Está en la página 1de 5

Introducción

Descripción del romero.

Es una Planta que mide un metro de altura, aunque puede alcanzar el metro y
medio en algunos casos; el tallo es leñoso, ramificado, poblado de multitud de
hojas estrechas y largas (de unos 3 cm por 3 mm), rígidas, como agujas, con los
bordes enrollados hacia abajo en toda su longitud, de color verde oscuro en la
cara superior y blanquecinas por la inferior, ya que están recubiertas de una
espesa vellosidad blanca. De las axilas de las hojas surgen las flores, con los
pétalos de color azul violáceo. La floración tiene lugar constantemente, durante
todo el año. En los climas más fríos, las flores se desarrollan dos veces al año, en
primavera y en otoño. Los frutos, diminutos, secretan gotitas de aceite muy
apreciadas por las hormigas, frecuentes visitantes del romero. La planta huele
como a incienso y tiene un sabor aromático (astringente). (Lopez.M.61-62)

Distribución geográfica, Hábitat y Origen

Las plantas de romero se encuentran de forma espontanea en la región


mediterránea y el Cáucaso.
Como planta silvestre se puede encontrar en el sur de Europa, norte de África,
suroeste de Asia, así como en Latinoamérica. En México crece en los estados de
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sonora,
Tlaxcala, y Veracruz.
Hábitat

Generalmente se encuentra de forma silvestre en zonas rocosas y arenosas


cercanas al mar pero debido a su adaptabilidad y poca exigencia para cultivarse
se reproduce con facilidad en otras zonas.

Origen

El romero es originario del sur de Europa mediterránea y norte de África,


localizándose algunas especies también en Asia Menor.

Importancia económica de dicha planta.

En el ámbito nacional la comercialización de plantas medicinales y aromáticas


endémicas por tradición funciona en mercados locales pueden ser de gran
importancia económica en el ámbito internacional por la amplia gama de principios
activos. Se estima que en el “mercado Sonora” de la Ciudad de México, se venden
diariamente 10 toneladas de plantas curativas y 116 toneladas a nivel nacional, a
consecuencia de la alta demanda de plantas medicinales, la recolección de HAM’s
(hierbas aromáticas y medicinales) se ha convertido en una actividad de alta
rentabilidad.
Con respecto a las HAM’s que forman parte del grupo de productos no
tradicionales en México, y que son las más demandadas, se encuentran: la
albahaca, árnica, cebollín, jamaica, eucalipto, manzanilla, menta, orégano, romero,
sábila y valeriana .Éstas tienen una participación del 6.1 % en el valor total de la
producción que está destinada tanto al mercado nacional como al internacional,
cuyos principales destinos son los países de la Unión Europea, Estados Unidos de
América, Canadá y Japón, que concentran cerca del 60 % de la producción
mundial, debido a la tendencia hacia productos de conveniencia, saludables,
seguros y exóticos. Estas preferencias de la población consumidora los convierten
en productos con un nicho de mercado rentable y en expansión. Una de las
tendencias más importantes en el mercado, es la exigencia en relación con la
transparencia del origen de las materias primas hasta el producto final, lo que crea
la necesidad de implementar prácticas de producción y de empaque que
garanticen calidad y seguridad para el consumidor.(Juarez.R,124-126)

Composición química del romero.

En la planta se han reportado diversos


compuestos químicos los cuales han
sido agrupados de manera general
por diversos autores en ácidos
fenólicos, flavonoides, aceite esencial,
ácidos triterpénicos y alcoholes.
Diferentes trabajos de investigación
afirman que dependiendo del lugar
geográfico donde crezcan las plantas
bajo condiciones de tipo de suelo,
clima y altura sobre el nivel del mar
generan diferentes cambios en
cantidad y tipos de moléculas.
De manera general, la composición química del aceite esencial de romero ha sido
descrita en trabajos que indican el tipo de moléculas activas presentes. Se ha
identificado la presencia de α-pineno, β-pineno, canfeno, ésteres terpénicos como
el 1,8-cineol, alcanfor, linalol, verbinol, terpineol, carnosol, rosmanol, isorosmanol,
3-octanona, isobanil-acetato y β-cariofileno; los ácidos vanílico, caféico,
clorogénico, rosmarínico, carnósico, ursólico, oleanólico, butilínico, betulínico,
betulina, α-amirina, β-amirina, borneol, y acetato de bornilo (Avila.R.24-25)

Conclusiones

Las plantas medicinales o medicina natural son una alternativa adecuada para
aliviar diversos males. El romero es una de las plantas con potencial de acción
medicinal que tiene la característica de poseer un elevado contenido en sustancias
o principios activos, con propiedades químicas, bioquímicas u organolépticas muy
específicas, que permiten su utilización con fines terapéuticos.

Bibliografia

Raúl Avila-Sosa,Addí Rhode Navarro-Cruz,Obdulia Vera-López. (2011). Romero


(Rosmarinus officinalis L.): una revisión de sus usos no culinarios. , de Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla Sitio web:
http://www.umar.mx/revistas/43/0430103.pdf

Juárez-Rosete CR, Aguilar-Castillo JA, Juárez-Rosete ME, BugarínMontoya R,


Juárez-López P, Cruz Crespo E. Hierbas aromáticas y medicinales en México:
Tradición e Innovación. Revista Bio Ciencias 2013; 2(3): 119-129.

Alonso, J.R. 2004. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos, 2a. ed., Corpus,


Buenos Aires, 545 pp.

Ernesto Gilg. 1926. Botanica Aplicada a la Farmacia, 6ª. Ed., Barcelona, 456 pp.

López Luengo Manuel. El romero Planta aromática con efectos antioxidantes.


2008, de OFFARM

También podría gustarte