Está en la página 1de 6

“AÑO DEL DIALOGO

EL CIUDADANO

El ciudadano pertenece al quinto capítulo de su obra De Cive, que fue


publicada en el año 1642, en esa ella explica el estado natural del hombre, en
donde todos, llevados por sus pasiones, se consideras enemigos potenciales y
esto origina interminables enfrentamientos.

Para evitar dichos enfrentamientos, los hombres con razón, deciden dejar el
poder a un tercero que sería un ser neutro, de esa forma el hombre entra en un
red con leyes y normas a las que les llaman Sociedad, dichas leyes son regidas
por un Estado, que se encargará de velar por las mismas.

Además, establece que, en caso de que el Estado no quiera cumplir con el


pacto de paz o de su forma de gobierno sea tiránico, el súbdito no está
obligado a seguirlo, de hecho, ni aun siendo monárquico está obligado a
hacerlo. Añade además que, cuando un gobierno se acerca a los límites de la
tiranía, el pueblo está en la obligación de protestas.

Por otro lado, expresa que, el régimen de gobierno democrático, es inservible


totalmente, porque en un gobierno donde gobiernan todos, no gobierna nadie.
También tenía su opinión con respecto al gobierno aristocrático, diciendo que,
éste régimen era cada vez mejor mientras se acercaba a la monarquía, y era
peor cuando se alejaba de la misma.

FRASES

Muchas de las frases de Thomas Hobbes, sirven como ejemplo y nos permiten
ver su percepción de lo que él considera que es el mundo, el hombre, la
sociedad y pensamiento en general. Normalmente en un comienzo rechazó la
filosofía aristotélica y creó la suya propia:

EL HOMBRE ES UN LOBO PARA EL HOMBRE


El hombre es un lobo para el hombre, es una de las frases que se pueden
encontrar en la obra de Thomas Hobbes, De Cive, sin embargo, ésto no quiere
UANCV-2018

que sea de su autoría, pues, en realidad, quien usó ésta frase primeramente
fue el comediógrafo latino, Plauto, muchísimos años antes que Thomas. Luego
fue popularizada por Thomas en su obra.

Dicha frase lo que busca es explicar el egoísmo del hombre en su estado


natural, en donde primero era su supervivencia antes que la de cualquier otro,
ésto lo obliga a cometer actos que afectan la vida y la paz de otros individuos.

FILOSOFÍA DE THOMAS HOBBES

Thomas Hobbes fue un hombre que mientras estuvo vivo hizo importantes
aportes a la sociedad con sus obras, sus escritos, sus tratados. En ellos se
refleja su filosofía de vida, su manera de crear un mundo en el que todos
tuviéramos las mismas oportunidades. Comprendía los siguientes parámetros:

LA RAZÓN: Thomas consideraba que la razón era la única forma de


comprender el funcionamiento de las cosas e incluso, el mismo misticismo,
decía que, las personas que son capaces de razonar, pueden comprender al
mundo.
CONTRATO SOCIAL: Para Thomas, el contrato social era una especie de
pacto de paz, en donde el soberano aceptaba toda la responsabilidad de
cumplir con las demandas de sus súbditos con el fin de evitar los conflictos.
COMPETENCIA: Hobbes argumentaba que, el hombre en su estado natural
era violento, guiado por sus pasiones entraba en conflicto con los demás a
quienes consideraba potenciales amenazas.
LA MONARQUÍA: Consideraba que la monarquía era el único régimen de
gobierno capaz de solventar los problemas sociales y que permitiría el
desarrollo del Estado tomando en cuenta las necesidades de sus ciudadanos.
Además consideraba que la democracia era un gobierno ineficiente.
Para Hobbes, la democracia era ineficiente porque, en un gobierno de todos,
no es gobierno de nadie y que el libre albedrío del pensamiento político y social
traería serias consecuencias, es decir, generaría divisiones y conflictos por
todos lados.

2
UANCV-2018

EL CONTRATO SOCIAL SEGÚN THOMAS HOBBES

El contrato social aparece por primera vez en el año 1651, fue acuñado por
Thomas Hobbes en su obra, Leviathan, con el que pretendía explicar la
necesidad de un contrato, un pacto en el que los hombres pudieran depositar
su confianza, el resultado sería, el Estado, una sociedad.

Hobbes explica que, originalmente el hombre inicia en su estado natural, que


es un estado en el que el hombre vela por sus propios interese movido por sus
ambiciones y pasiones, considera además que, tomando en cuenta sus
aspiraciones, otros hombres también sentirían lo mismo, y de esa forma se
crea un confrontación.

Dicha confrontación se originaría con el fin de evitar posibles conflictos, es


decir, el hombre ataca a otro hombre porque considera que es un enemigo
peligroso, de esa manera, mantiene su supervivencia y nadie interferirá con sus
planes.

Es por ello que, Thomas concluye que el hombre debe buscar la paz, y así se
crea una especie de pacto en el que los hombres que lo aceptan, transfieren su
poder a un soberano que a su vez deberá vigilar por el bienestar de sus
súbditos, de quienes les han dado el poder. Además, dicho soberano también
debe respetar el pacto o de lo contrario, los súbditos al ver la ineficacia de su
soberano, podrán tomar cartas en el asunto.

PENSAMIENTO SOBRE LA POLÍTICA

Como ya hemos mencionado en reiteradas oportunidades, Thomas Hobbes es


el padre de la filosofía política moderna, no hablar de ello en éste artículo sería
omitir totalmente una de las parte más importantes de su vida, de su obra.

Para Hobbes, el tema político era algo bastante delicado que debía tratarse con
mucho cuidado, pues, si no se trata como se debe trata, puede ocasionar que
los hombres vuelvan a su estado de naturaleza, y ésto, obviamente es algo que
no puede pasar.

3
UANCV-2018

Recordemos que Hobbes hizo importantes estudios sobre el comportamiento


del hombre, su manera de pensar, porqué tiende al conflicto, cuáles son las
razones, entre muchos otros aspectos que Hobbes consideró de vital
importancia para entendernos un poco más.

Una vez logrado su objetivo, es decir, su estudio dio fruto, pudo comprender a
plenitud el comportamiento del hombre desde sus inicios. Ahora, debía hacer
un estudio sobre el comportamiento del mismo viviendo en sociedad, y porqué
el hombre llegó a vivir en sociedad.

Sus estudios individuales indicaban que el hombre en solitario, es decir, en su


estado natural, era violento y se dejaba llevar por sus pasiones tomando en
cuenta que, otros hombres podrían querer lo que él quiere, entonces, eso
llevaba al conflicto.

Ahora ¿Cómo pasamos de vivir una vida de guerra, caos y conflictos, a una
vida en sociedad en paz? Hobbes decía que, las mismas pasiones que
llevaban al hombre al conflicto, llevaban a otros a no querer conflictos, es decir,
buscar la paz.

Además, decía que, mientras la paz pueda ser obtenida, el hombre debe
buscarla constantemente. Tomemos en cuenta dos aspectos del estado de
naturaleza: las pasiones y la razón. La primera, motivaba al hombre a la guerra
y a la búsqueda de la paz, siendo ese último una introducción a la razón.

Es decir, una persona que busca paz, es porque comprende que en guerra no
se gana nada, más bien se pierde mucho. La razón técnicamente es el motivo
por el cual vivimos actualmente en sociedad, los hombres comprendiendo que
si se ayudaban podrían beneficiarse aún más.

Entonces, se llegó a un acuerdo de no agresión, no violencia, pero surgió un


problema. No todos podían tener el mismo poder o recaíamos en lo mismo.
Hobbes, quien era partidario a dar soluciones a los problemas en vez de dar
más problemas.

4
UANCV-2018

Determinó que, viviendo en sociedad, no todos podían tener acceso al poder,


uno debía tenerlo y ese que lo tendría debía satisfacer las necesidades de
quienes lo eligieron, además, debe garantizar su seguridad, su bienestar, su
comodidad.

Entonces, así es como llegamos a dónde estamos hoy día, una sociedad
compuesta por un conjunto de personas que, tienen un líder, un gobernante y
además, están sujetos a las leyes que son quienes regular su comportamiento
ante la sociedad.

Además, es importante mencionar que, no solo los súbdito están sujetos a


dichas reglas, el soberano también lo está y Hobbes decía que, si el soberano
falla con las demandas, los súbditos pueden cambiarlo, pero ¡ojo! sin llegar al
conflicto y no avanzaríamos nada.

OPINIÓN SOBRE EL ABSOLUTISMO

En el tema político, el absolutismo político es una medida de la que habló


Hobbes en sus trabajos luego de que el hombre pro fin saliera de su estado
natural y comenzara a vivir en sociedad, con pactos que deben ser cumplidos
con el objetivo de favorecer a todos.

Pero poco a poco, Hobbes descubrió que el hombre aun viviendo en sociedad
puede llegar a entrar en estado de guerra, violencia y conflictos, ésto se debe a
que, todos tienen derecho por igual a todo, de esa manera, si un hombre
construye, siembra, cría, otros pueden venir y quitarle todo, incluso su vida y
libertad.

Cuando eso sucede, entonces aquel hombre al que le arrebataron todo, no


pudo vender sus mercancías, no pudo disfrutar de las mismas, entonces ésto
se convierte en un problema cuando hay leyes que regulen el comportamiento
de los humanos.

Más aun, cuando sí hay leyes pero no hay quien las cumpla. Normalmente el
hombre entró en sociedad gracias a los pactos que hicieron con otros hombres,

5
UANCV-2018

dichos pactos debían ser respetados para precisamente evitar conflictos


violentos con las otras partes.

Cuando los pactos no se cumplían, entonces recaíamos en lo mismo,


regresábamos a un estado salvaje y violento en donde todos pelean contra
todos porque se ven como enemigos potenciales, tanto la víctima como el
victimario.
Es por ello que, Hobbes propuso que el poder absoluto que representa las
voluntades de todos aquellos que pertenecen al pacto, dicho poder debe ser
transferido a una tercera parte neutra, que se encargará de administrarlo y de
proveer leyes que hagan que el pacto se cumpla.

De esa forma, todos los miembros del pacto depositan se confianza y su poder
a una tercera persona quien además, debe garantizar la seguridad, la
propiedad de todos sus súbdito. Cuando una persona rompe el pacto, el
soberano debe verse en la obligación de hacer uso de las leyes para castigarlo.

Además, dicho soberano debe hacer cumplir la ley, es decir, él debe velar para
que las leyes se cumplan y de esa forma, garantizar la paz de aquellos quienes
les han dado el poder absoluto de gobernar. Así se crea un Estado con sus
normas, su gobernante y en donde todos quienes aceptan el pacto deben
cumplir las leyes, incluyendo al gobernante.

Si nada de eso se cumple, si nada de eso sucede, entonces, Hobbes reitera


que, quienes le han dado el poder al soberano, están en la obligación de
cambiarlo, sin embargo, ésto debe suceder teniendo en cuenta que, el hombre
no puede volver a su estado natural.

También podría gustarte