Está en la página 1de 85

ARQUIDIÓCESIS DE CALI

FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS


DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GRADO: OCTAVO
ÁREA: LECTORES COMPETENTES

PERÍODO: PRIMERO

1
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
COLEGIO: GRADO:OCTAVO ÁREA: LECTORES
COMPETENTES
DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS:

PROPÓSITO AFECTIVO:

Que valoremos la importancia de LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA CONCEPTUAL


APLICANDO HABILIDADES PROPIAS DEL M.L.O, para que avancemos en el proceso
de lectura comprehensiva conceptual.

PROPÓSITO COGNITIVO:

Que comprehendamos el procedimiento para desarrollar LA ESTRUCTURA


SEMÁNTICA CONCEPTUAL APLICANDO HABILIDADES PROPIAS DEL M.L.O, y
tengamos claridad cognitiva acerca de las diferentes habilidades.

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que ESTRUCTUREMOS CONCEPTOS APLICANDO HABILIDADES PROPIAS DEL


M.L.O (Modelo Lector Óptimo), demostrando nuestras habilidades en un proceso de
lectura con sentido.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:


Reconozco las generalidades del M.L.O.
Desarrollo el pensamiento a través del uso
adecuado de la proposición modal y las
operaciones intelectuales: codificar, decodificar,
ejemplifica y proposicionalizar.
Construyo macroproposiciones conceptuales.
Desarrollo el pensamiento a través del uso
adecuado de las operaciones intelectuales
supraordinar, isoordinar, excluir e infraordinar

ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES)

 Modelo Lector  Estructura Semántica  Jerarquizar


Óptimo Conceptual  Estructurar
 Proposición  Interpretar textos  Modelar
 Nuclear conceptuales  Lógica conceptual
 Cromatizar  Relievar
 Macroproposicionalizar

EJES TEMÁTICOS:
¾ Modelo Lector Ejemplificadores
Óptimo Cromatizadores  Relievancia
¾ PROPOSICIÓN: ¾ CROMATIZADORES instrumental
Nuclear DE LAS NOCIONES  Macroproposiciones
¾ ACOMPAÑANTES De propiedad o  Estructurar
INDISPENSABLES característica,  Modelar
DE LAS NOCIONES. De composición  Lógica conceptual
Especificadores De función
Cuantificadores ¾ ESTRUCTURA
¾ ACOMPAÑANTES SEMÁNTICA
OPCIONALES DE CONCEPTUAL
LAS NOCIONES Textos
¾
conceptuales

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:


DIDÁCTICAS CONCEPTUALES
DIDÁCTICA SOCRÁTICA
2
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # O: PRUEBA DIAGNÓSTICA

TIEMPO PREVISTO: semana número 1 del ____ al ____ de _____


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

AHORA EVALÙA MIS CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. Respondo de acuerdo a mis conocimientos.

1.1 ¿Según Pedagogía Conceptual, qué partes


conforman una
proposición?_________________________________
_________________
_______________________________________________________________
1.2 ¿Cómo se clasifican las estructuras semánticas según Pedagogía Conceptual?
____________________________________________________________
_______________________________________________________________
1.3 ¿Cuándo se hace necesario utilizar la estructura semántica procedimental?___
_______________________________________________________________
1.4 Según Pedagogía Conceptual a través del M.L.O se puede________________
_______________________________________________________________

2. Respondo Falso (F) o Verdadero (V) los siguientes enunciados a partir del
pensamiento y la forma como se ha graficado.

P1= La proposición, que es un instrumento de conocimiento potencia las


operaciones intelectuales proposicionalizar, ejemplificar y decodificar, codificar, en
El período proposicional.
Que son operaciones
intelectuales.

Proposicionalizar Que es un instrumento de


Ejemplificar conocimiento.
Potenciar
Proposición

Decodificar

Codificar

En el período proposicional

A- La dirección de la flecha esta invertida____


B- La Noción 1 es un conjunto de cuatro nociones___
C- El cromatizador de la noción 2 esta correcto____
D- A la noción 2 le falta una noción___
E- El relacionante está bien expresado___
F- Operaciones intelectuales es cromatizador de alguna noción___
G- La noción 2 está bien expresada___
H- El cromatizador general esta correcto___
I- La estructura del mentefacto es la correcta___
J- El cromatizador del relacionante es el correcto__
K- El articulo La de la noción 2 está cumpliendo la función de especificador ___
L- El cromatizador: “que son operaciones intelectuales”, le pertenece sólo a
proposicionalizar___

3
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
3. GRAFICO EL PENSAMIENTO (En mi cuaderno)

P1= Para su completo desarrollo, el flujograma de decisión elige y cumple con


instrucciones alternativas, que son aquellas preguntas que se escriben en un rombo y
tienen respuesta según la necesidad.

4. TENGO EN CUENTA LOS ÍNDICES Y TABLAS PARA RESPONDER:

INDICE DEL LIBRO Nº1 INDICE DEL LIBRO Nº2


Las emociones difieren de los _Lo emocionalmente de las emociones.
sentimientos. _Las estrategias para regular las
_Clases de emociones. emociones.
_La emoción: Más allá de una simple _no se deje dominar por las emociones:
definición. Siga las instrucciones.
_La categorización de las emociones. _ así se inicia y se termina la regulación
_Las emociones y otros instrumentos emocional.
afectivos. _Regulación de emociones: Todo un
proceso.
4.1 De acuerdo a los propósitos y 4.2 De acuerdo a los propósitos y
necesidades ¿A quién o a quienes les necesidades. ¿A quién o quienes le
sirve la lectura del libro Nº1? sirve el libro Nº 2?

A. A Mónica que escribe poemas de A. A Luis que necesita definir lo que


amor. es una emoción.
B. A Henry que tiene la necesidad B. A Mayra que va a participar en un
de definir las emociones. concurso de intensidad de
C. A Roberto que le cuesta dificultad emociones.
regular sus emociones. C. A Antonio que quiere seguir los
D. A Cristina y a Miguel que desean pasos para regular sus estados
participar en un concurso sobre la emocionales.
emociones. D. A Ernesto que desea argumentar
sobre las emocione

4.3 EL LIBRO Nº1 ES: 4.4 EL LIBRO Nº 2 ES:


A. Poético A. Argumental
B. Procedimental B. Conceptual
C. Conceptual C. Procedimental
D. Dramático D. Informativo
E. Argumental

5. COMPLETO LA TABLA

CONCEPTO EXCLUSIÓN INFRAORDINADA PRIMERA SEGUNDA


SUPRAORDINADA SUPRAORDINADA

Ave Canario Ovíparo

Alcoholismo Xbox Dependencia

Mentefacto Diacrónico
conceptual

Justicia Justicia Divina

Tubérculos Espinaca

6. Clasifico los siguientes textos en: Narrativos, procedimentales, argumentales,


conceptuales o informativos.

TEXTO Nº 1 Los instrumentos de conocimiento son herramientas mentales que permiten conocer y
significar la realidad. Se caracterizan porque corresponden a etapas específicas _______________

TEXTO Nº2 Para vencer con facilidad los estados del estrés, tenga en cuenta las siguientes
instrucciones: actúe con tranquilidad, evite disgustos y molestias, haga “pares” en sus actividades,
practique la meditación… ____________________
4
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 1:

TIEMPO PREVISTO: semana número 1 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA:

™ FRASES PARA PENSAR: Leo con atención y explico que mensaje:

-Hay tres grupos de personas: los que hacen que las cosas pasen; los que miran las
cosas que pasan y los que se preguntan qué pasó. (Nicholas Murray Butler)

- El sabio puede sentarse en un hormiguero, pero sólo el necio se queda sentado en él.
(Proverbio)

PROPÓSITO EXPRESIVO:
¾ Reconozco la estructura del M.L.O para aplicar la competencia adecuada según
el momento de lectura en que me encuentro.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Reconozco la estructura general del M.L.O

FASE COGNITIVA:
M.L.O

COMPETENCIA COMPETENCIA COMPETENCIA


PRELIMINAR VALORATIVA TEXTUAL

Lee con un propósito Selecciona muy bien Estructura eficientemente


definido lo que va a leer lo leído

Situación Preguntas Concordancia Concordancia de


Temática Superestructura
vital De lectura

Concordancia de propósitos

Propósit. De lectura

Relievar Macropropos. Modelar

Inferir Estructurar

Analizar Definir Inferir proposicionalmente

FASE EXPRESIVA:
¾ MODELACIÓN:
1-Leo con atención los siguientes enunciados, para indicar en qué momento de las
competencias del M.L.O me encuentro.

 Me interesa encontrar gran cantidad de respuestas a los problemas que


sociales que aquejan al país como la delincuencia. (Competencia
Preliminar)
PORQUE existe una necesidad de Lectura para poder dar respuesta a los
sociales que aquejan al país en especial al delincuencia.

 Seleccione una serie de biografías que hablan sobre los movimientos


literarios colombianos en el siglo XIX.(Competencia Valorativa)

5
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
PORQUE podría haber seleccionado un texto al azar, pero cuando existe
concordancia con los propósitos de lectura y preguntas de lectura la selección
del texto adquiere sentido.

 Extraigo del libro de Algebra de Baldor, paso para solucionar los problemas
del trinomio al cuadrado perfecto (Competencia textual)
PORQUE se encuentra en el proceso de lectura CON SENTIDO ubicando de
acuerdo a su necesidad y la selección del texto correcto para encontrar las
ideas pensamiento, que darán respuesta a las preguntas de lectura.

SIMULACIÓN:
2-Teniendo en cuenta el ejercicio anterior reconozco en
que competencia puedo ubicar el momento de lectura.

 Me preocupa el tema de los paramilitares y las guerrillas,


pero en realidad no los diferencio entre sí. Competencia
______________________Porque______________________________________
__________________________________________________________________

 Ubico la supraordinada de guerrillas en el texto. Competencia ________________


Porque____________________________________________________________
__________________________________________________________________

 Encuentro un párrafo temático sobre las Auto Defensas Unidas Grupos


Emergentes. Competencia ___________________ Porque__________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

EJERCITACIÓN:
„ INTERPRETO Y ARGUMENTO:

3-Los siguientes enunciados te ubicarán en una de las COMPETENCIAS que


componen el M.L.O. Escribo cuáles son las competencias y porqué:

 Examino el texto que indica en un subtítulo que habla sobre la raza


humana. Competencia____________________
Porque______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 Modelo el mentefacto Precategorial sobre discriminación racial.


Competencia _____________
Porque______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 Siempre me he preguntado cómo puedo bajar de peso sin hacer ejercicio.


Competencia________________
Porque______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 Relievo en un texto el tema central del Comunismo. Extraído del texto


seleccionado en la biblioteca del colegio Competencia ________________
Porque______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

6
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
 Me da miedo saber que en cualquier momento Colombia puede tener un
Tsunami, pero realmente no sé que lo provoca. Competencia __________
Porque______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 Produzco un microensayo que contesta a la pregunta ¿Por qué las mujeres


maduran más rápido que los hombres? Competencia ________________
Porque______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 Consulto en Wiki pedía sobre el tema de las confrontaciones armadas en


Colombia en los últimos cuarenta años. Competencia ________________
Porque______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 Descubro los procesos de conformación de los grupos armados al margen


de la ley en Colombia como las guerrillas. Competencia _______________
Porque______________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

„ PROPONGO (Resumen de clase)


4-AHORA ES MOMENTO DE ESCRIBIR UN POCO.
Teniendo en cuenta lo trabajado en la GUÍA TALLER, se podría decir que la
Competencia Preliminar se encarga de:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________Mientras
que en la Competencia Valorativa investiga sobre
_________________________________________________________________
_________________________ y con la Competencia Textual podemos
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5-

Cada vez que termines una GUÍA TALLER, es indispensable que al finalizar realices un
RESUMEN DE CLASE. Similar al que se realizó en el paso anterior con ello podrás
RETROALIMENTAR constantemente y recordar lo hecho en clase. Es hora de que
diseñes en tu cuaderno una tabla para llevar los resúmenes de clase y de esta forma
ordenar tus ideas de la clase anterior. Crea tu propia tabla (Esta es una propuesta).

GUÍA TALLER N 1 Fecha

Insumo Habilidad

Motivación fue…

En la claridad cognitiva ___ logre comprehender porque….

Desarrolle______ los puntos del Ahora concluyo que…..


TALLER
con_____________________________

7
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 2:

TIEMPO PREVISTO: semana número 2 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA:
™ ACERTIJOS: Leo con atención y explico la posible respuesta
Tenemos doce monedas aparentemente iguales, pero una de ellas
tiene un peso ligeramente superior. Usando una balanza de platillos
y con solo tres pesadas encontrar la moneda diferente.Tres amigos
con dificultades económicas comparten un café que les cuesta 30
centavos de Dólar, por lo que cada uno pone 10.

Cuando van a pagar piden un descuento y el dueño les rebaja 5


centavos de Dólar tomando cada uno un centavo y dejando dos en
un fondo común.Más tarde hacen cuentas y dicen:
Cada uno ha pagado 9 centavos así que hemos gastado 9x3=27 centavos de Dólar que
con las dos del fondo hacen 29 ¿dónde está el centavo de Dólar que falta?

PROPÓSITO EXPRESIVO:
¾ Reconozco la estructura del M.L.O para aplicar la competencia adecuada según
el momento de lectura en que me encuentro.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE SESEMPEÑO


 Reconozco la estructura general del M.L.O

FASE COGNITIVA:
Que es una ruta de Que genera datos suficientes Que desarrolla
aprehendizaje para leer con un para acertar al momento de macroproposiciones para
propósito definido. tomar la decisión de leer un texto estructurar lo leído.

Competencia Competencia Competencia


Preliminar Diferir Valorativa Diferir Textual

Diferir

Según el Modelo Lector Óptimo

FASE EXPRESIVA:
¾ MODELACIÓN:
1-Leo con atención los siguientes enunciados, para indicar en qué momento de las
competencias del M.L.O me encuentro. .

 Pero desconoce aspectos fundamentales de lo qué son las redes sociales.


(Necesidad de lectura)
 Busco textos que me hablen sobre qué son las redes
sociales.(Competencia Valorativa)
 Jerarquizar los pensamientos extraídos sobre redes sociales
(Competencia textual)
 Puntuar los pensamientos que hablan sobre las redes sociales (Operador
analizar)

¾ SIMULACIÓN:
2-Teniendo en cuenta el ejercicio anterior reconozco en que parte del M.L.O. me
encuentro
¾ Me preocupa que mi hijo pase tantas horas en el Facebook y por esto me interesa
conocer qué son las redes sociales. _____________________________________
¾ El Facebook, el Twitter, hacen parte de las REDES SOCIALES________________
¾ ¿Qué son las REDES SOCIALES? ______________________________________
¾ Índice…Pág. 29 Acceso a las Redes Sociales. ____________________________
¾ Un Pronominalizador de las REDES SOCIALES es ESAS______________

8
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
¾ EJERCITACIÓN:
3-Los siguientes momentos te ubicarán en un lugar o momento para aplicar el
M.L.O. Escribo cuáles son los momentos que aparecen durante la lectura:

3.1.Soy Juan Arias padre de un adolescente de 12 años, el cual mantiene la


mayor parte de su tiempo frente al computador en algo llamado Facebook
(_______________); desde entonces me he interesado por aprender sobre las
Redes Sociales como el Facebook (____________). Pero desconozco que son
las Redes Sociales (_______________).

3.2. De acuerdo con necesidad de Pedro Arias, se puede decir que una de las
Preguntas de Lectura debe ser: ¿_____________________________________
________________________________________________________________?

4-ARGUMENTO

4.1. El Propósito de Lectura de Juan Arias es: __________________ Porque


necesita encontrar ________________________________________________
sobre las REDES SOCIALES.

4.2. Si te encontrarás con Juan Arias en una sala de Internet, realizando una
búsqueda virtual, le podrías sugerir que consultará
sobre_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
Para que tenga concordancia de propósito _______________________________.

4.3. Uno de los textos visitados en la búsqueda virtual fue “Cómo ingresar tu
cuenta a la RED SOCIAL” Podría pensar que el texto _______ es el correcto
porque ___________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5-PROPONGO:
Luego de avanzar unos pasos en el Modelo Lector Óptimo Juan Arias decide
graficar el siguiente pensamiento.
P1= Las Redes Sociales, como Facebook, Twitter, Hifive, entre otras
predominan en Internet, que es un conjunto descentralizado de redes de
comunicación interconectadas.

5.1.¿En qué competencia se encuentra en este momento


Pedro?_______________________
5.2.Cómo debería graficar Pedro Arias su mentefacto proposicional (Solicita ayuda
con tu maestro(a) si consideras necesario)

N1=__________________ R=________________N2=____________________________
EN1=_________________________________
CrN1=__________________________________________________________________
eN1=___________________________________________________________________
EN2=_________________________________
CrN2=__________________________________________________________________
CPr=______________________________

6-Es el momento de hacer tu Resumen de clase.

9
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 3:

TIEMPO PREVISTO: semana número 3 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA:
PREGUNTAS CAPCIOSAS: En esta sección encontraras
divertidas preguntas capciosas. Pero recuerda que las cosas
no siempre son tan fáciles como parecen, así que una
pregunta capciosa es ideal para ejercitar y reforzar las
habilidades cognitivas.
™ ¿En qué lugar se da el día jueves antes que el
miércoles?___________________
™ ¿Es completamente tuyo pero todos los demás lo
usan?_____________________
™ ¿Tiene orejas de gato y no es gato, tiene cola de gato y no es gato, tiene ojos de
gato y no es gato, entonces qué es?_____________________________________
™ ¿Cuál es una pregunta, a la que nadie podría contestar de forma afirmativa?

PROPÓSITO EXPRESIVO:
¾ Utilizo el M.L.O evidenciando la aplicación de las competencias aprehendidas en
situaciones reales de lectura.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Reconozco la estructura general del M.L.O (Tipos de ideas)

FASE COGNITIVA:
PROCESO PARA RECONOCER LOS DIFERENTES TIPOS
DE IDEAS QUE CONFORMAN UN TEXTO:

1- Leer comprehensivamente el 4- Buscar tesis, argumentos y


texto. derivadas.
2- Determinar la intención del Pregúntate: ¿El texto presenta tesis y
escritor. argumento? Si,
¾ Busca si el texto pretende definir
o caracterizar. 5- Clasificar como argumental
¾ Busque argumentos que 6- Buscar instrucciones y
sustenten una idea. sugerencias.
¾ Busque procedimientos e Pregúntate: ¿El texto presenta
instrucciones. instrucciones o sugerencias? Si,
Pregúntate: ¿El texto presenta
características? Si, 7- Clasificar como procedimental
8- Realizar la intención del escritor
3- Clasificar como conceptual. con el tipo de idea

1-Acabo de reconocer el tipo de idea que se pueden presentar, ahora aplico los
pasos del flujograma anterior.
FASE EXPRESIVA:
¾ MODELACIÓN - SIMULACIÓN:

Probablemente estás aburrido de las comidas caseras, y te gustaría ir a un restaurante para


variar un poco. Pero te dicen que engordas por la cantidad de grasas y harinas que te ofrecen.
Aquí te presentamos algunas opciones para no engordar. Come en restaurantes
vegetarianos; para ir sobre seguro. Cuidado con el aliño de las ensaladas. ¡Pídeles que
quiten el aliño! Mantente alejado de los bufés. De esa forma no llegarás a acumular exceso de
grasa. Controla las porciones. Fíjate en la cantidad de comida que vas a ingerir antes de dar
el primer bocado. Si ves que te han dado una cantidad que excede el límite de lo que te
puedes permitir, come de acuerdo a ese límite y llévate las sobras a casa para consumirlas al
día siguiente.

10
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
1.1. Pregúntate si muestra características R/ No
1.2. Ahora pregúntate si el texto presenta argumentos R/ No
1.3. Pregúntate si el texto presenta instrucción o sugerencia R/ Si
¾ Entonces el tipo de idea es de orden PROCEDIMENTAL.

 EJERCITACIÓN
2-Siguiendo los pasos del flujograma indico que tipo de idea presenta el texto:
El agua y el origen de la vida.
2.1. La hidrología. Ciencia que estudia la distribución del agua en
la tierra, sus reacciones físicas y químicas con otras sustancias
existentes en la naturaleza, y su relación con la vida en el planeta.
(Idea ______________________)

2.2. Entre los problemas más apasionantes para el hombre amigo de la reflexión destaca
el que se refiere al origen de la vida. En suma, la vida terrestre se originó en el agua. Es
cierto que, como queda dicho, no todos los científicos creen que fue en el mar. Pudo ser,
por ejemplo, en aguas termales, como las de los géiseres o las fumarolas volcánicas. Sin
embargo, hay dos razones de fuerza mayor para preferir el medio marino. La primera, que
sólo en el más había ese material orgánico alimenticio y energético capaz de sostener
unas formas rudimentarias de vida. Segundo, que solamente el mar proporcionaba una
defensa o pantalla segura contra unas radiaciones tan peligrosas para la vida como los
rayos ultravioletas del sol. Así, el mar se fue convirtiendo en una disolución bastante
concentrada de materia orgánica, o como alguien ha dicho, en una “sopa” o caldo de
cultivo apto para alimentar el origen de la vida, el mantenimiento de la misma, el
crecimiento de los individuos y la reproducción de los mismos. (Idea ________)

2.3. El agua no sólo se sintetiza y analiza, sino que también reacciona como lo observarás
a continuación:Toma un poco de cal viva, y colócala en un vaso de precipitados; ahora
vierte un poco de agua, observa que se produce cierta agitación y cierto desprendimiento
de calor. Esto indica que algo está sucediendo en la mezcla de las dos sustancias: se
trata de una reacción química, y tú la acabaste de observar. Ahora, intenta recuperar la
cal viva evaporando el agua. ¿Difícil, verdad? Como ves, ya es inútil que trates de
recuperar la cal viva, ahora lo que queda es cal apagada o lechada de cal. Decimos
entonces que la cal viva ha reaccionado con el agua para formar cal apagada o hidróxido
de calcio. Ahora añade a ésta… (Idea __________________)

3. ARGUMENTO: Siguiendo los pasos del flujograma indico que tipo de idea
presenta el texto y explico el porqué de mi respuesta.

3.1. Nuestros hábitos insostenibles de consumo y producción hacen que el consumo


vaya cada vez en aumento. Este hecho, unido al aumento de la población mundial, los
condicionantes climáticos y la contaminación de las fuentes de calidad, convierte al
agua en uno de los principales orígenes de crisis entre países. Idea_______________
porque:_______________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.2. Se considera buena un agua para la bebida humana, cuando cumpliendo requisitos
químicos, llega al consumidor en buenas condiciones físicas y libres de sustancias
nocivas, inobjetable en su color y gusto, y lo que es más importante, sin contener
organismos que puedan perjudicar la salud del que la consume. Idea_______________
porque________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ES MOMENTO DE ESCRIBIR: Sigue el tipo de ideas, escribo textos cortos que


hablen del facebook en su orden conceptual, procedimental y argumental. (En tu
cuaderno).

5. Por último no olvides hacer el RESUMEN DE CLASE.


11
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 4:

TIEMPO PREVISTO: semana número 4 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA:
 CAMBIA PALABRAS: Es un juego de agilidad mental, utilizando una palabra,
donde se cambia una letra, sin aumentar el número de ellas, creando nuevas
palabras hasta llegar a la deseada.
*Con los CINCO SENTIDOS PUESTOS: De Vaca a Toro.

VACA - PACA-PATA-PATO-PARO-PORO- TORO

 Ahora pasa de SONAR a JUGAR

PROPÓSITO EXPRESIVO:
¾ Utilizo el M.L.O evidenciando la aplicación de las competencias aprehendidas en
situaciones reales de lectura.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


¾ Reconozco la estructura general del M.L.O (Énfasis en la fase Preliminar)

FASE COGNITIVA
COMPETENCIA PRELIMINAR
Según sus etapas, la COMPETENCIA PRELIMINAR determina la situación vital, que
presenta la necesidad o motivación del lector, formula los propósitos de lectura, que son
los intereses o motivaciones del lector a la hora de abordar un texto, concreta preguntas
de lectura, que son Interrogantes propios del conocimiento que se tenga del tema.

Acabas de reconocer el tipo de idea del autor, con ello te acercarás a la competencia
valorativa, teniendo en cuenta la competencia preliminar, en especial propósito de
lectura y preguntas de lectura que nacen de la SITUACIÓN VITAL.

FASE EXPRESIVA:

™ MODELACIÓN - SIMULACIÓN:
1. De acuerdo a la información suministrada en los textos siguiendo los pasos de la
claridad conceptual, leo la situación Vital planteada .Luego en ella ubico de forma
acertada el contexto, rol, necesidad. Al igual que las preguntas de lectura y los
propósitos de lectura:

Soy Armando Casas un joven estudiante del grado 8º en el colegio Isabelino (Contexto).
Escuche a mi maestro de artes que explicaba algo sobre la importancia de los Géneros
Musicales en la vida del hombre (Rol); pero en realidad desconozco que son los géneros
musicales y por qué tienen tanta influencia en la humanidad (Necesidad). En este caso
sólo encontramos necesidades de orden conceptual y argumental en su orden; pero
no demarca la necesidad procedimental, teniendo en cuenta que está puede aparecer
dentro de la situación vital.

2. Ahora hagámoslo juntos….


2.1. En la Situación Vital de Armando Casas se podría presentar las siguientes preguntas
según su orden.

Preguntas de orden conceptual ¾ ¿Se puede clasificar Género


¾ ¿Qué es Género Musical? Musical?
¾ ¿Cuáles son las características ¾ Crea tu pregunta:
básicas del Género Musical? ¿__________________________
¾ ¿De dónde proviene el Género ____________________?
Musical o sea la clase superior Preguntas de orden argumental
más próxima? ¿Qué tesis debo presentar sobre los
¾ ¿Existen otro tipo de Géneros Géneros Musicales?
diferente al Musical?
12
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
¿Qué argumentos apoyan la tesis que se
plantea sobre los Géneros Musicales?
¿Qué subargumentos apoyan a los
argumentos que sustenten la tesis que
se plantea sobre Géneros Musicales?
Qué conclusiones puedo extraer, a cerca
de los Géneros Musicales?

2.2. Los PROPÓSITOS DE LECTURA que podría plantearse Armando Casas SEGÚN
SU ORDEN sería:

¾ Conceptual
 Estructurar el concepto de los Géneros Musicales, sus características y
origen.

¾ Procedimental (Si Armando lo necesitara, cuál sería un propósito adecuado)


_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
¾ Argumental
 Demostrar la influencia de los Géneros Musicales en la vida de los
hombres.

3. ES MOMENTO DE CAMBIAR DE COMPETENCIA:

3.1. En los siguientes índices aparecen textos posibles para


que inicie la COMPETENCIA VALORATIVA, Armando
Casas. Ayudémosle a seleccionar con Concordancia de
Propósitos:

Indice1= Más allá de la música, definiciones y algo más. Conceptual, porque


define parte del concepto a identificar.

Índice 2= Diversidad musical, géneros sin control para la humanidad.


Argumental, se podría encontrar información relacionada a los por qué ha
influenciado la música.

3.2. COMPLETO EL ENUNCIADO.


Índice 3= Otra forma de clasificar la música. Conceptual, porque _________
______________________________________________________________

Índice 5= Incidencia de la música en la humanidad._______________,


porque____________________________________________________________
__________________________________________________________________

3- EJERCITACIÓN:
3.1. Producción: A partir de la Situación vital planteada, escribe las preguntas de
lectura y propósitos de lectura.
Yo, Clara Luna Del Negro; estudiante del grado 8º Santa Isabel de Hungría. En
vista de que a mi papá le diagnosticaron cáncer pulmonar, por la dependencia al
tabaco. Veo la necesidad de ayudarlo, pero desconozco que es el cáncer
pulmonar, los procedimientos para mejorar los síntomas producidos por el cáncer
pulmonar y además las causas y consecuencias de esta enfermedad.

3.2. Consulta un texto en el cual puedas obtener información y da respuesta a tres de las
preguntas formuladas.

13
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 5:

TIEMPO PREVISTO: semana número 5 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA:
SABIAS QUE...
1- El animal 6- El tamaño del cerebro de un cocodrilo
que más es igual al del dedo pulgar de una
duerme es persona.
el koala: 7- El mayor crustáceo del mundo es el
duerme 22 cangrejo gigante de Japón, aunque su
horas por cuerpo mide sólo 33 cm, sus patas
día. sobrepasan los 5 metros.
2- Las 8- La cucaracha puede vivir nueve días
abejas nacen con el mismo tamaño que sin su cabeza, antes de morir.. de
tienen a lo largo de su vida. hambre.
3- El tiburón ballena tiene más de 4500 9- Ni las ratas ni los caballos pueden
dientes. vomitar.
4- El corazón de un canario late hasta 9- El “cuac” de un pato no produce
1.000 veces por minuto. eco y nadie sabe por qué
5- Las moscas tienen 15.000 papilas
gustativas, en las patas.

Ahora es tu turno de expresar un dato curioso________________________________

™ PROPÓSITO EXPRESIVO: Construyo proposiciones cromatizadas y utilizo


Ejemplificadores y especificadores demostrando habilidades para estructurar el
pensamiento complejos.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición modal y las
operaciones intelectuales: codificar, decodificar, ejemplifica y proposicionalizar.

FASE COGNITIVA:

La proposición tiene sus propias operaciones intelectuales, ellas son:


™ PROPOSICIONALIZAR ™ EJEMPLIFICAR
™ DECODIFICAR ™ NUCLEAR
™ CODIFICAR ™ CROMATIZAR

LOS CROMATIZADORES Æ Son noción. Van escritos dentro del óvalo,


palabras que adornan, matizan o acompañando a la noción y al
complementan una proposición nuclear, especificador si es el caso. Se subrayan
bien sea a uno, varios o a todos sus con línea discontinua.
elementos (N1 – R – N2).
Los cromatizadores se utilizan para CUANTIFICADORES Æ Expresan
aclarar, adornar o complementar la cantidad. El cuantificador algunos, casi
significación de las nociones del núcleo, todos (as), pocos (as), muchos (as),
del relacionante o de todo el unos pocos (as), la mayoría, se
pensamiento. escriben dentro del ovalo especificando
ESPECIFICADORES Æ Hacen parte la noción por lo tanto se subraya con
de la noción, por lo tanto van dentro del línea continua.
óvalo para formar con ella una clase. Solamente el cuantificador todos se
Los especificadores se reconocen grafica aparte de la noción, en un
porque van subrayados con línea rectángulo, que se ubica como
continua dentro del óvalo. cromatizador.
EJEMPLIFICADORES Æ Muestran
ejemplos para aclarar o ampliar la

FASE EXPRESIVA:
¾ MODELACIÓN- SIMULACIÓN:
¾ 1-Leo con atención el siguiente pensamiento:
14
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
P1= La modelación de un mentefacto conceptual, que es una habilidad propia de
la competencia textual, permite desarrollar significativamente las operaciones
intelectuales propias del periodo conceptual como son: supraordinar, excluir,
isoordinar e infraordinar, estas son habilidades que potencian el conocimiento.

Que son habilidad propia de la Que son habilidades que


competencia textual. Significativamente potencian el pensamiento.

Operaciones intelectuales del


Modelación de Desarrollar periodo conceptual como:
mentefactos
supraordinar, excluir, isoordinar e
conceptuales
infraordinar

**EJERCITACIÓN:
2-Ahora aplico lo aprendido en clase, completo las oraciones según mis
conocimientos y a partir de ella creó una proposición. Por último en mi
cuaderno lo grafico proposicionalmente.

P1= En ___________ Países Suramericanos como por ejemplo Venezuela,


_______________, _______________ existen ___________ ambientales, que
promueve la conservación de la vida animal, en especial especies en vía de
extinción.

3-Completo la tabla según corresponda, explico el porqué de la respuesta.


P2= En Colombia, país más rico del mundo en ranas, aumento de
manera considerable, la extinción de ranas como el dardo dorado
venenoso, que representa un serio problema ambiental, según
estudios de las áreas exploradas, dice el biólogo José Vicente
Rueda.
(Usa el cuaderno para ampliar)
N1= Colombia- Si__ no__ porque_____________________________________
R= Aumentar- Si__ no__ porque______________________________________
N2= Extinción - Si__ no__ porque_____________________________________
CrN1=Que es el país más rico en ranas - Si__ no__ porque_________________
CrN2=Que representa un serio problema ambiental Si__ no__ porque_________
CrR= Considerablemente- Si__ no__ porque_________________
CrPr= Según estudios de las áreas exploradas- Si__ no__ porque________
CrPr= Según el biólogo José Vicente Rueda - Si__ no__ porque_________
EN1= en el bosque- Si__ no__ porque_________________
EN2=de ranas- Si__ no__ porque_____________________________________
eN1= En ranas- Si__ no__ porque_____________________________________
eN2=Dardo dorada venenosa- Si__ no__ porque__________________

4-Grafico el pensamiento recopilando lo aprendido (En el cuaderno)

El movimiento uniforme variado, donde la velocidad del móvil varía durante el


trayecto, se clasifica, según su rapidez, si la velocidad aumenta a cada instante en
movimiento uniforme acelerado como cuando un carro arranca y aumenta su
velocidad, y, si la velocidad disminuye a cada instante, en movimiento uniforme
retardado, por ejemplo cuando un carro va frenando hasta que se detiene.

5-Escribo un pensamiento que hable sobre uno de los


fenómenos naturales, identifico en él sus elementos
proposicionales y lo grafico en mi cuaderno.

6-Por último no olvides hacer el RESUMEN DE CLASE.

15
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 6:

TIEMPO PREVISTO: semana número 6 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA:
En algunas ocasiones utilizamos
acompañantes para aclarar las Little / a little + nombre singular no
oraciones. Observa este pequeño contable
ejercicio de ingles. “You have little for buying” (Tienes poco
para comprar)
So many + nombre plural contable “Can we have a little more information?”
“There are so many things I have to do!” (¿Podemos tener un poco más de
(¡Hay tantas cosas que tengo que información?)
hacer!)
Few / a few + nombre plural contable
So much + nombre singular incontable “Very few people do sports” (Muy poca
“They have so much homework to do!” gente practica deportes).
(¡Tienen tantos deberes que hacer!) “I’m going to buy a few books today”.
(Hoy voy a comprar unos cuantos
libros).

™ PROPÒSITO EXPRESIVO: Construyo proposiciones modales y las grafico en el


respectivo mentefacto demostrando habilidades para estructurar el pensamiento.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición modal.

FASE COGNITIVA
CROMATIZADORES DE LAS NOCIONES: *Propiedad o característica: En ella se
identifica, diferencia, da significado o cualidad. Se subdivide:
-Cromatizador de esencia:”van con el verbo ser”.
-Cromatizador De accidente “van con el verbo estar”.
*Composición: constitución, naturaleza, conformación, estructura de la noción respectiva.
*Función: función, rol, desempeño u oficio de la noción. Señalados generalmente con
verbos diferentes a ser o estar.
*Cuantificador Todos: Totalidad del universo de las nociones. (Generalmente no va
expreso) Es el único cuantificador de las nociones que se usa.
CROMATIZADORES DE CIRCUNSTANCIA:
Para el relacionante ADVERBIOS (terminados en mente) y para toda la
proposición (circunstancia de tiempo, época, lugar modo, compañía, autoría) que se
refieren a todo el pensamiento.

FASE EXPRESIVA:
MODELACIÓN- SIMULACIÓN:

P1=La resolución de un problema matemático implica tres pasos: comprender (lo


que se está preguntando), abstraer el problema (encontrar una expresión
matemática que represente el problema) y entender (lo que quiere decir el
resultado al que se ha llegado).

ANALICEMOS BIEN LA PROPOSICIÒN. Podemos ver


que hay tres verbos en negrilla, pero ninguno de ellos
representa al relacionante, en este caso son nociones (2). Y
el relacionante sería Implicar, ya que estamos hablando de
la Noción (1) Resolución de problemas matemáticos. En
este caso los Cromatizadores son las frases que aparecen
para cada noción (2) entre el paréntesis, cumpliendo la
función cromatizador de función, ya que explica cómo
funcionan.

16
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
P2=Un problema matemático contiene básicamente:
los datos conocidos, que son siempre explícitos;
incógnitas, que el estudiante debe averiguar o
descubrir, y el resultado, que se desprende mediante
ciertas reglas de razonamiento y supuestos a partir de
los datos aplicado el método.
Para este caso encontramos que los Cromatizadores
son de propiedad, ya que indican cómo son las
cualidades de cada noción (2) subrayados.

P3= Todos los polígonos triangulares tienen elementos fundamentales como:


tres lados, tres vértices, tres ángulos interiores y 3 ángulos exteriores.
En este caso el cuantificador todos se usa como cromatizador de la noción uno, ya
que incluye a todos los polígonos triangulares (Universo de la noción).

EJERCITACIÓN: ES MI TURNO DE TRABAJAR…..


Aprovecho que hemos avanzado en la graficación de núcleos proposicionales y sus
acompañantes Ejemplificadores y Cuantificadores. En esta GUÍA TALLER
trabajaremos los Cromatizadores según el uso dado en cada noción. No olvides
graficar cada pensamiento en tu cuaderno.

P1= Según su fabricante, las bases de datos, que son una colección de datos u objetos
relacionados con un tema o propósito concreto, se clasifican en Open Office Base, que es
creado por la compañía Open Office y Microsoft Access, que es creado por la compañía
Microsoft.
Cr N1=_______________________________________________ Es de tipo__________
Cr N2=_______________________________________________ Es de tipo__________
Cr R=________________________________________________ Es de tipo__________
Cr G=________________________________________________ Es de tipo__________

P2= Algunos programas de aplicación como los procesadores de texto, permiten escribir
y modificar documentos, otros como las hojas de calculo, realizan calculos matematicos y
graficos estadisticos.
Cr N1=_______________________________________________ Es de tipo__________
Cr N2=_______________________________________________ Es de tipo__________
Cr R=________________________________________________ Es de tipo__________
Cr G=________________________________________________ Es de tipo__________

P3= El Software, parte intangible del computador son programas informáticos, que
realizan aplicaciones, según división del computador.
Cr N1=_______________________________________________ Es de tipo__________
Cr N2=_______________________________________________ Es de tipo__________
Cr R=________________________________________________ Es de tipo__________
Cr G=________________________________________________ Es de tipo__________

P4= Según las medidas estadísticas, el análisis estadístico, que es el análisis de


información estadístico proveniente de diversas fuentes como medios de comunicación,
encuestas, etc.; la probabilidad, que es el estudio estadístico que se encarga de analizar
fenómenos relacionados con el azar; mientras que la medidas de tendencia central, que
es el estudio de recolección de datos conduciendo hacia un dato central.

Cr N1=_______________________________________________ Es de tipo__________
Cr N2=_______________________________________________ Es de tipo__________
Cr R=________________________________________________ Es de tipo__________
Cr G=________________________________________________ Es de tipo__________

 Es hora de escribir<sería bueno que consultaras en tus cuadernos y crea


un mentefacto de diferenciación en carrusel, donde aplique los diversos
Cromatizadores.

Por último no olvides hacer el RESUMEN DE CLASE.


17
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 7:

TIEMPO PREVISTO: semana número 7 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA: Respondamos a preguntas aparentemente simples, que en nuestra


vida encontramos, ocasionalmente creemos que sabemos qué es, pero en realidad sólo
sabemos su nombre y una que otra característica. Escribe lo que más puedas decir:
Diente___________________________________________________________________
Dinosaurio_______________________________________________________________
Política__________________________________________________________________
Monólogo________________________________________________________________
Bombillo_________________________________________________________________
Redes Sociales___________________________________________________________
Tauroquía________________________________________________________________
Anarquía ________________________________________________________________

¾ Ahora que probaste que tanto sabes, se puede inferir que


sabemos poco sobre algunos temas, sólo tenemos
alguna noción; pero nos falta profundizar en el concepto.

™ PROPÓSITO EXPRESIVO:
9 Identifico las operaciones intelectuales del concepto a
partir de textos académicos conceptuales, demostrando
la competencia interpretativa.
EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:
 Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de las operaciones intelectuales
supraordinar, isoordinar, excluir e infraordinar

FASE COGNITIVA:

Supraordinar= Es la acción de incluir el concepto. Esto teniendo en cuenta


el concepto que se está trabajando un criterio específico.
en una clase superior que la incluya. Isoordinar= Caracterizar aspectos
(Tener en cuenta que a su vez debe esenciales del concepto, que lo
incluir los conceptos excluidos por el diferencia de los conceptos de la
concepto trabajado). misma clases. Sirven para definir
Excluir= Consiste en establecer los concretamente los conceptos,
otros conceptos que pertenecen a la expresando sus cualidades y
misma clase supraordinada, pero propiedades. (Se debe usar para
diferente al concepto que se está todos los conceptos Supraordinados,
estructurando. infraordinados, excluidos y el
Infraordinada= Operación mediante estructurado teniendo presente las
la cual se identifican las clases en variables sémicas).
que se divide el concepto a
estructurar. También pueden ser las
diferentes fases en que se desarrolla

™ FASE EXPRESIVA:
TEXTO PARA CONCEPTUALIZAR: Avión también denominado aeroplano, es un
aerodino de ala fija, o aeronave con mayor densidad que el aire, provisto de alas y un
torso de carga capaz de volar, impulsado por uno o más motores. Los aeroplanos
incluyen a los monoplanos, biplanos y triplanos. Según la definición de la OACI es un
Aerodino propulsado por motor, que debe su sustentación en vuelo principalmente a
reacciones aerodinámicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en
determinadas condiciones de vuelo. En el caso de no tener motor se trataría de un
planeador y en el caso de los que superan la velocidad del sonido
se denominan aviones supersónicos e hipersónicos.
Pueden clasificarse por su uso como aviones civiles (que pueden
ser de carga, transporte de pasajeros, entrenamiento, sanitarios,
contra incendios, etc.) y aviones militares (carga, transporte de
tropas, cazas, bombarderos, de reconocimiento o espías, de
reabastecimiento en vuelo, etc.).

18
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
MODELACIÒN:
1°Clasifico los conceptos respondiendo las preguntas de lectura. (En el cuaderno)
¿Qué es el avión? (características del concepto a estructurar)
¿Qué se diferencia de los aviones? (diferencias cercanas)
¿Cómo se puede clasificar el concepto avión? (Menor grado de generalidad o
subdivisión en una tipología de avión o fases)
¿A qué clase superior pertenecen los conceptos excluidos y el concepto avión?
(Mayor grado de generalidad)
¿Cuáles son las características propia de cada CONCEPTO supraordinado,
excluido o infraordinado? (isoordinadas de los conceptos)

SIMULACIÒN:
Concepto Principal: Avión Isoordinada= es un aerodino de ala fija, provisto de
alas y un torso de carga capaz de volar, impulsado por uno o más motores.
Exclusión del concepto= Planeador – Supersónico Supraordinada=Aeronaves
Infraordinaciones= Aviones civiles- Aviones militares

EJERCITACIÓN
1. De acuerdo con la información suministrada hasta el momento, realizo una lista
de preguntas de orden conceptual. (Remite al GUÍA TALLER #4)

“El amor de pareja es caracterizado por altísimas interacciones e intimidad. Es un tipo


de amor en cuento involucra la afectividad en sus tres componentes: conocer, valorar
y compartir. Es una relación interpersonal que exige respeto mutuo, por lo tanto se
dice que la categoría superior más cercana de amor de pareja es amor, el cual
pertenece a su vez a las relaciones interpersonales, en tanto que permite relacionar
subjetividades. El amor es la expresión más profunda, compleja, cegadora y honesta
que un ser humano puede sentir, es tan intensa que su definición requiere más que
una frase. El significado etimológico de la “amor” viene del latín “amos”. Así en una
primera instancia, el concepto amor se remite a varios significados derivados del latín:
elección (dilectio), caridad (caritas), pasión (afectio/passio), disponible (Studium),
solidaridad (pietas) y pasión sexual (deamare). Sin embargo el amor es una palabra
universal que se manifiesta en cada persona según su crianza, cultura y experiencia
de vida.

El amor de pareja difiere del amor de amigos y amor de compañeros, en tanto que en
el primero hay mayor confianza, interacción y complicidad, mientras que en el
segundo hay interacción y capacidad de servicio. Del mismo modo el amor difiere de
las relaciones laborales, porque éstas suceden independientemente de la afectividad,
al igual que de las relaciones comerciales, puesto que éstas son frías y pasajeras.

Según sus etapas de desarrollo podemos decir que en el amor de pareja se


presenta: la atracción, la declaración, la formalización de la relación y la
profundización y sostenimiento de la relación.

La atracción es la etapa que consiste en el gusto instantáneo por otra persona,


generalmente a primera vista. La declaración es el momento en el cual se expresan
los sentimientos algunas veces recíprocos. La formalización de la relación es la
fijación del compromiso y la profundización y sostenimiento de la relación es la etapa
de afianzamiento de la relación”.
Utilizo algunas habilidades del MLO para descifrar las preguntas…

1.1. Relievar (Seleccionar)= Ideas primarias y relaciones con el CONCEPTO(S)

1.2. Jerarquizar los conceptos y clasificarlos según las operaciones del periodo, en
Conceptos Excluidos, Concepto Supraordinado, Conceptos Infraordinados. Utilizando
las preguntas de lectura de orden conceptual.

1.3. Tengo en cuenta que la información en los textos, en algunas ocasiones está
incompleta frente al concepto a estructurar, por ello es indispensable buscar textos
alternos, para ampliar la información. A no ser que estés al frente de un texto
pedagogizado como este. Ordena la información en tu cuaderno.

19
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 8:

TIEMPO PREVISTO: semana número 8 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA: Reflexiona a partir de los siguientes pensamientos de estos autores


reconocidos a nivel mundial.
 “Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en
nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos”. (Buda)
9 “Pensamientos sin contenidos son vacíos; intuiciones sin conceptos son ciegas”.
(Inmanuel Kant)
 “Una colección de pensamientos debe ser una farmacia donde se encuentra
remedio a todos los males”. (Voltaire)
 “A veces los pensamientos nos consuelan de las cosas, y los libros de las
personas”.(Joseph Joubert)
Te invito ahora a seleccionar dos de las frases y luego escribir un poco sobre lo
que piensas frente al tema planteado por los autores de las frases seleccionadas.

PROPÓSITO EXPRESIVO:
Construyo macroproposiciones de textos académicos conceptuales, demostrando
la competencia interpretativa y argumentativa.
EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Construyo macroproposiciones conceptuales.

FASE COGNITIVA:

Depurar
Construcción de Proposiciones
macroproposición Sintetizar obtenidas al inferir

Dentro de la competencia textual

MODELACIÓN - SIMULACIÓN:
PENSAMIENTO GENERALIZADOR:
P1= Mouse óptico, es una variante que carece de la bola de goma que evita el
frecuente problema de la acumulación de suciedad en el eje de transmisión, y por
sus características ópticas es menos propenso a sufrir un inconveniente similar
P2=El mouse laser, es más sensible y preciso, haciéndolo aconsejable
especialmente para los diseñadores gráficos y los jugadores de videojuegos.
Al generalizar el pensamiento luego de realizar la inferencia proposicional
quedaría así: El mouse óptico, que es menos propenso a sufrir un inconveniente
de acumulación de suciedad, difiere del mouse laser, que es más sensible y
preciso.
EJERCITACIÓN:
1-Leo con atención los pensamientos e identifico la relación que entre ellos
se establece, depuro información y sintetizo en un pensamiento la idea
generalizadora.

P1= La relación de trabajo entre el empleador y el empleado está sujeta a


diversas leyes y convenios.
P2=Se considera que el trabajo es una actividad realizada a cambio de una
contraprestación económica.

20
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
1.1. Al generalizar el pensamiento luego de realizar la inferencia
proposicional, lo escribo en el cuaderno y finalmente lo grafico
proposicionalmente.

2-Repito las instrucciones con los siguientes


grupos de pensamientos:
2.1.
P1= La gama de emociones y sentimientos
humanos es demasiada amplia
P2= Existen emociones primarias y matizadas.
P3= El amor a primera vista es una expresión
que presenta contradicciones en sus propios términos.

2.2.
P1= La atracción es una reacción interpersonal, en tanto que es uno de los
resultados del universo entre personas.
P2= La atracción es una especie de imán, de química, dos personas o dos de
ellas hacia la otra, especialmente por sus rasgos físicos.
P3= La atracción cálida expresa gusto e impulsos moderados, relevancia de los
atributos físicos, y algunos no físicos, búsqueda del dialogo.

3. Es hora de escribir…. (Trabajo en mi cuaderno)

3.1. En este momento me presentan una serie de imágenes que se relacionan entre
sí, escribo un pensamiento acorde a cada imagen (utilizo los acompañantes y
cromatizadores de la noción). Por último escribo y grafico un pensamiento que
reúna las ideas aquí planteadas.

Imagen 1 P1=_____________________________________________
Imagen 2 P2=_____________________________________________
Imagen 3 P3=_____________________________________________
Macroproposición=_________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
3.2. Leo con atención los siguientes pensamientos y construyo la
macroproposición.

P1= El Rafting, que es una disciplina de aventura sobre los ríos, aprovecha los diversos
caudales.
P2= El paracaidismo, que es una técnica del salto con paracaídas, puede realizarse
desde un avión, helicóptero o globo aerostático.
P3= El BMX, que es una modalidad acrobática del ciclismo cuyo origen está en California
en los años 1970.
Macroproposición=________________________________________________________
____________________ (Grafícala en el cuaderno)

Por último no olvides hacer el RESUMEN DE CLASE.

21
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER #9:

TIEMPO PREVISTO: semana número 9 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA: ABECEGRAMAS.


Consiste en crear una frase cuyas letras se disponen en orden alfabético. Es decir la
primera palabra con la A, la segunda con la B, así hasta completar el abecedario y
terminar con la Z. La ñ el que quiera la use. Si se quiere podemos votar a la más
ingeniosa o la mas graciosa o la mas picante, la que el maestro indique. Ahí dejo un
ejemplo. Las preposiciones no cuentan ni los artículos.

****Este es solo un ejemplo: Anoche brillaron cerca dos estrellas fugaces, gloriosas,
hermosas, iluminando juntas kilómetros...... Inténtalo.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

PROPÓSITO EXPRESIVO:
9 Construyo macroproposiciones de textos académicos conceptuales, demostrando
la competencia interpretativa y argumentativa.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


9 Estructuro macroproposiciones conceptuales.

FASE COGNITIVA:

Que arma el esquema escrito Que depura y sintetiza las ideas


base para la construcción de la inferidas.
estructura semántica

Diferir
Estructurar Macroproposicionalizar

¾ FASE EXPRESIVA:
MODELACIÓN - SIMULACIÓN:

1-LEO CON LA MAYOR ATENCIÓN LOS PENSAMIENTOS, LUEGO HACIENDO USO


DE CONECTORES APROPIADOS, ESCRIBO EL TEXTO.

P1= El concepto es un instrumento de conocimiento, en tanto que permite conocer,


significar y transformar la realidad.
P2= El concepto se potencia gracias a las operaciones intelectuales específicas.
P3= El concepto es un nodo de proposiciones, es decir, está construido por
pensamientos.
P5= El concepto es el instrumento propio del período conceptual, es potenciado por
cuatro operaciones intelectuales que son: supraordinar, excluir, infraordinar e isoordinar,
mientras que la noción que también es un instrumento de conocimiento P6= El concepto
está constituido por la tripleta: objeto real, imagen mental y palabra, es el instrumento
propio del periodo nocional y se potencia mediante la realización de cuatro operaciones
intelectuales: proyectar, introyectar, nominar y comprehender.

2- AHORA LEO EL TEXTO QUE SE HA ESTRUCTURADO:

¾ ESTRUCTURA DEL CONCEPTO DE “CONCEPTO”:

22
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
El concepto es un instrumento de conocimiento, en tanto que permite conocer,
significar y transformar la realidad. Además se potencia gracias a las operaciones
intelectuales específicas.

El concepto es un nodo de proposiciones, es decir, está construido por


pensamientos. Es el instrumento propio del período conceptual, es potenciado por
cuatro operaciones intelectuales que son: supraordinar, excluir, infraordinar e
isoordinar, mientras que la noción que también es un instrumento de conocimiento
está constituido por la tripleta: objeto real, imagen mental y palabra, es el
instrumento propio del periodo nocional y se potencia mediante la realización de
cuatro operaciones intelectuales: proyectar, introyectar, nominar y comprehender.

EJERCITACIÓN:

3-Teniendo en cuenta la información del texto anterior, completo las


siguientes relaciones:

¾ CONCEPTO PRINCIPAL: _______________________________________

¾ SUPRAORDINADA DEL CONCEPTO: _____________________________

¾ EXCLUSORA(s) DEL CONCEPTO:________________________________

4- UTILIZANDO CONECTORES Y LA PUNTUACIÓN ADECUADA, ESTRUCTURO EL


TEXTO, PARA PRESENTAR LOS SIGUIENTES PENSAMIENTOS. UTILIZO MI
CUADERNO.

P1=El instrumento del período proposicional es la proposición o pensamiento que está


formada por noción uno, relacionante y noción dos.
P2=Cuatro importantes operaciones intelectuales se desarrollan durante este período:
proposicionalizar, ejemplificar, codificar y decodificar.
P3= El concepto difiere de la precategoría en tanto que ésta está constituida por
proposiciones tesis, argumentales, derivadas y definitorias.
P4=Es el instrumento de conocimiento del período precategorial y las operaciones
intelectuales propias son: testificar, argumentar, derivar, definir.
P5= El concepto, de acuerdo a su complejidad, se puede clasificar en simple, por que es
un concepto sencillo y de pocas relaciones, y complejo ya que tiene más relaciones.
P6= EL concepto del mismo modo teniendo en cuenta su naturaleza puede ser diacrónico
y sincrónico.
P7= El mentefacto diacronico se diferencia del sincrónico; el primero se refiere a las fases
o procesos y el segundo a las clases.

5-Ahora, teniendo en cuenta las siguientes proposiciones.

5.1Estructuro un texto, en mi cuaderno, sobre el perro.

P1= Hace más de 30.000 años, el perro, comenzó a formar


parte de los hogares.
P2= El perro, que tiene como nombre científico canis lupus
familiaris, pertenece a la familia de los cánidos.
P3= El lobo, que antiguamente abundaba en Norteamérica,
Eurasia y Oriente medio, pertenece a los cánidos.
P4= El lobo, que comparte con el perro la misma secuencia de
ADN, se conoce científicamente como canis lupus.
P5= El perro, que actualmente está distribuido en casi todo el
mundo, se clasifica particularmente, según su raza en Teckel,
que es conocido como perro salchicha, Bóxer, que se originó
del cruce del Mastín Bullembeisser y el Bulldog, el chihuahua,
que es uno de los perros más pequeños del mundo.

5.2. Grafico proposicionalmente el primer y último pensamiento en el cuaderno.

23
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER #10:

TIEMPO PREVISTO: semana número 10 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA: Es hora de reír te presentaremos algunos chistes acerca de las Modelos,
no queremos herir susceptibilidades:
**…Una modelo está siendo robada y viene El Zorro al rescate. El Zorro le da una paliza al ladròn y
le marca la Z con la espada. La modelo lo ve y le dice: "Ay!, muchísimas gracias, Zuperman".

**¿Por qué una modelo tarda tanto en un


semáforo? ... por que espera su color favorito.

**¿Qué hace una modelo frente al espejo con los


ojos cerrados?

... quiere saber cómo se ve cuando duerme.

PROPÓSITO EXPRESIVO:
9 Modelo textos académicos conceptuales, demostrando la competencia interpretativa.
EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:
Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de las operaciones intelectuales
supraordinar, isoordinar, excluir e infraordinar

FASE COGNITIVA: Ideograma

Representa un
conjunto de
instrucciones en Flujograma
secuencia lógica

Representar la MENTEFACTO
estructura interna
CONCEPTUAL Representan la
de los conceptos
relación entre Mentefacto
diferentes
proposiciones de
Precategorial
textos
argumentales
Según su naturaleza

Infraordinadas se Infraordinadas
refieren a fases M. Conceptual hacer referencia M. Conceptual
en que ocurre un Diacrónico a clases o Sincrónico
proceso. subtipos del
concepto.

VARIABLES SÉMICAS:
Son aquellos interrogantes que podemos contestar para diferenciar un concepto del otro y
así poder distinguirlas.
¾ Variable de identidad, que responde la pregunta ¿qué es?.
¾ Variable de característica o propiedad, que responde ¿cómo es?.
¾ Variable de composición, que responde las preguntas ¿de qué se compone? o
¿cuáles son sus elementos?
¾ Variable de función o producción, que responde ¿para qué sirve?, ¿qué hace? o
¿qué produce?.

¾ MODELACIÓN - SIMULACIÓN:
1-LEO E INTERPRETO EL TEXTO QUE ME PRESENTA UN CONCEPTO Y LO RELACIONA
CON OTROS, ENTONCES ENTRO A DESCUBRIRLO:

Por primera vez en la última década los seres humanos tienen la hermosa posibilidad de
volar sin motores, sin el humo de la gasolina, alimentados por el viento y otras corrientes
de aire. Aunque históricamente han existido globos, aviones, ultralivianos, existen dos
aparatos que cumplen las características de no usar ninguna fuerza generada por el
hombre, sino las fuerzas de la naturaleza: El PARAPENTE y las ALAS DELTA. Podríamos
24
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
decir que estos dos inventos pertenecen al grupo de las aeronaves de vuelo libre, porque
no tienen propulsión.

2-Con la información del texto estructurado podemos pasar a modelar el concepto o


sea a graficar el mentefacto conceptual. En este caso observamos que el texto nos
presenta un concepto a estructurar PARAPENTE y nos indica su exclusión más cercana
ALAS DELTA, a su vez se puede decir que su supraordinación más cercana es
Aeronaves de Vuelo Libre. (Guíate con el mentefacto de abajo).

¾ EJERCITACIÓN:
3-Continúo analizando el texto del Parapente y completo el mentefacto. (Para
mayor organización trabajo en mi cuaderno)
Los parapentes a diferencia de las alas delta, no tienen una
estructura rígida, su forma es la de una “bolsa” que se infla y toma la
forma de un ala, mientras que las Alas Delta tiene una estructura
rígida) y es un mecanismo construido para planear y realizar vuelos
sin motor. El despegue y aterrizaje se efectúan a baja velocidad, por
lo que es posible realizarlos a pie. Esto hace, que un parapente se
cargue como una maleta, mientras que las alas delta se tiene que
transportar en auto hasta las puntas de las montañas, para decirlo en
una palabra, los parapentes son más confortables que las alas delta. Éstas, sin embargo,
desarrollan velocidades entre 80 y 150 kilómetros por hora, mientras que los parapentes
sólo logran velocidades cercanas a los 60km. Así mismo, las alas delta logran avanzar
hasta 15 metros o más por cada metro de altura que pierden, los parapentes en general
avanzan 8 por cada metro de altura, esto se conoce como “tasa
de planeo”. El parapentista, piloto de parapente, vuela “sentado”
mientras que en el ala Delta el piloto va acostado “boca abajo”.
Los parapentes se dividen por sus niveles de seguridad y
rendimiento, a mayor velocidad y planeo menor seguridad. En
general hay tres tipos de parapentes estándar, básico y
avanzado.
Aeronaves de vuelo libre

-
-
- Alas Delta
PARAPENTE -
-
-
-
-
Según

- - -
- - -

4-De acuerdo a las ISOORDINADAS del concepto y de la exclusora, identifico las


variables sémicas. Clasifico las isoordinadas según el tipo de variable y la pregunta
que responda:

 Se puede transportar en maleta Variable de __________


concepto___________ Responde a la pregunta ¿_________________?
 El despegue y aterrizaje se efectúan a baja velocidad, por lo que es posible
realizarlos a pie Variable de __________ concepto___________
Responde a la pregunta ¿_____________________________________?
 Avanza hasta 15 metros o más por cada metro de altura que pierden
Variable de __________ concepto___________ Responde a la pregunta
¿__________________________?
 Logran velocidades cercanas a los 60km Variable de __________
concepto___________ Responde a la pregunta ¿_________________?

5- Te invito a completar el mentefacto en las Isoordinadas de las


Infraordinadas haciendo uso de tu consulta en diversos textos.

25
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER #11:

TIEMPO PREVISTO: semana número 11 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA: Observa los tres


puntos del centro de la imagen
detenidamente durante 40 segundos y
luego parpadea durante 10 segundos en una
pared del salón y dime qué imagen puedes
ver.

PROPÓSITO EXPRESIVO:
9 Aplico la lógica conceptual en la
modelación de textos académicos
conceptuales, demostrando la
competencia interpretativa.
EVALUACIÓN: INDICADOR DE
DESEMPEÑO:
Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de las operaciones
intelectuales supraordinar, isoordinar, excluir e infraordinar

FASE COGNITIVA:
Isoordinada
de…
2º Supra

Isoordinada
Isoordinada de… 1º supra Exclusión supra
de…

CLASE Isoordinada Exclusión


Isoordinada de…
CONCEPTO
de…

Isoordinada Exclusión
Criterio de clasificación de…

Isoordinada Isoordinada
Infraordinada Isoordinada Infraordinada Infraordinada
de… de…
de…

MODELACIÓN - SIMULACIÓN:
1-Interpreto las siguientes relaciones simbolicas que presenta el mentefacto
conceptual y luego respondo falso o verdadero:
N es una clase de A. Verdadero
B A
L es una clase de N. Falso
D C H G
I es una clase de A. Verdadero

E C tiene algunas de las características de H. Falso


F J I
M tiene algunas de las características de D.
Verdadero

L K N M E tiene algunas de las características de H. Falso

Si J fueran características de M, éste deberías ser


subconjunto de I. Verdadero

¾ EJERCITACIÓN
2-Escribo falso o verdadero siguiendo la lógica conceptual anterior:

F son características de M. ___________ M pertenece a A y E pero no a G. _____


E se diferencia de I por F. ____________ J diferencia a I de E porque es una
E tiene más subclases que C. ________ característica de C. ________________
H son características de E. ___________ E e I son clases de C. _______________
26
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
K es una exclusión de M. ____________ Todas las K son diferentes de las N.____

3-Determino cual de las siguientes proposiciones hace referencia a la


supraordinada, exclusora, infraordinada e isoordinada.

P1. Los procesos de enseñanza se hacen a través del aprehendizaje cooperativo y el


aprehendizaje individualista.______________________

P2. La enseñanza debe ser cooperativa en el sentido en que los estudiantes interactúen
integralmente en un determinado contexto.________________

P3. En el aprehendizaje cooperativo se busca establecer metas benéficas para sí mismo y


para los demás miembros del equipo.______________________

P4. En el aprehendizaje cooperativo los fracasos se toman como fallas del grupo y no
como limitaciones personales en las capacidades de un estudiante._________

P5. La enseñanza debe ser individualista en el sentido de permitir a cada estudiante


trabajar con independencia y a su propio ritmo._____________________

P6. En el aprehendizaje individualista las metas son independientes entre sí. No existe
relación entre los objetivos que persigue cada uno de los
miembros.________________________________

P7. En el aprehendizaje individualista desarrollan una percepción pesimista de sus


capacidades intelectuales.___________________

P8. Según el estudio de los psicólogos se puede analizar el aprehendizaje cooperativo de


dos maneras: en el plano inter- Psicológico, y en el plano intra-
psicológico._______________________________

P9.En el plano inter- psicológico es mediado por la influencia de otros.__________

P10. En el plano intra- Psicológico el aprehendizaje es asumido gradualmente por el


estudiante controlando sus actuaciones.______________________

4-Construyo el mentefacto conceptual. (En el cuaderno)

5-Aplico LÓGICA CONCEPTUAL a partir del mentefacto elaborado


a. El concepto es_______________________________________________
b. La primera supra sería_________________________________________
c. El criterio de clasificación es____________________________________
d. La excluso del concepto a estructurar sería__________________________
e. Las infraordinadas__________________, ______________,____________
se difieren entre si, por que_____________________________________

6-Responde falso o verdadero, argumenta tu respuesta:


1. Intra Psicológico es el concepto a estructurar________ por que
___________________________________________________________
2. El mentefacto contiene un solo concepto_________ por que
________________________________________________________
3. En el mentefacto modelado aparecen dos supraordinadas______________
por que_____________________________________________________
4. Plano Imter Psicológico es una infraordinada ____________ por que
___________________________________________________________
5. Estudios Psicológicos es una exclusión ____________ por
que________________________________________________________

 Por último no olvides hacer el RESUMEN DE CLASE.

27
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER #12:

TIEMPO PREVISTO: semana número 11 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS
Nombre_____________________________________ Grado 8º____

Hace diez mil, cien mil, quizás millones de años el hombre primitivo solo hacia uso
de gestos, gritos, y palabras habladas para comunicarse. Pero el con su intensión
de mejorar avanzó en el proceso de comunicación, hasta llegar a la escritura. La
escritura es un ingrediente esencial de todas las civilizaciones. No es solo uno de
los principales medios de comunicación, sino que hasta hace poco fue el único en
desafiar el paso del tiempo. A grandes rasgos podemos reconocer varias etapas
por las cuales ha atravesado hasta llegar a darnos el mejor grupo de símbolos y
sonidos que es hoy nuestro alfabeto. Pero antes de este estuvo la etapa
cuneiforme que eran líneas talladas en rocas, luego la pictografía que eran figuras
más determinadas con un toque de colores naturales y le siguieron los jeroglíficos
que combino las anteriores etapas para expresar un mensaje secreto.

1-El texto según sus ideas es: ideogramas, alfabeto


c- Cuneiforme, pictografía
a. narrativo jeroglíficos
b. procedimental. d- Cuneiforme, pictografía,
c. Argumentativo. jeroglíficos, alfabeto
d. Conceptual.
6-En el texto la expresión “el único”
2-La clase concepto que el texto hace referencia a:
pretende enseñar es: a. Medio de comunicación
a-La palabra. b. El hombre primitivo
b-La escritura c. La escritura
c-Los medios de comunicación. d. El lenguaje
d- Proceso de comunicación.

3-El texto presenta: 7-Del texto anterior, identifica la


a- Causa-consecuencia- operación intelectual que potencian los
conclusión siguientes conceptos:
b- Conceptos-consecuencia-
conclusión
c- Conceptos-característica- a- Jeroglíficos ----------------
clasificación ----------------------
d- Causas-conclusión-concepto
b -Gestos y palabras ----------------
---------------------
4-En el orden del texto podemos
identificar: c-Medios de comunicación -----------------
a- Supraordinada, exclusora e ---------------------
isoordinadas
d- Ingrediente esencial ---------------
b- Supraordinada y exclusora
-----------------------
c- Exclusoras, supraordinada,
isoordinadas e infraordinadas e-Proceso de comunicación -----------------
d- Exclusora, infraordinadas y ---------------------
supra

5-Según las etapas la escritura fue: 8-Luego de identificar la operación de


a- Pictografía, ideogramas, cada concepto construye el mentefacto
jeroglíficos, escritura conceptual, en EL CUADERNO o una
b- Cuneiforme, pictografía, hoja anexa.

28
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
 Leo el texto y contesto las preguntas que hay a continuación

EL ADJETIVO
(1)Una categoría de palabras muy relacionadas con el nombre o sustantivo es el adjetivo.
Ejemplo: Vivimos en un departamento hermoso y grande, Este departamento tiene dos
cordilleras.
(2)El adjetivo califica al nombre o determina la extensión, se diferencia del verbo, que es
otra categoría gramatical, porque este nombra acciones, estados procesos, fenómenos,
etc., y del pronombre aunque este hace las veces del sustantivo o lo determina.
(3)Existen varias clases de adjetivos: Estos pueden ser calificativos y determinativos
según su función.
(4)El adjetivo calificativo indica una cualidad o atributo o característica del nombre. Puede
ir antes o después del nombre. Según la composición de la palabra, el adjetivo calificativo
puede ser primitivo (o básico), derivado, simple o compuesto. Ejemplos: Dulce, dulzón,
agrio, agridulce.
(5)Entre los derivados figuran los gentilicios y los superlativos. Los adjetivos gentilicios
indican la nacionalidad o procedencia de las personas o cosas. Los adjetivos superlativos
expresan una cualidad en alto grado.
(6)El adjetivo determinativo señala la extensión en que se toma el nombre. Ejemplo: Esta
naranja, varias naranjas, mi naranja, dos naranjas, etc.
(7)Los adjetivos determinativos pueden ser de varias clases, de acuerdo a su uso:
demostrativos, posesivos, indefinidos y numerales.
(8)Son demostrativos los adjetivos determinativos que indican si el nombre está cerca o
lejos de la persona que habla. Ejemplos: este señor (cerca): Aquel taxi (lejos).
(9)Son indefinidos los adjetivos determinativos que se refieren a los nombres de manera
vaga. Ejemplo: Traiga un cuaderno cualquiera, ningún pájaro canta.
(10)Los adjetivos indefinidos: Algún, cualquier, ningún, cierto, tal, otro, semejante, varios,
muchos, pocos, con sus femeninos y plurales. Ejemplo: Alguna paloma, otro médico. Es
decir, aquellos que no especifican ni delimitan con exactitud al sustantivo o nombre.
(11)Son posesivos los adjetivos determinativos que señalan una relación de propiedad o
posesión. Ejemplo: Mi abuela, tu vestido, su casa, el anillo suyo.
(12)Los numerales indican con exactitud el número o la cantidad. Ejemplo: Dos
mandarinas, media libra, cuarto grado, ganancia triple, etc. Los adjetivos demostrativos
numerales pueden indicar cantidad u orden, multiplicación o división.

1. De acuerdo a la información 4. Dentro del mentefacto conceptual, el


proporcionada por el texto, podemos concepto con más infraordinadas es:
afirmar que los párrafos (8) al (12): A. adjetivo determinativo.
A. son criterios para clasificar los B. categoría gramatical
adjetivos calificativos. C. adjetivo
B. son las supraordinadas de adjetivo. D. adjetivo calificativo.
C. son las infraordinadas de adjetivos
determinativos. 5. Al observar el siguiente esquema del
D. son las isoordinadas de verbo. mentefacto conceptual y compararlo con
la información del texto, concluimos que
2.Podemos concluir que verbo, el gráfico tiene un error, pues:
pronombre y adjetivo, conceptualmente, A. le faltan dos criterios de clasificación.
comparten: B. le falta una exclusora
A. la supraodinada C. le sobran isoordinadas al concepto
B. las exclusoras D. le falta el símbolo de decisión.
C. las isoordinadas
D. las infraordinadas

3. Al modelar el texto, nos resulta un


mentefacto conceptual:
A. diacrónico, porque en las
infraordinadas hace referencia a etapas
de un proceso.
B. gramatical, porque especifica
categorías de las palabras propias de
nuestro lenguaje.
C. mixto, porque habla de varios
conceptos a la vez.
D. sincrónico, porque sus infraordinadas
hacen referencia a clases o tipos del
concepto.
6 .ELABORO EL MENTEFACTO CONCEPTUAL
29
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

ÁREA: LECTORES COMPETENTES

PERÍODO: SEGUNDO

29
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
COLEGIO: GRADO:OCTAVO ÁREA: LECTORES
COMPETENTES

DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS:

PROPÓSITO AFECTIVO:
Que valoremos la importancia de LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA PROCEDIMENTAL
APLICANDO HABILIDADES PROPIAS DEL M.L.O, para que avancemos en el proceso
de lectura comprehensiva.

PROPÓSITO COGNITIVO:
Que comprehendamos el procedimiento para desarrollar LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA
PROCEDIMENTAL APLICANDO HABILIDADES PROPIAS DEL M.L.O, y tengamos
claridad cognitiva acerca de las diferentes habilidades.

PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que ESTRUCTUREMOS PROCEDIMIENTO APLICANDO HABILIDADES PROPIAS
DEL M.L.O (Modelo Lector Óptimo), demostrando nuestras habilidades en un proceso de
lectura con sentido.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Realizo la lectura y comprehensión de textos académicos procedimentales


jerarquizando adecuadamente las instrucciones.
 Sigo instrucciones y elaboro flujogramas lineales, de decisión y paralelos.
 Realizo inferencias proposicionales.
 Escribo proposiciones conceptuales: isoordinadas, supraordinadas
infraordinadas y exclusoras.
 Realizo lectura y comprehensión de textos académicos conceptuales
clasificando adecuadamente las ideas según la función que cumplen.

ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES)

Estructura Semántica Relievar Simplificar


Procedimental Estructurar Nuclear
Interpretar Modelar Cromatizar
textos
procedimentales Inferencia
proposicional.
EJES TEMÁTICOS:
Estructura Semántica Modelar Simplificar
Procedimental Nuclear
Textos Inferencia Cromatizar
procedimentales proposicional
Relievancia (Textos
instrumental conceptuales)
Estructurar

DIDÁCTICAS:

 DIDACTICA PROPOSICIONAL
 DIDÁCTICA OPERACIONALES
 DIDÁCTICAS CONCEPTUALES

30
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 1:

TIEMPO PREVISTO: semana número 1 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA:

Hay 10 frascos con 10 semillas en cada uno de


los frascos, cada semilla pesa 1 gramos
excepto en un frasco que cada semilla pesa 2
gramos,
¿Cómo le hacemos para saber en qué frasco
están las semillas de 2 gramos cada una, en
una sola pesada de una bascula?
podemos abrir los frascos y sacar las semillas
que queramos
1- enumeramos los frascos las pesamos todas, si pesa 56
2- al frasco 1 le sacamos 1 semilla gramos es porque las semillas de 2
al frasco 2 le sacamos 2 semillas gramos están en el frasco 1 si pesan
al frasco 3 le sacamos 3 semillas 57 es porque están en el frasco 2 y
así sucesivamente así ... si pesan 65 están en el frasco
al final tendremos 10
10+9+8+7+6+5+4+3+2+1=55 semillas

PROPÓSITO EXPRESIVO:
¾ Reconozco la estructura semántica procedimental en textos académicos,
para aplicar las competencias aprendidas en el M.L.O.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Realizo la lectura y comprehensión de textos académicos procedimentales
jerarquizando adecuadamente las instrucciones.
FASE COGNITIVA:

Estructura que lleva a la Define y relaciona concepto Sustenta una idea


consecución de un producto

Estructura Estructura Estructura


Semántica Diferir Semántica Diferir Semántica
Procedimental conceptual argumental

Diferir
Según Pedagogía Conceptual

¾ FASE EXPRESIVA: MODELACIÓN:


¾ Uno de los propósitos de lectura puede ser “Cómo crear un correo
electrónico”
1-Observo el texto detenidamente, en él encuentro realzados una serie de
verbos que indican instrucciones, la secuencia me induce a un texto
procedimental.
La secuencia me orienta para la realización de una lista de instrucciones.

En la vida diaria encontramos gran cantidad de instrucciones, muchas veces las


seguimos sin saberlo, pero es hora de que iniciemos los procedimientos para no
perder el paso. Ahora veamos los Paso para Crear un Correo Electrónico
Si quieres tener una cuenta de correo electrónico, te daremos los pasos a seguir
para crear una cuenta de correo electrónico. Lo primero que debes de hacer antes
que todo es; ingresar a: https://correoextremadura.es/ciudadano/index.php, por
31
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ejemplo, luego de estar allí pinchamos o damos click en: obtener cuenta (correo
aquí). Después de los pasos anteriores, una vez que hemos entrado nos dan a
elegir entre: si tienes el dni o nif, si tienes años o no tienes el dni/nif, si eres una
empresa, o una ong. Luego de este primer proceso pasamos a seguir, rellenando
los datos obligatorios, que son nombre, apellido, nif, fecha de nacimiento, te
preguntan si, ¿perteneces a una comunidad extremeña fuera de extremadura?
Provincia, contraseña. Después te pedirán que repitas la contraseña. Te hacen
hacer una pregunta y respuesta (donde haces una pregunta, y escribes la
respuesta, por si se te olvida la contraseña). Llenas los demás datos (ocupación,
domicilio, sexo, apellido 2, y código) no son obligatorios pero se pueden rellenar.
Por último se aceptan las condiciones.

1.1.ORGANIZO ENTONCES LA LISTA DE INTRUCCIONES, A ELLA LLEVO LO


MÁS RELEVANTE DEL TEXTO.

Paso para Crear un Correo Electrónico


1-Ingresar a: https://correoextremadura.es/ciudadano/index.php,
2-Pinchamos o damos click en: obtener cuenta
(correo aquí).
3-Elegir entre: si tienes el dni o nif, si tienes años o no
tienes el dni/nif, si eres una empresa, o una ong.
4-Seguir, rellenando los datos obligatorios, que son
nombre, apellido, nif, fecha de nacimiento, te
preguntan si, ¿perteneces a una comunidad extremeña
fuera de extremadura? Provincia, contraseña.
5-Repite la contraseña.
6-Hacer una pregunta y respuesta (donde haces una pregunta, y escribes la
respuesta, por si se te olvida la contraseña).
7-Llenas los demás datos (ocupación, domicilio, sexo, apellido 2, y código) no son
obligatorios pero se pueden rellenar.
8-Aceptan las condiciones.

¾ SIMULACIÓN:

2-Teniendo en cuenta el ejercicio anterior reconozco los verbos que indican las
acciones a seguir.

PASOS PARA CREAR TU CUENTA EN FACEBOOK.


Si deseas compartir fotos y vídeos, retomar
contacto con antiguos compañeros del liceo y la
escuela, entonces debes crearte una cuenta
Facebook.
Para regístrate en la red social Facebook debes
ir a www.facebook.com y completar un
formulario con tu nombre completo, email,
contraseña, sexo, fecha de nacimiento y
finalmente debes pulsar "Regístrate".
Ahora ya puedes ingresar en tu cuenta Facebook, para eso debes ir a
www.facebook.com , ingresa tu dirección de correo electrónico, contraseña y
clickea en "Iniciar sesión".

2.1. Ahora subrayo los verbos faltantes.

EJERCITACIÓN:

3-INTERPRETO: Ahora es tu turno de demostrar mi habilidad, subrayo del


texto los verbos que indican acciones.

32
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
En el articulo del día de hoy, les enseñaremos de una forma muy fácil y paso a
paso, como realizar la instalación desde 0 de Windows 7 que a diferencia de las
versiones anteriores, es muchísimo más rápido y sencillo de instalar.
Como instalar Windows 7
Observa los requerimientos antes de iniciar la instalación, tales como si el
Procesador es mayor a 1 GHZ de 32 o 64 Bits; 1 Gb de memoria RAM como
mínimo, 2 GB para 64 Bits; 16 GB de especio libre en disco duro, 20 para 64 Bits;
Placa de video con soporte para DirectX 9. Pero a su vez se debe tener el
respaldo de la información antes de instalar Windows 7, te recomiendo que
realices un Back-UP, ya que al borrar la información del disco duro, no podrás
recuperar jamás estos archivos. Si deseas continuar debes de tener los elementos
requeridos y necesitas contar con los siguientes elementos para poder instalar el
nuevo sistema operativo de Microsoft: El DVD de instalación de Windows 7 y
licencia original de Windows 7. Al tener todo esto puedes iniciar con la instalación
donde debes de configurar el arranque del BIOS, Una vez que enciendas la PC,
mantendrás la tecla “Supr”, luego veras una pantalla azul como esta, buscaras la
opción correspondiente al arranque (Boot), dentro de la segunda pantalla veras
algo como esto, entra las opciones presentes, buscaremos “First Boot Device”, y
elegirás CD/DVD, luego presionaras la tecla escape para salir y F10 para guardar
los cambios. En este momento estás listo para iniciar la instalación del sistema
operativo, primero introducir el DVD de Windows 7; en este momento nos
aparecerá un texto como el siguiente “Presione cualquier tecla para arrancar
desde el CD o DVD”, presionamos cualquier tecla y finalmente veremos la pantalla
de presentación de Windows 7, en donde nos preguntaran el idioma y demás
opciones. Seleccionamos el español y luego terminamos de configurar la hora y el
teclado. Para terminar hacemos clic en el botón “Instalar Ahora”. Espera a que
instale y dale aceptar al final.

4-ARGUMENTO:

4.1. Escribo cuál sería el PROPÓSITO DE LECTURA:


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4.2.¿Crees que con este texto tendrías suficiente información para poder instalar
el programa?
Si___ No__ Porque__________________________________________________

__________________________________________________________________

5-PROPONGO
 Escribo un pequeño texto donde indique los
pasos de cómo podrías conquistar a un chico
o chica en un parque.

6- RECUERDA AL FINALIZAR HACER TU RESUMEN


DE CLASE… Síguele el paso al procedimiento

33
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 2:

TIEMPO PREVISTO: semana número 2 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA: VAMOS A JUGAR


Cada pie con su zapato: Varios equipos. Los
miembros de cada equipo se descalzan de un
zapato y lo dejan en un montón. Al grito del monitor,
cada uno sale a buscar su zapato, ponérselo y
volver a dónde se encuentra el equipo. Gana el
equipo que lo haga antes.

PROPÓSITO EXPRESIVO:
¾ Jerarquizo las instrucciones dadas en un
texto académico para realizar una lista de instrucciones.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Realizo la lectura y comprehensión de textos académicos procedimentales
jerarquizando adecuadamente las instrucciones.

FASE COGNITIVA:
Que organiza los pensamientos por
su importancia para el propósito de
Generalidad
lectura
Prioridad
Clasificar
Jerarquizar Causalidad

Según su estructura semántica

FASE EXPRESIVA:
MODELACIÓN - SIMULACIÓN:
1-Escojo sólo las expresiones que indican instrucciones y organizo correctamente
en el diagrama. (Anexo los espacios que requiero para todas las
instrucciones)Trabajo en mi cuaderno.
Proceso para preparar un
(1) El avance tecnológico y económico de la sociedad sándwich de atún
contemporánea ha sacrificado la salud humana. (2)
Los más perjudicados han sido los niños, (3) quienes
están dejando de recibir los nutrientes necesarios
para su buen desarrollo. (4) Una buena forma de
combatir este problema es suministrar a los infantes
un desayuno nutritivo, (5) por ejemplo un sándwich
de atún, (6) que para prepararlo sólo necesita poner
un poco de atún en una tajada de pan francés, (7)
previamente cortado a la mitad, (8) posteriormente
adicione unas rodajas de tomate al atún, (9) antes,
las cebollas, también en rodajas, (10) finalmente
ponga encima la otra rodaja de pan y listo: Sándwich
de Atún.

SIMULACIÓN:
2-INTERPRETO EL SIGUIENTE TEXTO PROCEDIMENTAL:

CÓMO GANAR MASA CORPORAL RÁPIDAMENTE


(1)Sigue buenos hábitos alimenticios, no importa lo bien que entrenes, descanses y
duermas, si no respaldas esto con una adecuada nutrición no obtendrás crecimiento
muscular.es de preparar tus alimentos, come carnes asadas en vez de fritas, verduras
frescas en vez de cocidas, etc.(2) Consume al menos un gramo de proteína por kg de
peso corporal y de tres a cuatro gramos en carbohidratos.(3) No te preocupes de ingerir
un poco de grasa. (4) Divide tus necesidades nutritivas en cinco o seis ingestas pequeñas
por día, es decir come cada dos o tres horas. (5) Bebe muchos líquidos, aún la más ligera
deshidratación puede afectar tu capacidad atlética y bienestar físico en general. (6)
Incrementa tu ingesta de sodio. (7) Suplementa tu dieta con vitamina E y C estas
34
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
vitaminas son conocidas por su acción antioxidante. (8) Suplementa tu dieta con cromo,el
cromo es un mineral traza, esencial para el metabolismo de la glucosa, recomendable en
pacientes diabéticos e hipoglucémicos. (9).Consume Zinc para potenciar la testosterona.
(10) Suple la dieta con calidad y no olvides el selenio

2.1. Escribo la lista de instrucciones, si pude observar en las oraciones anteriores aparecen
algunos verbos que me ayudarán a ubicar el orden correcto de las instrucciones. Tengo
en cuenta que algunas oraciones en ocasiones no siempre indican órdenes.
Podría indicar que existen diez pasos y estos están en orden lógico.

EJERCITACIÓN:
3. TEXTO LOCO… Ordeno el texto en un orden lógico. (Sólo existe una fuera de
lugar)

3.1. CÓMO CREAR UNA EMPRESA:


(1) Analice la competencia, observando el tipo de empresas del sector, su
organización el grado de concentración y la regulación administrativa. (2)Estudie la
localización geográfica, lugar de suministro de materias primas, proximidad de clientes
potenciales, infraestructura de la zona, contratación de mano de obra, situación de las
empresas competidores y buscar zonas con subvenciones.(3) analice la demanda,
analizando la localización, cuantificación, capacidad adquisitiva, hábitos de consumo...
y el análisis de su equilibrio y estabilidad, mediante el estudio de la capacidad de
crecimiento, productos sustitutivos, la durabilidad de los productos y si es de carácter
necesario o de lujo.(4) Estudie el capital preciso, no es el mismo en todo momento.
Mediante las rotaciones el empresario podrá hacer una previsión de cuál va ser su
posición en el mercado.

La secuencia seria (Escribo el número que indica el orden adecuado):_________


_____________________________________________________________________

3.2. OCHO SENCILLOS PASOS PARA CAMBIAR UNA LLANTA.

Hola a tod@s, conducir con una llanta ponchada o en


mal estado puede poner en riesgo tu seguridad y la
del resto de las personas, esto se debe a que puedes
perder el control sobre tu auto. Si sientes que se ha
ponchado una llanta, no te esperes y revísala de
inmediato. Para comprobarlo, puedes intentar en una
recta soltar un poco el volante, si tu auto no sigue
derecho y se va hacía algún lado, es probable que tu llanta se encuentre baja. Sí
intentas esto debes tener mucha precaución y fijarte si no vienen más autos a tu lado.
A continuación te explico en 8 pasos cómo cambiar una llanta:

En caso de que se encuentre ponchada la llanta, coloca tu coche en una superficie


plana y en un lugar seguro.(1) Abre tu cajuela, ahí encontrarás una llanta de refacción
y las herramientas necesarias. NOTA: En caso de que tenga tapones el coche, se
deben quitar, para esto puedes usar cualquier herramienta plana para botarlos.(2)
Localiza la llave de cruz (normalmente es un tubo doblado en forma de “L” o dos tubos
en forma de cruz unidos por el centro) y utilízala para aflojar las tuercas que sostienen
la llanta al coche. NOTA: únicamente se necesitan aflojar, no quitarlas. (3) Baja de tu
auto y revisa tus cuatro llantas, ve que tan infladas se encuentran. (4)Saca la llanta de
refacción y las herramientas, colócalas en el suelo. Ubica y toma el gato (5). Coloca el
gato debajo del coche aproximadamente a 30 cm. de distancia de la llanta ponchada.
Levanta poco a poco el gato hasta que agarre de manera concreta la orilla del auto y
asegúrate de que no se vaya a soltar. (6) Coloca los tapones con la mano
apretándolos de manera moderada. Posteriormente baja el coche y retira el gato. (7)
Retira la llanta, guardarla en la cajuela y coloca la nueva. (8)

La secuencia sería: ___________________________________________________

4-Hora de escribir. Ahora tienes la misión de escribir un texto que


hable sobre cómo se debe jerarquizar, intenta sin perder la lógica
de presentar las instrucciones en un orden alterado (Ten en cuenta
los conocimientos previos)
35
Equipo A
Académico-Pedagógico
cadémico Pe Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 3:

TIEMPO PREVISTO: semana número 3 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA: Encuentra las diferencias, subráyalas.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Utilizo los instrumentos de conocimiento para hacer


Relievancia instrumental, para alcanzar una lectura óptima.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Realizo la lectura y comprehensión de textos académicos procedimentales
jerarquizando adecuadamente las instrucciones.

FASE COGNITIVA:

PROCESO PARA RELIEVAR UN TEXTO

1. Elaborar un listado de palabras o expresiones claves desde las preguntas


de lectura.

2. Realizar una lectura somera buscando las palabras o expresiones clave

3. Subrayar las oraciones o párrafos que contengan las palabras clave que
respondan a las preguntas de lectura.

TEXTO RELIEVADO
FASE EXPRESIVA:
™ MODELACIÓN- SIMULACIÓN:

TEXTO 1
 Pregunta de lectura: ¿Cuáles son los pasos a seguir para componer una
canción?

Como componer una canción


Todos sabemos que para poder componer una canción tenemos que estar
inspirados en alguien o en algo, tener un motivo una razón
que quisiéramos expresar cantando. Muchos compositores se basan en la vida
misma para poder componer una canción, y otros hacen un análisis de la
vida de los demás y traducen esas expresiones logrando construir una
historia, que eso a fin de cuentas es una canción, una historia expresada entre
acordes de guitarra, cuya melodía despierta los sentidos de quienes la escuchan.
Hay tipos de canciones, y géneros melódicos, es por ello que antes de proponerse
en componer algo debemos fijar que estilo de música es el que manejaremos.

***Siguiendo el flujograma tenemos las palabras relievadas y las oraciones


que contesten de mejor forma nuestras preguntas de lectura. De esta manera
estaré realizando una RELEVANCIA INSTRUMENTAL.
36
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
EJERCITACIÓN:
¾ Sigo los pasos del flujograma y realizo la Relevancia
instrumental.

™ Hay 2 formas de componer una canción


Escribiendo la historia o la letra en un papel, para luego agregarle la música. Este
método es el más usado por quien comienza en la música, y generalmente
primero escribe algo en un papel y luego le busca la melodía, tratando siempre
que las palabras encajen a esta melodía, aquí la persona que compone va a tener
que hacer borrador tras borrador, hasta encontrar expresar lo escrito, de modo
que suene melódico y se ajuste al ritmo que desea.
Dejar que fluya la canción en un círculo armónico.
Este método es el más usado por los compositores y artistas, que tienen nociones
musicales, y saben más o menos que es lo que quieren. Aquí solo basta dejar fluir
la historia en nuestras propias palabras cantando como vaya surgiendo la letra, los
que tocan guitarra u otro instrumento, usan como guía círculos armónicos
preestablecidos por el compositor, según como le guste más los acordes del
círculo escogido.
Siempre se hace necesario tener una grabadora cerca, para estar preparados en
esos momentos donde se nos ocurra algo. Si no se tiene una re grabadora cerca,
se puede usar el celular para ir guardando nuestra melodía.
Hay canciones muy bonitas que son trabajadas con tiempo, y donde se va
grabando de a pocos la letra, orientada siempre al mismo tema. Particularmente
un día se me ocurre una estrofa o una línea de una canción, y al día siguiente la
escucho y la tararearé hasta que me sale otro pedacito de letra mas, y así voy
aumentándole hasta poder armar las estrofas el coro y eso... ya tengo una nueva
Para componer una canción solo se necesita imaginación y algo de buen gusto
como compositor.

1. Escribo una pregunta de lectura a partir de la idea plasmada en el texto


anterior. ¿___________________________________________________?
2. Extraigo un listado de palabras que respondan a la pregunta de lectura.

ESCRIBIENDO

3. Relievo las palabras claves que indiquen pasos, ordenes o instrucciones.

4. En jerarquía, ordeno las oraciones que indique pasos o instrucciones,


siguiendo los ejercicios realizados en talleres anteriores.
Oración 1= Escribir la historia o letra en un papel.

ES HORA DE ESCRIBIR
A partir de la lectura escribe una pequeña canción siguiendo las
indicaciones que se presentan en el texto anterior.

37
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 4:

TIEMPO PREVISTO: semana número 4 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS
FASE AFECTIVA:
Los Calambures se juega con las palabras para formar nuevas ideas ejemplos.

™ Asesinada Asé sin Ada


¡A Ceci nada! Hace, sí, nada
A cecina, da Hace sin hada
As es y nada Hace sin Ada
¡Haz hez y nada! Ases y nada
Ase, sí, nada Haces y nada
Asé, sí, nada Asesina da
Ase sin hada Ahora construye el tuyo.
Asé sin hada
Ase sin Ada
™ PROPÓSITO EXPRESIVO: Estructuro texto procedimentales simples, para
demostrar las habilidades propias del M.L.O.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Realizo la lectura y comprehensión de textos académicos procedimentales
jerarquizando adecuadamente las instrucciones.

FASE COGNITIVA:

Que arma el esquema Que grafica la estructura


base para la semántica haciendo uso
construcción de la de los mentefactos o
estructura semántica flujogramas

Diferir
Estructurar Modelar
Según Pedagogía Conceptual

FASE EXPRESIVA:
 MODELACIÓN- SIMULACIÓN:

PASOS PARA TENER UN CUTIS LIMPIO

1- Eliminar todas las impurezas que posee


nuestro rostro
2- Usar loción especial para cada tipo de piel.
3- Aplicar en forma circular en todo el rostro
exfoliantes.
4- Retirar con abundante agua
5- Utilizar algún tónico si se tiene, para retirar el
resto del producto.
6- Hidratar la piel con cremas según el tipo de
piel, grasa o seca.

Estructuro el texto haciendo uso de conectores y de una secuencia


ordenada. Inicio con un buen titulo.

Pasos para limpieza profunda del cutis


(Introducción)La limpieza de nuestro rostro es muy importante para que quede
limpio de impurezas y que de esta forma luzca siempre radiante y perfecto. Para
esto debemos de tener sólo cuatro pasos importantes en cuanta cada vez que
38
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
vamos a limpiarnos nuestro cutis. La limpieza, la exfoliación, la tonificación y la
hidratación; con estos cuatro pasos lograrás tener una piel excelente.

La limpieza facial hará que eliminemos todas las impurezas que posee nuestro
rostro, se debe usar lociones especiales que podemos conseguir en el mercado
para cada tipo de piel diferente. Este es un primer paso y el más importante de
todos, ya que prepara la piel para los demás.

El segundo paso es la exfoliación de nuestro rostro que se realiza con productos


específicos para esta acción, aplicándolo de forma circular en todo el rostro. En
este paso eliminamos las células muertas de nuestro cutis, retirándolo con agua
tibia. El paso siguiente es la tonificación facial aunque este es un paso que
podemos obviar si lo deseamos. Se utiliza algún tónico para retirar los restos de
productos que pudieron haber quedado de los pasos anteriores.

Por último tenemos la hidratación, es el cuarto paso para una limpieza facial
exitosa. Recomiendo que utilices una crema hidratante ideal para tu tipo de piel,
ya sea grasa o seca; de esta forma tu piel se verá extraordinaria todos los días.

A pesar de tener seis instrucciones en el texto, se hace parecer que son


cuatro.

EJERCITACIÓN:

 SIGO EL EJERCICIO Y ESTRUCTURO EL TEXTO


Cinco Pasos para regresar a Dios.

1. RECONOCER A DIOS COMO TU CREADOR Dios hizo la tierra, los cielos,


las estrellas, los planetas, y todo ser viviente.

2. ACEPTAR ANTE DIOS QUE HAS PECADO La Biblia, que es la Palabra de


Dios escrita, nos muestra que todos hemos pecado.

3. RECONOCER QUE DIOS ES ABSOLUTAMENTE JUSTO Por esa razón,


El no podría dejar el pecado sin castigo.

4. ENTENDER LO QUE JESUCRISTO HIZO POR TI Dios envió a Su Hijo al


mundo a entregar Su vida por nuestros pecados y maldades.

5. RECIBIR A JESUCRISTO COMO TU SEÑOR Y SALVADOR Sólo hay una


manera de llegar a ser salvo, y es arrepintiéndote delante de Dios por tu
vida de pecado, poniendo tu fe en JESUCRISTO.

Resuelve en el cuaderno

Escribo el párrafo de introducción:

RECUERDA AL FINALIZAR HACER TU RESUMEN DE CLASE… Síguele el


paso al procedimiento

39
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 5:

TIEMPO PREVISTO: semana número 5 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA: Coronemos al Rey


Dibuja en el tablero unas gradas o escaleras que lleguen hasta un trono,
donde esta un Rey sin corona. Divídete el grupo en 4 equipos como de 10
participantes, asigna a cada grupo un color para diferenciarlos. Prepara de
antemano unas coronas (se hacen con una cinta de regalo de las gruesas
o con un papel de color) para dar a cada grupo una corona de acuerdo a
su color. Realiza una pregunta sobre Lectores, el grupo que la conteste va a colocar su
corona en el primer escalón de la escalera que dibujaste, continúa haciendo más
preguntas hasta que uno de los grupos llegue a coronar al Rey. Las coronas se van
colocando en los escalones dibujados, pegándolas con cinta adhesiva que sea fácil de
despegar, para que cuando el grupo conteste otra pregunta, se puedan despegar y pegar
fácilmente.

™ PROPÓSITO EXPRESIVO: Modelo texto procedimentales simples, para


demostrar las habilidades propias del M.L.O.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Sigo instrucciones y elaboro flujogramas lineales.

FASE COGNITIVA:

Para construir flujogramas lineales, se debe tener en cuenta que la secuencia del proceso
es estricta, sin bifurcaciones, sin decisiones, flujo en una sola línea. Los iconos más
usados en estos flujogramas son:
Inicio o finalización del proceso o procedimiento.

Procedimiento se usa verbo en infinitivo


Operación verbo en presente o imperativo.
Líneas de flujo

FASE EXPRESIVA: MODELACIÓN- SIMULACIÓN:


PASOS PARA CAMBIAR TU CONTRASEÑA EN WINDOWS LIVE
Te mostraremos los pasos para cambiar la contraseña de forma segura:
Primero debes ingresar al sitio oficial www.hotmail.com.
Ahora ingresa tu Windows Live ID (usuario) y tu contraseña.
Luego te aparece el enlace de “Opciones” y seleccionas “Más opciones”.
Como siguiente paso debes seleccionar la opción de “Consultar y modificar
tu información personal”.
Ahora puedes cambiar tu contraseña, te recomendamos que utilices letras y
números en tu nueva contraseña para que sea más segura.
PROCESO PARA CAMBIAR TU CONTRASEÑA EN WINDOWS LIVE

1. Ingresar al sitio oficial www.hotmail.com

2. Ingresar a Windows Live ID (usuario) y tu contraseña

3. Seleccionar “más opciones” en el enlace de “opciones”

4. Seleccionar la opción de “consultar y modificar tu información personal”

5. Cambiar tu contraseña, utilizando letras y números en tu nueva contraseña por seguridad

CLAVE CAMBIADA EXITOSAMENTE


40
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
EJERCITACIÓN:
Texto 1
1.-Caminar hacia el lugar donde se 9.-Tome el foco nuevo
encuentra el nuevo foco 10.-Insértelo en el portalámparas
2.-Tomarlo y caminar hacia el lugar 11.-Gírelo en el sentido de las
en donde se encuentra el foco manecillas del reloj
fundido 12.-Tome el foco fundido
3.-Suponiendo que se encuentra en 13.-Baje con cuidado los peldaños de
el techo, consiga una escalera la escalera
4.-Coloque la escalera debajo del 14.-Deposite el foco en la basura
foco 15.-Camine hacia la escalera
5.-Suba los peldaños de la escalera 16.-Recoja la escalera
6.-Tome el foco fundido 17.-Guárdela
7.-Girelo en sentido opuesto a las 18.- Disfrute de su nueva fuente de
manecillas del reloj luz
8.-Pongalo en algún lugar seguro

1- Modelo el flujograma siguiendo los pasos anteriores, recuerda las


reglas para modelar flujogramas.
TEXTO 2 “LOS DOCE PASOS evitación,....) y estuvimos dispuestos
PARA DEJAR EL MIEDO” a reparar el daño que les habíamos
1. Admitimos que nos sentíamos causado.
impotentes con los demás y que 9. Reparamos directamente el daño
habíamos perdido el control de causado a los demás, siempre que
nuestras vidas por culpa del temor. nos fue posible, excepto cuando el
2. Llegamos a la conclusión de que hacerlo implicaba perjuicio para ellos
un Poder Superior a nosotros mismos o para otras personas.
podía devolvernos al sano juicio o la 10. Continuamos haciendo un
salud. inventario personal y cuando nos
3. Decidimos poner nuestra voluntad equivocamos, lo admitimos
y nuestras vidas en manos de Dios o inmediatamente.
nuestro Poder Superior, tal como 11. Buscamos a través de la oración
cada uno de nosotros lo concibe. y la meditación mejorar nuestra
4. Hicimos una búsqueda y un relación con Dios o un Poder
minucioso inventario moral de Superior, tal como nosotros lo
nosotros mismos. concebimos, pidiéndole solamente
5. Admitimos ante Dios, ante nosotros que nos dejase conocer su voluntad
mismos y ante otro ser humano, la para con nosotros y nos diese la
naturaleza exacta de nuestros fortaleza para cumplirla.
errores, y nuestros temores más 12. Al lograr un despertar espiritual
íntimos. como resultado de estos pasos y
6. Estuvimos enteramente dispuestos lograr sanar del temor, tratamos de
a dejar que Dios nos liberase de llevar el mensaje a otras personas
nuestros miedos. que padecen ansiedad (temor
7. Humildemente le pedimos a excesivo) y de practicar estos
nuestro Poder Superior que nos principios en todas las áreas de
liberase de nuestros miedos. nuestras vida.
8. Hicimos una lista de todas aquellas
personas a quienes habíamos herido
por culpa del miedo (ya sea por
1. En el texto anterior aun no tiene pasos claros para poder MODELAR.
Realizo una lista de instrucciones a partir del texto, para luego modelar el
respectivo flujograma. (En el cuaderno)

2. Es hora de escribir, me invitan a escribir una lista de procedimientos


sobre cómo ganar un examen de Lectores Competentes. Uso todos los
elementos aprendidos hasta el momento. (En el cuaderno)
3. ARGUMENTO ¿Cuál sería el propósito de lectura para el texto 1 y cuál sería para el
texto número 2?___________________________________________________________

41
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 6:

TIEMPO PREVISTO: semana número 6 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS
FASE AFECTIVA: Los pollitos dicen….

Mientras dibujas un pollito en tu cuaderno o en


el tablero, con el lápiz en la boca canta esta
estupenda canción, ganas si antes de
terminarla de cantar lo haz terminado

™ PROPÓSITO EXPRESIVO: Modelo


texto procedimentales, para
demostrar las habilidades propias
del M.L.O.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Sigo instrucciones y elaboro flujogramas paralelos.

FASE COGNITIVA:

Para construir flujogramas paralelos, se debe tener en cuenta que algunos


procedimientos son simultáneos con dos o más rutas; una línea de procedimiento
no es prerrequisito de otra. Sin decisiones. Los iconos más usados en estos
flujogramas son paralelos a la misma altura:

FASE EXPRESIVA:
MODELACIÓN- SIMULACIÓN:

PASOS PARA ARRARCAR UN ATOMOVIL MECANICO


Revisa retrovisores y regulación del asiento para alcanzar bien los pedales y el
volante. Retirar el freno de mano que se supone que el coche tiene puesto, si está
parado. Encender la llave de contacto; se debe de tener en cuenta que existen dos
posiciones, primero se encienden luces de verificación (aceite, batería, etc).
Cuando se apaguen las de revisión y queden los otros (depende del coche,
normalmente contacto, freno mano, etc), segunda posición para encendido. Pisar
el embrague y poner la primera velocidad, e ir soltando embrague a la vez que
aprietas ligeramente el acelerador. A partir de aquí, acelera para que tengas
suficiente velocidad, aprieta el embrague a fondo y pon la siguiente velocidad (que
se suele conocer como cambio de marchas). Frenar cuando convenga, pisando el
embrague, para que no salte el coche al bajar la velocidad, y por último reduce las
marchas (bajando las velocidades una a una a esto lo llamamos bajar los
cambios).

1-Elaboro una lista de instrucciones

1. Revisar retrovisores y regulación del asiento para alcanzar bien los pedales
y el volante.
2. ____________________________________________________________.
3. Encender la llave de contacto.
42
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
3.1 Coloque en primera posición, se encienden luces de verificación (aceite,
batería, etc). Cuando se apaguen las de revisión y queden los otros
(depende del coche, normalmente contacto, freno mano, etc).
3.2 Ubiqué la segunda posición para encendido.

4. Pisar el embrague y la primera velocidad, e ir soltando embrague a la vez


que aprietas ligeramente el acelerador.
5. Acelerar para que tengas suficiente velocidad.
6. _____________________________ y poner la siguiente velocidad (que se
suele conocer como cambio de marchas).
7. Frenar cuando convenga.
7.1 _________________________________________________________
7.2 Reduce las marchas (bajando las velocidades una a una a esto lo
llamamos bajar los cambios).

2- Modelo el flujograma

PROCESO PARA PONER EN MARCHA UN AUTOMOVIL

1. Revisar retrovisores y regulación del asiento

2. Retirar freno de mano


3.1 Coloque en
primera posición
3. Encender la llave de contacto

4. Pisar el embrague y lo 4. Pisar la primera velocidad, 3.1 Ubiqué


va soltando suavemente acelerando ligeramente segunda posición
para encender

5. _______________________________________

6. Apretar embrague a 6.

7. Frenar cuando convenga 7.1 Pise el embrague

7.2______________
AUTOMOVIL PUESTO EN MARCHA

3- AHORA TE TOCA A TI SIGUE LOS PASOS Y MODELA

Preparación de la Pizza Casera = Primero colocamos la harina de pre-mezcla para


pizza y el agua en un bowl. Luego con la mano forme una masa más bien blanda, sin
amasar, mover suavemente. Después de lograr el “bollo” de la pizza untamos con aceite
un molde chato de pizza. Siguiendo los pasos apoyamos el bollo de masa en el recipiente
y extendemos simultáneamente la masa con las manos. Una vez estirada completamente
la masa la dejamos descansar por unos minutos, aprovecha para este tiempo para ir
prendiendo el horno. Cuando esto suceda y esté listo metemos al horno con una
temperatura de 180°C. Damos vuelta a la prepizza para que la cocción sea en ambos
lados. Cubrimos con la cebolla, la salsa de tomate, y la sal a gusto. Ahora le ponemos las
fetas de muzzarella o queso, según te guste más. Volvemos a poner la pizza en el horno
hasta que el queso se derrita (Aproximadamente 5 minutos más). Por último colocamos
orégano y las aceitunas.

43
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 7:

TIEMPO PREVISTO: semana número 7 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA:
** DAR LA VUELTA A UNA SÁBANA. Colocamos una sábana (o trozo de papel grande) en el
suelo y se suben encima varias personas de manera que ocupan la mitad
del espacio. A continuación se les pide que den la vuelta a la sábana.
Habrán de ponerla boca abajo sin salirse de ella.
Analizaremos los diferentes aspectos del proceso de regulación de los
conflictos y especialmente en el proceso de toma de decisiones.

™ PROPÓSITO EXPRESIVO: Modelo texto procedimentales, para


demostrar las habilidades propias del M.L.O.

™ EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Sigo instrucciones y elaboro flujogramas de decisión
FASE COGNITIVA:

Para construir flujogramas de decisión, se debe tener en cuenta las alternativas para
desarrollar el proceso, bifurcación generada por una condición, la condición se expresa en
forma de pregunta (debe llevar como respuesta al Si o al No).Los iconos usados en estos
flujogramas son:

No
¿?
Si

FASE EXPRESIVA:
MODELACIÓN- SIMULACIÓN:

CÓMO ATENDER A UN HERIDO…


Para aplicar correctamente los primeros auxilios, tome en cuenta lo siguiente: Solicite
permiso al paciente para ayudar; si está inconsciente debe acercarse hablándole fuerte y
moviéndolo con cuidado en caso de que sea sordo. Actúe con seguridad: si tiene dudas
mejor no haga nada. Es probable que el auxilio que preste no sea el adecuado y que
contribuya a agravar el problema. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y
rapidez. Su actitud puede evitar que los heridos caigan en estados de pánico. En ningún
momento deje sola a la víctima; solicite la ayuda necesaria o bien active el sistema de
urgencias médicas. Efectúe una revisión de la víctima para descubrir lesiones distintas a
la que motivó su atención y que no pueden ser manifestadas tanto por el afectado como
por sus acompañantes. Una persona con heridas graves puede presentar diversas
fracturas que muchas veces no son atendidas por ser más visibles otro tipo de trastornos
como las quemaduras. Haga la valoración de la víctima. Antes que nada, es necesario
evaluar la escena del accidente. Para esto existen tres reglas básicas, verifique la
seguridad, obtenga datos de la lesión, entérese del número de lesionados, asegurar que
usted, el lesionado y las demás personas estén seguras en el lugar (fuera de incendios,
posibles explosiones y otros peligros latentes) Inspeccione el lugar del accidente y
organice los primeros auxilios, según sus capacidades físicas y juicio personal. Dé
órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios. Aplique ABC
para prestar primeros auxilios, si es necesario traslade al lesionado al centro de salud u
hospital más cercano.
1-Según el texto (Interpreto): ¿Cuáles son los tres primeros pasos, para atender a
un herido?______________________________________________________________
________________________________________________________________________
2-(Argumento): ¿Por qué es importante antes que nada, valorar la escena?________
________________________________________________________________________

3-(Propongo): ¿Cuáles podrían ser pasos predeterminados para atender a un


herido?_________________________________________________________________
________________________________________________________________________
44
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
4-MODELEMOS JUNTOS EL FLUJOGRAMA

Verifique la seguridad
Evaluar la escena del accidente

Obtenga datos de la
lección

Inspeccionar el lugar del accidente

Organizar los primeros auxilios

Solicitar permiso a la victima para atenderlo

¿Está consciente la Si
victima?

No
Actuar con seguridad

Si
¿Tiene dudas de lo Solicitar ayuda sin proceder en el paciente
que usted va hacer?

No

Acompañar la víctima en todo momento

Solicitar ayuda o activar sistema de emergencia

Efectuar una revisión de la victima de síntomas


no evidentes

Dar órdenes claras y precisas durante el proceso

Trasladar al lesionado al centro hospitalario

EJERCITACIÓN:
5-En mi cuaderno,organizo la lista de instrucciones y luego realizo el flujograma.
PASOS PARA HACER UNA LLAMADA POR TELÉFONO PÚBLICO. Antes de hacer la llamada
por un teléfono público verifique si tiene el dinero para hacerla y confirme el número al que va a
llamar. Primero levante la bocina del teléfono, luego ubique la bocina en el oído para saber si tiene
tono, inserte la moneda que solicite la pantalla, en este momento pregúntese a sí mismo si el
número a marcar es local o no; para lo primero sería marcación del número telefónico sin código
del departamento y ciudad, de lo contrario debe tener a su disposición el código del departamento
y la ciudad agregando luego el número a marcar. En este momento sonará un timbre espere hasta
que le contesten; si no le contestan debe colgar y reiniciar el procedimiento, de no ser así espere
en la línea hasta que escuche a la persona del otro lado de la línea. Al hablar con la persona que
desea, este pendiente del saldo que tiene para la llamada, si necesita seguir hablando agregue
más monedas para aumentar el tiempo de conversación; al terminar de hablar cuelgue la bocina,
dejando el sitio ordenado.
45
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 8:

TIEMPO PREVISTO: semana número 8 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS
FASE AFECTIVA: Analiza que pasos están
bien y cuáles no. Copio una lista de
instrucciones.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Modelo texto procedimentales, para demostrar las


habilidades propias del M.L.O.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Sigo instrucciones y elaboro flujogramas lineales, decisión y paralelos.

FASE COGNITIVA:

Otros iconos necesarios para conocer.

Predeterminado Producto Intermedio

Almacenamiento Documentación

Verificación Conexión

Predeterminado= Procesos que se han realizado previamente y son necesarios


para continuar el procedimiento.
Almacenamiento= Guarda información, especialmente electrónica.
Verificación= Indica comprobación de un procedimiento cuando sea necesario.
Producto intermedio= Indica un producto que se obtiene durante el proceso pero
no es el final.
Documentación= Determina el manejo de documentos que deben de ser
consultados para realizar una instrucción.
Conexión= Indica las conexiones que se pueden realizar en un mismo proceso.

FASE EXPRESIVA:
MODELACIÓN- SIMULACIÓN:
Veamos cómo se pueden utilizar ciertos iconos en los flujogramas.
Listo elementos Proceso para una limpieza A
de aseo dental en casa.
Enjuague con abundante agua y expulse haciendo gárgaras
Alistar cepillo de dientes y crema dental.

Use seda dental, pasándola entre cada diente, hasta la encía

¿Tiene
dientes Sí Buscar crema dental especial para Inspeccione si hay residuos de alimente entre los dientes
sensibles? dientes sensibles

No Use enjuague bucal, con Haga gárgaras o buches.


Utilizar crema dental tradicional remojándola con agua un poco de agua

Cepillar molares circularmente y luego los caninos de arriba a bajo


Retire y limpie cualquier residuo de jabón o enjuague

A
Dientes limpios y libres de impurezas

46
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
EJERCITACIÓN

1-Interpreto: De las siguientes personas ¿Quién necesita un proceso?


a. Martha Lucía no sabe cómo mejorar el flujo de comunicación entre las
dependencias de su empresa. Las ve muy desunidas. R/ ___
porque_____________________________________________________
b. Juan no sabe producir textos argumentativos, ya que si bien es un joven
creativo, no sabe con seguridad cuál debe ser la secuencia de lo que
escribe para asegurar que su escrito haga referencia a lo que escribe.
R/____porque________________________________________________
c. Lina no está segura de las características de la enfermedad de uno de sus
pacientes, pues desconoce el diagnóstico que estableció el médico que lo
remitió. R/____porque__________________________________________
d. Julián no sabe demostrar que los artrópodos son animales invertebrados.
R/____porque________________________________________________
e. Saber los motivos del por qué en las recetas de cocina, cambian los
procedimientos para elaborar el mismo plato.
R/____porque________________________________________________

2-Argumento: En la estantería de Pedagogía Conceptual habían dos


flujogramas paralelo y de decisión. El travieso de del Ocho los tumbo,
creando este desorden. Tu misión es repararlos en el menor tiempo posible
y explicar por qué cada paso va allí.
Estar preparado para ser testigo de Cristo
Proceso para prepararse para hacer la
confirmación Hacer propósito de no volver a pecar

Hacer examen de conciencia Querer recibir el sacramento. Profesar la fe cristiana

Libre de pecado Estar bautizado Tener uso de razón, esto es, tener
edad suficiente para pensar y decidir.
Preparado(a) para hacer la confirmación

Estar en gracia, es decir, no tener pecado


Sentir dolor por los pecados cometidos

Cumplir con la penitencia Decir los pecados al sacerdote


¿Conoces los
mandamientos?

Proceso para hacer una confesión Hacerse penitencia en


la iglesia para
Consultar los mandamientos
3-Propongamos: Creo en mi propio flujograma aplicando lo aprendido hasta
el momento, a partir del texto ¿Cómo crear una microempresa?
PRINCIPALES PASOS PARA INICIAR UNA MICROEMPRESA Lo primero que
debes de hacer es Autoevaluar para conocer sus potencialidades y debilidades;
pregúntate si tienes claro las actividades que vas a realizar en tu empresa,
de no ser así piense en 10 actividades económicas y escoja una de ellas sobre la
base de que la conoce, le gusta hacer y hay demanda; posteriormente realice una
investigación de mercado, para asegurarse de que existe necesidad de su
producto o servicio; continuamente asista a centros especializados que le puedan
dar un apoyo y capacitación en áreas técnicas o de gestión empresarial, a si
mismo escoja adecuadamente el nombre de su empresa; verifique si el nombre
existe para otra empresa; separe los bienes personales de los empresariales. De
esta forma establezca previamente el costo de sus productos o servicios, para
establecer un precio real. Elabore políticas de crédito para sus clientes. Efectúe
una campaña publicitaria y por último abra las puertas de su negocio entre
bombos y platillos

47
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 9:

TIEMPO PREVISTO: semana número 9 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA: CANTA LO QUE PIENSAS:


Las caleñas son como las flores
que vestidas van de mil colores
ellas nunca entregan sus amores
si no están correspondidas Caracterizar Mujer
Belleza caleña

 Ahora es tu turno escribe una estrofa de tu canción favorita, cántala y


extrae el NUCLEO PROPOSICIONAL

™ PROPÓSITO EXPRESIVO: Construyo núcleos proposicionales, a través de la inferencia


proposicional. modales y las grafico en el respectivo mentefacto demostrando habilidades
para estructurar el pensamiento.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


9 Realizo inferencias proposicionales

FASE COGNITIVA:
Instrumento de Conocimiento

*Período proposicional
*Período nocional.
*Proposicionalizar, Proposición
ejemplificar, codificar y *Introyectar, nominar, Noción
decodificar. proyectar, comprehender.

*Relacionante
*Relacionante diferente a los PROPOSICION MODAL Proposición
verbo ser o
verbos ser o estar. Aristotélica
estar.

Según su composición
*Compuesta
por N1, R y N2
(núcleo
proposicional). P.M. *Contiene Cromatizadores que P.M.
*No cromatiza- ampliar el núcleo proposicional.
Nuclear Cromatizada
dores

FASE EXPRESIVA:
MODELACIÓN- SIMULACIÓN:
Texto 1 La música proviene de raíces tradicionales y étnicas (1). Claro que este tipo de
música es mucho más fácil de componer y de tocar que la música académica (2). No se
leen en ninguna partitura sino que se escucha además mediante los medios de
comunicación masiva (3). La gran libertad con la que se interpreta este tipo de música es
gracias a sus normas musicales (4). El pop es un género que se extiende por todo el
mundo, sin distinción de clase social, y donde se mezclan y se ramifican con facilidad, y
evolucionan rápidamente (5).

Oración 1. Noción 1= Música Relacionante= Emanar Noción 2 = Raíces tradicionales y


etnias.
Derivar Raíces tradicionales
Música
Raíces étnicas

Oración 2. Noción 1= Música Relacionante= Diferir Noción 2= Pop

48
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
(Ten en cuenta que la noción dos tiene huella prospectiva en la oración cinco).

Diferir
Música Pop Música Académica

HAGAMOSLO JUNTOS
1-Oración 3. Noción 1= Medios de ____________
Relacionante= Difundir Noción 2= ___________

2-Oración 4. Noción 1= Normas __________ Relacionante= Brindar


Noción 2= Libertad de ______________

Brindar

3-Oración 5. Noción 1= Genero Pop Relacionante= Extender


Noción 2= Música por el mundo (Grafico el mentefacto proposicional).

™ EJERCITACIÓN: ES MI TURNO DE TRABAJAR…..


GÉNERO MUSICAL: Un género musical es una categoría que reúne composiciones
musicales que comparten distintos criterios de afinidad.1 Estos criterios pueden ser
específicamente musicales, como el ritmo, la instrumentación, las
características armónicas o melódicas o su estructura, y también basarse en
características no musicales, como la región geográfica de origen, el período histórico, el
contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una determinada cultura.
4-En el texto anterior se plantean sólo dos núcleos proposicionales a pesar de su
extensión. Escríbelos y luego grafica la proposición. (Paso las proposiciones al cuaderno
con su respectiva graficación).

P1= N1____________________ R________________ N2___________________

P1= N1____________________ R________________ N2___________________

5-Para está sección pedimos la ayuda del profesor de música Martin Taurrelles, quien es
un enamorado de la música y un conocedor de los géneros musicales del mundo entero.
Antes que nada gracias por poder dejarme escribir este artículo sobre los géneros
musicales y poder conocer un poco más de la música en general. La descripción de los
géneros musicales se divide en dos grupos bien marcados los cuales son la música
académica, y la música popular.

De las oraciones extraigo el núcleo proposicional de la última.


P1= N1____________________ R________________ N2___________________

49
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 10:

TIEMPO PREVISTO: semana número 10 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA:
A I A C I L E T N
En esta sopa de letras hemos M I C H O A C A N
escondido once volcanes de
América del Sur: Calbuco, I U B I N A S R C
Chichon, Colima, Cosiguina,
Cotopaxi, Láscar, Michoacán, L A S C A R A L A
Sangay, Telica, Tupungato y
Ubinas. O B P H N A M A L

C O T O P A X I B

I S A N G A Y T U

A N I U G I S O C

T U P U N G A T O
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Demuestro las habilidades propias del M.L.O. Escribiendo proposiciones conceptuales.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


 Escribo proposiciones conceptuales: isoordinadas, supraordinadas infraordinadas y
exclusoras.

FASE COGNITIVA:

Recuerda que las proposiciones hacen parte del periodo proposicional y con
ellas podemos presentar los pensamientos, estos son ordenados según la
estructura argumental o conceptual. De esta forma podemos relacionar los
pensamientos a partir de esta estructura, con ellos respondemos algunas de
nuestras preguntas de lectura.

FASE EXPRESIVA:
MODELACIÓN- SIMULACIÓN:

Los usuarios de computadores al iniciarse en la revolución de la nueva tecnología solo


contaron con un periférico de entrada que fue el hasta hoy el teclado. Muchos usuarios
hacen uso de él a dos manos, por lo que para ellos introducir la información mediante el
teclado se convierte en un autentico martirio.
En un esfuerzo para hacer que la computadora fuera más accesible a los usuarios,
Engelbert inventó en 1957 un periférico de entrada que consistía en un menú gráfico y en
un dispositivo apuntador. Un menú gráfico es un conjunto de dibujos llamados iconos, que
representan las distintas opciones que un programa ofrece al usuario. Entre estas
opciones, el usuario puede elegir la que quiera, apuntando al lugar de la pantalla donde
se encuentra el icono correspondiente con un dispositivo apuntador. Entonces los
avances tecnológicos permitieron diferenciar los periféricos de salida representados en el
monitor y la impresora y los periféricos de entrada, donde principalmente se encuentra el
teclado y el Mouse.
Este es suficientemente pequeño como para caber debajo de la palma de la mano y
puede tener uno, dos o tres botones. Como está conectado al computador por un cable
que parece un rabo y tiene la capacidad de corretear por la mesa al realizar su función
pronto se ganó el nombre de mouse o ratón.
La idea del mouse o ratón se continúo desarrollando en el centro de investigación de Palo
Alto, en Estados Unidos, durante la década de los años setenta. En 1983 Apple
Computer, entendiendo la necesidad de que las computadoras fuesen fáciles de usar,
incluyó el ratón en sus ordenadores Macintosh. Los demás fabricantes poco a poco
fueron haciendo lo mismo. Hoy en día el ratón es un periférico imprescindible, sobre todo
para manejar programas de diseño gráfico.
50
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Existen dos tipos de Mouse, según su diseño: los mecánicos y los ópticos. Los ratones
mecánicos llevan una pequeña bola que sobresale por debajo del ratón y que gira cuando
el ratón se mueve sobre la mesa u otra superficie. Los circuitos internos del ratón detectan
cualquier movimiento y envían esta información al ordenador. La unidad central se ocupa
de que una flecha se mueva por la pantalla en la misma dirección en que se mueve el
ratón. Los ratones ópticos se colocan sobre una pequeña tabla donde hay dibujada una
fina cuadrícula en cada uno de los cuatro sentidos y envía esta información al ordenador.

1-Recuerda como se modelan los mentefactos conceptuales. Luego de


avanzar en este paso, podemos iniciar un proceso especial para escribir
proposiciones según el concepto a trabajar.

1-1 Primero utiliza la simplificación y la inferencia para graficar:


Los ratones mecánicos llevan una pequeña bola que sobresale por debajo del
ratón y que gira cuando el ratón se mueve sobre la mesa u otra superficie.

1-2 Interpreto primero:


1-Según el texto leído y tu oportuna interpretación el título apropiado para el texto
es:_____________________________________________________________
2-En el texto se combinan diferentes tipos de ideas, las más predominantes son:
a_ Ideas procedimentales b_ Ideas conceptuales c_ Ideas argumentales
3-Dentro del texto se presentan diferentes conceptos, de ellos el más general que
podríamos seleccionarlo como GENERO PROXIMO, es:
a_ Mouse b_ Iconos c_ Periféricos de entrada d_ Dispositivos

4-Con la información del texto leído completo el siguiente mentefacto ( En el


cuaderno)

5-Teniendo ya graficado el mentefacto conceptual, extraigo a partir del texto


proposiciones (pensamientos) y utilizo las herramientas para hacer Inferencia
Proposicional del texto.

6-Extrae un pensamiento a partir de la lógica conceptual planteada en el


mentefacto.
Ejemplo: (En este caso trabajamos con las infraordinadas y el criterio de
clasificación)

P0=Existen dos tipos de mouse, según el diseñador, los primeros fueron


mecánicos, que reaccionan al movimiento a través de una pequeña bola en la
parte inferior y los ratones ópticos, que son de tecnología reciente y su uso
depende de una cuadricula pequeña que guía el movimiento. (Grafico en el cuaderno)
6.1. (Concepto principal y primera infraordinada) P1=________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________ (Grafico en el cuaderno)

6.2. (Exclusora de la primera supraordinada y segunda supraordinada)


P2=____________________________________________________________________

________________________________________________________________________
_______________________________________ (Grafico en el cuaderno)

7. Argumento: Puedo escribir pensamientos que difieran entre sí a partir del mentefacto
conceptual. Si___ o No___ Porque_____________ (En el cuaderno).

8. Propongo: Escribo un pensamiento sobre los avances de los Mouse.


51
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 11:

TIEMPO PREVISTO: semana número 11 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS
FASE AFECTIVA: Sabias qué…

En febrero de 2004, un grupo de amigos de la universidad de


Harvard creó una pequeña red social llamada The Facebook
(libro de caras) en alusión a los anuarios de fotografías
estudiantiles.
 Pienso en otro invento que haya cambiado la historia
de la humanidad sin ser su pretensión. (Demuestra
que tú también sabes)…._________________

PROPÓSITO EXPRESIVO: Demuestro el desarrollo de las habilidades en el manejo de


operaciones conceptuales y comprehendo asertivamente los textos, para así descubrir sus ideas y
sus relaciones

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Realizo lectura y comprehensión de textos académicos conceptuales clasificando adecuadamente
las ideas según la función que cumplen.

FASE COGNITIVA:

La modelación de un mentefacto conceptual, que es una habilidad propia de la


competencia textual, permite desarrollar significativamente las operaciones
intelectuales como son: supraordinar, excluir, isoordinar e infraordinar, estas son
habilidades que potencian el conocimiento.

FASE EXPRESIVA:
 MODELACIÓN- SIMULACIÓN:
1-A continuación se exponen una serie de pensamientos. Debo identificar cuáles
corresponden a pensamientos determinativos de una clase concepto:

a. Existen varios tipos de circuitos eléctricos, siendo los dos fundamentales, los alternos y
los continuos. _________________
b. Se puede concluir así que el dominio del software de Internet permite acceder al banco
de información más grande y completa del mundo. _______________
c. ¿Por qué estudiar matemáticas? Por la sencilla razón de que prácticamente todo el
lenguaje científico y tecnológico, necesario para comprender el frenético y cambiante
mundo actual, es básicamente un lenguaje matemático. ____________
d. Un diskette es uno de los dispositivos de registro de información. ___________
e. El león, como felino del género Pantera, difiere del tigre, el leopardo o el jaguar, en que
es el único Pantera que establece comunidades estables. Excluir y _____
f. Un discurso narrativo literario no es otra cosa que un tipo de discurso narrativo, al igual
que el discurso no literario. __________________________
g. Todo triángulo, en geometría plana, se caracteriza por presentar 3 ángulos internos
cuya suma es de 1800 o 1π rad. ________________

 EJERCITACIÓN:
2-Leo el texto con sentido. (INTERPRETO)
P1. El concepto es un instrumento de conocimiento, en tanto que permite conocer, significar y
transformar la realidad.____________________________

P2. El concepto se potencia gracias a las operaciones intelectuales


específicas.______________________

P3. El concepto es un nodo de proposiciones, es decir, está construido por pensamientos. Es el


instrumento propio del período conceptual, es potenciado por cuatro operaciones intelectuales que
son: supraordinar, excluir, infraordinar e isoordinar._______________________

P4.El concepto es un instrumento de conocimiento Mientras que la noción que también es un


instrumento de conocimiento está constituido por la tripleta: objeto real, imagen mental y palabra,
es el instrumento propio del periodo nocional y se potencia mediante la realización de cuatro
operaciones intelectuales: proyectar, introyectar, nominar y
comprehender.____________________________
52
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
P5. El instrumento del período proposicional es la proposición o pensamiento que está formada por
noción uno, relacionante y noción dos. Cuatro importantes operaciones intelectuales se desarrollan
durante este período: proposicionalizar, ejemplificar, codificar y
decodificar.____________________

P6. El concepto difiere de la precategoría en tanto que ésta está constituida por proposiciones
tesis, argumentales, derivadas y definitorias. Es el instrumento de conocimiento del período
precategorial y las operaciones intelectuales propias son: tesificar, argumentar, derivar,
definir.___________________

P7. El concepto, de acuerdo a su complejidad, se puede clasificar en simple, por que es un


concepto sencillo y de pocas relaciones, y complejo ya que tiene más
relaciones.________________________________

P8. Teniendo en cuenta su naturaleza el conceptio puede ser diacrónico y sincrónico. El primero
se refiere a las fases o procesos y el segundo a las
clases.___________________________________

P9. El concepto presenta las siguientes caracteristicas fundanentales: es un nodo de


pensamientos, es decir, un enramado de proposiciones, que se forma gracias a la multiplicidad de
relaciones que se dan entre ellas. Como su nombre lo indica, es el instrumento propio del periodo
conceptual, correspondiente a una etapa del desarrollo mental ente los 10 y 12 años,
aproximadamente. Cuatro operaciones intelectuales potencian al instumneto de conocimiento
llamado concepto, ellas son: supraordinar. excluir, infraordinar,
isoordinar._______________________________

3-Luego de identificar la operación de cada concepto construyo el mentefacto


conceptual, siguiendo el esquema. (En el cuaderno).

4-ARGUMENTO: Determino cual de siguientes afirmaciones son verdaderas o


falsas de acuerdo con lo que he aprendido.

a.Las ISOORDINADAS se diferencian de de las INFRAORDINADAS en que las


primeras son los tipos o las clases del concepto, mientras que las segundas son
las características propias del concepto. ( ) Porque ____________________
b.Un CONCEPTO es un razonamiento que se emplea para probar o demostrar
una proposición. ( ) Porque _______________________________________
c.El CONCEPTO es un tipo de idea argumental, procedimental y por supuesto
conceptual, pues se puede encontrar en los tres tipos de texto (conceptual,
argumental y procedimental). ( ) Porque _____________________________
d.Las EXCLUSIONES se diferencian de la SUPRAORDINADA, en que las
primeras son los conceptos diferentes del concepto central, pero que pertenecen a
la clase general más cercana, mientras que la supraordinada comprende la
categoría a la que pertenecen el concepto y las exclusiones. ( )
Porque____________________________________________________________

5-PROPONGO
A partir de las imágenes puedo ordenarlas determinando una clase concepto,
CONSULTO sobre algunas características que podría encontrar en cada uno de
ellas. Luego creo proposiciones del concepto y por último Modelo el Mentefacto
conceptual.

53
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 12:

TIEMPO PREVISTO: semana número 11 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

NOMBRE: ______________________________________ GRADO: 8°____

1. Determino cual de las siguientes proposiciones hace referencia a la


supraordinada, exclusora, infraordinada e isoordinada.

P1. Los procesos de enseñanza se hacen a través del aprehendizaje cooperativo


y el aprehendizaje individualista.______________________

P2. La enseñanza debe ser cooperativa en el sentido en que los estudiantes


interactúen integralmente en un determinado contexto.________________

P3. En el aprehendizaje cooperativo se busca establecer metas benéficas para sí


mismo y para los demás miembros del equipo.______________________

P4. En el aprehendizaje cooperativo los fracasos se toman como fallas del grupo y
no como limitaciones personales en las capacidades de un estudiante.

P5. La enseñanza debe ser individualista en el sentido de permitir a cada


estudiante trabajar con independencia y a su propio
ritmo._____________________

P6. En el aprehendizaje individualista las metas son independientes entre sí. No


existe relación entre los objetivos que persigue cada uno de los
miembros.________________________________

P7. En el aprehendizaje individualista desarrollan una percepción pesimista de sus


capacidades intelectuales.___________________

P8. Según el estudio de los psicólogos se puede analizar el aprehendizaje


cooperativo de dos maneras: en el plano inter- Psicológico, y en el plano intra-
psicológico._______________________________

P9. En el plano inter- psicológico es mediado por la influencia de


otros.__________

P10. En el plano intra- Psicológico el aprehendizaje es asumido gradualmente por


el estudiante controlando sus actuaciones.______________________

2. Construyo el mentefacto conceptual.

54
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
3. La inferencia proposicional es :
a. la Última operación del operador INFERIR.
b. la primera operación del operador INFERIR.
c. En sí mismo es un OPERADOR.
d. es un MACRO OPERADOR.

4. Al realizar una correcta inferencia proposicional Inicialmente se debe:


a. Buscar el núcleo de la oración NUCLEAR Y los respectivos
CROMATIZADORES.
b. Buscar que las oraciones tengan sentido completo (analizar) y encontrar el
significado propio de los términos desconocidos en el contexto (definir).
c. Buscar la secuencia N1+R+N2
d. Buscar que las oraciones sean.

Leo el siguiente texto: El primer amor se ve motivado no tanto por el deseo de


encontrar una pareja, como por los de lograr un poco más de independencia del
grupo familiar, algunas decisiones importantes y dar afecto a alguien diferente a la
familia.
ENTOCES QUEDA= El primer amor es motivado por el deseo de lograr más
independencia del grupo familiar y dar afecto a alguien diferente a la familia.

5. La habilidad utilizada en el texto anterior se caracteriza por:


a. Definir ya que se concretiza los términos desconocidos y se extrae el
sentido central de la oración.
b. Analizar ya que a través de los recursos de puntuar y pronominalizar se le
da sentido a la oración
c. Simplificar, ya que detecta la información que se debe eliminar y se deja
solo aquella que posee sentido.
d. Cromatizar ya que se toma la acción central de la idea.

6. La parte subrayada en el texto anterior, se refiere a:


a. La habilidad de Nuclear ya que detecta el núcleo del pensamiento.
b. La habilidad de cromatizar ya que determina el sentido del texto
c. La operación de inferir ya que se está relievando el texto
d. La habilidad de definir porque descubre la parte central del texto.
e.
7. el mentefacto proposicional adecuado al siguiente pensamiento es:
En los mares septentrionales, los delfines, que son de color azul grisáceo, se
relacionan abiertamente con los hombres mientras que en el amazonas, los
manatíes, que son de color rosa, son tímidos y escurridizos

8-A partir de la lectura Planteo un flujograma (Tengo en cuenta la inferencia)


Hay algunos trucos o consejos que te ayudarán a memorizar mejor.
También se recuerda mejor aquello que hemos trabajado más (lo que hemos subrayado,
hecho resúmenes, esquemas mapas conceptuales...).
Lo primero concentrarse en el estudio. Trata de motivarte para prestar el máximo de
atención. Tener conocimientos previos o relacionados. Aquello de lo que sabemos algo
ya, o bien hemos pensado (discutido, hablado, escrito, etc.). Comprender y saber su
significado. Aquellas cosas que hemos comprendido o que tiene un significado para
nosotros es mucho más fácil memorizarlas. Utilizar técnicas de memorización Hay
materias que nos exigen esfuerzos de memorización (vocabularios en idiomas, listas de
cosas). Los cuatro pasos anteriores se pueden resumir en tres: Repetir. Repetir las
palabras hasta aprenderlas es un viejo truco y funciona. Aunque sea aburrido hay que
tener paciencia, podemos calcular con cuantas repeticiones memorizamos y si nos
cronometramos ¡hasta puede ser divertido si nos imaginamos que estamos en un
concurso¡. Agrupar en categorías. Se agrupan por conjuntos de significados por ejemplo
mobiliario (mesa, silla, armario… ). Asociar cada palabra a algo que conocemos. Mejor a
cosas que podemos visualizar y que nos sean fáciles de recordar. Por ejemplo clorofila
(una piscina llena de un cloro verde). Algunos Trucos efectivos para memorizar conceptos
y temas. La escritura en el estudio ayuda mucho a memorizar, también nuestra actitud en
clase. A modo de recordatorio: Subrayar, hacer resúmenes, hacer esquemas, hacer
mapas conceptuales, tomar notas en clase, hacer preguntas en clase, los repasos.

56
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS
FU
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS

GRADO OCTAVO
ÁREA: LECTORES COMPETENTES

PERÍODO: TERCERO

57
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
COLEGIO: GRADO:OCTAVO ÁREA: LECTORES
COMPETENTES

DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS:

PROPÓSITO AFECTIVO:

Que valoremos la importancia de LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA ARGUMENTAL


APLICANDO HABILIDADES PROPIAS DEL M.L.O, para que avancemos en el proceso
de lectura comprehensiva y capacidad de argumentación.

PROPÓSITO COGNITIVO:

Que comprehendamos el procedimiento para desarrollar LA ESTRUCTURA SEMÁNTICA


ARGUMENTAL APLICANDO HABILIDADES PROPIAS DEL M.L.O, y tengamos claridad
cognitiva acerca de las diferentes habilidades.

PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que ESTRUCTUREMOS LA PRECATEGORIA APLICANDO HABILIDADES PROPIAS


DEL M.L.O (Modelo Lector Óptimo), demostrando nuestras habilidades en un proceso de
lectura con sentido.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Construyo macroproposiciones utilizando las operaciones intelectuales:


construir. Generalizar, suprimir.
 Desarrollo de habilidades lectoras mediante la aplicación del modelo lector
óptimo, potenciando las operaciones intelectuales: interpretar, estructurar,
argumentar y derivar.
 Extraigo pensamientos que corresponden a tesis, argumentos, derivadas,
definitorias y subargumentos.
 Realizo lectura y comprehensión de textos académicos argumentales
clasificando adecuadamente las ideas de acuerdo a la función que cumplen.

ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES)


Estructura Semántica Definir textos
Argumental Macroproposicio argumentativos.
nalizar
Interpretar textos Estructurar Simplificar
argumentales Nuclear
Modelar
Tesificar Inferencia Cromatizar
Argumentar proposicional en
Derivar

EJES TEMÁTICOS:
Estructura Semántica Derivadas
Argumental Definitorias Inferencia
Textos Macroproposiciones proposicional
argumentales Estructurar (Textos argumentativos)
Tesis Modelar
Argumentos

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:


 DIDÁCTICA PROPOSITIVA
 DIDÁCTICA ARGUMENTAL

58
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 1:

TIEMPO PREVISTO: semana número 1 del ____ al ____ de ___


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS
FASE AFECTIVA:
™ Reflexiona: Qué harías tú si el mundo estuviera a tu disposición por un
día, explica qué harías y por qué. Recuerda eres libre para pensar y
todos podemos opinar. Confronta lo que tú harías, hazlo con tus
compañeros en pequeños grupos y luego socializa en lluvia de ideas en el cuaderno.
Trata de convencerlos por qué tú idea es la mejor opción.

PROPÓSITO EXPRESIVO:
¾ Interpreto textos identificando la estructura semántica argumental en el M.L.O
para aplicar la competencia adecuada según el momento de lectura en que me
encuentro.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


9 Realizo lectura y comprehensión de textos académicos argumentales clasificando
adecuadamente las ideas de acuerdo a la función que cumplen.

FASE COGNITIVA:
¿QUÉ ES ARGUMENTAR? Es un conjunto de pensamientos o proposiciones
que explican y defienden una idea importante o principal frente a un tema
particular.

¿EN DONDE ENCUENTRO LOS TEXTOS ARGUMENTALES? Ensayos,


artículos de opinión, editoriales, juicios críticos (políticos, económicos,
sociales).

FASE EXPRESIVA:
MODELACIÓN SIMULACIÓN:
TEXTO: COLOMBIA… ENTREGA TOTAL
La famosa estrategia negociadora colombiana que buscaba un tratamiento especial,
que pretendía hacer valer su carácter de aliado estratégico de Washington y que
había anunciado que defendería el agro y las sensibilidades productivas del país, fue
un estruendoso fracaso. Los anuncios hechos durante todo el proceso de que no le
servía a Colombia un acuerdo como el firmado con Centroamérica o Chile, pues el
Gobierno tenía el objetivo de que Colombia fuera ganadora neta, fueron desmentidos
por los hechos.

La afirmación de que vamos a conquistar el mercado de los Estados Unidos es una


mentira. Todos los estudios los estudios realizados previamente, mostraban que
aumentarán más las importaciones que las exportaciones. Que Colombia quedará
sujeta a los vaivenes de la finanzas internacionales sin mayor capacidad de control de
su propia economía, que habrá una reducción en los ingresos del Estado y que el
aumento en las exportaciones no tendrían mayor repercusiones, pues ni existe la
oferta exportable ni los Estados Unidos eliminarán la protección de su economía ni
sus subsidios a la producción agrícola.

A pesar de eso y basado en argumentos puramente ideológicos que simplemente


reflejan la obstinada fe en los dogmas neoliberales, el Gobierno está embarcando al
país en la peor subyugación foránea desde los tiempos de la colonia.

Estados Unidos es el ganador del TLC y podrá explotar sus excedentes, controlar la
economía colombiana, explotar la mano de obra barata de la población y apoderarse
de sus recursos naturales, incluyendo la biodiversidad, el agua y los conocimientos
ancestrales.

A pesar de la retórica gubernamental sobre la preservación de la unidad


latinoamericana, la Comunidad Andina de Naciones quedó gravemente fracturada e
incluso para cerrar la negociación, Colombia tuvo que pasar por encima de la

59
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
normatividad andina y desacatar un fallo reciente del Tribunal Administrativo de
Cundinamarca que le prohibía suscribir el tratado.

1. La tesis planteada en el primer párrafo es que:


a. Colombia obtuvo un resultado apenas aceptable con la firma del tratado.
b. La negociación del tratado fue muy complicada
c. Las discusiones del tratado no abarcaron todos los temas
d. Los negociadores del tratado no defendieron los intereses nacionales.
e.
 Clave D Se enuncia que el objetivo era defender el agro y la sensibilidad
productiva del país, y todo esto fue un fracaso por parte de los que
negociaron el tratado. Evidenciado con los hechos ocurridos.

EJERCITACIÓN: INTERPRETO Y ARGUMENTO: Creo tabla de respuesta y


argumento en mi cuaderno

2. Se infiere del planteamiento hecho en el primer párrafo que los


encargados de defender los intereses del país:
a. dieron prioridad a sus intereses personales.
b. no tuvieron en cuenta los intereses de los Trabajadores más pobres del país.
c. pusieron en primer lugar las necesidades de campesinos y trabajadores
colombianos.
d. prestaron oídos sordos a las directrices gubernamentales.

3. Con la expresión “la famosa estrategia”, los autores de este artículo:


a. reconocen el esfuerzo realizado por el Gobierno.
b. exaltan el sacrificio que han hecho los negociadores.
c. se burlan de los resultados de la negociación.
d. reconocen la importancia del TLC.

4. Según el texto, “no hubo tal aliado estratégico de Washington” porque


a. el tratado resulto un mal negocio para Colombia.
b. realmente no se obtuvo ningún beneficio.
c. Estados Unidos no necesita aliados estratégicos.
d. faltaron temas y miembros claves en las discusiones adelantadas.

5. Se puede afirmar que en el segundo párrafo el texto presenta una


estructura típicamente argumentativa porque:
a. aporta numerosos ejemplos.
b. esta escrito con vehemencia y mucha claridad.
c. tiene razón en analizar críticamente las decisiones tomadas.
d. señala un planteamiento y lo ejemplifica ampliamente.

6. En el texto, se habla de”argumentos puramente ideológicos”, con lo cual:


a. se califica la postura del Gobierno.
b. se describen las principales directrices gubernamentales.
c. señala el componente ideológico que impera en el horizonte económico del
mundo.
d. se intenta descalificar la posición del Gobierno.

7. De acuerdo con lo dicho en el párrafo cuarto, Estados Unidos:


a. obró con generosidad frente a Latinoamérica.
b. apeló a su experiencia como negociador de tratados.
c. requiere con urgencia del apoyo latinoamericano.
d. logró más con el tratado que lo que ha alcanzado en otros lugares a la fuerza.

8. En el texto se habla de que mediante el tratado Estados Unidos pretende


explotar la mano de obra barata. Esto es previsible si tenemos en cuenta:
a. la difícil homologación de los títulos colombianos en Estados Unidos.
b. las tasas de desempleo.
c. los bajos niveles de formación del sector laboral de los colombianos.
d. el valor que le damos a la educación en el extranjero.

Recuerda hacer tu resumen de clase.

60
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 2:
TIEMPO PREVISTO: semana número 2 del ___ al ____ de __
HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA:
™ Sabias que: El Acné es causado por diferentes
motivos, ¿cuál será el tuyo? Una de las causas
es la herencia, la higiene incorrecta, el estrés, el
maquillaje a temprana edad, las drogas
(medicamentos), las hormonas.
¿Qué efecto ha traído la aparición del acné en
tu vida? Comenta con tus compañeros.

™ PROPÓSITO EXPRESIVO:
¾ Reconozco la estructura semántica argumental en el M.L.O para aplicar la
competencia adecuada según el momento de lectura en que me encuentro.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Desarrollo de habilidades lectoras mediante la aplicación del modelo lector óptimo,
potenciando las operaciones intelectuales: interpretar, estructurar, argumentar y
derivar.

FASE COGNITIVA:

P1= Dentro de los textos académicos, la estructura semántica argumental, que


responde a las preguntas: ¿Por qué es así? Y ¿por qué es verdad?, para probar una
idea presenta una tesis, que es la idea o pensamiento que se busca sustentar o
defender, argumentos, que son ideas o pensamientos que brindan evidencia a favor
de una tesis y la sustentan y por último las derivadas, que son ideas o
pensamientos que evidencian una consecuencia de la tesis.

CAUSA= 1 Origen de una cosa o suceso: la causa del incendio fue un cigarrillo mal
apagado. Causa que produce un efecto siendo totalmente independiente. 2 Motivo o
razón para obrar de una manera determinada: no me molestes a no ser que haya una
causa importante. 3 Fin, idea o proyecto que se defiende o por el que se trabaja:
siempre ha luchado por una buena causa.
EFECTO= Resultado de una causa: tener la piel morena es un efecto de los rayos del
sol. 2 Impresión producida en el ánimo: causar buen efecto.

FASE EXPRESIVA:
MODELACIÓN SIMULACIÓN Y SIGO EJERCITANDO:
1-Para afianzar mis conocimientos en la estructura semántica argumental debo ejercitar
inicialmente las Causas y los Efectos. Sigue el ejemplo y continúa con las siguientes
CAUSA MOTIVO A SUSTENTAR EFECTO
TESIS
La familia no lo ha Los jóvenes con dificultades Puede ser excluido de
cimentado en valores son más propenso a los grupos sociales y
para evitar estos consumir drogas sufrir discriminación y
hechos y afrontar con psicoactivas. abandono por parte de
fortaleza cualquier su familia y allegados.
tentación de consumo. Causa daños físicos y
Tiene una autoestima mentales e incluso
baja y es influenciado llegar a la muerte.
fácilmente por grupos
consumidores.
El aumento de los peajes
Porque… llevo al gremio camionero a Entonces…
declararse en paro
permanente.

Porque.. Los hombres aprovechan la Entonces…


fortaleza física para
imponerse ante la mujer.

61
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Porque no cumplía con sus Entonces fue
obligaciones en el hogar y abandonado por su
prefería vagar. familia.
Porque a los jóvenes les Entonces salió con
gusta las cosas divertidas y malestar en el estomago
emocionantes y mareo.
(Creó una propia en el
cuaderno)

2-Subrayo las causas con rojo y efectos con verde


Causas y efectos de los Problemas Ambientales
El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que
debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad,
colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar,
por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente.
La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en
la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus
actividades. Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía
con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje
comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y
usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y
pastoreo de animales herbívoros llevó al sobre pastoreo y a la erosión del suelo. El
cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer
hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al
agotamiento de bosques enteros. Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo
pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente
local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología,
aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico
producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el
descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación
intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando
los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de
su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido
crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio
ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en
su capacidad para sustentar la vida.

2.1. (Me detengo y respondo en el cuaderno) ¿De qué me está hablando el texto?
¿El autor del texto muestra alguna postura a favor o en contra frente a la temática?

Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio
ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2)
en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable,
aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30%
aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de
la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El
dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al
espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura
global de la Tierra aumenta. Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría
graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquéeles polares,
haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la
vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un
enorme impacto sobre la civilización humana. En el siglo XX la temperatura media del
planeta aumentó 0,6 ºC y los científicos prevén que la temperatura media de la Tierra
subirá entre 1,4 y 5,8 ºC entre 1990 y 2100. La Acidificación Asociada también al uso de
combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de
nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor.

2.2. (Ahora respondo en el cuaderno) ¿Los datos mencionados sirven para


convencer al lector, o son datos simplemente informativos? Explico mi respuesta.

2.3.¿El uso del combustible fue lo que llevo a la destrucción del medio ambiente por
parte del hombre, o existen otros factores adicionales? Sustento mi respuesta.

62
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 3:

TIEMPO PREVISTO: semana número 3 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA: PREGUNTAS CAPCIOSAS:


1. HIJO DE LA HERMANA DE MI MADRE. ¿Qué clase de
pariente mío es el hijo de la hermana de mi madre?
2. LOS HERMANOS DE LA FAMILIA. Cada uno de tres
hermanos tiene una hermana. ¿Cuántos son entre todos?
3. LAS HERMANAS. Marta y María son hermanas. Marta
tiene dos sobrinas, que no son sobrinas de María. ¿Cómo
puede ser esto?
4. SUEGRA FENOMENAL. La persona que más quiero en este mundo es, precisamente,
la suegra de la mujer de mi hermano. ¿Quién es esa persona?

™ PROPÓSITO EXPRESIVO:
¾ Utilizo el M.L.O evidenciando la aplicación de las competencias aprehendidas en
situaciones reales de lectura.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Realizo lectura y comprehensión de textos académicos argumentales clasificando
adecuadamente las ideas de acuerdo a la función que cumplen

FASE COGNITIVA:

¾ PROCEDIMIENTO PARA RECONOCER LOS DIFERENTES TIPOS DE IDEAS


QUE CONFORMAN UN TEXTO REMITIRSE AL GUÍA TALLER TRES (3) DEL
PRIMER PERIODO Y GRAFICAR FLUJOGRAMA SINO LO TIENES HECHO EN
ESTE MOMENTO.
Acabas de recordar cómo se reconocer el tipo de idea que se pueden presentar,
ahora aplica los pasos del flujograma anterior.

¾ P1= Dentro de los textos académicos, la estructura semántica argumental,


que es un conjunto de ideas que prueban una idea por medio de argumentos
y derivadas difieren claramente de la estructura semántica conceptual y la
procedimental. La primera, que es un conjunto de ideas que definen y
caracterizan un concepto y la segunda, que se define como un conjunto de
ideas que presenta una secuencia lógica de instrucciones. (Grafica en el
cuaderno)

FASE EXPRESIVA:
™ MODELACIÓN - SIMULACIÓN:

1-IDENTIFICO EL PENSAMIENTO SEGÚN EL TIPO DE IDEA.


P1= En su artículo titulado Bullying: un miedo de muerte, la psicóloga y periodista
Henar L. Senovilla, afirma que las causas que pueden hacer aparecer el acoso
son incalculables. Tanto como las formas en las que se manifiesta y los
perjuicios que ocasiona. En general las causas o factores que lo provocan suelen
ser personales, familiares y escolares.
1- Pregúntate si muestra características R/ No
2- Ahora pregúntate si el texto presenta argumentos R/ Si
3- Pregúntate si el texto presenta instrucción o sugerencia R/ No
Entonces el tipo de idea es de orden ARGUMENTAL.

EJERCITACIÓN
2-SIGUIENDO LOS PASOS DEL FLUJOGRAMA ÍNDICO QUE TIPO DE IDEA
PRESENTA EL TEXTO:
2.1= En la historia de la humanidad siempre han estado aquellos que niegan
explícitamente a Dios, los denominados ateos; otros que crean dioses a sus
medidas trayendo como consecuencia visiones reducidas de Dios, como por
ejemplo: los deístas, los panteístas, los idealistas kantianos, etc. . (Idea ________)

63
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
2.2= Dios, por definición es el Creador del Universo en
su totalidad - incluyendo el tiempo, la materia y el
espacio. Por tanto, Dios no está limitado por la
dimensión del tiempo que Él mismo creó, así que Dios
no puede tener un principio en el tiempo. Dios,
consecuencialmente, no tiene ni necesita tener una
causa. (Idea ______________ _____________)
2.3= No voy a copiar todo textualmente porque se van a cansar, voy a mantener el
orden de la creación. Día Primero: Dijo Dios: Haya luz, y hubo luz. Dios vio que la
luz era buena y la separó de las tinieblas. Dios llamó a la luz Día y a las tinieblas
noche. Día Segundo: Creó el cielo. Día tercero: Dios creó la tierra y los mares y
creó asimismo los pastos, árboles frutales, etc. (Idea ______________ _______)

2.4= La creación es un acto exclusivo de Dios. En efecto, el paso de la nada al ser


exige poder infinito. No podemos comprender la creación porque es un acto
infinito, no tenemos ningún ejemplo de ella, ya que toda la actividad del hombre se
reduce a transformar la materia ya existente. (Idea es______________________)
2.5= Dentro del orden creacional, Dios procede de un modo estrictamente lógico:
crea primero a la criatura puramente espiritual (ángeles), luego a la material
(universo físico) y, por último, al hombre, como compuesto de ambos órdenes.
(Idea _______________)
3-ES MOMENTO DE ESCRIBIR: Sigo el tipo de ideas argumentales, ubico la
postura planteada frente al tema; las causas y efectos que se presenta escribo en
un cuadro cuales de ellas son según causa y cuales son efectos.
Ideas Argumentales (CAUSAS) Ideas Argumentales (EFECTO)

4-ARGUMENTO
4.1. De acuerdo con las ideas planteadas en el texto planteo una postura de
causa y efecto sobre la siguiente imagen “LA CREACION DE ADÁN DE
MIGUEL ÁNGEL”.
 CAUSA  EFECTO

4.2. De acuerdo a mi experiencia cristiana, explico qué causa que los jóvenes
no acepten a Dios. Y explico el efecto que esto produce.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5-PROPONGO

5.1. Cómo los jóvenes podemos acércanos más a la vida cristiana.


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

5.2. Escribo un pensamiento sobre el tema planteado. (Grafico en el cuaderno)

64
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 4:

TIEMPO PREVISTO: semana número 4 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA: LEAMOS UN FRAGMENTO DE LA CANCIÓN “AFUERA” DE LA


AGRUPACIÓN CAIFANES:
Muchos años uno cree que todo te
que el caer es levantarse puede pasar
y de repente y de repente
ya no te paras estás muy sólo
Que el amor es temporal

™ Explico que quiere decir el fragmento y lo comparto con


mis compañeros:

PROPÓSITO EXPRESIVO:
¾ Utilizo el M.L.O evidenciando la aplicación de las competencias aprehendidas en
situaciones reales de lectura.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Desarrollo de habilidades lectoras mediante la aplicación del modelo lector óptimo,
potenciando las operaciones intelectuales: interpretar, estructurar, argumentar y
derivar.
FASE COGNITIVA:

¿QUÉ ES UNA TESIS? Es la proposición central del texto argumentativo, que es


necesario sustentar con argumentos y subargumentos válidos y pertinentes. Es
una afirmación o una negación contundente que necesita ser argumentada,
justificada o explicada.
¿CÓMO ENCONTRAR UNA TESIS EN UN TEXTO ARGUMENTAL?
Se sugiere extraer las proposiciones de un texto, luego relacionarlas y ver hacia
cual convergen las demás proposiciones por ser más contundente y categórica.

P1=Según su propósito, la estructura semántica argumental, que busca satisfacer la


necesidad de sustentar, justificar o demostrar una idea, se clasifica en demostración,
explicación y justificación. La primera demuestra una tesis a partir de un principio
teórico, la segunda comprueba una tesis a partir de hechos y acontecimientos y la
tercera comprueba que una idea es cierta. (Grafica en el cuaderno)

FASE EXPRESIVA:
MODELACIÓN - SIMULACIÓN:

1-LEO CON ATENCIÓN Y RASTREO LA IDEA CENTRAL QUE SE EXPLICA EL


TEXTO
Hoy en día, con el trajín de la vida moderna, hemos
dejado un poco la vieja costumbre de leer en nuestros
ratos de ocio, y la cosa empeora con la opción de la
televisión como entretenimiento. ¿Pero cuán importante
es la lectura? La respuesta es que la lectura es muy
importante; aparte de entretenernos y darnos la
oportunidad de aprender algo, nos ayuda a mantener
sanas las neuronas de nuestro cerebro.
Así como nuestro cuerpo necesita ejercicios para
flexibilizar los músculos y evitar que se atrofien,
igualmente el cerebro necesita hacer gimnasia para
que no le suceda lo mismo. La gimnasia consiste
simplemente en que al leer las creaciones literarias, sean poemas, cuentos, novelas,
o ensayos, estos despierten la imaginación en el lector.
¿Cuál es el motivo más importante para leer? ¿Por qué lee la gente? Según parece,
leemos para informarnos sobre las últimas noticias, para aprender algo. Pero aquí
estamos hablando de las lecturas en la hora de ocio; es aquí donde incidimos en dar
importancia a la idea de leer piezas literarias para hacer trabajar al cerebro. La lectura
65
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
puede estar en papel impreso o formato electrónico
¿Y por qué temerle a la televisión que es entretenida, se apodera de nosotros durante
horas y no nos cansa? Pues porque allí no empleamos la imaginación debido a que la
imagen y el sonido entran por ojos y oídos, entonces no queda mucho trabajo para el
cerebro. En cambio con la lectura todo lo recogemos con la vista y debemos procesar
las palabras en el cerebro para convertirlas en imágenes.

™ CLAVES PARA ENCONTRAR UNA TESIS


1.1. ¿El texto es argumental? Si porque presenta una causa y un efecto.
1.2. ¿Cuál es el centro o tema de la lectura? La tesis podría ser sobre la Lectura. Ya
que es el centro de la lectura.
1.3. ¿Qué pregunta de lectura o propósito argumental puede contestar? La tesis
responde a la pregunta de lectura por qué es importante leer.
1.4 ¿De qué nos quiere convencer el texto? Sobre la importancia de la lectura.
1.5. Realiza inferencia proposicional como se ha trabajado en periodos pasados.
Quedaría así: La Lectura en ratos de ocio, que es una costumbre perdida en la
actualidad; garantiza salud mental, entretenimiento y conocimiento.

EJERCITACIÓN
2-A partir de la lectura identifico la tesis:

LOS JÓVENES PREFIEREN HISTORIAS DE AVENTURAS


CON MUCHA ACCIÓN.
Las series juveniles como su nombre lo indica, son obras para
adolescentes y jóvenes. Hay que tener presente al escribir este tipo de
obra, que siempre habrá en la audiencia una buena cantidad de adultos
y niños. Por tanto, la serie juvenil tiene que satisfacer no solamente la demanda de los
jóvenes sino también a niños y adultos. Los padres pueden aprobar o desaprobar las
obras para sus hijos, cosa que también debe tener en cuenta el escritor. Habiendo
aclarado estos detalles, pasamos a examinar los principios básicos de la creación literaria
que se adaptan al tipo de serie juvenil, sea TV, libros o revistas.

1. ¿El texto es argumental? ______________________________________


2. ¿Cuál es el centro o tema de la lectura? __________________________.
3. ¿Qué pregunta de lectura o propósito argumental puede contestar? __
__________________________________________________________________
4. ¿De qué nos quiere convencer el texto? _________________________
2. Realiza inferencia proposicional como se ha trabajado en periodos
pasados. Quedaría así: _______________________________________
_______________________________________Grafícala en el cuaderno.

3. ES MOMENTO DE ESCRIBIR: Del siguiente texto. Sigo los pasos anteriores para
identificar una tesis y propongo posibles causas y efectos que puedan existir y no se
hayan nombrado en él. (En el cuaderno):

“La mentira es algo que forma parte de nuestras vidas, no creo que exista un solo hombre que
en el transcurso de su vida no haya tenido que recurrir al engaño; es muy común observar
como el ser humano miente en cualquier momento, por ejemplo, cuando sé retrasa al llegar al
trabajo o a una cita, lo que sucede es que se nos enseña a mentir desde que somos muy
pequeños y se nos acostumbra a vivir rodeados de engaños, un ejemplo muy sencillo es
cuando los padres le dicen al niño que no debe llorar porque “ los hombres no lloran” . De este
modo el niño crecerá creyendo esa mentira por lo tanto se avergonzara cuando tenga que
desahogarse y más tarde cuando tenga hijos les inculcara la misma mentira. Pero la mentira o
engaño van más allá de estas pequeñeces, desde siempre los gobernantes. Han tenido que
mentir a sus pueblos para tenerlos en paz, para que confíen en ellos (aunque parezca
contradictorio la confianza se gana en base a la mentira) “hay que decir lo que los demás
quieren escuchar”. Es curioso observar que uno de los pensadores más grandes de la
antigüedad, Platón, sostenía que una sociedad perfecta debía basarse en la divina mentira
(divina tal vez, pero al fin una mentira). En la actualidad pareciera que las personas dan poca
importancia al hecho de ocultar la verdad, de dar falso testimonio, aun que es cierto que para
algunos se ha convertido en todo un arte “ el arte del engaño” quienes se dedican a este arte lo
hacen siempre con el fin de obtener algún beneficio y se valen de todo tipo de argumentos
para lograr sus propósitos, dichos argumentos van desde los más sencillos hasta los más
complicados, como el de haber sido raptado por un ovni, todos estos argumentos son
planteados durante largo tiempo, aun que parezca que son casi espontáneos”. “el mejor
mentiroso no es el que invento el argumento sino el que mejor lo utiliza “.”

66
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 5:

TIEMPO PREVISTO: semana número 5 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA: EXTRAYENDO LA ESENCIA:


Explica en oraciones lo que la o las imágenes quieren indicar.

PROPÓSITO EXPRES IVO:


„ Infiero proposiciones en textos de tipo argumental, demostrando mi habilidad para
concretar y estructurar mi pensamiento.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Construyo macroproposiciones utilizando las operaciones intelectuales: construir.
Generalizar, suprimir

FASE COGNITIVA:

P1: La inferencia proposicional, que es un operador de la competencia textual del


M.L.O, aplica tres suboperadores simplificar, que consiste en eliminar palabras sin
alterar el significado central de la proposición o pensamiento, nuclear, que permite
construir el núcleo proposicional y, finalmente, Cromatizar, que consiste en
identificar y ubicar los cromatizadores que amplían el significado del núcleo
proposicional.

PROCESO PARA INFERIR UN TEXTO


1. Leer comprehensivamente cada párrafo.
2. Analizar.
2.1 Puntuar
2.2 Pronominalizar
3. Definir.
3.1 Contextualiza los términos definidos del texto.
3.2 Define el significado de las palabras de acuerdo a su prefijo, sufijo o raíz.
3.3 Busca sinónimo a las palabras desconocidas.
4. Inferir proposicionalmente.
4.1 Simplifica los pensamientos.
4.2 Establece el núcleo de la proposición.
4.3 Cromatiza los pensamientos nucleados.
TEXTO INFERIDO

FASE EXPRESIVA:
MODELACIÓN Y SIMULACIÓN: …HORA DE INTERPRETAR
1- Leo atentamente los siguientes pensamientos de autores famosos y otros
menos conocidos. Identifico el pensamiento que desea transmitir, construyo la
proposición respectiva y luego descompongo la proposición construida :

9 La única manera de conservar la salud es comer lo que no quieres, beber lo que


no te gusta y hacer lo que preferirías no hacer (Mark Twain).
 P: La buena salud cambia los hábitos de vida.
N1:________________
R: ________________
N2:________________

67
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
9 Tres personas pueden guardar un secreto si dos de ellas están muertas
(Benjamín Franklin)
 P: El ser humano desconfía de sus prójimos
N1:________________
R: ________________
N2:________________
9 El joven conoce las reglas, pero el viejo se sabe las excepciones (Sigmund
Freud)
 P:___________________________________________________

N1:________________
R: ________________
N2:________________

 La sabiduría me persigue, pero yo soy más rápido (Francisco de Quevedo)


P:___________________________________________________
N1:________________
R: ________________
N2:_______________

EJERCITACIÓN
2-Sigo los pasos para realizar Inferencia Proposicional. Extraigo oraciones
relevantes del texto las presento como pensamientos inferidos a partir del
siguiente texto. (En el cuaderno)

I. ENSAYO SOBRE EL AMOR


El amor es una especie de sueño, que puede durar un día, un mes un año o un
cuerpo, pero así mismo el que ama sabe que en el proceso podrá llorar de amor,
de locura, de desesperación, de capricho o de otras cosas necesarias para el
carácter. Sabrá que la esencia del amor no es dar ni recibir, sino creer.

Así mismo, el que ama sabe que nunca recibirá lo que da, porque sabe que
aquella persona a quien ha elegido, es eso: una elección, no más que una simple
y relativa elección. Sabe que el amor no está en elegir, ni poseer, no está en nada
propio, sino por todo lo contrario, está en lo que no se elige, está en lo que no se
ve, en lo que no se escucha, en lo que no se idolatra, está en lo común, el lo
diario, en lo cotidiano, en lo mundano. El amor es una especie de decadencia
acostumbrada.

Así mismo, el que ama está dispuesto a odiar, sabe que en el mismo cuerpo están
Dios y Satanás, que en el mismo corazón está la maldad y la bondad, sabe que
las sonrisas caminan de la mano de las lágrimas, y que un acto provocador las
puede despertar y ponerles en una triste medición de fuerzas.

El que de verdad ama, no espera recompensas, en realidad el que ama, lo hace


porque todo lo que entrega es en una vía de ida, y en realidad solo ve con los ojos
de lo que da, y no siente con la intención de lo que recibe.

El que ama cree en los fantasmas, no sabe si existen, pero siempre está
pendiente de lo que desconoce. El amante confía en su instinto lo suficiente como
para no lamentar haber perdido el camino, lo suficiente como para no entregarse
más de lo que está dispuesto a sufrir. Sabe que podrá ser feliz toda la vida, pero
nadie más se lo asegura.

3-PROPONGO
Del texto anterior podemos notar una postura frente a lo que puede ser el amor.
Ahora propongo una tesis posible graficándola en un mentefacto proposicional.

68
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 6:

TIEMPO PREVISTO: semana número 6 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA:
Respuestas obtenidas de algunos famosos que poco
pensaron para responder.
¾ Victoria Beckam - Cantante: - “Nunca en mi vida he leído un
libro; no me da tiempo, prefiero comprar discos”.
¾
Brooke Shields - Actriz: - “El fumar mata y si te mueres has
perdido una parte muy importante de tu vida”
¾
Matthew McConaughey - Actor: - “Un hombre debe oler a hombre. Hace 20 años que
no uso desodorante”

¾ Jennifer López - Actriz - “No he cometido ningún delito, lo que hice fue no cumplir la
ley”

PROPÓSITO EXPRESIVO:
„ Identificar proposiciones argumentativas, derivativas, tesis y definiciones en un
texto. Para que desarrollen habilidades comunicativas básicas y procesos de
pensamiento.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Extraigo pensamientos que corresponden a tesis, argumentos, derivadas, definitorias
y subargumentos.

FASE COGNITIVA:

Argumentar: Es un conjunto de pensamientos o proposiciones que sustentan una


idea importante o fundamental.

¿Cómo descubrir los argumentales? Son las proposiciones que sustentan la tesis.
Expresan razones, justificaciones, explicaciones que procuran la adhesión del
auditorio a la tesis planteada, mediante la persuasión y convicción. Los argumentos
permiten sostener lo expresado en la tesis, por lo tanto, deben ser claros,
contundentes y lógicos. Se organizan en líneas argumentales.

¿Cómo descubrir una argumental? Relacionando de manera lógica la tesis con los
posibles argumentos mediante los conectores “PORQUE”, “YA QUE”, “PUESTO
QUE”. Los argumentales son la causa de la tesis. La tesis es un efecto de los
argumentales.

Derivadas: Son las proposiciones que se deducen o concluyen de la relación entre la


tesis y los argumentos. En consecuencia, indican conclusiones, deducciones,
propuestas, sugerencias, etc.
¿Cómo descubrir derivadas? Relacionando de manera lógica la tesis con las
posibles derivadas mediante los conectores “POR LO TANTO”, “ENTONCES”, “EN
CONSECUENCIA”. Las derivadas son el efecto de la tesis. La tesis es la causa de
las derivadas.

Definitoria: Son proposiciones complementarias, porque ellas son propias de la


estructura semántica conceptual, sin embargo, muchos textos argumentales
necesitan aclarar o precisar el significado de algunas palabras o expresiones. Son
aquellas proposiciones que presentan el significado de palabras o términos
desconocidos. En el mentefacto se colocan al lado izquierdo de la tesis, o de aquella
proposición que contiene la palabra que se está definiendo o aclarando.

¿Cómo identificar definitorias? Generalmente utilizan el verbo ser o expresiones


para definir, caracterizar, constituir o significar.

69
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
FASE EXPRESIVA:

MODELACIÓN Y SIMULACIÓN:
…HORA DE INTERPRETAR
1-Recuerdo los procesos trabajados anteriormente en el desarrollo de CAUSA Y
EFECTO. A partir de este principio trabajo los ARGUMENTOS y las DERIVADAS.

TESIS: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN HAN


CAMBIADO LA VIDA DE LOS JOVENES EN LA
ACTUALIDAD.

ARGUMENTO: (Ya que) El Facebook y otras redes


sociales ayudan a la obtención de nuevas amistades a
través del mundo, sin moverse de la silla.

DERIVADA: (Entonces) Algunos medios han provocado jóvenes solitarios, que


sólo le interesa estar frente a un computador con amigos virtuales.

EJERCITACIÓN

2-INTERPRETO: De acuerdo a la tesis planteadas sobre el hombre, clasifico los


pensamientos en argumentos, derivadas y definitorias; según corresponda:

TESIS A: El hombre es capaz de aplicar operaciones psíquicas superiores en su


entorno.
P1. El hombre es el único animal racional existente en el planeta tierra._________
P2. Racional es la capacidad de utilizar la razón._______________
P3. El desarrollo evolutivo del hombre le permitió a la especialización de funciones
en áreas distintas a la corteza cerebral._______________
P4. Una de las funciones especializadas del hombre es la inteligencia emocional y
se “localiza” en el área del lóbulo prefrontal.____________
P5. El hombre es el único animal que podrá en toda su existencia, cambiar en
orden natural de las cosas._____________
P6. El hombre salvara el planeta de la destrucción. ______________

3-ARGUMENTO: (En el cuaderno)

Extraigo una lista de razones por las cuales puedo argumentar la siguiente tesis.
Tomando como punto de partida los pensamientos anteriores.

TESIS: “El hombre es un animal superior, capaz de convertir sueños en realidad.”

Argumento:______________________________________________________
( El resto en el cuaderno).

Pienso y respondo.

-¿Por qué se dice que somos superiores si destruimos nuestro planeta?

-Los animales cometen errores porque les falla los instintos. Entonces ¿Qué le
está fallando al hombre, para cometer diariamente tantos errores?

(Comparto las respuestas con mis compañeros en mentefactos proposicionales).

4-PROPONGO

Redacto un escrito donde expongo las posibles soluciones para cambiar la actitud
de los seres humanos, frente al futuro y su sana convivencia con el planeta.

70
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 7:

TIEMPO PREVISTO: semana número 7 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA:
Las palabras de dos pensamientos han sido mezcladas y las letras de cada una de ellas
ordenadas alfabéticamente. Tu misión en el menor tiempo será organizar palabras y
pensamientos .Manos a la obra.
ONS AADINOPRRRSU CEILRUX ACCEELNOPSTU

ADIINOOSRR ACEEEILLNSTTU AADFIINNORRR ACEEINOOPRS

PROPÓSITO EXPRESIVO:
„ Macroproposicionalizo utilizando las macrorreglas.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


„ Construyo macroproposiciones utilizando las operaciones intelectuales: construir.
generalizar, suprimir.

FASE COGNITIVA: (Grafica en el cuaderno)

P1. La construcción de macroproposiciones, que es un operador de la


competencia textual del M.L.O que consiste en depurar y resumir las
proposiciones obtenidas al inferir, aplica la macrorregla generalizar, que
agrupa en una lista de pensamientos en una categoría más general que los
contenga, la macrorregla suprimir, que se refiere a eliminar las
proposiciones que tengan información poco útil, confusa o redundante y,
además, aplica la macrorregla, construir, que consiste en crear una nueva
proposición a partir del sentido de otras.

FASE EXPRESIVA:
MODELACIÓN- SIMULACIÓN:
1-Leo las proposiciones y aplico la macrorregla generalizar
P1. El consumo de medicamentos frecuentemente puede producir males
hepáticos.
P2. A través de la leche materna puede perjudicar la madre a su bebe, al ingerir
medicamentos.
P3. Algunos medicamentos como sales frutales y antigripales frecuentemente lo
consumen las personas sin prescripción médica.
PENSAMIENTO GENERALIZADOR: El consumo de medicamentos requiere un
control especializado.

2-Aplico la macrorregla suprimir y escojo la proposición más concreta para


estructurar un argumento.
P1. Los seres humanos tenemos la capacidad de cambiar las emociones en
menos de un segundo.
P2. La alegría permite al hombre vivir en armonía con su ambiente.
P3. A través de las experiencias dolorosas las personas forman su carácter.

3- Aplico la macrorregla construir, a partir de las siguientes proposiciones:

P1. La práctica constante de ejercicios de relajación proporciona tranquilidad,


armonía, buen genio y capacidad mediadora en la resolución de conflictos, lo cual
redunda en beneficio de las relaciones interpersonales.
P2. Los ejercicios de relajación, practicados con frecuencia, mitigan los efectos de
los afanes y responsabilidades diarias, permitiendo a las personas mayor
tranquilidad y menos posibilidades de padecer estrés.

71
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
P3. La meditación, como ejercicio de armonizador en la vida diaria, permite
mejores desempeños profesionales, evitando el cansancio prematuro, la
preocupación innecesaria y el desgaste emocional.

4-PENSAMIENTO CONSTRUIDO:
La práctica frecuente de ejercicios de relajación proporciona estabilidad
intrapersonal e interpersonal.

EJERCITACIÓN
5-HORA DE INTERPRETAR
Escribo al frente de cada grupo de pensamientos la macroregla utilizada y grafico
el pensamiento en mí cuaderno.

Grupo 1
P1. Los considerados macho alfa, guían a sus
manadas por senderos seguros
P2. Al tomar decisiones se debe consultar con
personas de mayor experiencia que garanticen la
conveniencia de la decisión.
P3. En grupos indígenas de centro América, las
tribus dirigidas por mujeres respetan toda acción
efectuada por estas.
Macroregla______________________

Grupo 2
P1. La obesidad y males cardiacos pueden ser producto de una mala dieta o por
herencia de los padres o abuelos que no realizaron una dieta balanceada.
P2. La ciencia a través de la información genética ha descubierto, las causas de
enfermedades desconocidas.
P3. Manuel Elkin Patarroyo sigue sus investigaciones a pesar de sus primeros
descubrimiento en contra de la malaria. Macroregla______________________

Grupo 3
P1. Las personas que dedican mayor tiempo a leer desarrollan habilidades en
diversas zonas del celebro.
P2. La lectura comprehensiva desarrolla habilidades interpretativas y
argumentativas.
P3. La lectura estimula el desarrollo cerebral en las personas. Macroregla_____

5-HORA DE ESCRIBIR
Potencializo la inferencia proposicional en textos argumentales y redacto
pensamientos utilizando la macroregla generalizar. Inicio de la más general a la
más particular.
P1
P2
P3
P4 Los Emos evolucionan en su vestir, olvidando sus orígenes sombríos

P1
P2
P3
P4 Las mujeres siempre buscan lo mejor de cada hombre para
engrandecer su espíritu.

6-PROPONGO
Relaciono y clasifico en dos grupos las palabras con ideas del mismo orden.
*amor *canción *tiempo *mujer *color * azul *río * amante * soledad

72
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 8:

TIEMPO PREVISTO: semana número 8 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA:
Las siguientes son algunas de las mejores frases que hemos recopilado sobre la
escritura y, en general, sobre toda clase de creación:

Richard Peck, narrador: "El Tobías Wolff, narrador: "Hazlo.


primer párrafo es el último Trabaja duro en ello. Pero
disfrazado." hazlo."
Gabriel Preil, poeta: "La Judith Guest, narradora: "El
primera línea de un poema ´creador´ y el ´editor´ -las dos
es un halcón que no deja mitades de todo escritor- deben
escapar a su presa." dormir en piezas separadas."
Richard North Patterson, Rudyard Kipling, narrador: "Las
narrador: "La escritura no palabras constituyen la droga
es producto de la magia, más potente que haya
sino de la perseverancia." inventado la humanidad."

PROPÓSITO EXPRESIVO:
„ Estructuro textos argumentales aplicando las habilidades lectoras del M.L.O.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Desarrollo de habilidades lectoras mediante la aplicación del modelo lector óptimo,
potenciando las operaciones intelectuales: interpretar, estructurar, argumentar y
derivar.

FASE COGNITIVA:

9 CONECTORES LÓGICOS: Los conectores aparte de ser signos de


cohesión, le dan sentido a los textos. Algunos de ellos son:
Distinguir: por untado, por una parte, en cambio, sin embargo, ahora
bien,…
Continuar sobre el mismo punto: además, luego, después, así mismo, a
continuación, así púes…
Detallar: por ejemplo, en particular, es el caso de, a saber…
Indicar tiempo: antes, ahora mismo, anteriormente, poco antes, al mismo
tiempo, simultáneamente,…
Acabar: en conclusión, para concluir, para finalizar, finalmente, así pues,
en definitiva…
 RECUERDA LA FASE COGNITIVA ANTERIOR DEL GUÍA TALLER No. 7

FASE EXPRESIVA:
MODELACIÓN- SIMULACIÓN:
1-RETOMO LOS PENSAMIENTOS DEL GUÍA TALLER Nº 6 DE
INTERPRETACION

USO DE CONECTORES:
Para iniciar plantearemos las siguientes ideas acerca del hombre. Por eso se
dice que el hombre es el único animal racional existente en el planeta tierra;
aclarando lo anterior se debe entender que racional es la capacidad de utilizar la
razón. Por lo tanto el desarrollo evolutivo del hombre le permitió a la
especialización de funciones en áreas distintas a la corteza cerebral; justificando
que el hombre es capaz de aplicar operaciones psíquicas superiores en su
entorno. Así mismo una de las funciones especializadas del hombre es la
inteligencia emocional y se “localiza” en el área del lóbulo prefrontal. Entonces el
hombre es el único animal que podrá en toda su existencia, cambiar en orden
natural de las cosas. Por lo tal, podríamos concluir que el hombre salvara el
planeta de la destrucción.
73
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
EJERCITACIÓN…HORA DE INTERPRETAR
2-Clasifico los pensamientos según su categoría, Argumentos, Tesis, Derivadas y
Definitorias.

P1. Con el fin de desarrollar una actitud preventiva frente a las bacterias
patógenas es preciso que estemos alerta a la acción de éstos en nuestro
organismo.

P2. Parásito es todo organismo que vive a expensas de otro causándole daño.

P3. La mayor parte de las enfermedades infecto-contagiosas son producidas


por bacterias parasitas.

P4. De acuerdo con las estadísticas clínicas epidemiológicas, más del 80% de
las enfermedades infecto-contagiosas son producidas por bacterias parásitas.

P5. Las ETS que corresponden a un 75% de las enfermedades infecto-


contagiosas más comunes, en su mayoría son producidas por bacterias
parásitas.

P6. La sífilis es producida por una bacteria parásita llamada Treponhema


palludium.

P7. Se concluye que no todas las bacterias son benéficas para el hombre

3-HORA DE ARGUMENTAR
Selecciono los conectores y el orden de aparición posible de los pensamientos.
(Verificando las categorías).

Orden del pensamiento en mí texto Conectores posibles en mi texto


P__ Para comenzar
P__ *
P__ *
P__ *
P__ *
P__ *
P__ *

4-HORA DE MI PRODUCCIÓN

 Agrego algunas palabras que sean necesarias para complementar y dar


coherencia a mi escrito. A su vez recuerdo signos básicos de puntuación.

(CONTINUALO EN EL CUADERNO)

74
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER # 9

TIEMPO PREVISTO: semana número 9 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA: Une con líneas los pares de números sin tocarse entre ellas, rompe el
record del salón.

1 3 4 5 6 8 10
2 7 9

10 2 3 4

5 1
6 8 9 7

PROPÓSITO EXPRESIVO:
9 Comprehendo el procedimiento para identificar las operaciones intelectuales de la
estructura semántica argumental y tengo claridad cognitiva sobre las habilidades
propias de la categoría.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Extraigo pensamientos que corresponden a tesis, argumentos, derivadas, definitorias
y subargumentos.

FASE COGNITIVA:

LÍNEAS ARGUMENTALES: Son las temáticas expresadas en los respectivos


argumentos, que sustentan la tesis. Se ubican dentro del mentefacto
precategorial encabezando los argumentos, mediante rectángulos llamados
“indicadores de línea argumental”. Dan origen a las líneas derivativas.

SUBARGUMENTOS; Son al igual que el argumento la causa de un efecto, en


este caso es una causa específica de un argumento.

FASE EXPRESIVA:
MODELACIÓN- SIMULACIÓN:
„ Uso los ideogramas para ubicar ideas (TEMÁTICAS) desde diverso puntos de vista.

Estadística Religión

Pena de muerte
Historia Justicia

„ Uso la inferencia proposicional para clasificar los pensamientos según su


categoría en los cuales debo encontrar una relación directa con la tesis planteada,
puntos de vista diversos o sea las Líneas argumentales.

P1= La aplicación de la sentencia a muerte en algunos países es infructífera. (T)


P2 Línea Argumental Religiosa= Sólo Dios es el dador de vida, por ello el único
responsable de quitarla.
P3 L. A. Estadística= En los países en donde existe la pena de muerte no han disminuido
los secuestros, violaciones, etc. la pena de muerte no asusta a los delincuentes
P4 L.A- Jurídico= En un sistema jurídico, siempre hay ERRORES, y hay muchos
inocentes en las cárceles que serían ejecutados.
P5 L.A Histórico= En vez de un avance a la ley, sería un completo retroceso a 3000 años
antes de Cristo, donde se aplicaba la ley del talión, ojo por ojo; lo cual sería retroceder.

75
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
EJERCITACIÓN…HORA DE ESCRIBIR

1. Identifico la tesis, los argumentos, los


subargumentos derivadas y definitorias en los
siguientes casos. Además, ubico las líneas
argumentales.

P1.La aplicación acertada de los diferentes operadores de la lectura


comprehensiva facilita enormemente el desciframiento de los distintos códigos que
arman los enunciados matemáticos._______________________

P2.Las Ciencias Biológicas se hacen más comprehensibles gracias a la aplicación


de estrategias de lectura comprehensiva.______________________

P3.Es necesario realizar con los estudiantes procesos continuos de lectura


comprehensiva para mejorar los niveles de aprehendizaje._______________

P4.La lectura comprehensiva permite interpretar más fácilmente los enunciados de


los problemas matemáticos.__________________

P5.Las preguntas problematizadoras son interrogantes muy significativos acerca


de diferentes realidades, especialmente de las Ciencias Sociales, de las Ciencias
Naturales, de la cotidianidad, que permiten iniciar procesos de discusión,
indagación o investigación._______________

P6.Cuando se aplican estrategias de lectura comprehensiva a los diferentes


enunciados, leyes y teorías de las Ciencias Biológicas, se puede penetrar con
mayor facilidad en su significación._______________

P7.Mediante la lectura comprehensiva se descifran eficientemente las preguntas


problematizadoras de las Ciencias Sociales._____________

P8. La lectura comprehensiva es un macroproceso de decodificación y de


producción de significados que permite enfrentar, con mucho sentido, los
diferentes textos._______________

P9. Gracias a la lectura comprehensiva pueden descifrarse, con relativa facilidad


los diferentes leguajes técnicos y artísticos._________________

P10.La lectura comprehensiva permite la interpretación acertada de las diferentes


áreas del saber, facilitando su apropiación cognitiva._____________

P11. Es indispensable la práctica constante de la lectura comprehensiva para


alcanzar mejores rendimientos académicos. _________________

P12.Las preguntas problematizadoras, propias de algunas disciplinas,


especialmente de las Ciencias Sociales, exige procesos lectores profundos para la
realización de acertadas inferencias, respeto a sus significados.____________

P13.Los diferentes textos y productos de áreas artísticas y técnicas se entienden


más fácilmente, cuando el lector posee herramientas para la realización de
lecturas verdaderamente comprehensivas._________________

2-AHORA ESCRIBO… Uso un ideograma para ordenar mis ideas sobre LA


JUVENTUD. (En el cuaderno)

JUVENTUD

 Recuerda hacer resumen de clase.


76
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER #10:

TIEMPO PREVISTO: semana número 10 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA: Grafico con palabras

Esta es una bicicleta con palabras, ahora haz tu colegio con palabras.

PROPÓSITO EXPRESIVO:

„ Modelo textos argumentales aplicando las habilidades lectoras del M.L.O..

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


 Desarrollo de habilidades lectoras mediante la aplicación del modelo lector óptimo,
potenciando las operaciones intelectuales: interpretar, estructurar, argumentar y
derivar.

FASE COGNITIVA:
Der. Der. Der

Def Tesis

Línea A. Línea A. Línea A.

Arg Arg Arg

FASE EXPRESIVA:
MODELACIÓN- SIMULACIÓN: Sub A.

TOMO LOS PENSAMIENTOS DE LA ACTIVIDAD N°8 Y QUEDA MODELADO ASÍ:

P1 P7

P2 P3

P4 P5

P6
77
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
EJERCITACIÓN…HORA DE INTERPRETAR
1. Leo el texto dado.
2. Subrayo las oraciones que pueden constituir proposiciones precategoriales
relevantes.
3. Clasifico las proposiciones en tesis, argumentos, derivadas o definitorias.

TEXTO: EL VALOR DE EDUCAR


Una filosofía educativa expresada en propósito y metas, constituye un medio
importante para suscitar valores, orientando y dando sentido a la vida de los
aprendices. Lo anterior es una de las principales razones por la que se puede
enfatizar categóricamente que la educación constituye el mayor valor universal, ya
que la formación como proceso socializador, es el espacio donde el hombre se va
haciendo hombre y generando los valores y conocimientos. Además, las formas
institucionalizadas de formación desarrollan no solo el núcleo básico de desarrollo
cognitivo, sino todo el núcleo básico de la personalidad.
Para los que no están relacionados con el tema, se entiende que la educación es
un sistema formativo, que promueve en el ser humano capacidades afectivas,
expresivas y cognitivas, por lo tanto, los procesos de formación, capacitación
docente y roles educativos natos deben estar impregnados de un profundo
compromiso para humanizar a los alumnos. Así mismo, la misión formativa integral
de la formación debe ser acogida en el currículo en forma directa considerando el
desarrollo del pensamiento y valores en forma transdisciplinaria en todas las áreas
y niveles educativos.
4. Construya el mentefacto precategorial.

5. Lee atentamente la siguiente tesis y escoge (SUBRAYANDO) las


proposiciones que le servirán como argumentos y derivadas,
discrimínalas con colores diferentes. Por último Modela el mentefacto
precategorial.

TESIS: “LA LLUVÍA ÁCIDA ES UNO DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES


MÁS GRAVES EN LA ACTUALIDAD”

A .Los niveles de azufre atmosférico han aumentado en un 30% en los últimos años
en Europa.
B. Se dictaron normas para limitar las emisiones de polvo y de gases en las fábricas.
C. La inhalación de partículas suspendidas en el aire acarrea múltiples problemas de
salud.
D. las consecuencias han sido la reducción de la visibilidad y trastornos de tipo
respiratorio.
E. se midieron los cationes disueltos en la nieve y en el agua lluvia para registrar las
proporciones de gases.
F se pretende en un futuro, evitar la combustión de carburantes fósiles y disminuir las
cantidades de lluvia ácida.
G. existen otros problemas ambientales como la contaminación del agua y el
desperdicio de la misma, pero no alcanza la longitud que representa el de la lluvia
ácida

78
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER #11:

TIEMPO PREVISTO: semana número 11 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA: PALABRAS PARA PENSAR


- Toda persona honrada prefiere perder su honor a perder su
conciencia.
- Saber mucho da ocasión de dudar más.
- El que no esté seguro de su memoria debe abstenerse de
mentir.
- Quien se eleva demasiado cerca del sol con alas de oro las
funde.
- La memoria es el centinela del cerebro.
- El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los
que jugamos.

PROPÓSITO EXPRESIVO:

„ Modelo textos argumentales aplicando las habilidades lectoras del M.L.O.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Realizo lectura y comprehensión de textos académicos argumentales clasificando
adecuadamente las ideas de acuerdo a la función que cumplen.

FASE COGNITIVA:

DERIVADAS DE SEGUNDO NIVEL

DERIVADAS

DEFINITORIA
TESIS

ARGUMENTOS
SUBARGUMENTOS

FASE EXPRESIVA:
MODELACIÓN- SIMULACIÓN:
1-Sigo los pasos planteados en los talleres anteriores.

EJERCITACIÓN
2-Emparejo cada uno de los procedimientos (columna de la derecha) con los
objetivos que aparecen en la columna de la izquierda.
Objetivo Procedimiento
a. Identificar las 1. Reconocer aquellas proposiciones que dan
proposiciones de un explicaciones o razones a la tesis e identificar las
microensayo. que sirven como conclusiones a la tesis.
b. Reconocer la tesis del 2. Reconocer aquellos pensamientos universales o
microensayo. particulares, afirmativos o negativos que se
encuentran dentro del microensayo y separar y
numerar las oraciones del texto para darle orden y
extraer de allí las ideas principales.

79
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
c. Diferenciar las 3. Extraer aquellas proposiciones que
proposiciones complementan, definen o dan explicación.
argumentativas de las
derivativas.
d. Diferenciar las 4. Identificar aquella proposición que necesita de
proposiciones definitorias argumentos formales y verdaderos.
de las argumentativas y
derivativas.

…HORA DE INTERPRETAR
3-Clasifico las proposiciones en tesis, argumentos, derivadas o definitorias.
4-Construya el mentefacto precategorial.

P1.La comunicación se establece por medio del discurso.


P2.El discurso se produce gracias a la competencia comunicativa que poseen los
habitantes. Al expresar su intención comunicativa en un lugar, un tiempo determinado
y dentro de unas relaciones intertextuales que se presentan en el discurso y que
permiten la producción.
P3.El estudio del discurso le sirve al estudiante porque puede construir discursos bien
hechos que se den a conocer sus ideas en forma clara y organizada.
P4.La intención comunicativa de los discursos es la determinación consciente y
voluntaria del emisor con respecto a su discurso y al receptor.
P5.El discurso es importante porque logra trasmitir la intención comunicativa que
tienen los habitantes el comunicar.
P6.Para la lingüística estudiar el discurso es importante porque le permite brindarle a
los habitantes estrategias necesarias y básicas para organizar adecuadamente sus
ideas y producirlas coherentemente.

5-UN IDEALISTA INCOMPRENDIDO


Perteneces a una prestigiosa oficina de abogados y tu especialidad es litigar (pleitear,
discutir en un juicio) en defensa de tus acusados. Un reconocido médico ha sido
acusado de atentar contra la ética profesional, al escribir un artículo en el que
pretendía defender la tesis: “Los médicos podrán predecir enfermedades con el
descubrimiento del genoma humano”: Tú decides defenderlo, y para esto tú decides
empaparte del tema, razón por la cual él te entrega una serie de proposiciones que
fueron escritas en su artículo. Para preparar su defensa, debes analizar todas las
proposiciones e indicar cueles son argumentativas, derivativas y definitorias,
pues de esta manera podrás respaldarlo.

En el espacio vacío frente a cada proposición coloca (A), si es argumentativa, (DR), si


es derivativa y (DF) si es definitoria.
a. La información generada por el proyecto ayudara a entender y tratar más de 4000
enfermedades que afectan a hombre y mujeres. ____
b. Se podrá analizar la estructura del ADN y determinar la localización de los genes. _
c. El año pasado, Colombia invirtió millones de pesos destinados a la búsqueda de
información concerniente al código genético de los hombre y mujeres, a fin de hallar la
diferencia entre ellos. ____
d. La manipulación genética permite que se reemplacen genes causantes de
enfermedades por los genes sanos. ____
e. Se espera que los avances en materia de salud sean los mejores para el bien de la
humanidad. ____
f. Se podrán detectar las enfermedades no sólo en el paciente sino en sus familiares y
de esta manera prevenirlas en los futuros herederos.____
g. La identificación total de la secuencia del ADN permitirá el diagnostico de las
muchas enfermedades y se podrá realizar más rápido y fácil. ____
h. A medida que los investigadores avancen, los interrogantes éticos que plantea la
manipulación genética también estarán sobre la mesa.____
i. Muchos países se encuentran involucrados en la investigación del genoma
humano.____

6-PROPONGO: De acuerdo con lo visto redacto una serie de argumentos, derivas y


si es posible definitorias sobre la tesis: “El consumo de alimentos balanceados,
favorece la salud”.
80
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA TALLER #11:

TIEMPO PREVISTO: semana número 11 del ____ al ____ de ____________


HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

NOMBRE: _____________________________________ GRADO 8:______


1. De acuerdo a la siguiente tesis. “Los médicos podrán predecir
enfermedades con el descubrimiento del genoma humano”. En el
espacio vacío frente a cada proposición coloco (A), si es argumentativa,
(DR), si es derivada y (DF) si es definitoria.

a. La información generada por el proyecto ayudará a entender y tratar más 4000


enfermedades que afectan a hombres y mujeres. ----------

b. Se podrá analizar la estructura del ADN y determinar la localización de los


genes.------

c. El año pasado, Colombia invirtió millones de pesos destinados a la búsqueda


de información concerniente al código genético de hombres y mujeres, a fin de
hallar la diferencia entre ellos.---------

d. La manipulación genética permite que se reemplacen genes causantes de


enfermedades por genes sanos.-------------

e. Se espera que los avances en materia de salud sean los mejores para el bien
de la humanidad.---------------

f. Se podrán detectar las enfermedades no sólo en el paciente sino en sus


familiares y de esta manera prevenirlas en los futuros herederos. ---------

g. La identificación total de la secuencia del ADN permitirá el diagnóstico de


muchas enfermedades y se podrá realizar más rápido y fácil. ----------

h. A medida que los investigadores avancen, los interrogantes éticos que plantea
la manipulación genética también estarán sobre la mesa. -------

i. Muchos países se encuentran involucrados en la investigación del genoma


humano. --------

2. Realizo el respectivo mentefacto precategorial.

3. Escribo en el espacio vacío frente a cada proposición un SI, en el caso de que


sea una tesis y un NO, en el caso contrario.

A. Las fuentes renovables producen mínimas contraindicaciones--------


B. Las mujeres resisten más el dolor que los hombres.----------
C. El consumo del cigarrillo acaba con las células del cerebro.------
D. La universidad posee 3000 estudiantes.---------
E. La basura inorgánica es reciclable.----------
F. La corrupción es la causa de la pobreza.--------
G. Serpa perdió en dos ocasiones las selecciones.---------
H. Valorar la producción económica de un país no es difícil si se hace en dinero.
I. El dinero sirve para comprar bienes materiales.--------
J. Los indicadores económicos muestran cada día un aumento en el dólar.-------

4. Los siguientes argumentos tratan de sustentar la tesis: “Actualmente vivimos en


una sociedad dominada por los medios de comunicación audiovisuales”. Sin
embargo, algunos de ellos no son argumentos sino definitorias. Marco con una X
las definitorias.

81
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
A. La televisión colombiana funciona con el sistema mixto, en el que algunos
canales pertenecen al estado y otros al sector privado.---------

B. Hasta la información de los periódicos cada día compite más con la televisiva
para no perder público valioso.--------

C. Los jóvenes, niños y adultos permanecen la mayor parte de su tiempo libre


escuchando la radio o viendo la televisión.--------

D. Los sistemas interactivos de televisión se basan en programas de computador


de última generación, que soportan una interfaz de video de alta resolución.----

E. La moda actual es impartida por la televisión la radio y las revistas.---------

5. Clasifico las siguientes informaciones como falsas o verdaderas

A. una deriva es una palabra que sirve para indicar una función diferente en la
oración. ( )
B. Un conector es una palabra que sirve para poner En contacto o unir 2 o mal
elementos de una proposición ( )
C. una derivada es una proposición que pretende concluir algo acerca de una
situación o evento determinado ( )
D. Un argumento es una expresión que deriva de otra, cambio su significado ( )
E. Un conector ayuda a distinguir rápidamente los argumentos de la derivadas ( )
F. Un argumento es un razonamiento empleado para demostrar una proposición ()

6. Identifico a las siguientes expresiones ya sea como conectores de


argumentos o conectores de derivadas

A. Porque _______________
B. luego _______________
C. Debido a _______________
D. En conclusión _______________
E. ya que _______________
F. La razón por la que _______________
G. Por tanto _______________
H. En consecuencia _______________
i. Puesto que _______________
j. Por consiguiente _______________

7. Los siguientes argumentos tratan de sustentar la tesis: “Actualmente vivimos en


una sociedad dominada por los medios de comunicación audiovisuales”. Sin
embargo, algunos de ellos no son argumentos sino definitorias. Marco con una X
las definitorias.

A. La televisión colombiana funciona con el sistema mixto, en el que algunos


canales pertenecen al estado y otros al sector privado.---------
B. Hasta la información de los periódicos cada día compite más con la televisiva
para no perder público valioso.--------
C. Los jóvenes, niños y adultos permanecen la mayor parte de su tiempo libre
escuchando la radio o viendo la televisión.--------
D. Los sistemas interactivos de televisión se basan en programas de computador
de última generación, que soportan una interfaz de video de alta
resolución.--------
E. La moda actual es impartida por la televisión la radio y las revistas.---------

82
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
BIBLIOGRAFÍA/CIBERGRAFÍA
http://www.google.com.co/imgres?q=los+cinco+sentidos+del+cuerpo+humano&hl=es&biw=1280&bih=
677&tbm=isch&tbnid=

http://www.google.com.co/imgres?q=emoticones+pensando&start=21&num=10&hl=es&biw=1280&bih=
677&tbm=is

http://www.google.com.co/imgres?q=che+guevara&num=10&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbn
id=vgCxxwoxWYRdcM:&imgrefurl=http://enjusticiaglobal.wordpress.com/tag/che-guevara-discurso-

http://www.google.com.co/imgres?q=mas+book+y+menos+face&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch
&tbnid=HPps-hBaI2NCOM:&imgrefurl=http://www.decimalcuatro.com/tag/feria-del-

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.hormigamillonaria.com/wp-

Imagen
Gorda y flaca. [Consultado octubre de 2011]
http://www.google.com.co/imgres?q=gorda+y+flaca+dibujo&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbni
d=7KKcV5pmiyxgvM

http://abajardepeso.com/como-perder-peso-comiendo-en-restaurantes/

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_dpbAfbHMGmM/TRMJYkqyCRI/A
AAAAAAAABY/
http://html.rincondelvago.com/ciclos-naturales.html
http://www.consumoresponsable.org/actua/agua/agua_consejos_hogar

http://es.imagixs.com/vaca-colorear/page-2

http://www.google.com.co/imgres?q=silueta+toro&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid=
gVArTkZ0F4T67M:&

http://www.google.com.co/imgres?q=musica&start=18&num=10&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=677&tb
m=isch&tbnid=

http://www.google.com.co/imgres?q=lectura+hombre+universo&start=271&hl=es&gbv=2&biw=1280&bi
h=677&tbm=isch&

http://4.bp.blogspot.com/-FOiL414neJg/TcwMUEJk5bI/AAAAAAAAACY/IcNgu7qTmN8/s1600/musica-
071006-2.jpg

http://www.google.com.co/imgres?q=vaca+para+colorear&start=372&num=10&hl=es&gbv=2&biw=1280
&bih=677&tbm=isch

http://www.google.com.co/imgres?q=signos+matematicos&num=10&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=677
&tbm=isch&tbnid=B-

http://www.google.com.co/imgres?q=contando+pollitos+dibujo&start=107&hl=es&sa=X&gbv=2&biw=1
280&bih=677&tbm=isc

http://www.google.com.co/imgres?q=dinosaurios+saliendo+del+huevo+para+colorear&hl=es&gbv=2&
biw=1280&bih=677&
http://dibujos.com.net.gt/index.php?zaccion=print&file=9902.jpg&titulon=DIBUJO_DE_3_LIBROS_PAR
A_PINTAR_Y_COLOREAR_TRES_LIBROS_AMIGOS

Texto (Adaptación)
Si te gustan los aviones, entra. [Consultado octubre de 2011]
http://www.taringa.net/posts/info/11410066/Si-te-gustan-los-aviones_-Entra_.html

http://www.google.com.co/imgres?q=amor+a+primera+vista+caracol&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=67
7&tbm=isch&tbnid=

http://www.google.com.co/imgres?q=adiccion+al+cigarrillo+dibujo&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=677&
tbm=isch&tbnid=sqv-

http://www.google.com.co/imgres?q=prohibida+la+hamburguesa&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=677&t
bm=isch&tbnid=

http://www.google.com.co/imgres?q=marihuana+y+cerveza&num=10&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=67
7&tbm=isch&tbnid=F

Perros amaestrados. [Consultado octubre de 2011]


(Nota el hipervínculo no fue encontrado)

http://www.google.com.co/imgres?q=parapente&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid=jN
9Qo27HBLS3DM:&i

83
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
http://www.google.com.co/imgres?q=ala+delta&num=10&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=677&tbm=isch
&tbnid=f8CIkj-

http://www.google.com.co/imgres?q=silueta+cristo+con+cuatro+puntos&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih
=677&tbm=isch&tbnid

http://www.google.com.co/imgres?q=rompecabezas&hl=es&sa=X&gbv=2&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid=iP4
G7LbGRSh8_M:&i

http://primariaredessociales.blogspot.com/2011/11/pasos-para-crear-una-cuenta-de-facebook.html

http://www.solotecnologia.net/2010/03/03/como-instalar-windows-7/

http://www.solotecnologia.net/2010/03/03/como-instalar-windows-7/

http://www.google.com.co/imgres?q=tenis+converse&start=102&hl=es&gbv=2&biw=1280&bih=677&addh=36&tbm
=isch&tbnid=
http://www.10puntos.com/como-aumentar-el-volumen-muscular/
http://negociosyemprendimiento.com/como-crear-tu-propia-empresa/

http://www.blogdesegurosgaby.com/blog/2010/12/20/8-sencillos-pasos-para-cambiar-una-llanta/

http://www.blogdesegurosgaby.com/blog/2010/12/20/8-sencillos-pasos-para-cambiar-una-llanta/

http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_H6soV6B3zP4/TJy8tJyFHWI/AAAAAAAAAGo/
v8phevwsDRU/
http://www.tunauniversitaria.org/como-componer-una-cancion.html
http://www.google.com.co/imgres?q=escribiendo+dibujo&num=10&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid=A
mqaEPPxePkScM:& 0

http://www.google.com.co/imgres?q=limpieza+de+cutis&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid=_LvR6NhLNyH
DOM:&imgrefurl

http://soyestetica.com/los-cuatro-pasos-para-una-limpieza-facial-exitosa

http://www.slideshare.net/lsotorv/cinco-pasos-para-regresar-a-dios

http://www.google.com.co/imgres?q=seguir+a+jesus&hl=es&sa=X&biw=1280&bih=677&tbm=isch&prmd=imvns&tb
nid=Cs3-

http://www.google.com.co/imgres?q=corona+dibujo&hl=es&sa=X&biw=1280&bih=677&tbm=isch&prm
d=imvns&tbnid=
http://www.aficion.info/tema-2924.html

http://www.fobiasocial.net/los-doce-pasos-para-dejar-el-miedo-29287/
http://www.google.com.co/imgres?q=pintar+con+lapiz+en+la+boca&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid=1
QNCz4QH1RXH3M

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090921134329AAFxDbJ

http://loremoralesr.com/receta.html

http://www.educ.ar/educar/primeros-auxilios.html

http://www.google.com.co/imgres?q=cuando+todo+falle+lea+las+instrucciones&hl=es&biw=1280&bih=
677&tbm=isch&tbnid
http://www.google.com.co/imgres?q=que+hacer+y+no+hacer+con+bebes&start=282&hl=es&biw=1280&bih=677&tb
m=isch&tbnid=

Texto (Adaptación)
Principales pasos para iniciar una empresa [Consultado octubre de 2011]
http://www.monografias.com/trabajos14/planeacion-personal/planeacion-personal.shtml

http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://pionerosonline.es/catalog/images/michael.jpg&imgrefurl=http://
pionerosonline.es/

http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_musical

http://www.monografias.com/trabajos/marcohistocomp/marcohistocomp.shtml

http://www.google.com.co/imgres?q=volcanes&hl=es&sa=X&biw=1280&bih=677&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=R
H46WMVcT2P1GM

http://www.google.com.co/imgres?q=facebook&start=168&hl=es&sa=X&biw=1280&bih=677&tbm=isch&prmd=imvn
s&tbnid=seZuYT_
http://www.google.com.co/imgres?q=marcas+computadoras&hl=es&sa=X&biw=1280&bih=677&tbm=isch&prmd=im
vns&tbnid=cyecV

84
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.
http://www.google.com/imgres?q=hadas+y+angeles&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid=4kS
mAwkk6byl3M:&
http://www.colectivodeabogados.org/ENTREGA-TOTAL

http://dibujos.com.net.gt/index.php?zaccion=print&file=10321.jpg&titulon=DIBUJO_DEL_MUNDO_ENFERMO_PARA_
PINTAR_Y_COLOREAR_A_LA_TIERRA_ESTORNUDANDO_Y_ENFERMITA

http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtml

http://www.aciprensa.com/apologetica/existencia.htm
http://antesdelfin.com/quiencreoadios.html
http://jma.ve.tripod.com/mrquezarias/id2.html

http://www.mercaba.org/FICHAS/Gargollo/006.htm

http://www.escuelacima.com/Lacreacion.html
http://www.google.com.co/imgres?q=con+que+ateo&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid=KDlCBdE8OjCAM
M:&imgrefurl=

http://www.google.com.co/imgres?q=la+creacion+de+miguel+angel+buonarroti&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=is
ch&tbnid=

http://www.google.com.co/imgres?q=mujer+pensando&num=10&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid=OTb
KBPtBWq5T3M:&

http://www.roland557.com/ensayos/lectura_y_salud_mental.htm

http://www.roland557.com/ensayos/series_juveniles.htm

http://www.roland557.com/ensayos/series_juveniles.htm

http://www.tonanzi.com/literatura/filosofia/luis-anrthor/breve-ensayo-sobre-la-mentira

http://www.google.com.co/imgres?q=mentiras&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid=FAe7F31LkidBfM:&img
refurl=http://

http://www.google.com.co/imgres?q=mentiras&start=305&hl=es&biw=1280&bih=677&addh=36&tbm=isch&tbnid=u
4AflD76JMS_KM
http://www.google.com.co/imgres?q=mentiroso&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid=458kmKfSn0T-

http://www.google.com.co/imgres?q=obama+y+chavez&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid=p-

http://www.google.com/imgres?q=rockero+dibujo+para+colorear&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch
&tbnid=lYw_
http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo-Sobre-El-Amor/3188252.html

http://www.google.com.co/imgres?q=radiografia+cerebro+de+homero+s&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbn
id

http://www.google.com.co/imgres?q=se%C3%B1alar+con+el+dedo+dibujo&start=138&hl=es&biw=1280&bih=677&a
ddh=36&tbm=isch

http://www.google.com.co/imgres?q=hombre+y+mujer+se%C3%B1ales&start=199&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm
=isch&tbnid=

http://www.google.com.co/imgres?q=ideas&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid=X0bodM-

http://www.google.com.co/imgres?q=mujer+pensando&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid=PqOgUiCeyY12
4M:&imgrefurl=

http://www.google.com.co/imgres?q=leer+ni%C3%B1a+dibujo&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid=asreVG
QqNXPkxM:&
http://www.google.com.co/imgres?q=caligramas+de+bicicleta&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid=CI6Ght4
5wNyR7M:&

http://www.google.com.co/imgres?q=arbol+con+raices+para+colorear&hl=es&biw=1280&bih=677&tbm=isch&tbnid
=rSYh_y4rxLNnQ

85
Equipo Académico-Pedagógico Área Lectores Competentes - Colegios Arquidiocesanos de Cali.

También podría gustarte