Está en la página 1de 7

Revista Politécnica ISSN 1900-2351, Año 2018, Número 1, páginas 01-08, 2018

CARACTERIZACION DE PLANTAS DE LA ESPECIE (Hylocereus


Undatus) PITAHAYA ROJA, MEDIANTE EL USO DEL ANALISIS
MULTIVARIADO.

Elizabeth Pamplona Álvarez, estudiante Ingeniería Agropecuaria, Politécnico Jaime Isaza Cadavid,
elizabeth42243@gmail.com

RESUMEN

En la investigación que se hizo con respecto a la especie de Pitahaya roja, se tuvo como principal objetivo el
comportamiento de dicha especie, con ayuda de recolección de datos por medio de caracterizaciones de la
planta, obteniendo información cuantitativa y cualitativa, la cual iba a ser analizada por medio de análisis
multivariado. Dentro el análisis susodicho, se podrá encontrar resultados de pre factibilidad para una
siguiente investigación en la caracterización de la especie. El método de recolección fue dado por un
descriptor el cual tenía las variables a estudiar, cada una de estas fueron recolectadas y medidas con ayuda
de un pie de rey y un metro, luego, se encontraron que había grupos de plantas que tenían un peor
rendimiento con respecto a los otros, y esto dado por tener ciertas características cualitativas, como color de
las espinas y la forma de la curvatura.

Palabras clave: Análisis multivariado, Pitahaya, caracterización de plantas.

Recibido: xx de febrero de 20xx. Aceptado: xx de Junio de 20xx


Received: February xx, 20xx Accepted: June xx, 20xx

1
Revista Politécnica ISSN 1900-2351, Año 2018, Número 1, páginas 01-08, 2018

1. INTRODUCCIÓN que influye en el rendimiento y peso del fruto,


también lo es la recolección del fruto en el
La pitahaya de la especie Hylocereus Undatus, momento indicado, como se analizó en una
pertenece a la familia de las cactáceas terrestres o investigación donde midieron los grados brix/acides
epifita originaria de América Latina, su habito y peso del fruto, haciendo recolección en estados
natural es el crecimiento sobre las rocas. (Ferral, de maduración diferentes del fruto. (Osuna, et
Trejo y Gómez, 2012, pág. 3). En cuanto a su al.,2011, pág. 71).
distribución principalmente se encuentran alrededor
de 35 especies pertenecientes a los géneros Entre las enfermedades más comunes y frecuentes
Hylocereus, Selenicereus, Cereus, Leptocereus, de la pitahaya encontramos la pudrición blanda de
Escontria, Myrtilloactos, Stenocereus y Opuntia. los tallos, esta enfermedad se manifiesta cuando
(Montesino, et al.,2015, pag.67). México cuenta con hay una incidencia en épocas de baja precipitación
el mayor número de especies, aproximadamente el y temperaturas altas, su desarrollo es más
30%, seguido de Colombia cerca el 20% y el 50% complejo y se agrava cuando la planta presenta
restante se distribuyen entre los países de deficiencias de micro y macro elementos. (Valencia,
Venezuela, Nicaragua, Cuba, República Cruz, Rodríguez, 2003, pág. 11, 12). Otra
dominicana y Martinica. (Ferral, Trejo y Gómez, enfermedad que afecta este cultivo es comúnmente
2012, pág. 6). llamada ojo de pez y su agente causal es conocido
como Botryosphaera dothideal, este registrado en
La demanda creciente que se ha venido generando México, en Nicaragua y Colombia, esta enfermedad
en los distintos países, ha proporcionado una se ha encontrado asociada con una bacteriosis
pérdida de diversidad, debido a la recolecta de cuyo agente causal es diferente y no se han hecho
material silvestre en forma desmedida, por ello se estudios donde se confirmen cual es. (Liver, Isalas,
han venido trabajando en estudios donde se busca 2005, pág. 1). Cuando las plantas son atacadas por
resaltar algunos genotipos de este cultivo, para estas enfermedades, se suele retirar la parte
poder potencializar la calidad y cantidad de frutos vegetal en mal estado y la planta sigue su proceso
por planta. (Castillo, Livera, Márquez, 2005, normal, en ocasiones cuando la enfermedad está
pag.183). en un estado más avanzado suele reducir el
proceso fotosintético y por ende sus brotes; en un
Un limitante para el cultivo de pitahaya ha sido la
estudio de micro propagación en condiciones de in
falta de estudios, frente a su desarrollo,
vitro, se realizó exitosamente dando como
polinización, plagas y enfermedades. Se conoce
resultado una cantidad de brotes por planta.
que su polinización se hace de manera natural ya
(Ojeda, et al.,2014, pág. 13).
sea por las abejas y por murciélago, que es lo que
se cita en casi todas las literaturas existentes, un El cultivo de pitahaya se está abriendo paso para
estudio que ser realizo en 2012 indican que estos las exportaciones y esto ha llamado la atención de
no son los únicos que polinizan la flor de la varios productores en algunos países, además este
pitahaya; se concluyó que la flor era visitada por cultivo tiene una resistencia a las sequias y es
insectos de orden Lepidóptera, de la familia considerada una especie muy rustica. (Vittini y
Sphingidae, Himenópteras de la familia Apiadé, Batista, 2005, pág. 158). Uno de los problemas que
Coleópteros de la familia Melulasthidae, tendrá Colombia para exportar esta especie, es que
Ceranbycidae y Nitidulidae, siendo visitada en las es zona endémica por la presencia de la mosca de
horas de la mañana por las abejas melíferas y en la la fruta, o mosca del mediterráneo de la especie
noche por los nitidulidos, en donde se observó que Ceratitis capitata, en el 2014 el Instituto
las flores visitadas por estos insectos que , Colombiano Agropecuario (ICA), saco una
obtuvieron un mayor peso. (Ferral, Trejo y Gómez, resolución con el número 003123 DE 2014, donde
2012, pág. 42). No solo la polinización es un ítem cita: Por medio de la cual se declara el Estado de

2
Revista Politécnica ISSN 1900-2351, Año 2018, Número 1, páginas 01-08, 2018

Emergencia Fitosanitaria en los departamentos de posterior análisis, donde se tuvo en cuenta algunas
Norte de Santander, Atlántico, Bolívar y características como: longitud de fruto, diámetro del
Cundinamarca, haciendo de esta plaga una plaga fruto, peso del fruto, grados brix, color fruto maduro,
color de pulpa. Luego de haber obtenido los datos,
cuarentenaria, por ende sería un obstáculo para
estos se pasaron a una tabla de Excel, teniendo en
poder exportar. Pero un estudio realizado en el cuenta que debían estar en escala milimétrica, ya
2001 nos indica que la pitahaya roja (Hylocerus que en campo se tomó en centímetros.
Undaust) no es hospedera para las especies de Posteriormente se hace un procesamiento de datos
Ceratitis capitata y Anastrepha Laudens, (Spongel, mediante el programa past Multivariate statistics,
Vásquez, Díaz, 2001, pág. 87 -88) lo que es una donde se realiza un diagrama de clouster uno para
muy buena noticia para los productores que quieran cladodio y otro para fruto, entrando primero a la
opción análisis, luego en multivariado clouster
cultivar la pitahaya y abrirse campo en otros países
clásico, donde se analiza los datos por medio de un
exportándola. agoritmo paired group, Gower, arrojando cada
planta dentro de grupos distintos, para su posterior
En resumen, se trató generalidades de la pitahaya análisis cuantitativo en términos de la media y la
tales como su descripción, sistema de producción, desviación estándar.
fitopatologías, entre otras con el objetivo de
caracterizar e indagar los conocimientos que se RESULTADOS
tienen, los estudios que hay y los posibles vacíos o
falencias sobre lo referente a esta fruta. Para poder clasificar los datos en diferentes grupos,
Lo anterior también sirve de base para explicar fue necesario el uso de herramientas estadísticas,
la cual nos clasifica cada planta en diferentes
porque es una especie que promete tanto y las
grupos, para esto se usó el software past 3.2, los
ventajas vs las desventajas como alternativa resultados generados por el programa se muestran
económica. a continuación.
En síntesis, desarrollar un conocimiento o
recopilación practica a partir de trabajos específicos
que sirva de apoyo para el emprendimiento de un
cultivo.

2. MATERIALES Y METODO

El estudio se realizó en la granja Jhon Jairo


Gonzales del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, que
se encuentra ubicado en San Jerónimo (Ant), en un
cultivo de pitahaya utilizado para la investigación de
esta especie, dirigido por la docente Sandra
Bibiana Muriel, el día 4 de abril del 2018. Los datos
recolectados, se realizaron mediante un descriptor
entregado por la docente, donde se caracterizó las Figura 1: Dendograma cladodio. Fuente: Elaboración propia.
plantas que se encontraban marcadas por
accesiones, en donde se tomaron medidas tanto Como se ve en la figura 1, se seleccionó el nivel de
cualitativas como cuantitativas del cladodio y las 0.25 como nivel de corte y así se dividieran los
partes que lo conforman, como distancia entre datos en tres grupos finales. Dentro del estudio se
areolas, altura de aristas, longitud de cladodio, caracterizaron 33 plantas, quedando en el grupo
numero de espinas, longitud de espinas, color de número uno, 2 datos, en el grupo numero dos 27
espinas, forma del borde del cladodio, espesor de datos y en el grupo número tres 4 datos.
aristas, no se pudo tomar datos de flor y fruto
porque en el momento no había producción, los
datos de frutos fueron dados por la docente para su

3
Revista Politécnica ISSN 1900-2351, Año 2018, Número 1, páginas 01-08, 2018

Figura 4.Nuemero de espinas. Fuente: Elaboración propia

Figura 2. Dendograma frutos. Fuente: Elaboración propia.

En la figura numero dos se seleccionó a nivel de


0.25 el corte, generando cuatro grupos finales, en
donde el primer grupo llamado Sonson quedo con
un dato, el grupo dos llamado Hylocereus
monacanthus quedo con dos datos, Hylocereus
undatus se dividió en dos grupos, en el tercero
quedo con 11 datos y el cuarto quedo con 17 datos,
para un total de 30 datos relacionados.

Para conocer el comportamiento de los datos, se


resumen en una tabla, la cual muestra la media y la Figura 5.Espesor Arista. Fuente: Elaboración propia
desviación estándar por cada grupo y por cada
variable cuantitativa. En la tabla 1, se muestra los
datos correspondientes en las primeras 3 columnas Análisis de Fruto.
se representa la media y en las ultimas 3 está la
desviación estándar para cada variable.
boración propia

Análisis de Cladodio.

Figura 6. Diámetro de fruto. Fuente: Elaboración propia

Dentro de la Figura 6, se puede ver que el grupo 1


tiene valores mayores que el grupo 2, 3 y 4, y entre
los grupos 3 y 4 existe una igualdad estadística
entre estos datos, teniendo el grupo 2 un
Figura 3.Distancia entre areolas. Fuente: Elaboración propia

4
Revista Politécnica ISSN 1900-2351, Año 2018, Número 1, páginas 01-08, 2018

comportamiento más bajo con respecto a los otros Dentro del análisis que se pueda dar a las variables
3. arrojadas por el fruto, dentro de las figuras 6, 7 y 8,
se puede concluir que el grupo 1 tiene mejores
características cuantitativas que el grupo 2, 3 y 4,
teniendo en el grupo 2 el peor comportamiento en
las características estudiadas.

2. CONCLUSION

La variedad H. Monacanthus (grupo 2) no tiene


buenos resultados con respecto a los otros 3
Figura 7: Peso Fruto. Fuente: Elaboración propia
grupos, por lo tanto, se recomienda analizar mejor
En la figura 7, se encuentra el mismo la variedad o erradicarla de la plantación ya que
comportamiento que fue mostrado en la Figura 6, este no genera un buen comportamiento frente a
teniendo un dato atípico con respecto a esta
variable dentro del grupo 1, y sigue siendo el grupo las variables estudiadas (Diámetro de fruto, grados
2 menor que el grupo 3 y 4. brix y peso del fruto).

Frente al fruto, la variedad Undatus, la cual está en


el grupo 3 y 4, tiene un comportamiento similar, sin
obtener mayores diferencias entre las dos, por lo
tanto, será importante medir cuales son las
diferencias que dividió esta variedad en 2 por
medio del programa Past 3.2.

El grupo 1, demostró que tiene un buen


comportamiento dentro del estudio del fruto, es
Figura 8: Brix. Fuente: Elaboración Propia por esto que es necesario seguir midiendo esta
variedad en diferentes espacios de tiempo, para así
En la figura 8, se muestra que los grados brix no
conocer la dinámica con respecto a las variables
varían mucho entre el grupo 1, 3 y 4, solo teniendo
el grupo 2 valores por debajo del resto. medidas.

FALTA
1. ANÁLISIS DE RESULTADOS
3. AGRADECIMIENTOS

- Análisis de la participación de las variables


cualitativas para cada grupo. (Cladodio)
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]Ferral,J.,Trejo,J., Gomez, B. Insectos


FALTA……. Polinizadores en el Cultivo de la Pitahaya

5
Revista Politécnica ISSN 1900-2351, Año 2018, Número 1, páginas 01-08, 2018

(Hylocereus Undatus).DOI : [7] Sponagel,K.,Vasquez,L.,Diaz,F.


10.13140/RG.2.1.4587.1200 (1999)DETERMINACION DE LA CONDICION DE
PITAHAYA Hyloceurus undatus (Haw)Britt & Rose
[2] Ferral,J.,Trejo,J., Cituk, C. REGISTROS COMO HOSPEDEROS DE DOS ESPECIES DE
PRELIMINARES DE LA POLINIZACIÓN MOSCA DE LA FRUTA Ceratitis capilata Wiedeman
NATURAL DE LA PITAHAYA (Hylocereus y Anastrepha ludens loew Procedings of the
undatus cv. Roja) EN DOS LOCALIDADES DE ISTH,4387-89 .Recuperado en 19 de abril de 2018,
YUCATÁN. DOI: 10.13140/2.1.2638.6886 de
http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/eh
[3] Ojeda-Zacarías M, Vázquez-Alvarado R., ost/detail/detail?vid=4&sid=386f65ee-bbeb-4f67-
Santos-Haliscak J., Moreno-Degollado 8f3e-
G.,Aguirre-Arzola V., Iracheta, L., López-Gómez b3dda4e25d13%40sessionmgr102&bdata=Jmxhbm
P., Castellanos-Juárez M. (2011). c9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=31618663&d
Micropropagación de Pitahaya, Hylocereus b=a9h
undatus (HAWORTH). Revista Salud Pública y
[8] Osuna, T., Ibarra Zazueta, M., Muy Rangel, M.,
Nutrición. 4. 119-128.Recuperado de
Valdez Torres, B., Villarreal Romero, M., &
https://www.researchgate.net/publication/26312
Hernández Verdugo, S. (2011). Calidad
6207
postcosecha de frutos de pitahaya (Hylocereus
undatus Haw.) cosechados en tres estados de
[4] Liver, M., Botin A,Sandoval-Islas J. (2005) madurez. Revista fitotecnia mexicana, 34(1), 63-72.
Caracterización de una Cepa de Fusicoccum sp. Recuperado en 19 de abril de 2018, de
Anamorfo de Botryosphaeria dothidea Moug.:Fr http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
(Ces. and De Not.) Aislada de Pitahaya [Hylocereus script=sci_arttext&pid=S0187-
undatus (Haw.) Britton y Rose] Cactaceae. Revista 73802011000100010&lng=es&tlng=es.
Mexicana de Fitopatología. 23. 157-161.
Recuperado de [9] Valencia Botín, A., & Cruz Hernández, P., &
https://www.researchgate.net/publication/23703751 Rodríguez Canto, A. (2003). AVANCES EN LA
0 ETIOLOGÍA Y MANEJO DE LA PUDRICIÓN
BLANDA DE TALLOS DE PITAHAYA,
[5] Vittini Y., Batista C.(2005) .Comportamiento y HYLOCEREUS UNDATUS H.
desarrollo de materiales comerciales de pitahaya (CACTACEAE). Fitosanidad, 7 (2), 11-17 Disponible
(Hylocereus spp) en la República Dominicana. en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=209118162002.
Recuperado de
http://www.cedaf.org.do/eventos/isth2005/memoria/ [10] Castillo-Martínez, R. & Livera, M. & Marquez-
pdf/160.pdf Guzman, J. (2005).Caracterización morfológica y
compatibilidad sexual de cinco genotipos de
[6] Montesinos J., Larramendi L., Ortiz R., Fonseca
pitahaya (Hylocereus undatus). Agrociencia, ISSN
M., Herrera G., Hernández F.(2015). Pitahaya
1405-3195, null 39, Nº. 2, 2005, pags. 183-194. 39.
(Hylocereus spp.) un recurso fitogenético con
Recuperado en 19 de abril de 2018, de
historia y futuro para el trópico seco mexicano
https://www.researchgate.net/publication/28081808
.Cultivos Tropicales, 36(Supl. 1), 67-76.
Recuperado en 19 de abril de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0258-
59362015000500007&lng=es&tlng=es.

6
Revista Politécnica ISSN 1900-2351, Año 2018, Número 1, páginas 01-08, 2018

También podría gustarte