Está en la página 1de 52

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: CICLO ESCOLAR

Matemáticas IV. Cuarto.

PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA

DOCENTE O ASESOR CORREO PERIODO DE TOTAL DE GRUPOS


ELECTRÓNICO APLICACIÓN SESIONES ATENDIDOS
PROGRAMADAS

NOMBRE DEL BLOQUE I: OBJETOS DE APRENDIZAJE

Reconoces y realizas operaciones con distintos tipos de Funciones.


funciones. Relaciones.
Dominio.
Contra dominio.
Imagen.
Regla de correspondencia.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): En nuestra vida diaria están inmersas las relaciones
y funciones en muchas de las actividades que hacemos, analizar el juego del amigo secreto para establecer la diferencia entre
relación y función.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
Expresa ideas y conceptos mediante El docente realiza el encuadre de la
representaciones lingüísticas, matemáticas o asignatura, considerando:
gráficas.
Objetivos de la materia (proporcionar al
Sigue instrucciones y procedimientos de manera alumno mapa conceptual de la
reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus materia). Anexo 1
pasos contribuye al alcance de un objetivo. Metodología de trabajo.
Criterios de evaluación.
Utiliza las tecnologías de la información y Fuentes de información.
comunicación para procesar e interpretar Normas de convivencia.
información.
Mediante una dinámica el docente integra
Elige las fuentes de información más relevantes equipos de cinco alumnos, los cuales
para un propósito específico y discrimina entre funcionarán durante las actividades de los
ellas de acuerdo a su relevancia y confiablidad. bloques.

Propone la manera de solucionar un problema y El docente pide a los alumnos analicen la


desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un siguiente situación:
curso de acción con pasos específicos.
“Mónica organizó en su salón la actividad del
Aporta puntos de vista con apertura y considera amigo secreto, que consiste en seleccionar
los de otras personas de manera reflexiva. aleatoriamente una persona para enviarle
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

diariamente un presente; el último día de


Asume una actitud constructiva, congruente con clases, cada participante descubre quién era
los conocimientos y habilidades con los que su amigo secreto.
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Cuando se hizo el sorteo, Juan se quedó con
dos papelitos y no aguantó la tentación de
abrirlos, por supuesto, sin que nadie se diera
cuenta. Al leer los nombres se sorprendió,
porque era Claudia y Esteban, sus dos
mejores amigos, por lo que decidió callar y
regarle a ambos, ya que no podía decidirse
por alguno”.

A continuación el docente pide a los alumnos


responder los siguientes cuestionamientos:
¿Qué podría pasar en la actividad que
organizó Mónica con el proceder de Juan?
¿Qué condición debe existir para que la
actividad resulte?
De acuerdo a lo anterior, ¿cómo definirías una
relación?
¿Cómo definirías una función?

Finalmente a través de una lluvia de ideas se


rescatan los conocimientos previos sobre
relaciones y funciones.

El docente solicita a los alumnos investiguen Reporte de investigación.


utilizando las TIC´s en extra clase las distintas
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

formas de representar una relación, una


función y ejemplos de cada una, para su
análisis en la siguiente sesión de clases.

E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Exposición por parte del docente del concepto
de relación y función, establecer la diferencia
entre ellas y aclarar las dudas generadas en la
etapa de apertura.

Exposición del docente de las distintas formas Ejercicios resueltos.


de representar una relación y función;
proporcionar a los alumnos, ejercicios que
incluyan gráficas, diagramas de árbol, tablas,
parejas ordenadas, diagramas sagitales y
regla de asociación para que identifiquen
cuales relaciones son funciones, cuáles no y
justifiquen su respuesta.

Exposición del docente de los elementos de Ejercicios resueltos.


las funciones: dominio, argumentos, contra
dominio, rango e imágenes; proporcionar a los
alumnos, ejercicios de funciones donde
tengan que identificar dominio, contra dominio
y rango.

De forma extra clase los alumnos en equipo Mapa conceptual.


elaboran para su exposición un mapa
conceptual que comprenda los conceptos de
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

relación, formas de representación, función y


sus elementos.

F) ACTIVIDADES DE CIERRE
El docente solicita al grupo que por equipo Reporte escrito.
expongan un ejemplo de una situación real de
su entorno en la que se observe una función,
que comprenda sus elementos dominio, contra
dominio, rango; además deberán representar
dicha función en sus diversas formas: regla de
asociación, diagrama sagital, diagrama de
árbol, producto cartesiano, tabla, gráfica; en
caso de no ser posible hacer alguna
representación argumentar la razón.

NOTA: El programa de estudios de la Dirección General de Bachillerato (DGB) tiene contemplado para el Bloque I 8 sesiones, las
cuales son insuficientes para abarcar los temas: clasificación de funciones y operaciones con funciones, por lo que se sugiere a los
docentes adecuar el número de sesiones para abordar dichos temas dentro del bloque I y de esta manera contemplarlos en su
secuencia didáctica.

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN


Lista de cotejo para el mapa conceptual. 10%
Lista de cotejo para la investigación. 10%
Rúbrica para ejercicios resueltos. 20%
Lista de cotejo para el reporte escrito. 30%
Examen escrito. 30%
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

J)RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN


MATERIALES: ELECTRÓNICA:
Plumones (marcadores). http:/ /www.youtube.com/watch?v=l_a0KIrksh8
Lápices. http:/ /www.youtube.com/watch?v=i5v1_CAoTUE
Cuaderno cuadriculado. http:/ /www.escolar.com/matem/ 02relac.htm
Juego de geometría. http://www.docenteenlinea.cl/matematica/Funciones_matematicas.html
Copias de ejercicios.
BÁSICA:
EQUIPO: Basurto, E. (2011). Matemáticas 4 Competencias+Aprendizaje+Vida
(1ª. Edición impresa 2011, 1ª. Edición E-Book, 2011). México:
Calculadora científica.
Pearson.
Equipo de cómputo. García, M. ET. AL. (2010). Matemáticas 4 Para Preuniversitarios (2ª.
Cañón. Reimpresión 2010) México: Esfinge.
Larson, R. Hostetler, R. (2004). Pre cálculo (7a. Reimpresión 2004).
SOFTWARE: México: Reverte.
Programa Derive. Ruiz, J. (2011). Matemáticas 4 Pre cálculo: Funciones y aplicaciones
(1ª. Edición). México: Patria.
Programa Geogebra
Winplot COMPLEMENTARIA:
Fuenlabarada S. (2004). Calculo diferencial (2ª edición 2004). México:
McGraw Hill.
Larson, R. Hostetler, R. (2006). Álgebra (8a. reimpresión 2006).
México: Cultura.
Leithlod L. (2008) El Cálculo solucionario (7ª. Edición 2008). México:
Harla.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: CICLO ESCOLAR

Matemáticas IV. Cuarto.

PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA

DOCENTE O ASESOR CORREO PERIODO DE TOTAL DE GRUPOS


ELECTRÓNICO APLICACIÓN SESIONES ATENDIDOS
PROGRAMADAS

NOMBRE DEL BLOQUE II: OBJETOS DE APRENDIZAJE

Aplicas funciones especiales y transformaciones de gráficas. Función inversa.


Función escalonada.
Función valor absoluto.
Función identidad.
Función constante.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO):Analizar el comportamiento de un motor eléctrico de


corriente continua (C.C.) para establecer el uso de la función, valor absoluto y función constante.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
Expresa ideas y conceptos mediante A través de exposición de la situación
representaciones lingüísticas, matemáticas o didáctica el docente presenta conceptos
gráficas. generales sobre las funciones: escalonada,
valor absoluto, identidad y función inversa.
Sigue instrucciones y procedimientos de
manera reflexiva, comprendiendo cómo cada Los alumnos en forma extra clase buscan en Presentación de gráficos.
uno de sus pasos contribuye al alcance de un diversas fuentes de información gráficas de
objetivo. funciones especiales para recortarlas y
pegarlas en hojas tamaño carta formando así
Utiliza las tecnologías de la información y una colección de imágenes.
comunicación para procesar e interpretar
información. E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
El docente propone situaciones (una por cada Ejercicios resueltos.
Elige las fuentes de información más relevantes tipo de función) que impliquen el uso de las
para un propósito específico y discrimina entre funciones: escalonada, valor absoluto,
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad identidad, para que el alumno las grafique, las
interprete y proponga situaciones en las que
Propone maneras de solucionar un problema y puede emplear cada función.
desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos. El docente presenta las características y
ejemplos de obtención de la inversa de una
Sigue instrucciones y procedimientos de función.
manera reflexiva, comprendiendo cómo cada
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

uno de sus pasos contribuye al alcance de un Los alumnos resuelven ejercicios de obtención Ejercicios resueltos.
objetivo. de la inversa de una función.

El docente expone como transformar Práctica de laboratorio.


funciones (reflexión, traslación), para que el
alumno realice prácticas relacionadas al tema
en el laboratorio de cómputo usando un
software de graficación.

F) ACTIVIDADES DE CIERRE
En base a los conocimientos adquiridos en la
fase de desarrollo, el docente solicita a los
alumnos resuelvan la siguiente situación:

Se sabe que un motor eléctrico de C.C. (motor


de un carro de control remoto) tiene dos
sentidos de giro, izquierda y derecha, con lo
que se logra el movimiento del carro hacia
adelante y hacia atrás respectivamente.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

Durante cada prueba que se le realiza al motor


se invierten los polos eléctricos (N y S),
asignando un signo negativo si gira hacia la
izquierda, y un signo positivo, si gira hacia la
derecha.

Determinar el número total de revoluciones Reporte escrito.


que este realiza sin importar el sentido de
giro.
Graficar la función f(x)=3x-1 dada para
calcular el número de revoluciones.
Analizar la gráfica de la función cuando el
motor se detiene en determinada prueba.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Lista de cotejo para presentación de gráficos. 10 %


Rúbrica para ejercicios resueltos. 20 %
Lista de cotejo para práctica de laboratorio. 10 %
Rúbrica para reporte escrito. 30 %
Examen escrito. 30 %

J)RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN


MATERIALES: ELECTRÓNICA:
Plumones (marcadores). http:/ / www.youtube.com/ watch?v=PPWldaOvdXM
Lápices. http:/ / www.youtube.com/ watch?v=TQMMbIA8O2k
Cuaderno cuadriculado. http:/ / aprendematematicas.org.mx/ obras/ Bach4.pdf
Juego de geometría.
Copias de ejercicios. BÁSICA:
Basurto, E. (2011). Matemáticas 4
EQUIPO: Competencias+Aprendizaje+Vida (1ª. Edición impresa 2011,
Calculadora científica. 1ª. Edición E-Book, 2011). México: Pearson.
Equipo de cómputo. García, M. ET. AL. (2010). Matemáticas 4 Para
Preuniversitarios (2ª. Reimpresión 2010) México: Esfinge.
Cañón.
Larson, R. Hostetler, R. (2004). Precálculo (7ª. Reimpresión
2004). México: Reverte.
SOFTWARE:
Ruiz, J. (2011). Matemáticas 4 Precálculo: funciones y
Programa Derive.
aplicaciones (1ª. Edición). México: Patria.
Programa Geogebra.
Winplot.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: CICLO ESCOLAR:

Matemáticas IV. Cuarto.

PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:

DOCENTE O ASESOR: CORREO PERIODO DE TOTAL DE GRUPOS


ELECTRÓNICO: APLICACIÓN: SESIONES ATENDIDOS:
PROGRAMADAS

10

NOMBRE DEL BLOQUE III: OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Empleas funciones polinomiales de grados cero, uno y dos. Modelo general de las funciones Polinomiales.
Forma polinomiales de funciones de grados: cero, uno
y dos.
Representación gráfica de funciones de grados: cero,
uno y dos.
Características de las funciones polinomiales de
grados: cero, uno y dos
Parámetros de las funciones de grados: cero, uno y
dos.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Construir un corral para animales con cierta
cantidad de alambre y determinar las medidas para que éste tenga un área máxima.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
Se conoce y valora a sí mismo y aborda El docente aplica una evaluación diagnóstica a Evaluación diagnóstica.
problemas y retos teniendo en cuenta los los alumnos rescatando los conceptos de
objetivos que persigue. Matemáticas III tales como: polinomio, grado
de polinomio, ecuación, pendiente de la recta,
Escucha, interpreta y emite mensajes vértice, ecuación cuadrática.
pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas Mediante una dinámica se lleva a cabo la
apropiados. coevaluación con la finalidad de retroalimentar
los conocimientos del alumno.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones
a problemas a partir de métodos establecidos. El docente divide al grupo en equipos de Cuadro sinóptico.
trabajo, les facilita libros (copias) a cada
Formula y resuelve problemas matemáticos equipo para que lean. Al final cada equipo
aplicando diferentes enfoques. elabora un cuadro sinóptico rescatando las
características de las funciones de grado cero,
Explica e interpreta los resultados obtenidos uno y dos.
mediante procedimientos matemáticos y los
contrasta con modelos establecidos o E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
situaciones reales. El docente proporciona una lista de funciones Listado de funciones
polinomiales de grados cero, uno y dos para
Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y que los alumnos señalen sus características
textos con símbolos matemáticos y científicos. esenciales, identifiquen su modelo general y
Participa y colabora de manera efectiva en su gráfica.
equipos diversos
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

El docente efectúa una resolución


demostrativa ante el grupo de un problema del
entorno que implique una función lineal y otro
con una función cuadrática.

El docente formula una serie de problemas Problemario.


que involucren funciones de grados cero, uno
y dos para que los alumnos los resuelvan.

F) ACTIVIDADES DE CIERRE
En equipos (de cinco integrantes), los alumnos Reporte escrito.
establecen una función polinomial que permita
obtener el área máxima para la construcción
de un corral, con la cantidad de alambre
determinada por el docente. Los equipos
deberán justificar el grado de dicha función y
presentar el corral construido.

En plenaria cada equipo expone la solución


encontrada, comparando sus procedimientos e
intercambiando puntos de vista con los demás
equipos, esto con la finalidad de retroalimentar
el tema y encontrar el procedimiento óptimo a
cada caso.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Rúbrica para evaluar cuadro sinóptico. 10 %


Lista de cotejo para evaluar listado de funciones. 10 %
Rúbrica para evaluar problemario. 20 %
Rúbrica para evaluar reporte escrito. 30 %
Examen escrito. 30 %

J)RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN


Material impreso para realizar actividades. Basurto, E. (2011). Matemáticas 4
Libros. Competencias+Aprendizaje+Vida(1ª. Edición impresa 2011,
Pizarrón 1ª. Edición E-Book, 2011). México: Pearson.
Calculadora científica y sencilla. García, M. ET. AL. (2010). Matemáticas 4 Para
Juego geométrico Preuniversitarios (2ª. Reimpresión 2010). México: Esfinge.
Plumones, lapiceros. Larson, R. Hostetler, R. (2004). Precálculo (7a. Reimpresión
Hojas blancas. 2004). México: Reverte.
Ruiz, J. (2011). Matemáticas 4 Precálculo: funciones y
aplicaciones (1ª. Edición). México: Patria.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: CICLO ESCOLAR

Matemáticas IV. Cuarto.

PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA

DOCENTE O ASESOR CORREO PERIODO DE TOTAL DE GRUPOS ATENDIDOS


ELECTRÓNICO APLICACIÓN SESIONES
PROGRAMADAS

10

NOMBRE DEL BLOQUE IV: OBJETOS DE APRENDIZAJE

Utilizas funciones polinomiales de grados tres y cuatro. Modelo matemático de las funciones polinomiales de grados:
tres y cuatro.
Propiedades geométricas de las funciones polinomiales de
grados: tres y cuatro.
Métodos de solución de las ecuaciones factorizables
asociadas a una función polinomialde grados: tres y cuatro.
Comportamiento de la gráfica de una función polinomial en
función de los valores que toman sus parámetros.
Representación gráfica de funciones polinomiales de grados:
tres y cuatro.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO):Calcular el volumen de un tanque


determinado.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
Expresa ideas y conceptos mediante Aplica evaluación diagnóstica de los Evaluación diagnóstica.
representaciones lingüísticas, matemáticas o conocimientos del bloque anterior.
gráficas.
Mediante una dinámica se lleva a cabo la
Sigue instrucciones y procedimientos de coevaluación con la finalidad de retroalimentar
manera reflexiva, comprendiendo como cada los conocimientos del alumno.
uno de sus pasos contribuye al alcance de un Cuadro clasificatorio-
objetivo. El docente solicita a los alumnos investiguen el descriptivo.
modelo matemático de las funciones
Elige las fuentes de información más polinomiales de grado 3 y 4. Con dicha
relevantes para un propósito específico y información elaborar un cuadro clasificatorio-
discrimina entre ellas de acuerdo a su descriptivo (de múltiples entradas) que incluya
relevancia y confiablidad. el nombre, modelo o ecuación que la
representa, ejemplo y su grafica
Construye hipótesis; diseña y aplica modelos correspondiente.
para probar su validez.
E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Propone la manera de solucionar un problema El docente expone mediante el uso de rotafolio
y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo la solución de las funciones básicas 1)
3 4
un curso de acción con pasos específicos. f(x)=x y 2) f(x)=x , con la finalidad de que los
alumnos observen las características
Aporta puntos de vista con apertura y principales y comportamiento de las gráficas,
considera los de otras personas de manera así como también retroalimentar el cuadro
reflexiva. clasificatorio-descriptivo solicitado en la fase
de apertura.
Asume una actitud constructiva, congruente
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

con los conocimientos y habilidades con los El docente solicita a los alumnos grafiquen Gráficas.
que cuenta dentro de distintos equipos de diversas funciones de grado 3 y 4 en su libreta
trabajo. de apuntes usando tabla de valores (el
dominio será indicado por el docente).

F) ACTIVIDADES DE CIERRE
El docente expone el siguiente problema de Reporte escrito.
distribución de agua que existe en la localidad:
se cuenta con siete tanques de abastecimiento
de agua, pero se desconoce el volumen de
cada uno de ellos, por lo que se necesita
encontrar el volumen de los tanques y el total
del conjunto para saber la cantidad de agua
disponible y de esta manera realizar una
distribución equitativa.

En equipo los alumnos encuentran el volumen


de uno de los tanques asignado por el
docente; presentando sus resultados en un
reporte escrito (función, volumen, gráfica).

Al término de la actividad se reúnen todos los


equipos para encontrar el volumen total de
agua que se distribuye en la localidad, con la
finalidad de que el alumno tenga un panorama
de aplicación de las funciones polinomiales.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Lista de cotejo para cuadro clasificatorio-descriptivo. 20 %


Lista de cotejo para gráficas. 20 %
Rúbrica para reporte escrito. 30 %
Examen escrito. 30 %

J)RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN


Pizarrón. BIBLIOGRAFIA
Borrador.
Lápices. Juan A.(2011). Matemáticas IV, México, Mc Graw Hill.
Lapiceros. Arriaga, A. y otros(2009) Matemáticas 4, México.Editorial
Colores. progreso.
Papel bond. Ibáñez. P. y otros Geometría y trigonometrías, México.
Papel milimétrico. Editorial Thomson.
Ruiz, J. (2007). Matemáticas IV. México. Editorial Patria.
Hojas blancas y de colores.
Sánchez, S. y otros (2009). Matemáticas 4. México. Editorial
Libretas.
Nueva Imagen.
Plumo gis.
Ortiz, F. (2006). Matemáticas IV. México. Editorial
Calculadora científica.
Publicaciones Cultural.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: CICLO ESCOLAR:

Matemáticas IV. Cuarto.

PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA

DOCENTE O ASESOR CORREO PERIODO DE TOTAL DE GRUPOS ATENDIDOS


ELECTRÓNICO APLICACIÓN SESIONES
PROGRAMADAS

12

NOMBRE DEL BLOQUE V: OBJETOS DE APRENDIZAJE

Utilizas funciones factorizables en la resolución de Ceros y raíces de la función.


problemas. Teoremas del factor y del residuo.
División sintética.
Teorema fundamental del álgebra.
Teorema de factorización lineal.
Gráficas de funciones polinomiales factorizables.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO):Encontrar las dimensiones de un terreno a


partir de su función.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
CON LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
Expresa ideas y conceptos mediante El docente expone la siguiente situación con la finalidad de
representaciones lingüísticas, matemáticas retomar los temas anteriores e introducir el nuevo tema:
o gráficas.
La polución del aire se compone de muchos tipos de gases,
Sigue instrucciones y procedimientos de gotitas y partículas que reducen la calidad el aire. El aire
manera reflexiva, comprendiendo cómo puede estar contaminado, tanto en la ciudad como en el
cada uno de sus pasos contribuye al campo.
alcance de un objetivo.

Propone maneras de solucionar un


problema y desarrolla un proyecto en
equipo, definiendo un curso de acción con
pasos específicos.

Aporta puntos de vista con apertura y


considera los de otras personas de
manera reflexiva. 1. Se mide el nivel de polución del aire en una ciudad
durante un día, desde las 8 horas hasta las 18 horas.
Asume una actitud constructiva, Sea “p” el nivel de polución, medido en partes por
congruente con los conocimientos y millón, y “t” el tiempo en horas, después de 8 horas.
habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo. Sabiendo que a las 10 horas el nivel de polución era de 50 Ejercicio
partes por millón (ppm), y que crece uniformemente a razón
Utiliza las tecnologías de la información y de 15 partes por millón por hora.
comunicación para procesar e interpretar
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

información. a) Identificar la pendiente y un punto de la función.


b) Escribir la función que modela la polución en función del
Construye hipótesis; diseña y aplica tiempo transcurrido.
modelos para probar su validez c) Graficar la polución como función del tiempo
transcurrido.

E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
El docente muestra diferentes métodos de factorización
(raíces o ceros, factor común, división sintética) de las
funciones polinomiales.

De forma individual los alumnos resuelven ejercicios Ejercicios


propuestos por el docente de funciones factorizables.

El alumno realiza gráficas de las diferentes funciones Archivo electrónico.


polinomiales propuestas por el docente (grado 3 y 4)
utilizando un software informático, para encontrar las raíces
o ceros de forma visual. Las gráficas deberán importarse a
Word (paquetería office) y enviarlas por correo electrónico
al docente.

En extra clase y en equipos de trabajo realiza las siguientes Ejercicios.


actividades :
a) Para las siguientes funciones:
Determina el punto máximo o mínimo.
Encuentra las raíces
Dibuja la gráfica correspondiente.
2
1) g(x) = 2(x+1)
2
2) f(x)=3x + 9x
2
3) h(x)=x + 6x + 6
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

b) Utilizando división sintética determina el cociente y el


residuo de las divisiones.
3 2
1) f(x)=2x + 3x + 5x - 7 entre x -2

c) Encuentra todas las raíces reales y escribe la forma


factorizada de las siguientes funciones polinomiales.
1) f(x) =x4 -12x2 -64
2) f(x) =x3 -x2 -10x -8
3) f(x) =x4-5x2 -36

F) ACTIVIDADES DE CIERRE
Los alumnos en equipo resuelven la siguiente situación: Reporte de práctica.
El área de un terreno está determinada por la función
f(x)=x2+6x+8, se desean conocer sus dimensiones (largo y
ancho) empleando algún método de factorización, además
se graficará la función con la finalidad de identificar las
raíces o ceros y justifican su propuesta.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Lista de cotejo para evaluar ejercicios. 20 %


Rúbrica para evaluar archivo electrónico. 20 %
Rúbrica para reporte de práctica. 30 %
Examen escrito. 30 %

J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN


Pizarrón. Basurto, E. (2011). Matemáticas 4
Borrador. Competencias+Aprendizaje+Vida (1ª. Edición impresa 2011,
1ª. Edición E-Book, 2011). México: Pearson.
Lápices.
Lapiceros. García, M. ET. AL. (2010). Matemáticas 4 Para
Colores. Preuniversitarios (2ª. Reimpresión 2010). México: Esfinge.
Papel bond.
Papel milimétrico. Larson, R. Hostetler, R. (2004). Precálculo (7a. Reimpresión
2004). México: Reverte.
Hojas blancas y de colores.
Libretas. Ruiz, J. (2011). Matemáticas 4 Precálculo: funciones y
Plumo gis. aplicaciones (1ª. Edición). México: Patria.
Calculadora científica.
Computadoras. Stewart, J.; Redlin, L.; Watson, S. (2001). Precálculo. (3a.
Programas de cómputo. Edición 2001). México: Thomson.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: CICLO ESCOLAR

Matemáticas IV. Cuarto.

PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA

DOCENTE O ASESOR CORREO PERIODO DE TOTAL DE GRUPOS


ELECTRÓNICO APLICACIÓN SESIONES ATENDIDOS
PROGRAMADAS

12

NOMBRE DEL BLOQUE VI: OBJETOS DE APRENDIZAJE

Aplicas funciones racionales. Función racional.


Dominio de definición de una función racional.
Asíntotas horizontales.
Asíntotas verticales.
Criterios de existencias de las asíntotas horizontales y
oblicuas.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Cómo representar mediante una función podar
el pasto de una hectárea del campo de futbol del plantel.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR D) ACTIVIDADES DE APERTURA. G) EVIDENCIAS DE
CON LAS ACTIVIDADES. APRENDIZAJE.
Expresa ideas y conceptos mediante En equipos de tres integrantes realizar el
representaciones lingüísticas, matemáticas o siguiente ejercicio:
gráficas.
Carlos tiene un tanque de 3600 lts, el tiempo t
Utiliza las tecnologías de la información y que demora en llenarlo depende de la cantidad
comunicación para procesar e interpretar C de litros de agua por segundo que salen de
información. la bomba que se use. Ambas cantidades se
relacionan con la siguiente ecuación t =
Elige las fuentes de información más 3600/C, donde C está medido en
relevantes para un propósito específico y litros/segundo y en cuánto al tiempo t, se mide
discrimina entre ellas de acuerdo a su en segundos.
relevancia y confiablidad.
a) Elaborar la gráfica correspondiente. Gráfica y su análisis.
Propone la manera de solucionar un problema b) ¿Qué sucede con el tiempo de llenado
y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo cuando C se hace muy pequeño; es
un curso de acción con pasos específicos. decir, cuando se aproxima a 0?
c) ¿Qué sucede con el tiempo de llenado
Aporta puntos de vista con apertura y cuando C se hace muy grande?
considera los de otras personas de manera
reflexiva. E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO.
El alumno investiga temas: Función racional, Mapa conceptual.
Asume una actitud constructiva, congruente dominio de definición de una función racional,
con los conocimientos y habilidades con los asíntotas horizontales, asíntotas verticales,
que cuenta dentro de distintos equipos de criterios de existencias de las asíntotas
trabajo. horizontales y oblicuas. Con dicha información
el alumno elabora un mapa conceptual del
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

tema.

El docente explica mediante ejemplos los


temas antes investigados.

El alumno resuelve ejercicios de funciones Ejercicios resueltos.


racionales. Anexo 1.

F) ACTIVIDADES DE CIERRE
El alumno da solución a la situación didáctica Reporte escrito.
planteada partiendo de que una hectárea
equivale a 10 000 m2 y que un jardinero poda
aproximadamente 1 000 m2 en una hora. Y
estructura un reporte que contenga:

a) La función que determina tal acción.


b) Un esbozo de la gráfica de tiempo
función.
c) ¿Qué sucede si aumenta el número de
jardineros?

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Lista de cotejo para glosario y análisis. 10%


Lista de cotejo para mapa conceptual 10%
Rúbrica para ejercicios resueltos 20%
Rúbrica para el reporte de la situación poda del campo 30%
de futbol.
Examen escrito. 30%
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN


Bibliografía. BÁSICA:
Pizarrón. Basurto, E. (2011). Matemáticas 4
Competencias+Aprendizaje+Vida (1ª. Edición impresa 2011,
Borrador.
1ª. Edición E-Book, 2011). México: Pearson.
Lápices. García, M. ET. AL. (2010). Matemáticas 4 Para
Lapiceros. Preuniversitarios (2ª. Reimpresión 2010). México: Esfinge.
Colores. Larson, R. Hostetler, R. (2004). Pre cálculo (7a. Reimpresión
Papel bond. 2004). México: Reverte.
Ruiz Basto, J. (2011). Matemáticas 4 Pre cálculo: funciones y
Papel milimétrico.
aplicaciones (1ª. Edición). México: Patria.
Hojas blancas y de colores.
Libretas, COMPLEMENTARIA:
Plumo gis Larson, R. Hostetler, R. (2006). Álgebra (8a. reimpresión
Banco de ejercicios y problemas, modelos de gráficas de 2006). México: Cultural.
funciones más comunes. Stewart J. (2005). Cálculo de una variable. (Cuarta Edición
Videos que contengan ejemplos de las gráficas más 2005). México: Thompson editores.
representativas de las funciones racionales. Galdós, L. (2005). Matemáticas Galdós (2ª Edición 2005).
México: Cultural.
Material impreso y electrónico que ejemplifiquen las
funciones racionales: periódicos, carteles, gráficas,
ELECTRÓNICA:
mapas, problemarios, esquemas y estadísticas de
http:/ /www.acienciasgalilei.com/mat/ problemas-mat0.htm
empresas o instituciones.
www.matematicas-eso.com
http:/ /www.ematematicas.net/
http:/ / pronafcap2008matematica.blogspot.com/ 2008/
08/mdulo-ii-funciones-exponenciales-y.html
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

ASIGNATURA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: CICLO ESCOLAR

Matemáticas IV. Cuarto.

PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:

DOCENTE O ASESOR: CORREO PERIODO DE TOTAL DE GRUPOS ATENDIDOS


ELECTRÓNICO: APLICACIÓN: SESIONES
PROGRAMADAS:

10

NOMBRE DEL BLOQUEVII: OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Utilizas funciones exponenciales y logarítmicas. Función exponencial.


Función logarítmica.
Gráfica de la función exponencial y logarítmica,
Propiedades de los exponentes.
Propiedades de los logaritmos.
Cambio de una expresión exponencial a una logarítmica y
viceversa.
Ecuaciones exponenciales.
Ecuaciones logarítmicas.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Enfermedades virales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
Expresa ideas y conceptos mediante El docente plantea la siguiente situación a los
representaciones lingüísticas, matemáticas o alumnos como pretexto metodológico para la
gráficas. introducción al tema:
“En un salón de clases, un alumno se enferma
Aporta puntos de vista con apertura y
considera los de otras personas de manera de gripe y contagia a cuatro de sus compañeros
reflexiva. en una semana. A la siguiente semana hay 16
contagiados en cinco salones. A las tres
Asume una actitud constructiva, congruente semanas, el virus lo tienen 64 personas de la
con los conocimientos y habilidades con los escuela.
que cuenta dentro de distintos equipos de
trabajo.
En cuatro semanas ¿Cuántas personas se
habrán contagiado de gripe?
¿A qué modelo matemático atribuyes el
incremento? Conclusión de plenaria.

En plenaria se discuten las respuestas de los


equipos para establecer los resultados
correctos.

E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
El docente expone mediante ejemplos los
conceptos de función exponencial y función
logarítmica.

En equipo los alumnos resuelven los siguientes


ejercicios.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

Escribe una función exponencial, cuyo


valor inicial es igual a 24 y el factor de Portafolio de evidencias
crecimiento es igual a 3. para los ejercicios.
Si la tasa de crecimiento de una función
exponencial es igual a 0.15, entonces el
factor de crecimiento es igual
a:____________
El precio de un automóvil nuevo se
incrementa cada año en 12.7%. Si
actualmente un automóvil cuesta $135
000:
a) Escribe una función mediante la cual
obtengas el precio del automóvil como
función del número “t” de años
transcurridos.
b) ¿Cuánto costará un auto último
modelo dentro de 6 años?
Una enfermedad contagiosa se propaga
en 2.5% mensual, si inicialmente hay 67
enfermos:
a) Escribe la función de la cantidad de
enfermos al transcurrir los meses.
b) ¿Cuántos enfermos habrá después
de un año?
Con el uso de la calculadora encuentra
los siguientes valores:
1) 510 =
2) 3e-5 =
3) 4.5
4) log 0.002 =
5) ln 15 =
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

F) ACTIVIDADES DE CIERRE
De forma individual el alumno:
a) Grafica la siguiente función y determina
su dominio y rango.
f(x)= In(x+1).

b) El número de miligramos en el flujo


sanguíneo de cierto medicamento
suministrado por vía intramuscular se
modela mediante la función N = 5e `.
Si se considera que al llegar a 2 Ejercicios resueltos.
miligramos se debe administrar
nuevamente el medicamento, ¿cuánto
tiempo transcurre entre la aplicación de
las inyecciones?
c) Grafica la función exponencial f
formando una breve tabla de valores.
Luego usa la curva para trazar la gráfica
de asíntota g. escribe la ecuación de la
asíntota horizontal de g.
1) f (x) = 2x ; g (x) = 2(x+3)
2) f (x) = 4 –x ; g (x) = -4-x
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Lista de cotejo para conclusión. 15%


Lista de cotejo para portafolio de evidencias de
ejercicios resueltos. 15%
Rúbrica para los ejercicios resueltos. 20%
Examen escrito. 50%

J) RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN


Banco de ejercicios y problemas. BÁSICA:
Modelos de gráficas de funciones exponenciales y Basurto, E. (2011). Matemáticas 4 Competencias+Aprendizaje+Vida (1ª.
logarítmicas más comunes. Edición impresa 2011, 1ª. Edición E-Book, 2011). México: Pearson.
Videos que contengan ejemplos de las gráficas García, M. ET. AL. (2010). Matemáticas 4 Para Preuniversitarios (2ª.
más representativas de las funciones Reimpresión 2010). México: Esfinge.
exponenciales y logarítmicas.
Larson, R. Hostetler, R. (2004). Pre cálculo (7a. Reimpresión 2004).
Estadísticas de instituciones como INEGI,
México: Reverte.
SEMARNAT, entre otras.
Ruiz, J. (2011). Matemáticas 4 Pre cálculo: funciones y aplicaciones (1ª.
Edición). México: Patria. A IV

COMPLEMENTARIA:
Larson, R. Hostetler, R. (2006). Álgebra (8a. reimpresión 2006). México:
Cultural.

ELECTRÓNICA:
http:/ /www.youtube.com/
results?search_query=funciones+exponenciales+y+logaritmicas&aq=1
http:/ / pronafcap2008matematica.blogspot.com/ 2008/ 08/mdulo-ii-
funciones-exponenciales-y.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ASIGNATURA: SEMESTRE O SUBMÓDULO: CICLO ESCOLAR

Matemáticas IV. Cuarto.

PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA:

DOCENTE O ASESOR: CORREO PERIODO DE TOTAL DE GRUPOS


ELECTRÓNICO: APLICACIÓN: SESIONES ATENDIDOS
PROGRAMADAS:

10

NOMBRE DEL BLOQUE VIII: OBJETOS DE APRENDIZAJE:

Aplica funciones periódicas. Funciones trigonométricas:


o Seno.
o Coseno.
Funciones circulares:
o Seno.
o Coseno.
Formas senoidales.
Representación gráfica de funciones trigonométricas.
Características de las funciones periódicas:
o Amplitud.
o Frecuencia.
o Periodo
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Construye modelos gráficos y los identifica
según el patrón.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS


C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE
CON LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
Expresa ideas y conceptos mediante Mediante una lluvia de ideas el docente rescata
representaciones lingüísticas, matemáticas los conocimientos previos de los alumnos acerca
o gráficas. de los conceptos: periodo, frecuencia, amplitud,
desplazamiento vertical, puntos máximos y
Utiliza las tecnologías de la información y mínimos, desfasamiento, intersecciones.
comunicación para procesar e interpretar
información. De manera individual los alumnos investigan y Mapa conceptual y glosario de
amplían los conceptos de periodo, frecuencia, conceptos.
Elige las fuentes de información más amplitud, desplazamiento vertical, puntos
relevantes para un propósito específico y máximos y mínimos, desfasamiento,
discrimina entre ellas de acuerdo a su intersecciones, elaboran un mapa conceptual y
relevancia y confiabilidad. glosario de términos.

E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

Aporta puntos de vista con apertura y El docente explica la relación que existe
considera los de otras personas de manera entre las funciones trigonométricas y las
reflexiva. funciones circulares seno y coseno, y aclara
dudas que surjan en clases.
Define metas y da seguimiento a sus
procesos de construcción de conocimientos Los alumnos de manera individual realizan Ejercicios resueltos.
ejercicios sobre tabulación y gráfica de
Utiliza las tecnologías de la información y funciones.
comunicación para procesar e interpretar
información. El docente proporciona a los alumnos el
programa geogebra y explica su uso y
Define metas y da seguimiento a sus aplicaciones.
procesos de construcción de
conocimientos. Los alumnos utilizan el software geogebra para Resuelven ejercicios con
representar gráficamente funciones. geogebra.
Propone maneras de solucionar un
problema y desarrolla un proyecto en El docente expone mediante ejemplos los
equipo, definiendo un curso de acción con conceptos y características (amplitud, periodo,
pasos específicos. frecuencia, línea base) de las funciones
senoidales.

F) ACTIVIDADES DE CIERRE
El docente plantea y asigna un problema para Reporte escrito de problema
resolver en equipos de trabajo. Los alumnos sugerido.
aplican los conceptos de periodo, frecuencia,
amplitud, desplazamiento vertical, puntos
máximos y mínimos, desfasamiento,
intersecciones, (ejercicio propuesto en el
programa de estudio).
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN I) PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Lista de cotejo para glosario. 10%


Lista de cotejo para mapa conceptual. 10%
Rúbrica para ejercicios resueltos. 15%
Rúbrica para ejercicios resueltos con geogebra. 15%
Rúbrica para evaluar reporte escrito del problema final 20%
sugerido.
Examen escrito. 30%

J)RECURSOS DIDÁCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIÓN

Pizarrón, BIBLIOGRAFÍA:
Borrador, Basurto, E. (2011). Matemáticas 4 Competencias + Aprendizaje
lápices, + Vida (1ª. Edición impresa 2011, 1ª. Edición E-Book, 2011).
lapiceros, México: Pearson.
colores, García, M. ET. AL. (2010). Matemáticas 4 Para
papel bond, Preuniversitarios (2ª. Reimpresión 2010). México: Esfinge.
computadora, cañón proyector. Larson, R. Hostetler, R. (2004). Precálculo (7a. Reimpresión
2004). México: Reverte.
Ruiz, J. (2011). Matemáticas 4 Precálculo: funciones y
aplicaciones (1ª. Edición). México: Patria.
Larson, R. Hostetler, R. (2006). Álgebra (8a. reimpresión 2006).
México: Cultural.

EMISIONES DE LA PROGRAMACIÓN EDUSAT (EN EL CASO DE LOS CENTROS DE EMSaD):

EMISIONES DE LA VIDEOTECA (EN EL CASO DE LOS CENTROS DE EMSaD):


COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

Nombre y firma del docente o asesor: _______________________________Fecha de entrega: _____________________

Firma del director o responsable del centro de servicio EMSaD: ______________________________________________

Vo. Bo. Responsable del área académica (se refiere a la persona en la Coordinación de Zona): ____________________
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN BLOQUE I

ANEXO 1
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

LISTA DE COTEJO PARA EL MAPA CONCEPTUAL

INDICADORES SÍ NO OBSERVACIONES

1. Distingue los conceptos clave

2. Utiliza las palabras de enlace

3. Jerarquiza las palabras clave

4. Identifica la diferencia entre relación y


función.
TOTAL: 10%

LISTA DE COTEJO PARA LA INVESTIGACIÓN

INDICADORES SÍ NO OBSERVACIONES

1. Incluye todas las formas de representar una


relación y una función: graficas, diagramas
de árbol, tablas, parejas ordenadas,
diagramas sagitales y regla de asociación.

2. Entrega en tiempo y forma la actividad.

3. Cuida la ortografía en su trabajo.

4. incluye bibliografía consultada.

TOTAL: 10%
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

RÚBRICAPARA LOS EJERCICIOS

Indicadores Criterios de desempeño


Nivel
20% 10% 5%
Actitudinal: Satisface las siguientes Satisface 3 de las Satisface 2 de las
condiciones: siguientes condiciones: siguientes condiciones:
Participación y disposición al
trabajo. -Participa siempre. -Participa siempre. -Participa siempre.

-Apoya a sus compañeros. -Apoya a sus compañeros. -Apoya a sus compañeros.

Puntualidad y responsabilidad. -Llega a tiempo y cumple -Llega a tiempo y cumple -Llega a tiempo y cumple
sus tareas. sus tareas. sus tareas.

- En las actividades de - En las actividades de - En las actividades de


trabajo se porta bien y trabajo se porta bien y trabajo se porta bien y
Conducta y respeto. respeta. respeta. respeta.

Cognitivo: Satisface las siguientes Satisface 5 de las Satisface 3 de las


condiciones: condiciones siguientes: condiciones siguientes:
En la resolución de ejercicios el
alumno: - Recuerda el concepto de - Recuerda el concepto de - Recuerda el concepto de
relación. relación. relación.

- Recuerda el concepto de - Recuerda el concepto de - Recuerda el concepto de


función. función. función.

- Manipula correctamente - Manipula correctamente - Manipula correctamente


las distintas formas de las distintas formas de las distintas formas de
representar una relación. representar una relación. representar una relación.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

- Manipula correctamente - Manipula correctamente - Manipula correctamente


las distintas formas de las distintas formas de las distintas formas de
representar una función. representar una función. representar una función.

- Obtiene correctamente el - Obtiene correctamente - Obtiene correctamente el


dominio de una función. el dominio de una dominio de una función.
función.
- Obtiene correctamente el - Obtiene correctamente el
rango de una función. - Obtiene correctamente rango de una función.
el rango de una función.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

RÚBRICA PARA LA PRÁCTICA

Indicadores Criterios de desempeño


Nivel 30% 20% 10%
Actitudinal: Satisface las siguientes Satisface 4 de las Satisface 3 de las
condiciones: siguientes condiciones: siguientes condiciones:
Participación y disposición al
trabajo. -Participa siempre. -Participa siempre. -Participa siempre.

Puntualidad y -Apoya a sus compañeros. -Apoya a sus compañeros. -Apoya a sus compañeros.
responsabilidad.
-Llega a tiempo y cumple -Llega a tiempo y cumple -Llega a tiempo y cumple
Cooperación y aportaciones. sus tareas. sus tareas. sus tareas.

Conducta y respeto. - Llega, aporta su - Llega, aporta su - Llega, aporta su


cooperación. cooperación. cooperación.

- En las actividades de - En las actividades de - En las actividades de


trabajo se porta bien y trabajo se porta bien y trabajo se porta bien y
respeta. respeta. respeta.

Cognitivo: Satisface las siguientes Satisface 5 de las Satisface 3 de las


condiciones: condiciones siguientes: condiciones siguientes:

- Reflexiona las teorías - Reflexiona las teorías - Reflexiona las teorías


La práctica cumple con las utilizadas. utilizadas. utilizadas.
especificaciones:
- Aplica las teorías - Aplica las teorías - Aplica las teorías
descritas. descritas. descritas.

- Tiene claridad en el - Tiene claridad en el - Tiene claridad en el


COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

desarrollo de los ejercicios. desarrollo de los desarrollo de los ejercicios.


ejercicios.
- Demuestra habilidad en el - Demuestra habilidad en el
manejo del software. - Demuestra habilidad en manejo del software.
el manejo del software.
- Utiliza las herramientas - Utiliza las herramientas del
del software de manera - Utiliza las herramientas software de manera
apropiada y correcta. del software de manera apropiada y correcta.
apropiada y correcta.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR REPORTE

Nombre de la asignatura: Matemáticas IV Bloque II: Aplicas funciones especiales y


transformaciones de gráficos.

Alumno: Parcial:

Grupo: Fecha de aplicación:

PONDERACIÓN
Características del producto a evaluar
No SI = 2.5
El reporte:
SÍ NO
1 Contiene modelo matemático que represente el resultado general.

2 Contiene desarrollo de operaciones y resultados.

3 Contiene la identificación de la función de valor absoluto

4 Contiene la identificación de la función constante

5 Incluye conclusiones apegadas al contenido del reporte

TOTAL
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

BLOQUE V

RÚBRICA PARA CALIFICAR EJERCICIOS.

MATEMÁTICAS IV

DOCENTE INSTITUCIÓN

ALUMNO SESIÓN

SEMESTRE Y GRUPO FECHA DE APLICACIÓN

NIVELES O INDICADORES DE LOGRO


INDICADORES DE EXCELENTE BIEN REGULAR NECESITO CÓMO
DESEMPEÑO (10) (9-8) (7-6) MEJORAR (5) MEJORAR
Identifica las diferentes Resuelve Resuelve Resuelve Resuelve
clases de funciones. correctamente del correctamente del correctamente del correctamente
86 al 100% de los 71 al 85% de los 60 al 70% de los menos del 60% de
problemas problemas problemas los problemas

Comunicación y Demuestra completo Demuestra Demuestra regular Demuestra un


argumentación de ideas entendimiento en la entendimiento entendimiento en entendimiento muy
matemáticas resolución de sustancial en la la resolución de limitado en la
problemas y resolución de problemas y resolución de
desafíos problemas y desafíos problemas y
desafíos desafíos

Destrezas matemáticas Maneja Maneja bien la Tiene algunos Se equivoca


correctamente la calculadora errores en el constantemente en
calculadora científica manejo de la el manejo de la
científica calculadora calculadora
científica científica.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

Elaboración de tareas y La tarea la presentó La tarea la presentó La tarea la No presentó la tarea


trabajos para el portafolio de en limpio y en su mayor parte presentó o bien al presentarla
evidencias ordenadamente limpia y parcialmente en carece de limpieza y
ordenadamente limpio y orden.
ordenadamente

Actitud Siempre tiene una A menudo tiene una Ocasionalmente Se da por vencido
actitud positiva en el actitud positiva en el tiene una actitud fácilmente durante la
desarrollo de la desarrollo de la positiva en el sesión.
sesión. sesión. desarrollo de la
sesión.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

LISTA DE COTEJO PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y/O EJERCICIOS EN CLASES.

Número de equipo: ___ Fecha: _______ Asignatura: _____________Número de sesión: ____

No de lista de los integrantes: _________________________________ Grupo: _____________

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ponderación(%) SI NO

Procedimiento 3

2
Metodología geométrica y analítica

2
Presentación y limpieza

Expresión gráfica-pictórica 2

3
Creatividad y originalidad

Exactitud de resultados 3

TOTAL =
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

BLOQUE VI

ANEXO 1.

Ejercicios Propuestos.

1. Una bola rueda cuesta abajo por un plano inclinado. La distancia que recorre varía directamente en función del cuadrado
del tiempo. Si la bola rueda 12 pies en 2 segundos, ¿Qué distancia recorre entonces cuando rueda 3 segundos?

2. Si el volumen de una esfera varía directamente en función del cubo de su radio, y V = 288 ¶ pulgadas cúbicas cuando r = 6
pulgadas, calcula V cuando r = 2 pulgadas.

3. Se necesita una fuerza de 2.4 libras para mantener estirado un resorte de 1.8 pulgadas con respecto a su longitud natural.
Con la ley de Hooke, determina la fuerza necesaria para mantener el resorte estirado 3 pulgadas. Recuerda que la ley de
Hooke establece que la deformación de un material elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada (F = -k x).

4. Si un objeto cae 256 pies en 4 segundos, calcular cuántos pies caerá en 7 segundos, sin tener en cuenta la resistencia del
aire, y considerando que la distancia a la que un objeto cae (cuando la altitud es cercana a la superficie de la tierra) es
directamente proporcional al cuadrado del tiempo de caída.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

BLOQUE VII

LISTA DE COTEJO DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS (DENTRO Y FUERA DE CLASE)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ponderación(%) SI NO


Presenta el trabajo limpio, ordenado. 3

Plantea correctamente el problema. 5

Claridad y originalidad. 3

Expresa contenido, modelos matemáticos. 3

Puntualidad en la entrega. 3

Utiliza conceptos matemáticos relevantes. 3

Desarrollo. 5

TOTAL

NOTA: Queda a consideración de cada docente, elaborar y/o adecuar los instrumentos de evaluación de acuerdo a sus
actividades.
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

CRÉDITOS

ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

DOCENTES PARTICIPANTES ZONA


Álvarez Galdámez Hugo Herminio. Centro Fraylesca
Calderón Hernández Luis Enrique. Centro Fraylesca
Cameras Cruz Maricela. Sierra Fronteriza
Constantino López Neyser Darío. Selva Norte
Fernández Náfate David Bernardo. Selva
Flores Molina Joaquín Alejandro. Altos
Guadarrama Gallardo Mario Selva Norte
Méndez Díaz Ángel Eduardo. Centro Norte
Morales Velázquez Ricardo. Istmo – Costa
Muñoz Hernández Miguel Ángel. Centro Norte
Murillo Reyes Eder Javier. Centro Norte
Ordoñez Campos Ventura. Costa
Silvan Magaña Richard. Centro Norte
Villatoro Meza Tania. Sierra Fronteriza
Herrera Anzueto Francisco. Costa
Banda Latournerie Sabino Norte
Gómez Pérez Aldo Norte
López Vera Omar Alejandro Selva
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

SECUENCIA DIDÁCTICA

Madrid Marroquín Juan Luis Istmo Costa


Moguel Alcázar Luis Edmundo Altos
Pérez Gallardo Yebet Altos

OFICINA DE ACADEMIAS

María de los Ángeles Patricia Espinosa Tovilla


Flor Alicia Gómez González
Raúl Neftalí Vázquez Escobar
Julio Martín Díaz Sánchez

También podría gustarte