Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE FÍSICA

Semestre I/2015
DOCENTE: Ing. Juan Carlos Vargas
ESTUDIANTE: Medina Calle Álvaro
DÍA: Viernes
HORARIO: 06:45 - 08:15

Cochabamba-Bolivia
SONIDO
OBJETIVOS.-

 Determinar la frecuencia de diferentes fuentes de sonido,


como ser: diapasones, voz humana, celulares.

 Estudiar cualitativamente el fenómeno de superposición de


dos ondas de sonido

 Obtener la rapidez de propagación del sonido en el aire


𝑉 ± 𝜎𝒗

FUNDAMENTO TEÓRICO.-

El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la


propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no),
generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté
generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

El sonido humanamente audible consiste en ondas


sonoras consistentes en oscilaciones de la presión del aire, que son
convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por
el cerebro. La propagación del sonido es similar en los fluidos,
donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión. En los
cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del
estado tensional del medio.
La propagación del sonido involucra transporte de
energía sin transporte de materia, en forma de ondas mecánicas
que se propagan a través de la materia sólida, líquida o gaseosa.
Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se
propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal. El sonido es un
fenómeno vibratorio transmitido en forma de ondas. Para que se
genere un sonido es necesario que vibre alguna fuente. Las
vibraciones pueden ser transmitidas a través de diversos medios
elásticos, entre los más comunes se encuentran el aire y el agua.

Reflexión del sonido


Una onda se refleja (rebota al medio del cual proviene) cuando se
encuentra con un obstáculo que no puede traspasar ni rodear.

Características

El tamaño del obstáculo y la longitud de onda determinan si una


onda rodea el obstáculo o se refleja en la dirección de la que
provenía.
Si el obstáculo es pequeño en relación con la longitud de onda, el
sonido lo rodeara (difracción), en cambio, si sucede lo contrario, el
sonido se refleja (reflexión).
Si la onda se refleja, el ángulo de la onda reflejada es igual al
ángulo de la onda incidente, de modo que si una onda sonora incide
perpendicularmente sobre la superficie reflejante, vuelve sobre sí
misma.
La reflexión no actúa igual sobre las altas frecuencias que sobre las
bajas. La longitud de onda de las bajas frecuencias es muy grande
(pueden alcanzar los 18 metros), por lo que son capaces de rodear la
mayoría de obstáculos; en cambio las altas frecuencias no rodean
los obstáculos por lo que se producen sombras detrás de ellos y
rebotes en su parte delantera.

Cuerdas Sonoras

La frecuencia de vibración de una cuerda sonora es directamente


proporcional a la √ de la tención e inversamente proporcional a su
longitudinal a la √ de la masa por unidad de longitud.

f= n/2Z √t/μ

Tubos Sonoros:

Se llaman tubos sonoros aquellos que contienen una columna gaseosa


(columna de aire) capaz de producir sonido al ser convenientemente
excitada. El cuerpo sonoro es la columna gaseosa, y no el tubo que la
contiene; en efecto, éste tiene la importante función de definir la
forma de aquella pero fuera de esto, influye relativamente poco
sobre los fenómenos sonoros. Los tubos sonoros pueden ser
cerrados, es decir, que poseen una sola abertura y tubos abiertos,
que poseen dos o más.
MATERIALES.-

 Sensor de sonido vernier (micrófono)


 Diapasones
 Cajas de resonancia
 Regla o flexometro
 Fuentes de sonido
 Martillo de goma

REGISTRO DE DATOS.-
TIPO DE 𝒕𝟎 (s) 𝒕𝒇 (s) PERIODO FRECUENCIA OBS.
FUENTE (s) (Hz)
Diapason 512 0,05399 0.0073285 1,929 × 10−3 518,35 Caja de
Hz resonancia
Diapason 440 0,0015408 0,0038077 2,267 × 10−3 441,13 Caja de
Hz resonancia
Diapason 2000 0,0010585 0,0015891 5,306 × 10−4 1884,659 Sin caja de
Hz resonancia
Voz humana 0,0059780 0,017698 0,012 85,32 varon
Celular 0,0020714 0,01056 8,49 × 10−3 117,81 Musica
cristiana

PARA SUPERPOSICION DE ONDAS

TIPO DE 𝒕𝟎 𝒕𝒇 𝒀𝒎𝒊𝒏 𝒀𝒎𝒂𝒙 Y(t=0) 𝝎 A


FUENTE
440 Hz 0,0024090 0,0046758 2,303 3,066 3,044 2771,83 0,3815
512 Hz 0,0049652 0,0068944 2,574 2,790 2,574 3256,88 0,108
SUPERPOSICION 0,010415 0,012682 2,514 2,855 2,844 2771,58 0,1705
Velocidad de sonido
Donde la longitud del tubo es:

𝑳 = (106 ± 0.1)[cm]

𝒕𝟎 [𝒔] 𝒕𝒇 [𝒔] ∆𝒕[𝒔] 𝒎


𝒗[ ]
𝒔
4,57 × 10−5 0,060745 6,03 × 10−3 351
4,57 × 10−5 0,0056404 5.59 × 10−3 378,93
0,00019040 0,0058816 5,69 × 10−3 372,58
0,0037112 0,0097400 6,03 × 10−3 351,57
0,0053510 0,011669 6,318 × 10−3 335,55
4.5713 × 10−5 0,0049652 6,212 × 10−3 341.27

Donde:

∆S 2L
𝑽= → 𝑽=
∆t ̅
T
𝑉 = 355.5 [𝑚/𝑠]

̅ )𝟐
σ𝑉 = √(∆𝑳)𝟐 + (∆𝑻

𝜕𝑉 2
∆𝐿 = ∗ 𝜎𝐿 = ∗ 𝜎𝐿
𝜕𝐿 𝑇̅

𝜕𝑉
∆𝑇̅ = ∗ 𝜎 𝑇̅ = −2𝐿𝑇̅ −2 ∗ 𝜎 𝑇̅
𝜕𝑇̅

2
σ𝑉 = √( ∗ 𝜎𝐿 )𝟐 + (−2𝐿𝑇̅ −2 ∗ 𝜎 𝑇̅ )𝟐
𝑇̅
σ𝑉 = 𝟏𝟎. 𝟓𝟏𝟔𝟐

 V = (355.5 ± 10.5) [𝑚⁄𝑠] ; 2.95%

RESULTADOS.-

Diapasón 1:
 𝒀 = 𝟎, 𝟑𝟖𝟏𝟓 𝐬𝐢𝐧(𝟐𝟕𝟕𝟏, 𝟖𝟑𝒕 + 𝟑, 𝟎𝟒𝟒)

Diapasón 2:
 𝒀 = 𝟎, 𝟏𝟎𝟖 𝐬𝐢𝐧(𝟑𝟐𝟓𝟔, 𝟖𝟖𝒕 + 𝟐, 𝟓𝟕𝟒)

Velocidad del sonido:

 V = (355.5 ± 10.5) [𝑚⁄𝑠] ; 2,95%

CUESTIONARIO.-

1.- ¿Consiguió una buena aproximación para la superposición


de ondas sonoras?

R. Si, se aproximo.

2.- ¿Qué dificultades observo en la obtención de la


velocidad del sonido?, ¿Afectan esas dificultades a los
resultados obtenidos?
R. Se observo que el tubo se encontraba roto en las
paredes laterales y pegado con cinta de ciba (pero no del
todo), lo que afecta en los resultados.

3.- ¿Por qué es importante activar la opción disparo en el


programa LoggerPro, en la medición de la velocidad del
sonido?

R. Porque nos da diferencial de tiempo necesario para


capturar los datos por el programa.

4.-¿Existe alguna diferencia, si al cerrar el tubo de


resonancia en un extremo utiliza la mano, el piso o algún
otro objeto?

R.

CONCLUSIONES

 Una vez terminado el experimento se logro determinar


las frecuencias de las diferentes fuentes de sonido,
además se verifico la superposición de ondas
cuantitativamente y cualitativamente , a su vez se
determino la velocidad del sonido con un valor de
confianza del 97.05%
RECOMENDACIONES

 Para obtener mejores resultados se recomienda cambiar


el tubo de vidrio.

BIBLIOGRAFIA

 Texto de laboratorio de Física básica 102 FCYT UMSS


 Resnick-Halliday-Krane 5ta edición

También podría gustarte