Está en la página 1de 47

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“LUIS A. MENDOZA MOREIRA”


La Libertad – Ecuador

EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE Y RECREACIÓN.


ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA NIÑOS CON
10
Mayo
2013
CAPACIDADES ESPECIALES.

Área: Educación Física, Deporte y Recreación.

Docente: Julio Tomalá Villegas.

Año Lectivo: 2013 - 2014

0
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“LUIS A. MENDOZA MOREIRA”


La Libertad – Ecuador

ANTECEDENTES

Nombre de la Institución: Escuela de Educación Básica. “Luis A. Mendoza Moreira”

Dirección: Barrio 10 de Agosto del Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena

Grados: Desde Primer a Décimo Grado.

Año lectivo: 2013 – 2014.

Prof. del Área de Educación Física, Deporte y Recreación: Julio Tomalá Villegas.

La Escuela de Educación Básica. Luis Augusto Mendoza Moreira, se encuentra ubicada

en el Barrio 10 de Agosto del Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena y cuenta

con las siguientes infraestructuras, las mismas que son utilizadas para desarrollar

diferentes actividades en el área de educación física y otras:

1 Canchas donde se juega básquet, ecua-vóley, e indor. (Uso múltiple)

1 Canchas de fútbol.

2 Patios Cerrados.

1 Aula donde se guardan los implementos que se utilizan en el área.

Varios implementos deportivos (Los mismos se encuentran en un estado regular).

Baños para uso exclusivo de los estudiantes, después de realizar Educación Física.

MISIÓN

Alcanzar una excelente calidad educativa y formar entes productivos que sepan

enfrentar los nuevos retos del presente milenio.

VISIÓN

Basados en nuestra misión, fortalecer las mismas con tecnología de punta, con

instalaciones pedagógicas apropiadas.

1
Objetivos Operacionales:

Motivar e incentivar el trabajo en equipo con los estudiantes por medio de la actividad

enseñanza – aprendizaje en el presente año lectivo.

Fomentar la educación y cambio de cultura en el alumnado.

Incrementar el nivel y cobertura académica en los estudiantes de este centro educativo.

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo será realizado por Julio David Tomalá Villegas, docente del área de

Educación Física Deportes y Recreación de la Escuela de Educación Básica “Luis

Augusto Mendoza Moreira”, ubicado en el Barrio 10 de Agosto del Cantón La Libertad,

Provincia de Santa Elena; dirigida por la Lic. Soraya de la A Gamboa, MsC, ya que

la formación integral del ser humano se constituye sobre una base que no es común a la

materia del universo en que vivimos, el cuerpo físico. Su estado saludable y de bienestar

constituye requisito fundamental para iniciar y desarrollar procesos complejos de

aprendizaje de destrezas, habilidades y contenidos, en niños con capacidades especiales.

Por la importancia que tiene la inclusión en la propuesta curricular consecuente con la

reforma vigente y que ayude a los maestros de la educación básica a concretarla para el

mejor desenvolvimiento del estudiante en el aula.

El proceso de planificación en el área de Educación Física, Deporte y Recreación,

permitirán optimizar el tiempo y los recursos, que a la vez faciliten a las instituciones y

docentes alcanzar un nivel adecuado, completo e integral para mejorar el desarrollo

curricular de esta importante área de la educación.

2
Los grados designados en la institución antes mencionada son Octavo Año Paralelos A

B y C, Noveno Año Paralelo A y B, Décimo Año A y B, de Educación Básica, para lo

cual se plantea un objetivo, el mismo que vamos a ejecutar para el desarrollo integral de

las diferentes actividades relacionadas a esta área.

Misión.

Es la razón de ser de la organización o institución, aquello para lo que vive, sin lo cual

no tiene sentido que la institución exista.

La misión es aquella que debemos cumplirlas todos los días a través del trabajo y las

acciones de las instituciones educativas carecen de visión y olvidan su misión.

Visión.

Es la descripción de un futuro deseado para la institución u organización basado en el

concepto de desarrollo, la cultura organizacional y los valores personales. Es un desafío

difícil pero no imposible, de largo plazo pero factible de lograr y/o alcanzar.

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Alcanzar grandes propósitos que se plantea, en el ámbito pedagógico, estos deberán ser

respondidos a las necesidades de los estudiantes con capacidades especiales que se

eduquen en la institución.

Objetivos Específicos:

Establecer una relación entre los distintos objetivos, a fin de saber con certeza cuál es

el recorrido que se debe realizar, con relación a la realidad específica de la institución

educativa.

3
Plantear diferentes actividades con los estudiantes con diferentes capacidades

especiales para determinar el aprendizaje a través, del movimiento de acuerdo a los

intereses y necesidades de los mismos.

Lograr el desarrollo creativo, reflexivo y dinámico para mejorar la capacidad de

comunicarse y expresarse libremente, mediante la práctica de la Educación Física.

Lograr la práctica y el rescate de los juegos tradicionales, como medio idóneo para

una futura actividad deportiva y recreativa, específicamente con los estudiantes con

capacidades especiales.

Mantener el interés por las actividades físicas, para mejorar la socialización de los

estudiantes, con capacidades especiales.

Favorecer el desarrollo corporal por medio de actividades que le permitan ampliar el

conocimiento y utilización de su cuerpo.

JUSTIFICACIÓN:

El trabajo realizado en el C.G.E.B. Luis Augusto Mendoza Moreira, ubicado en el

Barrio 10 de Agosto del Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena, fue culminado

con éxito, los estudiantes compartieron sus conocimientos conmigo como yo los

compartí con ellos,

Afirmo y justifico que la Educación Física, les ayudará a formar su personalidad, ellos

están en una etapa esencial de la vida y tienen mucho camino por recorrer, me queda la

satisfacción que dentro del nivel deportivo los estudiantes van con una base para

defenderse y demostrar que no hay nada imposible y que son capaces de demostrar sus

habilidades y destrezas adquiridas durante este período lectivo que está empezando, por

ese motivo puedo asegurar que las clases impartidas serán con dedicación y esfuerzo.

4
ACTIVIDADES PARA NIÑOS CON RETARDO Y RETRASO MENTAL.

Objetivo:

Incidir en los estímulos de la atención, firmeza, responsabilidad, seguridad y,

formalidad para interactuar con los factores abióticos,

Introducción:

El retardo mental está formado por una serie de trastornos de naturaleza psicológica,

biológica o social, que determinan una carencia de las habilidades necesarias para la

vida cotidiana. Por lo general, se considera que una persona sufre retardo mental cuando

su funcionamiento intelectual es inferior al coeficiente intelectual de 70-75 y cuando

presenta limitaciones significativas en dos o más áreas de las habilidades adaptativas.

“La Educación Física como parte de un programa amplio de la educación debe utilizarse

encaminada a promover el mejor desarrollo del niño discapacitado mental. Se proponen

fines y objetivos inmodificables; pero el profesor encargado de la actividad modificará

la forma de trato y la conducción de acuerdo a las características individuales,

realizando también una subdivisión de grupos y contando con la colaboración de un

plantel de voluntarios debidamente capacitados, utilizando para ello las técnicas básicas

del hombre para el incremento de las conductas molares básicas.

Atendiendo a las características individuales y considerando al individuo como tal y no,

como deficiente, se hace posible la acción del profesor cuando respeta cada nivel

situándolo ante diferentes experiencias por medio del juego y del movimiento resolverá

las distintas problemáticas que las situaciones de aprendizaje le plantean.

5
Para el logro de un trabajo armónico es necesaria la realización de una programación

anual desarrollada a través de los agentes de la Educación Física.

Retardo mental:

El retardo en el desarrollo psíquico es una de las variantes del trastorno en el curso

normal del desarrollo psíquico en los niños caracterizados por un ritmo lento en la

formación de las esferas cognoscitivas y afectivo- volitiva.

Las que quedan temporalmente en etapas etáreas anteriores, definiéndose como

inmadurez de la actividad cognoscitiva y emotivo - volitiva y retardo temporal

reversible.

Necesitan muchas repeticiones.

Tienen como tendencia la repetición de la información que se les da pero con

sustituciones que no son capaces de rectificar a partir de las orientaciones correctas del

maestro.

La memoria lógico- verbal también está afectada y se manifiesta como dificultades en la

formación de conceptos y la secuencia lógica de las acciones.

Los niños con esta afectación se clasifican en:

Retardo mental Leve:

Los niños de este grupo poseen una dinámica positiva al desarrollo etárea. Hacia el

tercer y cuarto grado se acercan en todos los indicadores a la norma, pero confrontan

dificultades en las actividades docentes como consecuencia de lagunas en los

conocimientos, hábitos y habilidades.

6
ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN CORPORAL.

1- Nombre de la actividad:

Ejercicios de relajación o autocontrol:

Objetivo:

Incidir en el estado físico mental de la niña o el niño, estimulando el auto control

corporal, la atención en función de sus propios movimientos corporales y la memoria

operativa para solucionar la actividad orientada.

Desarrollo:

Consiste en la orientación de actividades con tareas muy breves, que éstas han de ser

claras y, fáciles de ejecutar, estando orientadas básicamente a incrementar la inhibición

muscular, la relajación, el control corporal y la atención.

Contenidos:

Habilidades y destrezas básicas.

Carles Jardi Pinyol (1.998).

2- Nombre de la actividad:

“Macao que se Esconde”:

Objetivo:

Estimular la inhibición de los procesos de hiperactividad - impulsividad y establecer un

nivel general de atención conectivo – afectivo y, el control corporal para desarrollar

tareas a un nivel bajo de ejecución.

Desarrollo:

(Relajación muscular progresiva). En una postura de cubito prono, la niña o niño imita

un macao que se va a ir escondiendo, recogiendo todas sus partes corporales, su cabeza,

replegando sus patas, en fin todo su cuerpo, hasta que sólo se vea el caparazón. El niño

7
debe haber encogido todo su cuerpo. A continuación el técnico anuncia que ha salido el

sol, es el momento que las niñas y niños vuelve a asomar muy despacio su cabeza, todas

sus partes corporales, dejándolas distendidas y relajadas.

Mejorar el equilibrio estático y dinámico

Contenidos:

Mantener el equilibrio en distintas situaciones.

M. A Bustos Muñoz (1999).

3- Nombre de la actividad:

El aire y la luz solar:

Objetivo General:

Incidir en los escolares a mantener una doble atención y concentración imaginativa,

interactuando con el medio (agua), como regulador del nivel de hiperactividad.

Desarrollo:

Estos elementos permiten mantener el equilibrio del medio interno y externo del

organismo durante la entrega de calor o pérdida del mismo (lo frió y lo cálido), como

también la luz da sensación de confianza y valentía; el aire da armonía y tranquilidad.

Lugar o terreno de juego:

Recreativo, gimnasio o patio de la institución.

Contenidos:

Habilidades y destrezas básicas.

Carles Jardi Pinyol y Joan Rius Sant (1.997)

8
4- Nombre de la actividad:

A Cruzar el Río.

Objetivo:

Interactuar con los factores abióticos del medioambiente, desarrollando en las niñas y

niños destrezas, valores, responsabilidad y concentración de la atención.

Desarrollo:

Esta actividad consiste en cruzar a lo ancho la piscina en pareja en el extremo más bajo

hasta el otro lado, todo ello donde el agua es menos profunda para los escolares; ambos

escolares deben cruzar con un globo sostenido entre los dos integrantes, de cada pareja

de frente, uno de otro.

Se estimulan los niños a medida que lo logran realizar, con aplausos.

Lugar o terreno de juego:

Patio o gimnasio del colegio.

Contenidos:

Habilidades y destrezas básicas.

M. A Bustos Muñoz (1.999).

5- Nombre de la actividad.

Traslado de Cerezas.

Objetivo:

Incidir en los estímulos de la atención, firmeza, responsabilidad, seguridad y,

formalidad para interactuar con los factores abióticos, ayuda a desarrollar la confianza

para ejecutar movimientos de traslación de objetos.

9
Desarrollo:

Esta actividad consiste en trasladar en una cuchara sostenida con su boca, una cereza, la

cual comenzará desde un punto determinado de la piscina o río, se tomará la parte más

baja, de menor profundidad, en uno de sus laterales se encontrara un cubo con cerezas

(zona de seguridad), los niños tendrán que demostrar sus habilidades y destrezas

tratando de transportar una a una todas las cereza con una cuchara en la boca, hasta la

posición indicada en el otro extremo, en el cual se encuentra otro cubo para introducir la

cereza que se van transportando.

Al finalizar todos se le estimulara con un aplauso y una bolsa de estas frutas.

Tipo:

Psicomotor de traslación.

Lugar o terreno de juego:

Patio de la institución.

Contenidos:

Habilidades y destrezas básicas.

Reglas:

Debe de trasladarse por las líneas demarcadas.

M. A Bustos Muñoz (1999).

Retardo mental moderado (manifiesto):

Estos niños avanzan en el desarrollo hacia el quinto y sexto grado.

En ellos ocurre una acumulación intensiva de conocimientos.

Se perfecciona la regulación verbal de la actividad y el pensamiento verbal.

Una indicación adicional de la existencia de problemas viso - motores puede notarse en

la incapacidad del niño para copiar figuras en tableros donde se colocan clavijas o

10
mosaicos, o de construir figuras con palitos de acuerdo a un modelo. La percepción

auditiva puede estar pobremente desarrollada; los niños torpes experimentan a menudo

dificultades para oír y reconocer sonidos y para ubicar su posición.

ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN CORPORAL.

1- Nombre de la actividad:

“La escoba”

Tipo:

Sociomotriz sensorial de oposición.

Lugar o terreno de juego:

Cualquier espacio amplio.

Material didáctico:

Un palo de un metro aproximadamente (el que hará de escoba) y una tiza.

Objetivos:

Mejorar la respuesta ante un estímulo auditivo.

Contenidos:

Habilidades y destrezas básicas.

Organización, descripción y desarrollo del juego:

Se dibuja un círculo y se marca el centro. Los niños se numeran y se sitúan alrededor

del círculo, y en el centro uno que sujeta el palo y en un momento dado dice un número

y suelta el palo.

El jugador que tenga asignado dicho número tiene que correr y coger el palo antes de

que caiga al suelo. Si lo consigue pasa al centro, si no, vuelve a su puesto inicial.

Reglas:

El palo tiene que estar en vertical y sujetado por un dedo.

11
Variantes:

Tocando la pica con el pie antes de cogerla.

M. A Bustos Muñoz (1999).

2- Nombre de la actividad:

Aguantar Respiración:

Objetivo:

Trasmitir a las niñas y niños un nivel de confiabilidad, concentración de la atención,

valor y, seguridad para interactuar con los factores abióticos, que tributen a la mejora de

los estados de hiperactividad.

Desarrollo:

Consiste en que los escolares aguanten la respiración debajo del agua, y estén

completamente relajados, concentrados en el conteo de números de forma reversa y la

repetición de colores.

Contenidos:

Habilidades y destrezas básicas.

Carles Jardi Pinyol y Joan Rius Sant (1.997).

3- Nombre de la actividad

“Ladrones y ministros”

Tipo:

Sociomotor de oposición.

Lugar o terreno de juego:

Espacio amplio.

12
Material didáctico:

Pañuelos.

Objetivos:

Mejorar la velocidad de desplazamiento.

Contenidos:

Conceptuales:

La velocidad en carrera.

Procedimentales:

Desplazarse con velocidad cambiando de dirección y sentido de forma eficaz

Actitudinales:

Aceptar el papel que le toque como jugador en la práctica del juego.

Organización, descripción y desarrollo del juego:

Se echa a suertes la formación de 2 equipos.

Los cinco primeros que les toque ser “ministros” portarán cada uno un pañuelo a la

vista.

Los “ministros” corren a perseguir al resto de la clase que serán los “ladrones”.

En el momento en que un ministro toca a un ladrón, se cambian los roles entre ambos.

Variantes:

Se juega de igual forma pero cada vez que un ministro toque a un ladrón, éste también

será ministro, acabándose el juego cuando no quede ningún ladrón.

Igual que en la variante anterior pero cuando un ministro atrapa a un ladrón tienen que

correr de la mano para atrapar a otro, de tal forma que la cadena cada vez será más

grande, hasta que no queden ladrones.

M. A Bustos Muñoz (1999).

13
4- Nombre de la actividad:

“Sangre”

Tipo:

Sociomotor de oposición.

Lugar o terreno de juego:

Espacio amplio.

Material didáctico:

Pelota

Objetivos:

Mejorar el lanzamiento de precisión.

Organización, descripción y desarrollo del juego:

Se coloca todo el grupo en círculo menos el que tiene la pelota; éste la lanza hacia arriba

y dice el nombre de uno de sus compañeros.

Todos corren en dirección contraria al balón, menos el que ha sido nombrado que debe

cogerlo y decir “pies quietos”, y los demás se detienen.

El que tiene la pelota puede dar tres pasos de aproximación y tirar la pelota para dar a

uno de sus compañeros.

Si le da, éste puede ser el siguiente en nombrar, de lo contrario el que tiró se la vuelve a

ligar.

Variantes:

En lugar de jugar con nombres propios, se puede atribuir otros nombres (de países por

ejemplo), de tal forma que tendrán que responder al nombre de ese país.

M. A Bustos Muñoz (1999).

14
5- Nombre de la actividad:

Barquito de Papel:

Objetivo:

Desarrollar el nivel de creatividad, de responsabilidad y de concentración de la atención,

estimulando los estados favorables de hiperactividad.

Desarrollo:

Con esta actividad se pretende que los escolares con un barquito construido con papel

de color preferido por los escolares, cargado de cerezas, este sea transportado desde un

punto determinado hasta un extremo de la piscina, ganará el escolar que lo logre realizar

más lento, que llegue con la mayor cantidad de cereza posible en el tiempo acordado; se

estimulan con aplausos los que logran realizar la travesía.

M. A Bustos Muñoz (1999).

Retardo mental grave (severo):

Estos niños pueden realizar algunas adquisiciones verbales, pero su lenguaje es muy

elemental. El vocabulario es muy restringido; la sintaxis, simplificada, y suelen

presentar trastornos diatónicos. Corporal:

La mayoría de ellos tienen considerables dificultades en la coordinación de

movimientos.

Su desarrollo físico es generalmente normal en peso y estatura; no obstante, muestran,

por lo general, una total hipotonía abdominal y, consecuentemente, leves deformaciones

torácicas con frecuentes escoliosis. El desarrollo compensatorio de estos niños ocurre de

forma extremadamente lenta. Su deficiente capacidad de trabajo dificulta la aplicación

de influencias correctivas-pedagógicas intensivas.

15
ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN CORPORAL:

1- Nombre de la actividad:

“Haz grupos”

Objetivo:

Incidir en los escolares a mantener una atención activa y concentrada, que acceda a

mejorar el coeficiente cognoscitivo e intelectual, los gustos y las preferencias

motivacionales por los objetos clasificados y, la protección del medio ambiente.

La idea es clasificar series de objetos diferentes:

Botones, cartas, figuras geométricas, pinturas de colores, prendas de vestir, objetos, etc.

Desarrollo:

El niño ha de agrupar y clasificar los objetos presentados según sus características

comunes: color, forma, etc.

Jean. (1991).

2- Nombre de la actividad:

“No te pierdas”

Objetivo: Incidir en el estado de hiperactividad, para favorecer el nivel de concentración

y, la atención para no distraerse estimulando la actividad física y de la conducta.

Desarrollo:

Debe recorrer el laberinto trazando una línea que avance desde un extremo a otro,

procurando cada vez ir aumentando la dificultad de los caminos. Si es muy pequeño,

puede hacerse el ejercicio con lana o cuerdas (en lugar de papel y lápiz) que se enreden

por distintos objetos y habitaciones de la casa, y que conduzcan a una bolsa de dulces.

Al abandonar la cuerda o distraerse, será penalizado con un caramelo de menos.

Le Boulch (1.991).

16
3- Nombre de la actividad:

Recolección de Boyas:

Objetivo:

Desarrollar la responsabilidad, la concentración de la atención, la capacidad de

resistencia aerobia, estimulando la mejora de los estados favorables por medio de la

actividad física.

Desarrollo:

Esta actividad consiste en lograr que los escolares recojan las boyas que están en el

agua, estas serán construidas con globos de colores, sujetados desde el fondo de la

piscina por otro globo con arena, cada uno de estos últimos tendrá un número, a cada

niños se le asigna un número, lo que indica que deberán de hundir la cabeza y luego

revisar para obtener las boyas adecuadas, se estimularan con aplausos los niños que

vayan recogido las boyas adecuadas los que se estimularan con aplausos.

Imeroni, A. (1986).

4- Nombre de la actividad:

“Como un Globo”

Desarrollo:

Consiste en realizar una inspiración muy lentamente, dejando que entre el aire por los

pulmones y el abdomen (respiración diafragmática). Éste último se va a ir convirtiendo

en un globo que se va hinchando a un ritmo lento, después se deja escapar el aire y

sintiendo como el globo se va desinflando poco a poco hasta quedar vacío.

Objetivo: Contribuir a una relajación activa incidiendo en el déficit de atención y el

estado físico emocional, del niño.

Rebustillo, Marisela (1.996).

17
5- Nombre de la actividad:

“Carrera de Babosas”:

Desarrollo: Consiste en una competencia de carrera entre el especialista y los escolares,

imitando a una Babosa. El ganador es el que llega de último a las diferentes metas que

hay en el recorrido, de manera que irán avanzando muy lentamente entre los árboles,

por el recorrido trazado, ejercitándose en movimientos sumamente lentos, y sosteniendo

un estable autocontrol de la impulsividad. Paradójicamente en esta ocasión aprenderá

que la recompensa llega cuando uno es capaz de esperar, de tener paciencia y realizar

movimientos muy lentos, en cada tramo el ganador es estimulado con aplausos.

Objetivo:

Incidir en la mejora del estado de físico, sosteniendo un estable control del nivel de

concentración de la atención.

Bueno Sánchez, (1.986).

18
REPRESENTACIONES GRÁFICAS.

Fuente: Actividades Recreativas de toda la vida.


Elaborado por: Julio Tomalá Villegas, 2013.

19
Fuente: Actividades Recreativas de toda la vida.
Elaborado por: Julio Tomalá Villegas, 2013.

Fuente: Actividades Recreativas de toda la vida.


Elaborado por: Julio Tomalá Villegas, 2013.

20
Fuente: Actividades Recreativas de toda la vida.
Elaborado por: Julio Tomalá Villegas, 2013.

Fuente: Actividades Recreativas de toda la vida.


Elaborado por: Julio Tomalá Villegas, 2013.

21
Retraso mental:

La adquisición de experiencia y su generalización por parte del niño pequeño, comienza

desde el momento del nacimiento. Los reflejos condicionados más sencillos que se

forman en los niños desde los primeros días de vida, ya son formaciones funcionales

primarias que reflejan la experiencia generalizada de la actividad.

Desarrollo:

El retraso mental se clasifica de la siguiente manera atendiendo a la profundidad del

defecto intelectual y adaptación social:

Retraso mental leve:

Se caracteriza por un insignificante retardo en el desarrollo del lenguaje y de la

motricidad, especialmente la fina. Pobre desarrollo del vocabulario (fundamentalmente

activo). Insuficiente desarrollo de la actividad psíquica, especialmente la actividad

cognoscitiva reflejándose esto en todo el desarrollo de la personalidad. Esta categoría

constituye la mayoría de los retrasados mentales (aproximadamente el 85%). En el

período preescolar adquieren las habilidades sociales y de comunicación y no muestran

deterioro en las actividades motoras o el déficit es pequeño (Martin, B. 1985). A

menudo no se distinguen de los niños normales sino hasta años después.

ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN CORPORAL:

1. Nombre de la actividad:

“Tortuga que se esconde”

(Relajación muscular progresiva).

Desarrollo:

Tumbados boca abajo, somos una tortuga que va a ir escondiendo su cabeza y

replegando sus patas, hasta que sólo se vea el caparazón. El niño debe haber encogido y

22
tensado los músculos de los brazos, piernas y cuello. A continuación sale el sol y el

animal vuelve a asomar muy despacio su cabeza, al tiempo que va estirando las

extremidades, dejándolas distendidas y relajadas.

Nombre de la actividad:

Relajación Progresiva:

Objetivo: Incidir en el niño en su relajación profunda, de todo su aparato locomotor,

logrando la normalización de las pulsaciones bajo la estimulación de elementos

psicoterapéuticos medioambientales

Desarrollo:

Esta consiste en realizarles ejercicios de relajación en el agua a los niños donde

cargando (los técnicos) sus cuerpos y pronunciando palabras de efectos psíquicos, de

seguridad y confianza permita que estos realicen la flotabilidad y otras variantes, en las

que ellos serraran sus ojos, tratando de mantener una confiabilidad en lo que indica el

técnico se crea un ambiente agradable de interacción mutua y de recuperación. (Adams,

K; O'Shea).

2- Nombre de la actividad:

"El enredo".

Materiales:

Un aro por cada dos jugadores.

Objetivo:

Ejercitar la orientación espacial y corporal.

Organización:

Los aros en el suelo esparcidos por todo el terreno donde se trabajará, cada jugador

frente a su aro.

23
Desarrollo:

El profesor menciona una parte del cuerpo y cada jugador la introduce en su aro, en

contacto con el suelo. Luego nombra otra parte del cuerpo y cada jugador la introduce

sin sacar la anterior. Así sucesivamente hasta formar un gran enredo con el cuerpo.

Ejemplo: se introduce pie, mano, cabeza.

Reglas:

1- No se podrá colocar otra parte del cuerpo hasta que no sea mencionada.

2- Hay que permanecer hasta que se indique cambiar de posición.

Variante: realizar la acción con instrumentos en las manos sin que caigan al suelo.

Para los niños que se comportan en un nivel alto en el desempeño del juego. Las partes

del cuerpo a introducir serán hasta tres y lo realizaran con instrumentos en cada mano.

Para los niños que muestran un comportamiento medio en el desempeño del juego sólo

se les exigirá dos partes del cuerpo a introducir en el aro y un solo instrumento en sus

manos.

En los niños del nivel bajo se les exigirá sólo dos partes del cuerpo, una del plano

inferior y otra del plano superior y sin instrumentos en sus manos.

(Bell Rodríguez).

3 - Nombre del juego:

"Golpear el globo".

Materiales:

Un globo por cada jugador.

Objetivo: Ejercitar partes del cuerpo que intervienen en las actividades laborales.

Organización:

Los jugadores dispersos por todo el terreno cada uno con su globo.

24
Desarrollo:

El profesor va nombrando las partes del cuerpo que más utilizan los jugadores durante

su jornada laboral, los cuales deben de golpear el globo con dichas partes, impidiendo

que el mismo caiga al suelo. Ejemplo: se golpea con un dedo y con varios, con el puño,

con el pié, etc.

Reglas:

1- Solo se golpeará el globo con la parte del cuerpo que se mencione.

2- El jugador que logre mantener el globo por más tiempo sin dejarlo caer al suelo será

el ganador.

Variante:

El golpeo se realizara con partes del cuerpo del tren inferior (talón, muslos, glúteos),

adoptando posiciones de sentado, agachado, otras que los niños decidan.

Para los niños que se comportan en un nivel alto en el desempeño del juego

cumplimentarán las exigencias descriptas en la organización del juego. Ejemplo: se

golpea con un dedo y con varios, con el puño, con el pié, con la cabeza.

Para los niños que muestran un comportamiento medio en el desempeño del juego se les

exigirá el golpeo con una y otra mano y con uno y otro pie. En los niños del nivel bajo

se les exigirá golpear con dos manos y con otra parte del cuerpo que ellos deseen.

Juegos de ajuste postural:

Diallo, O. Dore (1.996).

4 - Nombre de la actividad:

"Me apoyo y me levanto"

Materiales:

Un instrumento musical.

25
Objetivo:

Corregir posturas con acompañamiento de un instrumento musical

Organización:

Todos los jugadores sentados en el suelo. Se les indicará desplazarse por el espacio

apoyando los glúteos.

Desarrollo:

Al tocar el instrumento musical (maracas, claves, tambor, bongoes). Cada jugador

buscará una pareja, se colocarán agachados, la espalda de un jugador con la espalda de

otro jugador. Cada pareja debe levantarse tratando de hacerlo solo con

la presión ejercida por la espalda.

Reglas:

1-Cada jugador se levantará apoyándose con la espalda de su pareja de juego.

Variante: El desplazamiento en el terreno lo realizaran por señal visual y auditiva, a

partir de las indicaciones que se realicen.

Para los niños que se comportan en un nivel alto en el desempeño del juego

cumplimentarán las exigencias descriptas en la organización del juego. El

desplazamiento lo realizarán apoyando los glúteos, al percibir la señal buscarán su

pareja y realizarán la acción descripta en la organización del juego.

Para los niños que muestran un comportamiento medio en el desempeño del juego se les

exigirá el desplazamiento en cuadrupedia al percibir la señal buscarán su pareja y

realizarán la acción descripta en la organización del juego.

En los niños del nivel bajo el desplazamiento será desde la posición de pie, según el

ritmo del instrumento musical que se utilice este se realizará rápido, lento y leve.

Raevsky, L.G. (1983).

26
5 - Nombre de la actividad:

"Recordando la postura".

Materiales:

Recurso del medio (o ninguno).

Objetivo:

Ejercitar la memoria a través del juego postural.

Organización:

Se forman los jugadores en círculos de cuatro o cinco.

Desarrollo:

El primer jugador adopta una determinada postura con su cuerpo y luego vuelve a la

posición inicial, el siguiente adopta la postura de su compañero, a continuación una

nueva postura y vuelve a la posición inicial, el tercer jugador debe adoptar las dos

posturas anteriores previamente a realizar la suya propia, así sucesivamente hasta que el

último jugador recuerde y adopte todas las posturas anteriores.

Reglas:

1- Cada jugador expresara corporalmente su propia postura.

2- Cada jugador bebe recordar y representar corporalmente la postura de sus

compañeros de juego.

Variante: La adopción de la postura se realizara en parejas, ambas adoptaran la misma

posición.

Para los niños que se comportan en un nivel alto en el desempeño del juego

cumplimentarán las exigencias descriptas en la organización del juego. El jugador

recordará de tres a cuatro posturas.

Para los niños que muestran un comportamiento medio en el desempeño del juego

recordarán a través de la imitación corporal, sólo hasta dos posturas.

27
En los niños del nivel bajo recordarán sólo una postura mostrada por su compañero, este

al mostrar su postura, realizará un desplazamiento y junto a su compañero ambos

recordarán la postura.

Moreno Palos (1.993).

Retraso mental moderado:

Retraso bastante pronunciado en el desarrollo de la actividad psíquica. Presentan un

marcado retraso en el desarrollo del lenguaje (pobre, impreciso, incoherente).

Predomina el pensamiento concreto. Poca representación del mundo circundante.

Afectación de la motricidad fina y gruesa. Problemas de equilibrio.

Este grupo constituye alrededor del 10% de los retrasados mentales. Los individuos

incluidos en esta categoría presentan una lentitud en el desarrollo de la comprensión y

del uso del lenguaje y alcanzan en esta área un dominio limitado.

La adquisición de la capacidad de cuidado personal y de las funciones motrices también

está retrasada, de tal manera que algunos de los afectados necesitan

una supervisión permanente (CIE-10, 1992). Aprovechan poco la enseñanza escolar,

pero si reciben clases especiales pueden aprender lo esencial

de escritura, lectura y cálculo; y aprender otras destrezas sociales y ocupacionales

(Martín, B. 1985).

ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN CORPORAL.

1- Nombre de la actividad:

“Juguemos con nuestra cara”

1- Situación y objetivos:

28
Con esta sesión iniciamos las actividades de juego vivenciado inmediatamente después

de ingresar en nuestro servicio. Hacemos una pequeña introducción con canciones

conocidas por los niños de haberlas oído cantar muchas veces a su mama o a algún

familiar cercano.

Quizás ahora, al cantarlas lentamente acompañadas del gesto y comentándolas, les

ayuden a descubrir todo el significado psicomotriz del reconocimiento de su propio

cuerpo que la sabiduría popular ayuda a descubrir.

Los objetivos serán:

1-Reconocimiento sensorial de la cara.

2-Introducción sensorial y vivencial de las manos.

3- Contenidos, actividades y recursos didácticos.

Los niños se sientan en el suelo encima de un colchón en círculo y postura de (moro) e

iniciamos la sesión cantando una canción conocida por todos.

Escogimos la canción:

Cabeza, hombro, pierna y pie, (cabeza, hombros, piernas y pie………..) apenas termine

la canción, comenzamos a repetir,

Toca tu cara (se repite)

Pica y repica (se repite)

Toca tus ojos

Toca tu boca

Toca tu nariz.

Como verán las estrofas siguen hasta enumerar todas las partes de nuestra cara, mientras

se canta la canción cada niño se va tocando la parte a que se hace referencia, de igual

forma si vamos interrumpiendo la canción, para que los niños apunten, la parte de su

29
cara que designa la orden, la participación será espontánea y cada uno se ira

introduciendo en una dinámica de juego Dramatizado:

En la medida que se repita la misma, los resultados serán mejores, se ayudará además a

aquel niño que no pueda.

Valoración:

En esta actividad los niños harán ejercicios con su cuerpo, unos cumplirán ordenes,

otros los realizaran descontroladamente, pero con las repeticiones, la imitación y el

interés que pongan en aquello que propone el adulto, a corto, mediano o largo plazo los

resultados serán alentadores.

Hakkinen (1.985).

2- Nombre del juego “La historia del caracol que no tenía manos”

1- Situación y objetivos.

Todos los niños con necesidades educativas especiales, tienen muchas dificultades con

las manos. Sus problemas (que acostumbran a ser numerosos) van desde las alteraciones

de la sensibilidad profunda que les produce agnosia (1) a otros trastornos asociados

como pueden ser: presencia de movimientos involuntarios al querer realizar la acción,

retracciones musculares, presencia de reflejos arcaicos y otros que no les permiten, en

definitiva, abrir, cerrar, coger, apoyarse o acercarse al objeto deseado.

Es por estas circunstancias que hoy les contamos la historia del "Caracol que no tenía

manos", trabajando los siguientes objetivos:

1-Reconocimiento de la mano.

2-Sensación propioceptiva.

3-La socialización.

(1)Alteración del reconocimiento de la mano como propia.

30
2- Contenidos, actividades y recursos didácticos.

1-Los niños se sientan en el suelo, en coro y en postura de (moro).

La sesión comienza cantando la canción (palmitas, palmitas) tan entrañable para la

mayoría de los niños dado que habitualmente las madres les cantan a sus pequeños.

Después de cantar la estrofa, varias veces, cambiamos el toca palmitas, por tócalas

fuerte. Acto seguido cambiamos el fuerte anterior por el flojo y a la vez repetimos la

canción, más fuerte y más flojo.

Continuamos el mismo procedimiento, pero aquí hacemos un juego corporal con los

niños, con la intensión de hacer un movimiento coordinado, estos mueven las manos en

cuanto comienzan a cantar. Se trata de alzar los brazos y las manos según la posibilidad

de cada uno, imitando a los especialistas que participen en el juego.

Cuando acaban de cantar les pregunto:

¿Cuántas cosas se pueden hacer con las manos?, los niños deben recordar algún

movimiento.

Ahora les contare la historia de un caracol muy chiquito que no tenía manos.

Cuento:

Había una vez un caracol muy chiquito que no tenía manos y tenía mucha hambre, le

dijo a su mamá,

Mamá tengo hambre,

Y ella respondió, ve a la montaña y coge unas hojas de col, haremos una rica merienda.

El pequeño caracol cogió el caminito de la montaña hasta que al fin encontró una col….

Pero: ¿No saben qué pasó entonces?

Pues que no podía coger las hojas de la col porque no tenía manos…….

El pobre caracol empezó a llorar, un conejo que pasaba cerca escuchó el lamento y

enseguida lo ayudo, para eso cantaremos una canción y tiraremos con más fuerza.

31
Preguntamos:

¿Quieren ustedes ayudar al caracol y al conejo?

Entonces, cantaremos la siguiente canción y haremos los movimientos que yo les

indique.

Komi, P. (1985).

3- Nombre de la actividad:

“El Caliche”

Material:

Caliche:

Cilindro de madera de 20cm de alto y 3cm de diámetro.

Moneda:

Pieza circular de 2cm de diámetro. Se coloca encima del caliche.

Pieza o moneo:

Metálico, cuadrado de 8cm de lado. Es lo que se lanza.

Terreno de juego:

Superficie llana de tierra de 35m de largo y 6 de ancho.

Reglamento:

El juego consiste en lanzar la pieza con la intención de derribar el caliche, dejando la

moneda más cerca de la pieza o moneo que del caliche.

La mano es la unidad elemental del partido de caliche y consiste en lanzar ocho piezas,

cuatro por equipo o dos cada jugador.

Para que un tiro sea válido:

 La moneda al caer el caliche, debe quedar más cerca de la pieza que del caliche.

32
 El caliche cae y la moneda queda más cerca de este que de la pieza. La jugada se

denomina “ganga”. Para ser “ganga válida, el jugador o jugadores que faltan por

lanzar, deben realizar un arrime o un arrastre.

 Si el equipo no consigue hacer “ganga válida, pide “arriba” antes de lanzar la

última pieza.

Desarrollo del juego:

• El equipo que lanza primero tiene cuatro oportunidades para derribar el caliche. A

continuación lanza el otro equipo. Si el primero hace “ganga”, el segundo equipo

intentará hacer “ganga válida”, para llevarse el punto.

• Un partido consta de doce manos o de veinte en otros torneos.

• Ganará quien se anote un mayor número de manos.

• En las manos que no se consigue un tiro valido, se anota un cero y si es válido, un

punto.

Modificación del reglamento:

Dos equipos con tres jugadores y dos piezas por jugador.

Derribar el caliche se puntúa con 3 puntos. Si esa primera pieza se deja dentro

del círculo donde se encuentra el caliche se suma 1 punto más.

Una vez lanzadas todas las piezas el equipo que tenga su pieza más cerca de

la moneda suma 2 puntos más.

El juego es a 4 manos comenzando en cada ocasión un equipo diferente.

Arnold, P.J. (1991).

4- Nombre de la actividad:

Ensartado de bolas de color.

33
Objetivo: Reconocer los colores por medio de la actividad y desarrollar la motricidad

gruesa.

Desarrollo:

Ejemplo:

2 amarillas, 2 azules, 1 roja, repita la serie y controle el tiempo que se demora en cada

serie. Presentar láminas por tiempos determinados, se puede empezar con 15 segundos y

el niño dirá detalles de la lámina; cada vez disminuirá el tiempo de presentación de la

lámina.

En una hoja cuadriculada el niño irá con un marcador puliendo un punto en cada

cuadro; se empezará con 50 puntos en 1 minuto para luego ir aumentando el número de

puntos en el mismo tiempo.

Le Boulch, (1.991).

5- Nombre de la actividad:

“La Estatua”

Objetivo:

Mantener el equilibrio y la coordinación en el momento que se ejecute la actividad.

Desarrollo:

Juego de las estatuas con fijación de la visión en un punto determinado. Juegos

electrónicos con el constante cambio de CD para evitar la mecanización.

Repetición de series de palabras: ejemplo: frutas, objetos, colores, etc. Controle cuántas

palabras repitió en 1 minuto; motive para que repita el mayor número de palabras en el

mismo tiempo.

34
Al comienzo de la actividad, cada participante recorre el lugar o espacio donde se

desarrolle juego y al escuchar la música, luego cuando suene el silbato se quedan en

posición de estatua.

Renson (1991).

Retraso mental grave:

Trastornos graves en el desarrollo psíquico, motor y el lenguaje. Se agrava en la edad

escolar.

El desarrollo del lenguaje es extremadamente pobre.

Afectaciones en la motricidad fina y gruesa.

Las posibilidades de aprendizaje son limitadas. Necesitan de atención y protección

constante.

Este grupo incluye el 3-4% de los individuos con retraso mental.

Es muy similar al retraso mental moderado. Hay un desarrollo motor anormal, un nivel

mínimo del habla y muy a menudo deformidades físicas.

ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN CORPORAL.

1- Nombre de la actividad:

“Los Bolos Huertanos”

Material

 Los elementos de juego son los bolos y las bolas.

 Las bolas: son esféricas, del tamaño de una pelota de tenis. Son adornadas con

rombos o pintados de la manera a la que le guste el jugador.

 Bolos: En número de 10, son bolos hechos de madera, decorados con una serie

de cintas aislantes de color blanco y negro.

35
Reglamento:

Los bolos huertanos se juegan sobre un terreno duro, sin ningún tipo de hierba ni

piedras. Aunque antiguamente se solía jugar en la huerta.

Las dimensiones del campo son de forma rectangular horizontal, libre de obstáculos.

Posee de un largo de 8 metros por 4 ó 5 m de ancho.

Se divide en tres partes:

Zona de tiro:

Se lanza la bola detrás de una línea marcada en el suelo, la cual no se puede pisar

porque si no los puntos no serían válidos. El lanzamiento de la bola es con la mano,

tomando impulso hacia atrás para darle velocidad a la bola y esta tire los bolos. La línea

está hacia el punto central de la zona de bolos que sirve de orientación visual para el

tiro.

Zona de colocación de los bolos:

La línea está situada a 8 metros de los bolos.

Zona entre bolos:

La distancia transcurrida entre los bolos es de 25 a 30 centímetros.

El número de jugadores son todos los que quieran, como mínimo dos personas por

equipo, el juego se inicia con el lanzamiento del equipo el cual tenga el jugador más

joven, las bolas serán de madera dura, para derribar los bolos. El “manilla” es el capitán

del equipo y el que decide en cada jugada el tiro más adecuado.

El objetivo es derribar los bolos antes que el contrario. Si derribas los bolos

continuamente obtendrás más puntos. Si los derribas uno detrás de otro, sin dejarte

ninguno sin derribar entre medio, los puntos se duplicarán por el número de bolos

derribados; si por el contrario derribas los bolos que no están consecutivos, se contará

cada número de bolos derribados con 1 punto.

36
El número de bolos suelen ser 10 y se colocan en línea recta.

Cada ronda consta de dos tiradas por jugador y en total se hacen 3 rondas.

Modificación del reglamento:

Se juega en equipos de tres, primero lanza un equipo, cada jugador lanza hasta que no

falle, es decir, si tira bolo vuelve a lanzar.

Cada bola derribada vale 1 punto.

Si lo hace consecutivamente valen 2 puntos.

Si consigue derribar todos los bolos en su tirada, a la suma obtenida se le añaden

5 puntos más.

Cada vez que comienza a tirar un componente se levantan todos los bolos.

Jean. (1991).

2- Nombre de la actividad:

“La Llave o Chave”

Material:

Clave:

Elemento metálico con una o dos aspas giratorias, que se hunde en el suelo. Tiene 75

cm. de altura.

Pellos: son los elementos metálicos que se lanzan, de unos 8cm de diámetro.

Reglamento:

Se juega por parejas, compitiendo cada uno de los miembros de la pareja con el

respectivo de la contraria.

Se lanzan dos pellos por jugador, consiguiendo 8 puntos por impacto directo con la

chave. Lanzados los cuatro pellos se miran los que hay en el suelo y se retiran los que

han impactado, puntuando entonces 1 tanto por pello más cercano.

37
Las jugadas que consigan la misma puntuación se anulan. De esta forma se va lanzando

hasta conseguir llegar primero a 60 puntos entre la pareja.

Hay varias modalidades.

La Llave asturiana.

El juego es como el anterior, solo que la llave tiene tres aspas y seis fichas para lanzar.

Se conviene la distancia de tiro y el número de tiradas, intentando conseguir el mayor

número de impactos. En este no se tiene en cuenta el acercamiento.

Llave alterna:

Se sitúan dos chaves con un clavo entre las dos al final de la distancia de tiro. Se lanzan

7 fichas por jugador, 4 a las chaves y 3 al clavo, siguiendo un orden establecido (a las

chaves de forma alterna, las últimas 3 al clavo).

Cada impacto en la chave vale 1 punto y si además no fallas en las cuatro fichas se

suman 2 puntos más.

Cada clavo dado vale dos puntos. Si se le da las tres veces se suman además 3 puntos.

Si se dan las dos jugadas anteriores seguidas se consigue la máxima puntuación.

Modificación del reglamento:

Se coloca la chave a diez metros de distancia de tiro rodeada con un circulo.

Se juega en equipos de cuatro personas, compitiendo los cuatro a la vez.

Se lanzan tres pellos por jugador.

Cada impacto directo suma cuatro puntos. Más dos puntos más al pello que

quede más cercano a la base de la chave, independientemente de si impactó en

ella o no.

Se juega a cuatro manos.

Öfele, M.R. (1999).

38
3- Nombre de la actividad:

“La piedra”

Tipo:

Sociomotor de lanzamiento

Lugar o terreno de juego:

Amplio y en exterior

Material didáctico:

Piedra plana, pesada y que se deslice, de unos 500 gr. de peso

Objetivos:

Mejorar los lanzamientos de precisión

Contenidos:

Conceptuales: conocer las reglas del juego

Procedimentales: lanzamientos de precisión; apreciación de distancias.

Actitudinales: aceptación de la derrota y de la victoria.

Organización, descripción y desarrollo del juego:

Cada participante con una piedra que lanzarán desde el mismo, por turno

predeterminado y fuera del alcance de los demás, tendrán que acertar a golpear las

piedras de los demás. Cada vez que se dé a la piedra de otro jugador, éste tiene derecho

a lanzar de nuevo. Si al intentar golpear nos quedamos a un palmo de distancia, se

tendrá que pagar la mitad de la apuesta.

Reglas:

No está permitido romper voluntariamente las piedras de los demás.

Hay que aceptar que hay una apuesta, para darle más emoción e interés al juego.

Variantes: Se puede jugar acumulando puntos simbólicos.

Parlebás, P. (1.989).

39
4- Nombre del juego “La brilla” o “Cachurra”

Tipo: sociomotor de lanzamiento (oposición de equipos)

Lugar o terreno de juego: Espacio amplio

Material didáctico:

“Cachurra” (palos de madera) y “brilla” (bola pequeña)

Objetivos:

Mejorar la coordinación óculo- manual

Contenidos:

Conceptuales:

Conocer las reglas y desarrollo del juego

Procedimentales:

Apreciación de distancias y velocidades.

Actitudinales:

Respetar el nivel de destrezas de los compañeros

Organización, descripción y desarrollo del juego:

Se forman dos equipos.

Cada jugador posee un palo (cachurra), y se colocan ambos equipos uno frente a otro,

en dos hileras paralelas delimitadas por unas líneas, y entre ellas hay un canal por donde

pasará la bola.

El juego comienza cuando la bola (brilla) se lanza por el canal en sentido paralelo a las

hileras, entonces los jugadores tienen que tratar de llevar la brilla a su terreno con la

cachurra.

La bola debe lanzarla alguien ajeno a los dos equipos, pues hay que intentar que vaya

paralela y no se desvíe hacia ningún lado.

Se anota un punto cada vez que el equipo logre llevarlo a su terreno.

40
El partido es a veinte manos, aunque se puede alargar o acortar.

Sánchez Bañuelos, F. (1989).

5- Nombre del juego “Pisa la serpiente”

Tipo:

Sociomotor de oposición

Lugar o terreno de juego:

Espacio amplio

Material didáctico:

Una cinta larga por jugador

Objetivos:

Estructuración espacio- temporal.

Coordinación Óculo- segmentaria y velocidad de reacción

Contenidos:

Habilidades y destrezas básicas

Organización, descripción y desarrollo del juego:

Seis jugadores sostienen en su mano el extremo de una cinta que arrastran corriendo por

todo el espacio de juego intentando que nadie lo pise.

Reglas:

La cinta no se puede levantar del suelo.

Joan Rius Sant, (2.004).

41
REPRSENTACIONES GRÁFICAS.

Fuente: Actividades Recreativas de toda la vida.


Elaborado por: Julio Tomalá Villegas, 2013.

Fuente: Actividades Recreativas de toda la vida.


Elaborado por: Julio Tomalá Villegas, 2013.

42
Fuente: Actividades Recreativas de toda la vida.
Elaborado por: Julio Tomalá Villegas, 2013.

Fuente: Actividades Recreativas de toda la vida.


Elaborado por: Julio Tomalá Villegas, 2013.

43
Fuente: Actividades Recreativas de toda la vida.
Elaborado por: Julio Tomalá Villegas, 2013.

Conclusiones:

Ya hace bastantes décadas que los estudiosos e investigadores de la educación física y

deportes han demostrado el efecto de los programas de actividad física y deportes de

los niños catalogados de normales.

Una falta de conocimiento por parte de los responsables de la educación y una ausencia

de una amplia difusión, con determinados usos y costumbres pedagógicas, todavía

anclados en la mente de algunos profesionales de la Educación Física, han contribuido

al secular rechazo y a la consideración de la educación física como materia periférica

dentro de la escuela.

44
Recomendaciones:

 Debes actuar naturalmente al dirigirte a una persona con deficiencia mental.

Trátalas con respeto y consideración. Si fuera un niño, trátala como a un niño. Si

fuera un adolescente, trátala como a un adolescente. Si fuera una persona adulta,

trátala como tal.

 Ayudarlas por medio de la actividad física, para que tengan un mejor

desenvolvimiento en la vida cotidiana y así contribuirás a que el sedentarismo en

ellos desaparezca.

 No las ignores. Salúdalas y despídete de ellas normalmente, como harías con

cualquier persona. Dales atención, conversa con ellas, y verás cómo será de

divertido. Sé natural, di palabras amistosas.

 No las sobreprotejas. Deja que ellas hagan o traten de hacer solas todo lo que

puedan. Ayúdalas apenas cuando fuera realmente necesario. Las personas con

deficiencia mental llevan más tiempo para aprender, pero pueden adquirir muchas

habilidades intelectuales y sociales.

 Las personas con deficiencia mental, generalmente, son muy cariñosas.

Discapacidad mental no debe ser confundida con enfermedad mental, aprecien su

cariño.

Bibliografía:

 Hakkinen, K.; Komi, P. (1985). Effect of explosive strength training on

electromyographic and force production characteristics of legs extensor muscles

during concentric and various stretch-shortening cycle exercises. Scand. Jour.

Sports Sci., 7(2): 65-76.

 Parlebás, P. (1989): Perspectivas para una educación física moderna. Málaga:

Unisport.

45
 Renson, R; M. Manson y E. De Vroede. (1991): “Tipology for the classifications

on traditional games in Europe”, en Actes du Deuxième Séminaire Européen sur

les jeux traditionels. Levien: Vramse Vollksport Centrale.

 Sánchez Bañuelos, F. (1989) Bases para una didáctica de la educación física y

el deporte. Gymnos. Madrid.

Nota:

Este trabajo fue realizado por Julio Tomalá Villegas, el 10 de mayo del año 2013, para

aplicar en la asignatura de Educación Física, Deporte y Recreación con los estudiantes

de la Escuela de Educación Básica “Luis Augusto Mendoza Moreira”, Cantón La

Libertad.

E-mail: judatov@gmail.com

46

También podría gustarte