Está en la página 1de 9

Efecto del entrenamiento por

aceleración en la elasticidad del tren


inferior en jugadores de fútbol del
Club Independiente Santa Fe

The effect of aceleration training


on the elasticity of the lower boody
of Independiente Santa Fe soccer
club players

WILSON RINCÓN SALAMANCA16


17
ÁLVARO JOSÉ MUÑOZ ROBERTO
18
NORBERTO LEÓN ORTIZ
Artículo Corto.

Revista Científica UNINCCA. ISSN: 0122-6150


Vol.21, No.1, enero-junio de 2016
Puede citar el presente artículo así / To reference this article:
Rincón, W., Muñoz, A. & León, N. (2016). Efecto del entrenamiento por aceleración en la elasticidad del tren inferior en jugadores de fútbol del
Club Independiente Santa Fe. Revista Científica Unincca, vol.21, no.1, p.93-100. Bogotá, D.C., Oficina de Publicaciones de la Universidad Incca
de Colombia.

Resumen

La investigación tiene como objetivo demostrar los efectos del entrenamiento por aceleración en el
componente elástico de la flexibilidad de los jugadores de la categoría sub-20 del Club
Independiente Santa Fe. Se realizó un estudio de tipo experimental, de corte longitudinal y se usó
una metodología cuantitativa. La recolección de datos se ejecutó por medio del software
AxónJump 4.0 y para el análisis se utilizó el software IBM SPSS 20.0. Se determinó la muestra por
medio de la técnica aleatoria simple, formando los grupos Experimental (Grupo A) y Control
(Grupo B). El tamaño de la muestra total es de 20 futbolistas, se caracterizó talla, peso y se aplicó
el protocolo de Bosco para determinar el componente elástico y el índice elástico pre y post
intervención. El promedio de edad de los futbolistas es de 18 años, un peso promedio de

Recibido: 15/09/15
Aprobado: 09/11/15
16
Estudiante Pregrado Programa Profesional de Cultura Física y Deporte Universidad, Incca de Colombia. Máster Trainer en Entrenamiento por
Aceleración certificado por Power Plate
17
Estudiante Pregrado Programa Profesional de Cultura Fisica y Deporte, Universidad Incca de Colombia. Máster Trainer en Entrenamiento por
Aceleración certificado por Power Plate. alvarojmunoz7@gmail.com
18
Docente Co-Investigador. Profesional en Cultura Física y Deporte de la Universidad Incca de Colombia. Sp, Ejercicio Físico para la Salud.
Universidad del Rosario. M.Sc.©. Ciencias y Tecnologías en el Deporte y la Actividad Física. Integrante del Grupo de Investigación “Cultura
Física, Deporte y Sociedad”, Docente Investigador Universidad Incca de Colombia, Entrenador Equipo Alto Desempeño Natación Rochester
School.
Wilson R. Salamanca/Álvaro J. Muñoz/ Revista Científica UNINCCA. ISSN: 0122-6150
Norberto L. Ortíz Vol.21, No.1, enero-junio de 2016

65 kilogramos y una talla promedio de ± 175 cm. Los indicadores de componente


elástico en el grupo A arrojaron una (p= 0,000) y el valor (r=0,754), mientras que
para el grupo B se arrojó una (p=0.874) y un valor (r=0.87). Las diferencias de la
media fueron de 4.9% a favor del Pos Intervención del Componente Elástico. Un
intervalo de confianza al 95% de la diferencia de las medias en un rango de -6.8 y -
3,08%. Por último, la significación bilateral es de 0,000= 0%. Se concluye que
existe diferencia significativa en el Componente Elástico (C.E) del grupo A para una
significancia de 5%, aceptando la hipótesis alterna.

Palabras clave: Entrenamiento por aceleración, elasticidad, flexibilidad.

Abstract

The research aims to demonstrate the effects of Acceleration Training on the elastic
component of the flexibility of the players of the U-20 Club Independiente Santa Fe.
An experimental study of longitudinal and quantitative methodology was conducted.
Data collection was performed through Axón Jump 4.0 and software for analyzing
the IBM SPSS 20.0 software was used. The sample through simple technique was
determined randomly, forming experimental group (Group A) and control (Group
B). The total number of participants is 20 players and it was characterized height
and weight. Bosco protocol was applied to determine the elastic component and the
elastic index in pre and post-intervention. The average age of the players is ± 18, ±
an average weight of 65 kg and an average size of
± 175 cm. Indicators of elastic component in group A showed a ( p = 0.000) and
value (r = 0.754 ) while for the B group threw one ( p = 0.874 ) and a value (r =
0.87 ). The mean differences were 4.9 % in favor of the Elastic Component (E.C)
Post- Intervention. A confidence interval 95 % of the mean difference in a range of -
6.8 and -3.08 %. Finally bilateral significance is 0.000 = 0 %. It is concluded that
there are significant differences in the Elastic Component (E.C) in group A for a 5%
significance, accepting the alternative hypothesis.

Keywords: Acceleration training, muscular elasticity, flexibility.

INTRODUCCIÓN

El entrenamiento de flexibilidad es una de las adaptaciones al ejercicio a las que el deportista está
capacidades físicas menos exploradas en el fútbol expuesto.
disciplina competitiva. En torno a la flexibilidad se
han tejido diversas teorías, que apuntan a que el La investigación busca demostrar los efectos del
deportista flexible tiene ventajas en ejecución de sistema de entrenamiento por aceleración en el
movimientos técnicos y demás componentes de su componente elástico; y si la implementación del
respectiva disciplina. La flexibilidad puede ser sistema de entrenamiento con el agregado de
entendida como la capacidad que tiene una vibración logra mejoras significativas en la
articulación para moverse a través de un rango flexibilidad con respecto al entrenamiento de la
articular, en el que juega un papel importante la flexibilidad por estiramiento en los jugadores de
elasticidad de tejidos y músculos. fútbol.

El entrenamiento con el agregado de vibración es 1. DESARROLLO


ampliamente usado en el deporte contemporáneo
por selecciones europeas de diferentes disciplinas; Flexibilidad: Parafraseando a Vargas (2007), la
su implementación ha modernizado los procesos de flexibilidad es la capacidad que tienen las
preparación física y las correspondientes articulaciones para realizar movimientos con

96
Revista Científica UNINCCA. ISSN: 0122-6150 Efecto del entrenamiento por aceleración...
Vol.21, No.1,enero-junio de 2016

la mayor amplitud de movimiento posible. La mayoría de los entrenamientos de fuerza


La flexibilidad no debe ser entendida como utilizan masa, como máquinas de peso o pesas
la causante del movimiento, más bien debe libres. El entrenamiento por aceleración manipula la
comprenderse que su labor es posibilitar ese segunda parte de la ecuación - aceleración - y la
movimiento. La flexibilidad es una capacidad masa (su peso corporal) permanece sin cambios. De
específica de cada articulación, es decir que el rango acuerdo con Ness (2009) en el entrenamiento con
de movimiento puede ser mayor que en unas agregado de vibración hay dos tipos de ondas
articulaciones que en otras, incluso en una misma producidas; una armónica que tiene una secuencia y
articulación la flexibilidad actúa de diferentes orden determinado y una no armónica que oscila sin
maneras dependiendo hacia donde se realice el un patrón fijo de movimiento. El entrenamiento por
movimiento. aceleración utiliza las vibraciones armónicas para
estimular de una manera más eficiente los músculos
De acuerdo con Kweitel (2014), la flexibilidad y así obtener mejores respuestas del sistema
está mediada por dos tipos de factores que alteran el nervioso en tanto que los sistemas de entrenamiento
nivel de la misma. Los factores intrínsecos son por vibración emplean ondas no armónicas que
aquellos que afectan la flexibilidad por la propia inciden de una forma diferente en el cuerpo del
estructura del hombre y las funciones que su individuo. Para Bogaerts (2007), el entrenamiento
organismo puede llegar a realizar. Su desarrollo es por aceleración genera inestabilidad en el cuerpo
involutivo, es decir es una capacidad que pierde su humano; de acuerdo con esto hay que indicar que
capacidad máxima y su rendimiento conforme pasa eso es algo fundamental para mejorar varios
el tiempo, como lo plantea Ticó (2005). componentes del individuo. Con cada oscilación, el
cuerpo es forzado a realizar acciones musculares
Elasticidad: Es la capacidad que tiene un músculo reflejas (también conocidos como Reflejo de
de expandirse y contraerse en un movimiento Vibración Tónico).
determinado. Es un concepto íntimamente ligado a
la flexibilidad y a la movilidad articular como
quiera que al alcanzar los huesos un determinado Figura 1. Tipos de vibración.
movimiento articular la elasticidad muscular es
máxima o mínima dependiendo claramente del
movimiento realizado. Este concepto, al igual que la Vibración armónica
flexibilidad, es sumamente importante en el
desarrollo de un proceso de entrenamiento
deportivo, ya que a mayor elasticidad y mayor
flexibilidad se presenta un mayor fortalecimiento
muscular concordado con el concepto de Diéguez
(2007).
Vibración no armónica
Entrenamiento por aceleración: El entrenamiento por
aceleración se basa en la ley de movimiento,
enunciada por Sir Isaac Newton: la fuerza de un objeto
es igual a su masa multiplicada por la aceleración, o F
= M x A. Todo movimiento es una producción de
fuerza. Para poder levantar un bolígrafo o dar un paso, Fuente: Manual del Entrenador Power Plate.
se debe producir cierta cantidad de fuerza. Lo que
significa es que se puede mejorar la fuerza funcional Tomando como referencia a Sands (2008),
(estabilidad, fuerza o potencia) tanto por aplicar más se observa que tras entrenar la flexibilidad en
masa o más aceleración al cuerpo. el sistema de entrenamiento con agregado de

97
Wilson R. Salamanca/Álvaro J. Muñoz/ Revista Científica UNINCCA. ISSN: 0122-6150
Norberto L. Ortíz Vol.21, No.1, enero-junio de 2016

vibración, se incrementa el rango de movimiento, la 3.2 Instrumentos


coordinación, el balance y la estabilidad por las
posturas específicas que generan una actividad Se utilizó para le intervención la plataforma de
muscular mayor. Además de esto, el entrenamiento entrenamiento por aceleración de referencia MY5
por aceleración ha mostrado una alta incidencia en de Power Plate; esta plataforma tiene funciones de
la acción fisiológica del sistema circulatorio seteo de 30 HZ a 45 Hz y maneja tiempos de 30 seg
(Lohman, 2007) del aumento de la densidad ósea a 60 seg. También se puede regular la amplitud de la
(Verschueren, 2004) y de la mejora de otras onda en alta o baja, adicionalmente la plataforma
capacidades (Deleclusse, 2008) e incluso con fines tiene tres mat que permite realizar los procesos de
adaptación a la vibración.
terapéuticos y de rehabilitación deportiva (Klinik,
2010).
Para la valoración del componente e índice
elástico se empleó la plataforma Axón Jump 4.0 tipo
2. MÉTODO T de 1 x 0.80 m. con su respectivo software,
conector USB y clave RCA.
a. Tipo de Investigación
3.3 Recolección de datos
La Investigación es de tipo experimental, cuanti-
tativa. Grupo (A) experimental y Grupo (B) con- Cada participante en el estudio diferenciados en
trol. Grupo (A) Experimental y grupo (B) Control realizó
el test de Bosco en plataforma axón jump 4.0;
b. Diseño de Investigación realizando tres intentos en los saltos de Abalokov,
Squat jump, Contramovimiento y Drop jump pre- y
El estudio tiene un corte longitudinal, metodolo- post-intervención. Los datos fueron almacenados en
el software Axonjump versión 4.0 y previamente
gía con predominio cuantitativo para conocer los
exportados a la matriz en Microsoft Excel para
efectos del entrenamiento por aceleración.
determinar el Componente e Índice de Elasticidad.
Se ejecutó un plan de entrenamiento por ace-
leración como intervención, (con agregado de vi- 3.4 Análisis estadístico
bración) de dos meses con una frecuencia sema-nal
de 3 sesiones de 40 minutos de duración. El análisis estadístico se realizó con el programa
SPSS versión 20.0. Análisis estadístico descriptivo
3. POBLACIÓN para determinar la diferencia de las medias, se
aplicó la prueba de normalidad de los datos
utilizando el criterio de shapiro-Wilk y se utilizó
Jugadores de fútbol del Club Independiente
una prueba paramétrica para el análisis de
Santafé, categoría sub-20 género masculino. significancia a través de la T-Student para muestras
relacionadas pre-intervención y post-intervención
3.1 Muestra para determinar los efectos.

20 futbolistas de categoría sub-20 género mas- 4. PROCEDIMIENTO


culino (18) años participaron en este estudio, 10
futbolistas Grupo (A) experimental y 10 futbolistas 1. Antes del proceso de intervención en la
Grupo (B) control. población se lleva a cabo una prueba piloto, que
consiste en la realización de una sesión de
La técnica de muestreo utilizada es aleatoria entrenamiento por aceleración con sus
simple; los miembros de la muestra han sido componentes. En dicha sesión se realiza la toma
elegidos al azar, de forma que cada deportista de la de la frecuencia cardiaca del sujeto, además de
población tuvo igual oportunidad de integrar la los niveles de concentración de ácido láctico a
muestra. nivel muscular para determinar

98
Revista Científica UNINCCA. ISSN: 0122-6150 Efecto del entrenamiento por aceleración...
Vol.21, No.1,enero-junio de 2016

la intensidad del ejercicio. Anexo a dicha sesión 6. Se realizarán controles mensuales para medir
de entrenamiento, se realiza una prueba en el los resultados de los dos sistemas de
tapete Axon Jump para probar la fiabilidad del entrenamiento aplicados a los individuos.
instrumento y tener claridad de los saltos que el
protocolo tiene estipulados para obtener los 7. Seguimiento a los grupos en cuanto al manejo
mejores resultados. de la frecuencia en (Hz) y en el grupo B el
tiempo de entrenamiento. Se diseñarán
2. Se realiza, para ambos grupos, por medio del planillas de manejo de (Hz) y de tiempo. Esto
test de Bosco; en plataforma Axon Jump se para cumplir con el principio de progresión
hallará el componente de elasticidad muscular. del entrenamiento.

8. La realización de test, en la última semana


3. Se dividen los grupos de forma aleatoria de para recolección de datos.
manera que la muestra sea lo suficientemente
homogénea. 9. Análisis de datos para concluir los resultados
encontrados en el grupo experimental y el
4. Diseño de una planilla de recolección de datos grupo control, generando con ello las
para organizar las evidencias halladas en las respectivas recomendaciones.
valoraciones.
5. RESULTADOS
5. El grupo A o grupo experimental será
sometido a un plan de entrenamiento por Esta investigación tuvo como objetivo demos-trar
aceleración con énfasis en la flexibilidad que el efecto del entrenamiento por aceleración; se
tendrá una duración de 2 meses, con una aplicó análisis estadístico descriptivo para de-
frecuencia semanal de 3 días y cada sesión terminar la caracterización del grupo A y grupo B.
con una duración de 40 minutos. El grupo B o
grupo control seguirá realizando su proceso de
entrenamiento de fútbol común y corriente.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO


Tabla 1. Estadística Descriptiva Grupo A.

Descriptivos Estadístico Error estándar


PreCE G.A Media 3,1630 ,74231
95% de intervalo de Límite superior
confianza para la media Límite inferior
Media recortada al 5% 3,1250
Mediana 2,9750
Varianza 5,510
Desviación estándar 2,34738
Mínimo ,40
Máximo 6,61
Rango 6,21
Rango intercuartil 4,32
Asimetría ,225 ,687
Curtosis -1,595 1,334

99
Wilson R. Salamanca/Álvaro J. Muñoz/ Revista Científica UNINCCA. ISSN: 0122-6150
Norberto L. Ortíz Vol.21, No.1, enero-junio de 2016

PosCE G.A Media 8,1190 1,22511


95% de intervalo de Límite inferior 5,3476
confianza para la media Límite superior 10,8904
Media recortada al 5% 8,0528
Mediana 7,9600
Varianza 15,009
Desviación estándar 3,87414
Mínimo 2,34
Máximo 15,09
Rango 12,75
Rango intercuartil 6,37
Asimetría ,122 ,687
Curtosis -,147 1,334

Tabla 2. Estadística Descriptiva Grupo B.


Estadístico Error estándar
PreCE G.B Media 5,2730 ,87730
95% de intervalo de Límite superior 3,2884
confianza para la media Límite inferior 7,2576
Media recortada al 5% 5,1528
Mediana 4,8800
Varianza 7,696
Desviación estándar 2,77425
Mínimo 1,45
Máximo 11,26
Rango 9,81
Rango intercuartil 3,66
Asimetría ,939 ,687
Curtosis 1,410 1,334
PosCE G.B Media 5,0420 1,19664
95% de intervalo de Límite inferior 2,3350
confianza para la media Límite superior 7,7490
Media recortada al 5% 4,7278
Mediana 4,4000
Varianza 14,320
Desviación estándar 3,78412
Mínimo ,65
Máximo 15,09
Rango 14,44
Rango intercuartil 1,79
Asimetría 2,350 ,687
Curtosis 6,929 1,334

100
Revista Científica UNINCCA. ISSN: 0122-6150 Efecto del entrenamiento por aceleración...
Vol.21, No.1,enero-junio de 2016

ANÁLISIS DE NORMALIDAD DE LOS DATOS


Tabla 3. Pruebas de normalidad Grupo A.
a
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
PreCE G.A ,188 10 ,200* ,910 10 ,282
PosCE G.A ,165 10 ,200* ,965 10 ,839
Tabla 4. Pruebas de normalidad Grupo B.
a
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
PreCE G.B ,191 10 ,200* ,928 10 ,426
PosCE G.B ,352 10 001 ,705 10 ,001
Tabla 5. Correlaciones de muestras emparejadas Grupo B.
N Correlación Sig.
Par 1 PreCE G.B & PosCE G.B 10 ,754 ,012
Tabla 6. Correlaciones de muestras emparejadas Grupo A.
N Correlación Sig.
Par 1 PreCE G.A & PosCE G.A 10 ,754 ,012
Tabla 6. Correlaciones de muestras emparejadas Grupo A.
N Correlación Sig.
Par 1 PreCE G.A & PosCE G.A 10 ,754 ,012

Tabla 7. Prueba de muestras emparejadas Grupo A.

Diferencias emparejadas Sig.


(bilateral)
Media 95% de intervalo de
Desviación de error confianza de la dife-
Media
estándar estándar rencia t gl
Inferior Superior

Par 1 PreCE G.A- -4,95600 2,60986 ,82531 -6,82298 -3,08902 -6,005 9 ,000
PosCE G.A
Tabla 8. Prueba de muestras emparejadas Grupo B.
Sig.
Diferencias emparejadas
(bilateral)
Media 95% de intervalo de
Desviación de error confianza de la diferencia
Media
estándar estándar Inferior Superior t gl
Par 1 PreCE G.B- ,23100 4,49419 1,42119 -2,98395 3,44595 ,163 9 ,874
PosCE G.B

101
Wilson R. Salamanca/Álvaro J. Muñoz/ Revista Científica UNINCCA. ISSN: 0122-6150
Norberto L. Ortíz Vol.21, No.1, enero-junio de 2016

Gráfico de Diferencia de la Media en el REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Componente Elástico Grupo A y Grupo pré y
pos-intervención. Deleclusse, C., (2008). Ganancia en la fuerza y en los
saltos por medio del entrenamiento por aceleración.
Medicine & Science in Sports & Exercise, Vol. 35,
No. 6, p.1033-1041, p. 114.

Dieguez, J., (2007). Entrenamiento funcional en pro-


gramas de fitness. 1 ed. Barcelona: Inde Publica-
ciones.

Klinik, L., (2010). Recuperación de rotura de ligamen-to


cruzado por medio de entrenamiento por acele-ración.
German Magazine for Sportsmedicine. Vol. 56, No.
7/8 (special abstract issue).

KWITEL, S., (2014). Flexibilidad. (En línea). https://


www.google.com.co/search?q=intr%C3%AD-
Fuente: Autores, evaluaciones realizadas. nseco&rlz=1C1FDUM_enCO571CO571&o-
q=intr%C3%ADnseco&aqs=chrome.69i57j0l5.
6. CONCLUSIONES 4365j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=U-TF-
8. Citado en Agosto 7 de 2014.
En el componente elástico las diferencias de las Lohman, E., (2007). Los Efectos del Entrenamiento con
medias pos-intervención es de 4.9% a favor del PowerPlate sobre el flujo sanguíneo de la piel de las
grupo A (Experimental); la significación bilateral extremidades inferiores en sujetos normales.
(p=0,000) es del 0%, por lo anterior se concluye que Medical Science Monitor, Vol. 13(2), p.CR71-76,
existe una diferencia significativa en el Componente 20071 y Vol. 14(3), p.CR112-116, 20082.
Elástico del grupo A (Experimental), luego de
Ness, L., (2009). Mejora en la función de caminar en
someterse a la intervención a través del método de pacientes con lesión medular. Journal Gait & Pos-
entrenamiento por aceleración. ture.

En la prueba de muestras emparejadas la Sands, M., (2008). Journal of Sports Physiology and
significación bilateral del Componente Elástico en Performance.
el grupo A (experimental) es de 0,000 por lo
anterior se acepta la hipótesis alterna. Ticó, J., (2005). 1013 ejercicios y juegos polideporti-vos.
2 ed. Barcelona: Editorial Paidotribo.
El entrenamiento por aceleración evidencia Vargas, R., (2007). Diccionario de Teoría del entrena-
cambios significativos en la mejora de la capacidad miento deportivo. México D.F: Universidad Nacio-
de flexibilidad en los jugadores de fútbol siendo una nal de México.
opción efectiva para la implementación en el
entrenamiento del fútbol. Verschueren, S., (2004). Journal of Bone and Mineral
Research, (Vol. 19).

102

También podría gustarte