Está en la página 1de 3

Ensayo argumentativo

Ciencia y conocimiento

Si no existe intuición e imaginación muy difícilmente se pueden crear nuevos conocimientos,


para dar respuesta a los enigmas, problemas y fenómenos que se presentan en el mundo, es
menester que se trabaje con una mente abierta para optar por las mejores soluciones y dar
respuestas apropiadas a cada una de las interrogantes. Dicho de otro modo, la disposición
creativa es realmente esencial junto a un análisis riguroso de los fenómenos que requieren y
exigen una demostración, en donde, la ciencia y el conocimiento, proceden en conjunto y de
manera ordenada para manifestar una solución a cualquier tema.

La ciencia en la actualidad es un vocablo con un uso muy amplio y frecuente en donde la gente
ya sea profesional o no, tiene una idea bastante acertada de su definición, Horsford & Bayarre
(2014) opinan que la ciencia es un sistema que trabaja en armonía, de manera lógica y sin caer
en contradicciones, sin embargo sus elementos han estado siempre en desarrollo a través de la
historia, por el ser humano que anhela llegar a un conocimiento cada vez más elevado, el mismo
que transita con su propio desarrollo y progreso, es parte de su naturaleza y es incluso un reflejo
de su propia condición espiritual.

Entre tanto que, según Rojas (2016) el conocimiento es común para el individuo en forma
diaria, con el que se trabaja, estudia, mantiene contacto con sus semejantes y está presente
durante su formación académica, así como en lo demás ámbitos de acción como el entorno
familiar, laboral, social, entre otros. Gran parte del conocimiento se lo recibe del entorno, otra
gran parte del contexto y muchas veces ocurre al azar, dicho de otro modo, las fuentes de donde
procede son diversas, en todo caso se puede asegurar que no precisa de un orden sistemático,
es subjetivo, se fundamenta en gran manera en la fe y se asegura en la confianza, más que en la
demostración y en los experimentos. Para Chávez (2014) el propósito del conocimiento
científico es guiar al individuo hacia un mundo práctico en las relaciones sociales, culturales,
laborales, económicas. Aunque gran parte de ese conocimiento no es científico, el ser humano
amerita un saber que aborda una realidad consciente y planificada, para poder analizarla con
mayor detenimiento, organización y precisión que el común de la gente.
Por otro lado, para Sabino (2015) la ciencia resulta ser el resultado de un conjunto de pasos que
se deben seguir o utilizar para obtener un conocimiento científico, en donde, lo primero es
emitir juicios claros, fundamentados teóricamente, sobre el fenómeno en estudio, luego ordenar
cuidadosamente las acciones, tareas y procesos para asimilar o entender la realidad, de esa
manera se organiza eficientemente el trabajo y en relación al objetivo que orienta el análisis.
Un método de investigación de acuerdo a Barriga (2017), no puede estar completo sino posee
las herramientas y las técnicas adecuadas para llevarse a cabo, estos pueden ser o estar
relacionados directamente con los criterios de verificación de hipótesis o supuestos planteados
previamente y demostrar lo que se afirma en la investigación.

Según Bunge (2015) la ciencia de un modo u otro, ha procurado dar respuestas, explicaciones,
proponer predicciones, descripciones acerca de los fenómenos, pero siempre de forma
articulada, con una discusión coherente que ofrecen los métodos científicos, siguiendo un
análisis concreto de las características de la realidad del problema planteado. Explicando ya sea
en un lenguaje académico o no, integrando de forma lógica todos los elementos que conducen
a un nuevo conocimiento para llegar a utilizarlo con total seguridad en los ámbitos científicos
y académicos, laborales y sociales, familiares y culturales.

Méndez (2016) manifiesta que se critica ampliamente, que el solo hecho de recolectar
información y tabularla no es investigación sino hay innovación y criterios críticos que validen
el esfuerzo de análisis, el sentido de generar nuevo conocimiento es ser creativo en la posición
de nuevas soluciones, el análisis teórico y la ejecución práctica deben ir de la mano, de tal forma
que la una complemente a la otra. Para Sabino (2015) la innovación comienza por el mismo
hecho de utilizar nuevas, técnicas de levantamiento de información que ya no sean las mismas,
que den origen a la inquietud, a no ser conformistas con los mismos resultados, generando un
carácter mucho más dinámico a la hora de emprender un análisis, que constituyan su razón de
ser y la esencia de su origen.

Aunque es verdad que, el ser humano utiliza innumerables forma de llegar al conocimiento y
dar solución a una amplia gama de problemas, para Mora (2016) esta tarea no sería posible si
no existe la investigación, sin la cual no existe el conocimiento y por lo tanto, tampoco la
ciencia. El individuo utiliza sus procesos mentales y echa mano de su razonamiento, se detiene
a observar y a estimar aquello que para las personas en general no es fácil de advertir o percibir,
ya sea frente a los objetos que forman parte de su entorno como y del mismo ser humano. No
obstante, una vez alcanzado el conocimiento común, lo científico debe buscarse, pues no es
fácil ni sencillo de llegar a él, para ello es necesaria la indagación como un trabajo frecuente,
activo y consciente.

Para Sabino (2015) conocer es algo que ha estado y ha permanecido constante en el ser humano
tanto en su práctica vital como en sus labores, pues se ha constituido en el elemento que jamás
se pretendió sustituir en el que el ambiente se ha puesto a su servicio. De esta manera la ciencia
ha permitido que muchas tareas que antes fueron complejas, hoy sean realmente sencillas y de
fácil ejecución, en la que los métodos para generar conocimiento fueron cada vez innovadores,
para mejorar la calidad de vida en cualquier ámbito de desempeño, en donde además se
complementa con las experiencias y la exteriorización de sus propias prácticas ya sea en forma
individual o colectiva.

Bibliografía

Barriga, U. (2017). Estrategias para generar investigación. México: McGraw Hill.


Bunge, M. (2015). La ciencia. Su método y su filosofía. Obtenido de ¿Qué es la ciencia?:
https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
Chávez, J. (2014). Condiciones del conocimiento. Obtenido de El conocimiento como proceso:
https://virtual.uptc.edu.co/ova/cursos/introInv/Unidad_1/pdf.pdf
Horsford, R., & Bayarre, H. (2014). Metodología de la investigación científica. Obtenido de
Ciencia e investigación científica: http://files.sld.cu/isss/files/2009/02/curso-
metodologia.pdf
Méndez, C. (2016). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación (Tercera
ed.). Bogotá, Colombia: McGraw Hill.
Mora, M. (2016). Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia. Madrid,
España: Elgueta S.A.
Rojas, R. (2016). Guía para realizar investigaciones sociales (Décimo octava ed.). México DF:
Plaza y Valdés.
Sabino, O. (2015). Introducción a la investigación. Obtenido de Unidad 2. La investigación
científica: https://virtual.uptc.edu.co/ova/cursos/introInv/Unidad_2/pdf.pdf

También podría gustarte