Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/324526951

CRECIMIENTO DE PLANTAS SUCULENTAS EN DOS TIPOS DE SUSTRATOS

Article · December 2015

CITATIONS READS
0 4,962

2 authors, including:

Liberato Portillo
University of Guadalajara
79 PUBLICATIONS   392 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Biological control of Dactylopius coccus in Tigray, Ethiopia View project

Fenologìa y micropropagaciòn de magnolias View project

All content following this page was uploaded by Liberato Portillo on 15 April 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Bol. Nakari 2015, 26(3): 33-40 33

CRECIMIENTO DE PLANTAS SUCULENTAS EN DOS TIPOS DE SUSTRATOS

EDUARDO FRANCISCO GARIBALDI-RAMÍREZ* Y LIBERATO PORTILLO. Departamento de Botánica y Zoología, Centro


Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Universidad de Guadalajara. km 15.5 carretera Guadalajara-Nogales,
Las Agujas, Zapopan, Jalisco 45110, México. *Autor para correspondencia: edwardfrank1@hotmail.com

RESUMEN
Actualmente la demanda de plantas suculentas con fines ornamentales ha experimentado un notable incremento, por otro lado la pérdida
de hábitat de los ecosistemas debido a actividades antropogénicas ha puesto en grave peligro a muchas plantas de este tipo, al presentar en
su mayoría un alto grado de endemismo. Por lo cual en el presente trabajo se establecieron, cultivaron y evaluó el crecimiento de plantas
suculentas (Mammillaria gracilis, Sempervivum montanum, S. tectorum, Ledevouria socialis y Crassula conmutata), y vitroplantas de
Agave rzedowskiana, en dos tipos de sustrato (tierra negra de bosque con jal 50:50 v/v y turba con jal 50:50 v/v), en condiciones de
invernadero. Los datos colectados respecto al crecimiento y número de brotes por planta se analizaron con análisis de varianza simple
(prueba F) y un análisis bifactorial para las dos especies de Sempervivum en interacción con el sustrato; el paquete estadístico utilizado
fue Statgraphics®.
Los resultados indican que no existen diferencias significativas respecto al crecimiento, entre los dos sustratos a excepción para C.
conmutata siendo el más apto para ésta el sustrato de tierra negra de bosque y jal, de acuerdo con el número de brotes. Sólo presentan
diferencias significativas C. conmutata y M. gracilis con mayor número de brotes en plantas establecidas en tierra negra de bosque con
jal, el cual es el más idóneo por su bajo costo.

Palabras clave: Propagación vegetal, brotes, adaptación, plantas micropropagadas, ex vitro.

ABSTRACT
Nowadays the demand of succulent plants with ornamental purpose has experimented an outstanding increase; on the other hand, the loss
of habitat of the ecosystems due to human activities has put many of these plants in serious danger, since most of them are endemic. In
the present work several succulent plants (Mammillaria gracilis, Sempervivum montanum, S. tectorum, Ledevouria socialis, Crassula
conmutata and micropropagated Agave rzedowskiana) were established, cultivated and their growth was evaluated in two types of
substratum (black land of forest with volcanic foam 50:50 v/v and peat moss with volcanic foam 50:50 v/v) under greenhouse conditions.
Data of growth and number of offshoots by plant were analyzed by analysis of variance (F test) and a bifactorial analysis in interaction
between both Sempervivum species and the two substrata. Statgraphics® software was used for statistical analysis.
The results was not significantly different with regard to the growth, between both substrata, but an exception for C. conmutata being the
most suitable for this one the substratum of black land of forest and volcanic foam for offshoots number. C. conmutata and M. gracilis
showed difference significance being major the offshoots number in plants established in black land of forest with volcanic foam, which
certainly is the most opportune because its low cost.

Key words: Plant propagation, offshoots, adaptation, micropropagated plants, ex vitro

INTRODUCCIÓN de plantas cultivadas, ornamentales y especies en peligro de


Actualmente la demanda de plantas suculentas con fines extinción, particularmente cuando los sistemas
ornamentales ha experimentado un notable incremento. La convencionales de propagación no han tenido éxito (Soltero
pérdida de hábitat de los ecosistemas debido a actividades y Jiménez-Becerra, 2013). En el presente trabajo se procede
antropogénicas ha puesto en grave peligro a muchas plantas a la adaptación de plantas de Agave rzedowskiana, especie
de este tipo, las cuales presentan en su mayoría un alto suculenta que sólo está presente en el sureste de la Sierra
grado de endemismo (Kunte y Subík, 2004). Entre estas Madre Occidental con dos poblaciones disyuntas en los
plantas destacan las cactáceas que son aprovechadas como estados de Sinaloa y Jalisco, México, (Carrillo-Reyes, et al.,
fuente de alimento, colorante, ornato y en diversos usos 2003), por lo cual es importante conocer aspectos de su
domésticos (Soltero y Jiménez-Becerra, 2013). Algunas de fenología y adaptación a condición ex-vitro, para su
estas plantas están ampliamente distribuidas y podrían ser propagación con fines de conservación, al tratarse de una
catalogadas como vulnerables, debido al deterioro de las especie con distribución restringida y de resiente
áreas en que habitan, pero otras están amenazadas descubrimiento. La justificante de dicho trabajo es el cultivo
(Scheinvar, 2004). La producción de cactos con fines y manejo para fines ornamentales y comerciales; así como
ornamentales se ha incrementado de manera radical en los para la conservación de recursos fitogenéticos ex situ.
últimos 10 años, se han instalado algunos viveros en la parte La propagación in vitro es una alternativa para
centro norte de México que utilizan la germinación de producir gran cantidad de plantas en un periodo corto, y una
semillas como método privilegiado; sin embargo, existen alternativa para la preservación y recuperación de especies
algunas especies que por diversas causas no han sido que han disminuido significativamente sus poblaciones,
propagadas exitosamente por esta vía. Los sistemas de debido al aprovechamiento excesivo sin planes de manejo,
micropropagación han venido a revolucionar la producción sin embargo se ha investigado menos la transferencia de las
34 Bol. Nakari 2015, 26(3): 33-40

plantas a condiciones ex vitro y el desempeño de las plantas y los diez restantes en sustrato de turba con jal, también con
en condiciones de vivero y campo. En todos los esquemas una proporción de 50:50 v/v. Este proceso se llevó a cabo
de micropropagación, la aclimatización es la etapa final después de la toma inicial de datos que consistió en la
necesaria cuando las plantas propagadas se transfieren a medición de las siguientes variables para M. gracilis, C.
conmutata y L. socialis: largo de la planta a establecer (sin
contenedores con sustrato y en condiciones de invernadero,
considerar raíces) y número de brotes. Respecto a las otras
con la finalidad de adaptarse gradualmente a nuevas dos especies correspondientes: Sempervivum tectorum y S.
condiciones ambientales de humedad relativa, intensidad de montanum sólo se evaluó la variable de diámetro (Figuras 1
luz, fluctuaciones de temperatura, limitado abastecimiento a 5, 9 y 10) (Cuadros 1 y 2). Así mismo el 7 de septiembre
de nutrimentos y constante estrés por patógenos. La se obtuvieron del Laboratorio de Biotecnología del Cuerpo
supervivencia de las plantas micropropagadas durante el Académico 22 , un total de 22 vitroplantas de Agave
periodo de aclimatización también depende de sus rzedowskiana P. Carrillo R. Vega y R. Ramírez, las cuales
peculiaridades fisiológicas, estructurales y anatómicas se encontraban en condiciones axénicas, en frascos
resultantes de su desarrollo in vitro. La aclimatización debe herméticos cuya base nutritiva constaba de medio MS
(Murashigue y Skoog, 1962), el cual fue separado
garantizar que el mayor número de plantas sobreviva al extrayendo con cuidado las plantas de una por una de cada
proceso y conserven buena calidad sanitaria y fisiológica, frasco para su intromisión en un recipiente con agua cuya
condiciones importantes para que asuman crecimiento temperatura oscilaba entre los 35 y 40°C, lo cual favoreció
vigoroso cuando se transfieran al suelo (Enríquez del Valle el ablandamiento del medio nutritivo teniendo ocurrencia de
et al., 2013). esta manera la obtención de vitroplantas libres de medio a
Existen otros mecanismos de propagación de plantas nivel radicular, y aptas para su establecimiento ex vitro, de
suculentas como la propagación vegetativa que es una las cuales once se establecieron en el sustrato a base de
forma bastante sencilla de obtener nuevos ejemplares tierra negra de bosque y jal y las otras once restantes
(Reyes-Santiago, 1997) (Kunte y Subík, 2004), en la cual sustrato de turba con jal. En el caso de esta especie se
evaluaron las variables: largo de la planta a establecer y
no se requieren semillas para obtener plantas nuevas. Se número de brotes (Figuras 6 y 11).
puede producir a partir de partes vegetativas como: tallos,
hijuelos, hojas y/o brácteas. Entre las ventajas destaca la
obtención de individuos de mayor tamaño en menor tiempo
y no se necesita más que una planta para propagar; respecto
a las desventajas hay una disminución de la variabilidad
genética y no todas las especies se producen de esta forma.
La propagación por esquejes es aquella que se da mediante
fragmentos de tallo a partir de los cuales se puede producir
la formación de raíces y finalmente, obtener una planta
completa idéntica a la planta madre. Este tipo de
propagación se aplica para aquellas plantas que tienen una
forma de crecimiento cespitoso y ramificado. Esto último se
refiere a plantas de porte pequeño que crecen en matas
densas, (Reyes-Santiago et al., 2014).
El presente trabajo tiene como objetivo el
establecimiento, cultivo y evaluación del crecimiento de
plantas suculentas (Mammillaria gracilis, Sempervivum
montanum, S. tectorum, Ledevouria socialis y Crassula Figura 1. Ledebouria socialis, bulbos
conmutata), y vitroplantas de Agave rzedowskiana, en dos
tipos de sustrato, en condiciones de invernadero. Todas las plantas fueron colocadas en macetas
plásticas cuadradas de 5 cm de lado, las cuales una vez
MATERIALES Y MÉTODOS establecidas se les añadió piedra de tezontle para cubrir los
Esquejes o brotes de las plantas madre sustratos y así evitar pérdida de humedad por desecación
A partir del 10 de agosto de 2015, se llevó a cabo la (Figuras 9-11).
separación de esquejes o brotes a partir de plantas madre de Respecto a las plantas que fueron establecidas en
Mammillaria gracilis Pfeiffer, Sempervivum montanum turba, después de los primeros 14 d de haber sido
Linneo, S. tectorum Linneo, Crassula conmutata Friedrich establecidas, se les agregó fertilizante de la marca Ultrasol®,
y Ledevouria socialis (Baker) Jessop, plantas suculentas y en una sola aplicación, como base complementaria. Este
ésta última bulbosa, procedentes de plantas que se fertilizante constó de una proporción de 19% nitrógeno,
encuentran bajo condiciones de invernadero sin haber 19% fósforo y 19% potasio, diluido a razón de 100 g en 10
pasado por la condición in vitro. Fueron seleccionados 20 L de agua. Los riegos fueron programados cada semana por
esquejes o brotes con medidas similares, de cada especie, de la mañana, del 1de agosto al 15 de noviembre cada12 d,
los cuales diez se establecieron en sustrato elaborado con debido a que en el invierno los riegos se deben espaciar, ya
tierra negra de bosque y jal en una proporción de 50:50 v/v, que las plantas entran en etapa de letargo (Figura 10).
Bol. Nakari 2015, 26(3): 33-40 35

Registro de datos cuales se les añadió agua desionizada a capacidad de


La toma de datos para M. gracilis, S. tectorum, S. campo, a la que también se tomó el pH (Figuras 7 y 8).
montanum, L. socialis y C. conmutata fue cada dos
semanas, a partir del 17 de agosto hasta el 16 de noviembre,
por lo cual se obtuvieron un total de ocho mediciones. Para
el caso de las vitroplantas de A. rzedowskiana, la toma de
datos inició a partir del 14 de septiembre y culminó el 16 de
noviembre, actividad que se realizó cada dos semanas, por
lo cual se obtuvo un total de cinco mediciones. A los datos
registrados se restaron los valores inmediatos anteriores, es
decir de cada nueva medición se restó la anterior, y así
sucesivamente hasta la última, esto con la finalidad de
analizar el crecimiento de las plantas cada dos semanas y la
cantidad de brotes generados, estos valores obtenidos de las
diferencias, se vaciaron en el programa estadístico
Statgraphics®, llevando a cabo análisis de varianza simple
(prueba de F), para determinar si existía o no diferencia
significativa entre los dos sustratos implicados (Cuadro 1 y
2). Así mismo se hizo un análisis bifactorial con las
variables de diámetro, en el cual estaban implicadas las dos
especies de Sempervivum en relación con el sustrato
(Cuadro 3). Respecto a la toma de datos de temperatura y Figura 2. Crassula conmutata, esquejes.
humedad relativa, máximas y mínimas fue al azar, de agosto
a noviembre, para lo cual se diseñó una gráfica con tales
datos (Cuadro 5) (Figura 14).
De acuerdo con Reyes et al. (2014) es posible
utilizar como sustratos tierra de hoja, tierra negra,
composta, musgo de turbera (peat moss) y fibra de coco.
Cualquiera de estos materiales orgánicos se debe mesclar
con otros materiales minerales como gravilla, tepojal,
tezontle, agrolita o vermiculita, lo cual sirve para
proporcionar un sustrato ligero, poroso y bien drenado.
Puede tomarse como regla general que el sustrato estándar
se compone de: 25% composta ya sea de vermicomposta o
de hojarasca. 25% tierra negra bien descompuesta y cernida.
50% material mineral (tepojal, tezontle, vermiculita,
etcétera). Los sustratos empleados en el presente
experimento están basados en algunos de los componentes
mencionados, así mismo se modificaron porcentajes con la
finalidad de corroborar si existe o no diferencia significativa
ente el empleo de uno u otro sustrato.
Una vez monitoreadas las plantas a lo largo del Figura 3. Sempervivum tectorum, esquejes.
proceso del establecimiento, cultivo y evaluación, no
experimentaron ataques por ningún tipo de plaga, por lo
cual no fue necesaria la aplicación de pesticidas.
Durante el experimento se registraron temperaturas
máximas y mínimas, así como porcentaje de humedad
relativa al interior del invernadero.
Después de concluir la toma de datos, se efectuó la
medición de pH del sustrato de tierra negra de bosque con
jal y turba con jal empleando como materiales: tabla de
valores para pH, tiras reactivas para pH, tijeras, agua
deshionizada, frascos de cristal para contener cada muestra;
en total se tomaron cinco muestras al azar de cada sustrato,
con la finalidad de obtener posibles variantes en cuanto al
pH de dichas muestras. Por consiguiente, fueron colocadas
en frascos de cristal cinco muestras de sustrato de tierra
negra de bosque con jal, tomadas al azar de las plantas
establecidas en dicho sustrato y cinco muestras de sustrato
de turba con jal, tomadas al azar de plantas establecidas en
Figura 4. Sempervivum montanum, esquejes.
dicho sustrato, en sus respectivos frascos de cristal, a las
36 Bol. Nakari 2015, 26(3): 33-40

Figura 9. Plantas establecidas en sustrato de tierra negra de bosque


con jal.

Figura 5. Mammillaria gracilis, esquejes.

Figura 10. Plantas establecidas en turba con jal, con fertilización


química.

Figura 6. Agave rzedowskiana, brotes axénicos procedentes de


cultivo in vitro.

Figura 11. Establecimiento de vitroplantas de Agave


rzedowskiana.

Figuras 7 y 8. Preparación de material y muestras de sustrato para


la medición de pH.
Bol. Nakari 2015, 26(3): 33-40 37

significativa (P = 0.0367) en número de brotes


correspondiente a 7.1 en el sustrato de tierra negra de
bosque con jal respecto al de turba, en el que sólo la planta
generó 3.8 brotes, lo que indica una diferencia significativa
entre una y otra de acuerdo a la variable de sustrato. Por su
parte L. socialis y A. rzedowskiana no presentaron valores
significativos y finalmente S. tectorum y S. montanum, no
presentaron brotes (Figuras 12 y 13) (Cuadro 2).
El análisis bifactorialentre S. tectorum y S.
montanum, para corroborar si existe o no interacción entre
ambas especie respecto a la variable de sustrato, siendo los
resultados de una y otra especie, de acuerdo con las medias
de su crecimiento, en extremo similares, por lo cual no hubo
diferencia significativa que indique que un sustrato le
Figura 12. Plantas establecidas de agosto a noviembre, de favorezca mejor a una u otra especie (Cuadro 3).
izquierda a derecha: Ledebouria socialis, Sempervivum tectorum De acuerdo con el establecimiento y cultivo de
y S. montanum, (en cada fotografía, línea de plantas izquierda, plantas axénicas de A. rzedowskiana, la adaptación de la
muestra como fue el crecimiento en el sustrato de turba con jal y condición in vitro a ex vitro supone un cambio fisiológco
en la derecha plantas en el sustrato de tierra negra de bosque con drástico, por lo cual algunos ejemplares perecieron. En
jal). sustrato de tierra negra de bosque con jal la sobrevivencia
fue del 72.72 % y en turba con jal 81.81%, estos datos
difieren de los encontrados por Enríquez et al. (2013), en
que la taza de sobrevivencia de vitroplantas de A.
americana var. oaxacensis, una vez establecidos y
cultivados fue del 100%, es importante señalar que se trata
de especies de Agave que tienen diferente distribución, así
como las condiciones de invernadero donde tanto la
temperatura, humedad, nutrición y riego son factores
ecológicos determinantes (Figuras 11 y 13) (Cuadro 4).
A los datos de temperatura máxima y mínima y
humedad relativa (%) al interior del invernadero, se les
calculó la media, de agosto a noviembre, obteniendo para
ello los siguientes valores para cada variable: medias de
humedad relativa mínima y máxima de 19.18 y 40.9%,
respectivamente; medias de temperatura mímima y máxima
Figura 13. Plantas establecidas de agosto a noviembre, de de 13.88 y 39.61°C, respectivamente. Cabe señalar que
izquierda a derecha: Crassula conmutata y Mammillaria gracilis. dichas temperaturas se ajustan a las recomendadas por
Vitroplantas establecidas y adaptadas ex vitro de Agave Reyes-Santiago (1997), quien manifestó que las
rzedowskiana, costado derecho (en cada fotografía, línea de temperaturas pueden oscilar entre 10°C durante el invierno
plantas izquierda, muestra como fue el crecimiento con el sustrato y hasta 45°C en días cálidos (Figura 14).
de turba con jal y en la derecha plantas con el sustrato de tierra La medición del pH en los distintos sustratos
negra de bosque con jal).
empleados (Figuras 7 y 8) arrojó los siguientes resultados:
Sustrato a base de tierra negra de bosque con jal pH = 4.5 y
RESULTADOS Y DISCUSIÓN sustrato a base de turba con jal pH = 7.5, estos resultados
Una vez analizados los datos, se obtuvieron los valores de la difieren en parte con los niveles de pH recomendados por
media para cada planta, respecto a su crecimiento en cada Reyes-Santiago (1997), quien consideró que el pH debe
tipo de sustrato. Sólo se presentó significancia (P = 0.0008) oscilar entre 6.0 a 6.5.
en la especie Crassula conmutata, en donde el sustrato de
tierra negra de bosque con jal es el más idóneo para el
crecimiento, en que el valor de la media fue de 1.63 cm CONCLUSIONES
Las plantas suculentas Mammillaria gracilis, Sempervivum
respecto a los 0.49 cm que sólo creció en turba; se evidencó
montanum, S. tectorum, Ledevouria socialis y Crassula
que es muy significativa la diferencia entre el empleo de
conmutata se adaptaron completamente, excepto Agave
uno y otro sustrato. Por lo que respecta a las especies Agave
rzedowskiana, cuyos porcentajes de sobrevivencia en
rzedowskiana, Sempervivum montanum, S. tectorum,
sustrato de tierra negra de bosque fue de 72.72 % y en turba
Mammillaria gracilis y Ledebouria socialis, su análisis
con jal de 81.81%.
presentó valores no significativos, respecto al crecimiento
Las especies A. rzedowskiana, S. montanum, S.
promedio en ambos sustratos (Figuras 12 y 13) (Cuadro 1).
tectorum, M. gracilis y L. Socialis no presentaron valores
Sobre el número de brotes, la Crassula conmutata evidencia
significativos, respecto al crecimiento promedio en ambos
diferencia altamente significativa (P = 0.0000) en dicha
sustratos. S. tectorum y S. montanum no presentaron brotes.
variable, al presentar en el sustrato de tierra negra de bosque
El sustrato de tierra negra de bosque con jal es el
con jal, una cantidad equivalente a 9.2 brotes, respecto a 0.8
más adecuado en términos de rendimiento y bajo costo
brotes que presentó dicha especie en el sustrato de turba con
respecto al de turba con jal.
jal. Así mismo la especie M. gracilis presentó diferencia
38 Bol. Nakari 2015, 26(3): 33-40

Cuadro 1. Evaluación de crecimiento en dos distintos tipos de sustrato, en donde P = probabilidad. TI = sustrato a base de tierra negra de
bosque y jal. TU = sustrato a base de turba y jal. *Valor de P mayor a 0.05 = No significativo, (cada valor de TI y TU, equivalen a la
media de crecimiento en cada especie).

Ledebouria Mammillaria Crassula Sempervivum tectorum Sempervivum Agave rzedowskiana


socialis gracilis conmutata montanum

P 0.2342 0.2770 0.0008 0.4356 0.7845 0.6149

TI Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento


3.1 cm 1.4 cm 1.63 cm 1.28 cm 0.7 cm 0.1625 cm

TU Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento Crecimiento


2.59 cm 1.67 cm 0.49 cm 1.1 cm 0.76 cm 0.188889 cm

Cuadro 2. Evaluación del número de brotes en dos distintos tipos de sustrato, en donde P = probabilidad. TI = sustrato a base de tierra
negra de bosque y jal. TU = sustrato a base de turba y número de brotes en cada especie).

Ledebouria Mammillaria Crassula Sempervivum tectorum Sempervivum Agave rzedowskiana


socialis gracilis conmutata montanum

_ _
P 0.2993 0.0367 0.0000 0.1053

_ _
TI 0.3 7.1 9.2 0

_ _
TU 0.8 3.8 0.8 0.44444

Cuadro 3. Análisis bifactorial que muestra la interacción de Sempervivum tectorum y S. montanum con los sustratos implicados.

Probabilidad 1.000

Sustrato a base de tierra 0.215


negra de bosque y jal

Sustrato a base de turba


con jal 0.245
Bol. Nakari 2015, 26(3): 33-40 39

Cuadro 4. Porcentaje de sobrevivencia de plantas de Agave rzedowskiana.


Sustrato
Porcentaje (%) de sobrevivencia
de Agave rzedowskiana
Plantas establecidas en tierra negra
de bosque con jal 72.72

Plantas establecidas en turba con jal 81.81

Figura 14. Intervalos de temperatura (°C) y humedad relativa (H.R. %), datos colectados de agosto a noviembre de 2015 en el
invernadero. En donde: T. MÁX.= temperatura máxima, T. MÍN.= temperatura mínima, H. R. MÁX.= humedad relativa máxima y H.
R. MIN.= humedad relativa

LITERATURA CITADA
Carrillo-Reyes P., R. Vega-Aviña y R. Ramírez-Delgadillo. Kunte L. y R. Subík. 2004. La enciclopedia de los cactus.
2003. Agave rzedowskiana, a new species in Editorial Libsa. Madrid, España. 288 pp.
subgenus Littae (Agavaceae) from western Murashige, T. y F. Skoog. 1962. A revised medium for
Mexico. rapid growth and bioassays with tobacco tissue
http://www.agavacea.com/botanik/pflanzen/botanz cultures. Physiol. Plant 15, 473-479.
eige_scan_es.asp, revisado el 15 de octubre de Reyes-Santiago J. 1997. Cultivo y propagación como
2015. plantas de ornato. Suculentas mexicanas, cactáceas.
Enríquez del Valle J. R., A. Estrada-Silias, G. Rodríguez- Universidad Nacional Autónoma de México-
Ortíz, V. A. Velasco-Velasco, y G. V. Campos- Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de
Ángeles. 2013. Sustrato y dosis de fertirriego en la la Biodiversidad. Secretaría de Medio Ambiente
administración de vitroplantas de Agave americana Recursos Naturales y Pesca-Centro Universitario de
var. oaxacensis. Revista de la Facultad de Ciencias Comunicación de la Ciencia. CVS Publicaciones,
Agrarias UNCuyo 45(2): 341-348. México, D.F. pp. 69-77.
40 Bol. Nakari 2015, 26(3): 33-40

Reyes-Santiago J., M. A. Luna y O. González-Zorzano.


2014. Guía práctica de propagación y cultivo de las
especies del género Echeveria. Universidad
Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp.
51-85.
Scheinvar L. 2004. Flora cactológica del estado de
Querétaro: diversidad y riqueza. Fondo de Cultura
Económica. México D.F. 391 pp.
Soltero R. y J. A. Jiménez-Becerra. 2013.
Micropropagación de cactáceas. Biotecnología de
zonas áridas. Universidad de Guadalajara. México.
pp. 45-62.

View publication stats

También podría gustarte