-0000-000 Ret. 15% IVA Sobre Honorarios
2102-0006-0000-000 I.S.P.T.
2102-0007-0000-000 Infonavit
2102-0008-0000-000 S.A.R.
2102-0009-0000-000 Impuesto Sobre Nóminas
2102-0010-0000-000 Impuesto Sobre Erogaciones
2103-0000-0000-000 Proveedores
2103-0000-0001-000 Proveedor 0001
2103-0000-9999-000 Proveedor 9999
2104-0000-0000-000 Acreedores Diversos
2104-0000-0001-000 Acreedor 0001
2104-0000-9999-000 Acreedor 9999
Capital Contable
Capital Aportado
3101-0000-0000-000 Capital
3101-0001-0000-000 Acciones Nominativas
3102-0000-0000-000 Aportaciones para Futuros Aumentos
3102-0000-0001-000 Socio 001
Capital Generado
3201-0000-0000-000 Resultado del Ejercicio
3202-0000-0000-000 Resultados Acumulados
3203-0000-0000-000 Superhabit por Revaluación
3204-0000-0000-000 Deficit por Revaluación
3205-0000-0000-000 Reserva Legal de Reinversión
3206-0000-0000-000 Pérdidas y Ganancias
Cuentas de Ingresos
4101-0000-0000-000 Ingresos
4101-0001-0000-000 Por Ventas
4101-0002-0000-000 Por Servicios
4102-0000-0000-000 Productos Financieros
4102-0001-0000-000 Intereses Ganados
4103-0000-0000-000 Otros Ingresos
4103-0001-0000-000 Otros Ingresos
Cuentas de Egresos
5101-0000-0000-000 Costo de Ventas
5101-0000-0001-000 Producto 0001
5101-0000-9999-000 Producto 9999
5102-0000-0000-000 Gastos de Venta
5102-0001-0000-000 Sueldos
5102-0001-0001-000 Sueldos
5102-0001-0002-000 Vacaciones
5102-0001-0003-000 Prima Vacacional
5102-0001-0004-000 Aguinaldos
5102-0001-0005-000 Gratificaciones
5102-0001-0006-000 Seguro Social
5102-0001-0007-000 Infonavit
5102-0001-0008-000 S.A.R.
5102-0001-0009-000 Impuesto Sobre Nóminas
5102-0001-0010-000 Impuesto Sobre Erogaciones
5102-0002-0000-000 Honorarios Asimilables a Sueldos
5102-0003-0000-000 Honorarios Profesionales
5102-0004-0000-000 Papelería y Artículos de Oficina
5102-0005-0000-000 Mantenimiento Mob. y Equipo
5102-0006-0000-000 Mantenimiento Equipo de Transporte
5102-0007-0000-000 Transportes Locales
5102-0008-0000-000 Gasolina y Diesel
5102-0009-0000-000 Servicios de Mensajería
5102-0010-0000-000 Casetas
5102-0011-0000-000 Seguros y Fianzas
5102-0031-0000-000 Amortización Gastos Instalación
5102-0032-0000-000 Amortización Gastos Organización
5102-0033-0000-000 Depreciación Mob. y Eq. Oficina
5102-0034-0000-000 Depreciación Eq. Cómputo
5102-0035-0000-000 Depreciación Eq. Transporte
5102-0041-0000-000 Provisión I.S.R.
5102-0042-0000-000 Provisión I.A.E.
5102-0043-0000-000 Provisión P.T.U.
5103-0000-0000-000 Gastos de Administración
5103-0001-0000-000 Sueldos
5103-0001-0001-000 Sueldos
5103-0001-0002-000 Vacaciones
5103-0001-0003-000 Prima Vacacional
5103-0001-0004-000 Aguinaldos
5103-0001-0005-000 Gratificaciones
5103-0001-0006-000 Seguro Social
5103-0001-0007-000 Infonavit
5103-0001-0008-000 S.A.R.
5103-0001-0009-000 Impuesto Sobre Nóminas
5103-0001-0010-000 Impuestos Sobre Erogaciones
5103-0002-0000-000 Honorarios Asimilables a Sueldos
5103-0003-0000-000 Honorarios Profesionales
5103-0004-0000-000 Papelería y Artículos de Oficina
5103-0005-0000-000 Mantenimiento Mob. y Equipo
5103-0006-0000-000 Mantenimiento Eq. Transporte
5103-0007-0000-000 Transportes Locales
5103-0008-0000-000 Gasolina
5103-0009-0000-000 Servicio de Mensajería
5103-0010-0000-000 Casetas
5103-0011-0000-000 Seguros y Fianzas
5103-0031-0000-000 Amortización Gastos Instalación
5103-0032-0000-000 Amortización Gastos Organización
5103-0033-0000-000 Depreciación Mob y Eq. Oficina
5103-0034-0000-000 Depreciación Eq. Cómputo
5103-0035-0000-000 Depreciación Eq. Transporte
5103-0041-0000-000 Provisión I.S.R.
5103-0042-0000-000 Provisión I.A.E.
5103-0043-0000-000 Provisión P.T.U.
5104-0000-0000-000 Gastos Financieros
5104-0001-0000-000 Intereses Bancarios
5105-0000-0000-000 Otros Gastos
5105-0001-0000-000 Otros Gastos
Cuentas de Orden
Cuentas Complementarias
Libros Contables e Informes Financieros

Libro Diario.

Es un documento numerado, que le permite registrar en forma cronológica todas


las transacciones realizadas por la empresa. El libro diario es el registro contable
principal en cualquier sistema contable, en el cual se anotan todas las
operaciones.

El Libro Diario recoge por orden cronológico todas las operaciones que se van
produciendo en una empresa.
Cada operación contable origina un apunte que denominamos asiento y que se
caracteriza porque tiene una doble entrada: en la parte de la izquierda (Debe) se
recoge el destino que se le da a los recursos, y en la parte de la derecha (Haber) el
origen de esos recursos.

Libro Mayor.

El Libro Mayor recoge los movimientos de la totalidad de las cuentas de la


empresa durante un ejercicio económico. En cada una de las hojas del Mayor está
representada una cuenta contable. De esta forma, el Mayor contiene todas las
operaciones realizadas por la empresa durante un ejercicio económico, ordenadas
cuenta por cuenta.
El Libro Mayor se divide en hojas, y cada hoja está dedicada a una cuenta
contable, donde se recoge todos los apuntes que afectan a esa cuenta concreta:
por ejemplo, una hoja estará dedicada a la cuenta de "caja", otra a "bancos", otra a
"capital", etc.

El Libro Mayor recoge en estas hojas todos los movimientos que se registran en el
Libro Diario.
Cada página del Libro Mayor tiene dos columnas, la de la izquierda que se
denomina "Debe" y la de la derecha "Haber", que coinciden con las del Libro
Diario; es decir, un apunte en el "Debe" en el Libro Diario se recoge también en el
"Debe" de la cuenta correspondiente del Libro Mayor

Auxiliar de Mayor.
El Libro Auxiliar de Mayor recoge todos los movimientos a nivel Cuenta de Detalle,
que se registran en el Libro Diario así por ejemplo se utilizará un Auxiliar de Mayor
por Cada Cuenta Bancaria que se tenga contratada; y la suma de los saldos de
éstas cuentan Auxiliares de Mayor deberán invariablemente sumar el saldo de la
Cuenta de Mayor de Bancos.
La Balanza de Comprobación.
La balanza de comprobación es una relación de cuentas de mayor que muestra los
saldos iniciales, movimientos del periodo (usualmente un mes) y los saldos finales.
en la jerga contable cuando un documento de trabajo incluye varios periodos, se le
denomina “Hoja de Trabajo”, éste documento papel de trabajo, se formula
periódicamente, por lo general al fin de cada mes, para comprobar que la totalidad
de los cargos es igual a la totalidad de los abonos hechos en los libros durante
cierto periodo. La "balanza" casi siempre contiene los siguientes datos: a) folios de
las cuentas; b) nombres de éstas; c) saldos deudores y acreedores debidamente
clasificados; y d) sumas de saldos deudores y acreedores, las cuales deben ser
iguales entre sí.

El Estado de Pérdidas y Ganancias.


Estado financiero que nos muestra los resultados financieros de una entidad
económica en un periodo dado, también se le conoce como Estado de Pérdidas y
Ganancias. . Se considera un informe financiero dinámico.

El Balance General.
Es el estado financiera que nos muestra la situación financiera de una empresa a
una fecha determinada. Dicho de otro modo es una fotografía de la empresa desde
el punto de vista económico. Se considera un informe financiero estático.

Los Procesos.
En los sistemas actuales se refiere a una actividad a realizar dentro de los
programas de cómputo a fin de generar los informes financieros, también se les
conoce como: Asentar, Aplicar, Correr Saldos, etc.
La Práctica

Caso Práctico.

Instrucciones: Acceda al Programa de Contabilidad Serrato y Selecciones la


Empresa 1, usted encontrará que ya se encuentra definido un Catálogo de
Cuentas, imprímalo y codifique los movimientos que a continuación se listan.
Una vez codificado, proceda a capturar las pólizas y haga el proceso de aplicación
de movimientos a fin de contar con la Balanza de Comprobación.
Genere y analice todos los reportes que sean necesarios.

Nombre o Razón Social de la Empresa: “Su Empresa, S.A. de C.V”


Registro Federal de Contribuyentes:
Fecha de Inicio de Operaciones:
Domicilio Fiscal:
Tasa de IVA: 15%
Moneda: (Dólares, Pesos, Euros) *** Dependerá de la configuración regional de su
equipo el tipo de moneda que utilizará por defecto.
Fecha de Inicio de Actividades 2 de Enero de 2XXX

Creación de la Empresa. Con fecha 2 de Enero, se constituye la empresa como


una Sociedad Anónima de Capital Variable. con un Capital Social de 2’500,000.00,
mismo con el cuál se hace la apertura de una cuenta de cheque en el Banco de
Comercio

Día 3, Se apertura un contrato de Inversión y Se transfiere de la Cuenta de Cheque


a una Cuenta de Renta Fija 2’000,000.00

Día 3, Se compra mediante un Crédito Hipotecario, un Inmueble con Valor de


500,000.00 en donde la empresa realizará sus operaciones. Para tal efecto se
convienes hacer 50 pagos mensuales por 11,700.00 cada uno debiéndose
considerar que 10,000.00 amortizan el capital y la diferencia se aplica a Intereses.

Día 4, Se compra Maquinaria y Equipo con una Valor de 200,000.00 mas IVA,
importe por el que se paga 100,000.00 con un cheque y por la diferencia
100,000.00 se firman 10 Letras con vencimiento mensual por 10,000.00 cada una,
a pagar dentro de los siguientes 10 meses... El incumplimiento causa intereses
moratorios del 3% mensual.

Día 4, Se compra Mobiliario y Equipo de Oficina por un Valor de 50,000.00 mas


IVA

Día 4, Se adquieren 5 computaros marca Dell, a razón de 6,000.00 mas IVA cada
una. Éstas son pagadas con la tarjeta empresarial American Express.
Día 4, Se contrata a la empresa Construcciones e Instalaciones, S.A. a fin de que
realizara trabajos de Instalación y Adaptación conforme a un presupuesto que
asciende a 200,000.00 mas IVA. se le hace un anticipo del 50%

Día 5, Se compra papelería y artículos de oficina por un total de 5,000.00 mas IVA,
dicho importe es pagado con el cheque 001

Día 5, Se compra a crédito comercial 30, 60 y 90 días un vehículo Ford tipo sedán
para los fines de la empresa, éste ha tenido un costo de 139,500.00, Incluye IVA.

Día 5, Se cubren gastos por trámite de alta vehicular 500.00 pago de Tenencia
3,500.00 Verificación anticontaminante 500.00 y Honorarios por gestión por
500.00 que le son pagados con el cheque Bancomer 002, por un importe de
5,000.00

Día 5, Se contrata con Royal & SunAlliance un seguro anual para el vehículo
recién adquirido por un monto de 5,900.00 importe que es pagado con el cheque
bancomer 003

Día 6, Se contrata un paquete anual que incluye Dominio, Hosting y Página de


Internet con nuestra imagen comercial, éste asciende a 2,000.00 mas IVA, es
pagado con Cheque

Día 6. Se compran Materias primas al Fénix, SA por un total de 50,000.00 mas


IVA, mismas que son pagadas con el Cheque

Día 7, Compramos una Licencia de Uso del Sistema de Contabilidad a fin de llevar
nuestra Contabilidad, misma que es pagada mediante transferencia electrónica. El
Precio pagado es de 4,800.00 mas IVA

Día 7. Se paga a la empresa de Diseño y Publicidad, Sociedad Civil, la cantidad de


5,000.00 por concepto de desarrollo de nuestra imagen comercial. Dicho importe
es pagado con el cheque

Día 7. Se Compra a Fabrica del Oriente un Contenedor de productos terminados,


por un total de 400,000.00 mas IVA, el proveedor son hace un cargo del 2%
adicional por porque se le solicitó incorporar nuestra imagen comercial. Las
condiciones comerciales de pago son de 30, 60 y 90 días.

Día 8. Se paga con el cheque por concepto de maquila, la cantidad de 50,000.00


mas IVA

Día 9, Se Vende a la empresa Distribuciones del Centro, S.A. el contenedor de


productos terminados a razón de 460,000.00 mas IVA, dicha venta se hace 50% al
contado y el resto a cuenta corriente. Dicho importe es depositado en nuestra
cuenta de cheques. Se emite factura correspondiente
Día 10, Se remata nuestra producción porque no cumplió con los estándares de
calidad el precio de Venta es de 70,000.00 mas IVA, nos pagan con Cheque,
mismo que es depositado en nuestra cuenta de Cheques.

Día 11, Se importa de Italia, un contenedor de mercancía por un total de


1’000,000.00 mas el 20% de gastos de Importación y Aranceles. Mediante una
transferencia electrónica, Se hace un anticipo del 50% de la mercancía y se paga
con Cheque la totalidad de los Impuestos y Gastos de Importación.

Día 12, Se paga un Cheque por 3,000.00 mas IVA, menos retención del 10% de
Impuesto sobre la Renta por concepto de comisiones a nuestro agente por
intermediación de Venta.

Día 13, Se crea un fondo de Caja Chica por 10,000.00 a fin de cubrir todos
aquellos gastos que sólo pueden ser pagados en efectivo.

Día 15, Se Vende a la empresa Moda Italiana, S.A. lote de productos Italianos a
razón de 460,000.00 mas IVA, dicha venta se hace 50% al contado y el resto a
cuenta corriente. Dicho importe es depositado en nuestra cuenta de cheques. Se
emite factura correspondiente

Día 18, Se Vende a la empresa Centro de Moda, S.A. lote de productos Italianos a
razón de 230,000.00 mas IVA, dicha venta se hace 50% al contado y el resto a
cuenta corriente. Dicho importe es depositado en nuestra cuenta de cheques. Se
emite factura correspondiente

Día 23, Se Vende a la empresa Moda Italiana, S.A. lote de productos Italianos a
razón de 230,000.00 mas IVA, dicha venta se hace 50% al contado y el resto a
cuenta corriente. Dicho importe es depositado en nuestra cuenta de cheques. Se
emite factura correspondiente

Día 25 La Empresa Moda Italiana S.A. nos liquida anticipadamente su adeudo


460,000.00, por lo cual se le otorga el 5% por pronto pago. Se le expide una Nota
de Crédito por el Importe y se le cubre mediante Transferencia Electrónica.

Día 26 Se cubre con Cheque a la empresa transportista, Granados e Hijos, S. C.


Una factura por servicios prestados que asciende a 2,000.00 mas IVA

Día 28, Se le Paga a la empresa Construcciones e Instalaciones, S.A. por trabajos


de Instalación y Adaptación ya realizados la diferencia pendiente que asciende a
100,000.00 mas IVA.

Día 31, El banco nos hace un cargo por Anualidad en el manejo de nuestra cuenta
y acceso vía Internet por 500.00 mas IVA,

Día 31, El Banco nos carga 20.00 mas IVA por Comisión por Cheques librados.

También podría gustarte