Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
RECURSO DE CASACIÓN
PROFESORA: AUTORES:
Abg. Bomny Muñoz Br. Bhat Medina, Sara Omaira.
C.I: V-27.626.114
Br. Ponce Betancourt, Laudys A.
C.I: V- 25.997.756
la que la parte se ve limitada o despojada por el órgano jurisdiccional de los medios de defensa
impugnada, ya sea por falta de aplicación o por mala interpretación. Errores relativos al Orden
del proceso, Errores in procediendo, los cuales son errores de procedimiento y solo tienen que
ver con la forma de los actos procesales y solo podrá ser admitido si el interesado reclama
oportunamente su subsanación.
Siendo así, y conociendo que la palabra casar deriva del latín casare y, en su acepción para el
lenguaje forense, significa anular, abrogar, derogar; se entiende entonces por recurso de casación
aquel que se interpone para buscar anular una sentencia.Es necesario aclarar que este solo puede
ser ejercido una vez agotados los recursos ordinarios y si cumple con los requisitos de
admisibilidad en estos casos, de manera que, este se entiende como un recurso extraordinario de
de admisibilidad, entre otros, por tal motivo, el presente trabajo va dirigido al estudio minucioso
del Recurso de casación, así como su ubicación y funcionamiento dentro del Sistema jurídico
Venezolano.
Casación
El recurso de casación civil se define como un remedio supremo y extraordinario contra las
sentencias ejecutorias de los Tribunales Superiores dictadas contra la ley o doctrina admitida por
principalmente, el perjuicio o agravio inferido a los particulares con las sentencias ejecutorias, o
el remediar la vulneración del interés privado, cuanto el entender a la recta, verdadera, general e
abusivas, ni el derecho consuetudinario por olvido del derecho escrito, declarando nulas para
estos efectos las sentencias que violen aquellas y que por constituir ejecutorias no pueden
inicio a un proceso incidental, dirigido a establecer la nulidad de una decisión judicial contraria a
derecho Ley y derecho. La casación no se pronuncia sobre el mérito de la causa, sino sobre la
Este recurso es considerado una demanda formal de nulidad ejercida contra la sentencia de un
juez de última instancia en el cual el recurrente se dirige a los magistrados de la sala con la
finalidad de que estos declaren la nulidad de dicho pronunciamiento judicial y ordene un nuevo
Ahora bien, la casación no es solamente un simple recurso; sino que se la califica como un
describe así los rasgos que caracterizan a la casación como recurso extraordinario:
b) Las partes no pueden ejercer este recurso a base de un simple interés, sino que tiene que
términos de amplitud que corresponde a los Tribunales de instancia, sino que encuentran
limitados sus poderes a temas determinados y taxativos, coincidentes, precisamente, con las
que, por razones de esencia, tiene que ser atribuido a un órgano jurisdiccional único y último, es
decir, de carácter singular para todo un territorio jurídico y de carácter postrero para toda una
ordenación jurídica formal, como lo es, en Venezuela, la Sala de Casación Civil del Tribunal
Supremo de Justicia, compuesta por cinco Magistrados, de cuyas decisiones se oirá ni admitirá
recurso alguno.
Fundamento Constitucional
• Control del debido proceso legal Art 49; Interpretación conforme al derecho de defensa
• Control de la legalidad
• Principio de escritura
• Principio de preclusión
• Principio de publicidad
• Principio de concentración
• Principio de apertura inmediata con la interposición del recurso y suspensión del curso del
proceso en instancia
• Principio de que la casación sólo examina la aplicación del derecho por los jueces de instancia
• Principio de que la casación decide sobre la sentencia recurrida sin examinar las otras actas del
expediente
Características de la Casación
A). Es un recurso extraordinario por cuanto procede solo contra determinadas sentencias y por
los motivos taxativamente establecidas en el Código de Procedimiento Civil (C.P.C, Art. 312 y
Ss).
D). Está dirigida a obtener la anulación de una sentencia, a diferencia de la apelación cuyo objeto
E). Es público.
Funciones
1 Función atinente al interés particular: Con relación a esta función, el recurrente ejerce
este recurso con el fin de anular una sentencia que perjudica sus intereses particulares.
2 Función monofliactica: Debido a que la casación se refiere a las normas que rigen el
procedimiento como las normas que debe aplicar el juez para decidir el fondo de la
controversia, el interés que tiene el Estado es que se mantenga vigente y se cumpla
Elementos Constitutivos
Se deduce que la casación como institución está formada por dos elementos que se hallan bajo
distintos; el primero del ordenamiento judicial –político y el segundo que pertenece al derecho
procesal.
a) Una Corte de Casación: Que constituye un órgano judicial supremo, único en el Estado,
funcionando con una finalidad diversa de la jurisdiccional, esto es: Con la finalidad de controlar
que los jueces decidan las controversias según la ley y que sea mantenida en todo el estado la
sala de casación civil del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), tendrá poder negativo de
anulación, sobre las sentencias que contengan un error de derecho sobre la decisión de mérito.
superior para obtener la anulación de una sentencia que contenga un error de derecho en la
decisión de mérito.
Finalidades de la casación
1. Finalidades públicas
• Unificación de la jurisprudencia
• Control judicial
2. Finalidades privadas
1. Subjetivos
•Cualidad de parte
•Agravio
2.Objetivos
Este clasifica o distingue al recurso de casación en sus ordinales. el primero referente al Error
Titulo VIII
Del recurso de casación
Artículo 312°
El recurso de casación puede proponerse:
1o Contra las sentencias de última instancia que pongan fin a los juicios civiles o
mercantiles, cuyo interés principal exceda de Doscientos Cincuenta Mil Bolívares, salvo
lo dispuesto en leyes especiales respeto de la cuantía.
2o Contra las sentencias de última instancia que pongan fin a los juicios especiales
contenciosos cuyo interés principal exceda de Doscientos Cincuenta Mil Bolívares, y
contra las de última instancia que se dicten en los procedimientos especiales
contenciosos, sobre el estado y la capacidad de las personas.
3o Contra los autos dictados en ejecución de sentencia que resuelvan puntos esenciales
no controvertidos en el juicio, ni decididos en él; o los que provean contra lo ejecutorio
o lo modifiquen de manera sustancial, después que contra ellos se hayan agotado todos
los recursos ordinarios.
4o Contra las sentencias de los Tribunales Superiores que conozcan en apelación de los
laudos arbitrales, cuando el interés principal de la controversia exceda de Doscientos
Cincuenta Mil Bolívares.
Al proponerse el recurso contra la sentencia que puso fin al juicio, quedan
comprendidas en él las interlocutorias que hubieren producido un gravamen no reparado
en ella, siempre que contra dichas decisiones se hubieren agotado oportunamente todos
los recursos ordinarios.
Los juicios sentenciados conforme al artículo 13 de este Código, no tienen recurso de
casación.
Artículo 313°
Se declarará con lugar el recurso de casación:
1o Cuando en el proceso se hayan quebrantado u omitido formas sustanciales de los
actos que menoscaben el derecho de defensa; o cuando en la sentencia no se hubieren
cumplido los requisitos del artículo 243, o cuando adoleciere de los vicios enumerados
en el artículo 244; siempre, que contra dichos quebrantamientos u omisiones se hayan
agotado todos los recursos, o que la omisión o quebrantamiento lesionen el orden
público.
2o Cuando se haya incurrido en un error de interpretación acerca del contenido y
alcance de una disposición expresa de la ley, o aplicado falsamente una norma jurídica;
cuando se aplique una norma que no esté vigente, o se le niegue aplicación y vigencia a
una que lo esté; o cuando se haya violado una máxima de experiencia.
En los casos de este ordinal la infracción tiene que haber sido determinante de lo
dispositivo en la sentencia.
Artículo 314°
El recurso de casación se anunciará ante el Tribunal que dictó la sentencia contra la cual
se recurre, dentro de los diez (10) días siguientes al vencimiento de los lapsos indicados
en el artículo 521 según los casos.
Sólo en caso de haber imposibilidad material de hacerlo ante aquél, podrá anunciarse
ante otro Tribunal o ante un Registrador o Notario de la Circunscripción, para que éste
lo pase de inmediato al Tribunal que debe admitirlo o negarlo, a los fines del
pronunciamiento de ley.
Toda intervención del Tribunal que dictó la sentencia contra la cual se recurre para
frustrar u obstaculizar el anuncio del recurso, será sancionada por la Corte Suprema de
Justicia con multa hasta de Veinte Mil Bolívares, sin perjuicio de que declare admitido
el recurso posteriormente y se proceda a su tramitación.
La Corte Suprema de Justicia podrá oír, sustanciar y pronunciar sobre cualquier reclamo
de parte interesada relativo a la tramitación del anuncio y admisión del recurso,
imponiendo a los responsables multa de hasta Veinte Mil Bolívares, sin perjuicio de la
responsabilidad personal a que pudiere haber lugar.
Artículo 315°
El Tribunal competente para oír el anuncio del recurso de casación lo admitirá o negará
el primer día inmediato siguiente al vencimiento de los 10 días que se dan para el
anuncio. En caso de negativa razonará en dicho auto los motivos del rechazo, y en caso
de admisión hará constar en el auto el día del calendario que correspondió al último de
los diez (10) que se dan para el anuncio. Si no hubiere habido pronunciamiento
oportuno sobre admisión o negativa del recurso, el anunciante consignará su escrito de
formalización en la Corte Suprema de Justicia dentro de los cuarenta (40) días
continuos, más el término de la distancia si tal fuere el caso, siguientes a los diez (10)
días del anuncio, para que ésta requiera el expediente e imponga al Juez una multa entre
Diez Mil y Veinte Mil Bolívares, y se pronuncie sobre la admisión o negativa del
recurso.
Artículo 316°
Pasados los diez (10) días que se dan para anunciar el recurso sin que éste haya sido
propuesto, se remitirá el expediente al Tribunal a quien corresponda la ejecución.
En caso de negativa de admisión del recurso de casación, el Tribunal que lo negó
conservará el expediente durante cinco (5) días a fin de que el interesado pueda ocurrir
de hecho para ante la Corte Suprema de justicia. Este recurso se propondrá por ante el
Tribunal que negó la admisión del recurso, en el mismo expediente del asunto, quien lo
remitirá en primera oportunidad a la Corte Suprema de Justicia para que ésta lo decida
dentro de los cinco (5) días siguientes al recibo de las actuaciones, con preferencia a
cualquier otro asunto.
Si el recurso de hecho fuere declarado con lugar, comenzará a correr, desde el día
siguiente al de dicha declaratoria, el término de la distancia que fijará la Corte, y el
lapso de formalización, y en caso contrario, el expediente se remitirá directamente al
Juez que deba conocer de la ejecución, participándole dicha remisión al Tribunal que le
envió el expediente.
La Corte Suprema de Justicia al pronunciarse sobre el recurso de hecho podrá imponer,
en caso de interposición maliciosa por parte del proponente, una mula a éste, hasta de
Veinte Mil Bolívares.
Artículo 317°
Admitido el recurso de casación, o declarado con lugar el de hecho, comenzarán a
correr, desde el día siguiente al vencimiento de los diez (10) días que se dan para
efectuar el anuncio en el primer caso, y del día siguiente al de la declaratoria con lugar
del recurso de hecho en el segundo caso, un lapso de cuarenta (40) días, más el término
de la distancia que se haya fijado entre la sede del Tribunal que dictó la sentencia
recurrida y la capital de la República, computado en la misma forma, dentro del cual la
parte o partes recurrentes deberán consignar un escrito razonado, bien en el Tribunal que
admitió el recurso, si la consignación se efectúa antes del envío del expediente, o bien
directamente en la Corte Suprema de Justicia, o por órgano de cualquier Juez que lo
autentique, que contenga en el mismo orden que se expresan, los siguientes requisitos:
1o La decisión o decisiones contra las cuales se recurre.
2o Los quebrantamientos u omisiones a que se refiere el ordinal 1o del artículo 313.
3o La denuncia de haberse incurrido en alguno o algunos de los casos contemplados en
el ordinal 2o del artículo 313, con expresión de las razones que demuestren la existencia
de la infracción, falsa aplicación o aplicación errónea.
4o La especificación de las normas jurídicas que el Tribunal de última instancia debió
aplicar y no aplicó, para resolver la controversia, con expresión de las razones que
demuestren la aplicabilidad de dichas normas.
La recusación o inhibición que se proponga contra los magistrados de la Corte Suprema
de Justicia no suspenderá el lapso de la formalización.
Artículo 318°
Transcurridos los cuarenta días establecidos en el artículo anterior, y el término de la
distancia, si tal fuere el caso, si se ha consignado el escrito de formalización establecido
en el artículo anterior, la contraparte podrá, dentro de los veinte días siguientes,
consignar por escrito los argumentos que a su juicio contradigan los alegatos del
formalizante, citando en su escrito las normas que a su juicio deben aplicarse para
resolver la controversia, con expresión de las razones que demuestren dicha aplicación.
Si hubiere habido contestación de la formalización, el recurrente puede replicar ésta,
dentro de los diez días siguientes al vencimiento de los veinte que se dan para la
contestación, y si el recurrente hiciese uso de dicho derecho, el impugnante tendrá una
última oportunidad, en los diez días siguientes, para formular su contrarréplica.
Artículo 319°
Concluida la sustanciación del recurso en la forma indicada en el artículo anterior, la
Corte Suprema de Justicia tendrá un plazo de sesenta días para dictar su fallo sobre el
recurso propuesto.
Artículo 320°
En su sentencia del recurso de casación, la Corte Suprema de Justicia, se pronunciará
sobre las infracciones denunciadas, sin extenderse al fondo de la controversia, ni al
establecimiento ni apreciación de los hechos que hayan efectuado los Tribunales de
instancia, salvo que en el escrito de formalización se haya denunciado la infracción de
una norma jurídica expresa que regule el establecimiento o valoración de los hechos, o
de las pruebas, o que la parte dispositiva del fallo sea consecuencia de una suposición
falsa por parte del Juez, que atribuyó a instrumentos o actas del expediente menciones
que no contiene, o dio por demostrado un hecho con pruebas que no aparecen en autos o
cuya inexactitud resulta de actas e instrumentos del expediente mismo.
Podrá también la Corte Suprema de Justicia extender su examen al establecimiento o
valoración de los hechos, cuando tratándose de pruebas no contempladas expresamente
en la ley, el Juez las haya admitido o evacuado sin atenerse a la analogía a que se refiere
el artículo 395 de este Código, o no las haya apreciado según las reglas de la sana crítica
a que se refiere el artículo 507 ejusdem.
Si al decidir el recurso la Corte Suprema de Justicia encontrare una infracción de las
descritas en el ordinal 1o del artículo 313, se abstendrá de conocer las otras denuncias
de infracción formuladas, y decretará la nulidad y reposición de la causa al estado que
considere necesario para restablecer el orden jurídico infringido. Igual abstención hará
cuando declare con lugar una infracción que afecte una interlocutoria que haya
producido un gravamen no reparado en la definitiva.
Si no hubiere habido las infracciones aludidas en el párrafo anterior, la Corte Suprema
de Justicia entrará a conocer de las denuncias formuladas conforme al ordinal 2o del
artículo 313, pronunciándose sobre ellas afirmativa o negativamente mediante análisis
razonado y estableciendo además cuáles son las normas jurídicas aplicables para
resolver la controversia, ya sean éstas las indicadas por las partes en los escritos de
formalización o de contestación, o las que la propia Corte Suprema de Justicia considere
que son las aplicables al caso.
Podrá también la Corte Suprema de Justicia en su sentencia hacer pronunciamiento
expreso, para casar el fallo recurrido con base en las infracciones de orden público y
constitucionales que ella encontrare, aunque no se las haya denunciado.
En la sentencia del recurso se hará pronunciamiento expreso sobre costas conforme a lo
dispuesto en el Título VI de este libro. La condena en costas del recurso será obligatoria
en caso de desistimiento o cuando se le deje perecer. Si en un mismo juicio se
anunciaren y admitieren varios recursos de casación al mismo tiempo, la decisión de
ellos se abrazará en una sola sentencia que contenga tantos capítulos como recursos,
pero la sustanciación se hará en cuadernos separados.
Artículo 321°
Los Jueces de instancia procurarán acoger la doctrina de casación establecida en casos
análogos, para defender la integridad de la legislación y la uniformidad de la
jurisprudencia.
Artículo 322°
Declarado con lugar el recurso de Casación por las infracciones descritas en el ordinal
1o del artículo 313, la Corte Suprema de Justicia remitirá el expediente directamente al
Tribunal que deba sustanciar de nuevo el juicio y si éste no pudiere continuar
conociendo por razones de inhibición, lo pasará de inmediato al que deba continuar
conociendo conforme a las disposiciones de este Código, participándole dicha remisión
al Tribunal que le envió el expediente a la Corte.
Si el recurso fuere declarado con lugar por las infracciones descritas en el ordinal 2o del
artículo 313, el Juez de reenvío se limitará a dictar nueva sentencia sometiéndose
completamente a lo decidido por la Corte Suprema de Justicia. La doctrina del fallo de
casación, tanto estimatoria como desestimatoria, es vinculante para el Juez de reenvío,
quien dictará nueva sentencia con base a las disposiciones de la ley que la Corte
Suprema de Justicia haya declarado aplicables al caso resuelto.
La Corte Suprema de Justicia podrá casar un fallo sin reenvío, cuando su decisión sobre
el recurso haga innecesario un nuevo pronunciamiento sobre el fondo. Podrá también la
Corte Suprema de Justicia prescindir del reenvío, y poner término al litigio, cada vez
que los hechos que han sido soberanamente establecidos y apreciados por los jueces del
fondo, le permitan aplicar la apropiada regla de derecho. En estos casos, la Corte
Suprema de Justicia hará pronunciamiento expreso sobre las costas del juicio, de
acuerdo con las disposiciones del Título VI, Libro Primero de este Código. El fallo
dictado por la Corte Suprema de Justicia que no requiriese decisión de reenvío, se
remitirá directamente al Tribunal al cual corresponda la ejecución, junto con el
expediente respectivo.
Artículo 323°
Si el Juez de reenvío fallara contra lo decidido por la Corte Suprema de Justicia, las
partes interesadas podrán proponer recurso de nulidad contra la nueva sentencia dentro
de los diez días siguientes a su publicación.
Propuesto este recurso, el Tribunal de Reenvío remitirá en primera oportunidad el
expediente a la Corte Suprema de Justicia, certificándolo de oficio, la cual, tan luego
como lo reciba leerá la sentencia que dictó y la del Juez de reenvío, y las demás actas
del expediente que fuere necesario para formarse criterio sobre el particular. Las partes
podrán presentar, dentro de los cinco días siguientes al recibo del expediente por la
Corte Suprema de Justicia, un escrito, que no excederá de tres folios, consignando sus
puntos de vista sobre el asunto. Pasados dichos cinco días la Corte Suprema de Justicia
entrará a decidir el recurso, y si encontrare que el Tribunal de reenvío contrario lo
decidido por ella le ordenará que dicte nueva sentencia obedeciendo su decisión. La
Corte Suprema de Justicia podrá imponer multa hasta de diez mil bolívares a los Jueces
de reenvío que se aparten de lo decidido por ella, sin perjuicio de la responsabilidad que
las partes puedan exigir al Juez.
Artículo 324°
Para formalizar y contestar el recurso de casación, así como para intervenir en los actos
de réplica y de contrarréplica ante la Corte Suprema de Justicia, el abogado deberá ser
venezolano, mayor de treinta (30) años y tener el título de doctor en alguna rama del
Derecho, o un ejercicio profesional de la abogacía, o de la judicatura, o de la docencia
universitaria en Venezuela, no menor de 5 años continuos. A los efectos de este artículo,
el abogado acreditará ante el respectivo Colegio de Abogados que llena las condiciones
expresadas, y el Colegio le expedirá la constancia correspondiente y lo comunicará a la
Corte Suprema de Justicia, la cual formará una lista de abogados habilitados para actuar
en ella, que mantendrá al día y publicará periódicamente. El apoderado
constituido en la instancia que llene los requisitos exigidos en este artículo, no requerirá
poder especial para tramitar el recurso de casación. Se tendrá por no presentado el
escrito de formalización o el de impugnación, o por no realizados el acto de réplica o de
contrarréplica, cuando el abogado no llenare los requisitos exigidos en este artículo, y
en el primer caso la Corte declarará perecido el recurso inmediatamente.
Artículo 325°
Se declarará perecido el recurso, sin entrar a decidirlo, cuando la formalización no se
presente en el lapso señalado en el artículo 317, o no llene los requisitos exigidos en el
mismo artículo.
Artículo 326°
Después de sentenciado el recurso de casación, el expediente se remitirá al Tribunal de
reenvío por el primer correo si el recurso fuere declarado con lugar, o al de la ejecución
en caso contrario, participándole dicha remisión al Tribunal que envió el expediente a la
Corte.
especialmente estos últimos, que ha sufrido el país desde 1999 (fecha de publicación del código)
hasta ahora, se han modificado, a través de resoluciones y sentencias, diversos aspectos que
Primeramente , en el Art.312, ordinal primero, se establece una cuantía que en caso de juicios
monto establecido no corresponde con la realidad económica del país, razón por la cual, con la
resolución 006 en el año 2009, se establece la cuantía en función de las unidades tributarias
(U.T), en este sentido, se toma como cuantía 3.000 U.T, posteriormente, en 2018 (Resolución
0013) el TSJ deja sin efecto la resolución antes mencionada y establece la base en 15.000 U.T
para demandas interpuestas en los tribunales ordinarios y ejecutores de medida, ordenan calcular
las cuantías superiores en las proporciones dispuestas en el código, tomando como mínimo la
antes nombrada.
Otro cambio importante ocurre en 2018, donde mediante la sentencia número 362 de fecha 10
de mayo de 2018, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia de la
Magistrada Carmen Zuleta de Merchán, declaró la nulidad parcial por inconstitucionalidad de los
artículos 320, 322 y 522, y la nulidad absoluta por inconstitucionalidad del artículo 323, todos
Dichas normas regulaban: (i) la institución del reenvió, a través de la infracción por vicios de
actividad con la cual la Sala podía declarar la nulidad de la misma y reponer la causa (segundo
aparte del Art. 320); (ii) el reenvío por vicios de juzgamiento en la cual el juzgado superior debía
dictar nuevo fallo ateniéndose al criterio sentado por la Sala de Casación Civil (primer aparte del
Art. 322): (iii) la existencia del recurso de nulidad contra la sentencia del juzgado superior que
falló en contravención con el criterio expuesto por la Sala de Casación Civil en su reenvío (todo
el art. 323); y (iv) el reenvío previsto en el segundo aparte del Art. 522 en el cual se dispone el
lapso de cuarenta días del juzgado superior para dictar el nuevo fallo una vez recibido el
expediente casado.
Ese pronunciamiento se fundamentó en que tales normas —en criterio de la Sala— eran
Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, y en este sentido determinó que:
artículos 320, 322 y 522 del Código de Procedimiento Civil, “CON EFECTOS EX NUNC por
tanto, se deja sin efecto la casación con reenvío, la nulidad y la reposición de la causa por las
causales de los artículos 243 y 244 del Código de Procedimiento Civil (sic), pudiendo la Sala
únicamente reponer la causa cuando encuentre con lugar y case el fallo al existir una violación o
reposición, establecida en los artículos 49.1 Constitucional, 15 y 206 al 213, ambos inclusive del
demandada, contra la sentencia dictada por el Juzgado Superior Cuarto en lo Civil, Mercantil y
febrero de 2015”.
Con motivo de la declaratoria de nulidad parcial de los referidos artículos 320, 322 y 522 del
Artículo 320
“En su sentencia del recurso de casación, la Sala de Casación Civil del Tribunal
Supremo de Justicia, se pronunciará sobre las infracciones denunciadas, pudiendo
extenderse al fondo de la controversia y ponerle fin al litigio.
Al decidir el recurso el Tribunal Supremo de Justicia se pronunciará sobre las denuncias
que se sustenten en el ordinal 1° del artículo 313, y sólo podrá reponer la causa en caso
de quebrantamiento de formas procesales que produzcan un menoscabo al derecho a la
defensa.
Si no hubiere habido las infracciones aludidas en el párrafo anterior, la Sala de Casación
Civil entrará a conocer de las denuncias formuladas conforme al ordinal 2° del artículo
313, pronunciándose sobre ellas afirmativa o negativamente mediante análisis razonado,
aplicando las normas jurídicas que considere son las aplicables al caso.
La Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia deberá hacer
pronunciamiento expreso en su sentencia, para casar el fallo recurrido con base en las
infracciones de orden público y constitucionales que ella encontrare, aunque no se las
haya denunciado.
En la sentencia del recurso se hará pronunciamiento expreso sobre costas conforme a lo
dispuesto en el Título VI de este Libro. La condena en costas del recurso será
obligatoria en caso de desistimiento o cuando se le deje perecer.
Si en un mismo juicio se anunciaren y admitieren varios recursos de casación al mismo
tiempo, la decisión de ellos se abrazará en una sola sentencia que contenga tantos
capítulos como recursos, pero la sustanciación se hará en cuadernos separados”.
Artículo 322
“Declarado con lugar el recurso de casación por las infracciones descritas en el ordinal
1° del artículo 313, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia remitirá
el expediente directamente al Tribunal que deba sustanciar de nuevo el juicio, y si éste
no pudiere continuar conociendo por razones de inhibición, lo pasará de inmediato al
que deba continuar conociendo conforme a las disposiciones de este Código,
participándole dicha remisión al Tribunal que le envió el expediente a la Corte.
La Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia podrá casar el fallo sin
reenvío y ponerle fin al juicio. En este caso, hará pronunciamiento expreso sobre las
costas, de acuerdo con las disposiciones del Título VI, Libro Primero de este Código. El
fallo dictado se remitirá directamente al Tribunal al cual corresponda la ejecución, junto
con el expediente respectivo”.
Artículo 522
“Si no se anunciare oportunamente el recurso de casación, el Tribunal remitirá los autos
inmediatamente al que corresponda la ejecución de la sentencia.
Si se anunciare y admitiere el recurso de casación contra la sentencia de última
instancia, se le dará curso remitiéndose inmediatamente el expediente a la Sala de
Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia. Si no se admitiere el recurso de
casación anunciado, se devolverán los autos al inferior para la ejecución de la sentencia,
pasados que sean cinco días desde la fecha de la negativa de admisión del recurso.
Si oportunamente se anunciare el recurso de hecho para ante la Sala de Casación Civil
del Tribunal Supremo de Justicia, se procederá conforme a lo dispuesto en el artículo
316 de este Código”.
Por último, el indicado artículo 323 quedó anulado en su totalidad y se mantuvo en vigor la
institución de la casación de oficio prevista en el 4º aparte del artículo 320 eiusdem, cuya
constitucionalidad ya ha sido declarada por esa Sala (Vid. Sentencia N° 116 de fecha 29 de enero
• SCC 8-8-06. Ponencia del Magistrado Carlos Oberto Vélez. Exp. 06-530, dec. 626
• SCC 27-2-03 Ponencia del Magistrado Antonio Ramírez Jiménez. Exp. Nº 02-202, dec. Nº 8:
Auto en ejecución que declara fraude procesal
• SCC 28-2-03 Ponencia del Magistrado Franklin Arrieche G. Exp. Nº 28-2-03, dec. Nº 17:
Decisión que anula una experticia complementaria del fallo no acordada en éste
• SCC 24-3-03 Ponencia del Magistrado Franklin Arrieche G. Exp. Nº 02-838, dec. Nº 28: No
hay casación después del remate.
• SCC 11-10-00 Ponencia del Magistrado Franklin Arrieche G. Exp. Nº 00-396, dec. Nº 325:
Admisibilidad. Auto dictado en ejecución de sentencia.
• SCC 2-8-01 Ponencia del Magistrado Antonio Ramírez Jiménez. Exp. Nº 00-458, dec. Nº 247:
Principio general sobre admisión del recurso contra autos en ejecución
ley, no la apreciación de los hechos. Se distingue o clasifica según si refiera al (1) Error de forma
Es un recurso extraordinario, por cuanto procede solo contra determinadas sentencias y por
extraordinario solo puede ser ejercido una vez agotados los recursos ordinarios y si hay lugar a
una nueva demanda, no obstante, no es realmente así pese a que se tramite como una demanda
Para que pueda darse este recurso, deben existir los dos elementos constitutivos: 1. una corte
de Casación, en caso de Venezuela (y esta materia) está representada por la Sala de Casación
modificar estas condiciones que originan la posibilidad al recurso, en este sentido, nos referimos
Constitucional eliminó eliminó la casación con reenvío ratificando de esta manera la anterior
decisión de desaplicar por control difuso el contenido normativo de los artículos 320, 322 y 522
RECURSO DE
CASACIÓN CIVIL
JURISPRUDENCIAS
ÚNICO
“…No se oirá recurso alguno contra las providencias o sentencias que se dicten en la incidencia
de recusación e inhibición…”.
aprecia la Sala que el recurrente no aportó a los autos, elementos de ningún tipo
que permitan a esta Suprema Jurisdicción corroborar la existencia de alguna subversión del
procedimiento, siendo que, en los alegatos explanados no se señala de forma expresa en qué
consistio tal supuesta subversión del procedimiento, limitándose el formalizante sólo a exponer
una serie de señalamientos sin fundamento jurídico alguno; por ende, resulta inexistente la
subversión procesal alegada así como menoscabo alguno al derecho a la defensa de la parte que
recurre.
DECISIÓN
Por las razones antes expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de
Casación Civil, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y
por autoridad de la Ley, declara: INADMISIBLE el recurso de casación anunciado y
formalizado por abogado Jorge Luís Mogollón, contra la sentencia dictada por Juzgado Superior
Tercero en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Lara, en
Barquisimeto, en fecha 23 de febrero de 2011. En consecuencia, SE REVOCA el auto de
admisión del recurso de casación dictado por el señalado Juzgado Superior en fecha 15 de marzo
de 2011.
En fecha 22 de febrero del 2001, se dio cuenta en Sala del presente expediente,
correspondiendo la ponencia al Magistrado Dr. Carlos Oberto Vélez. Concluida la
sustanciación del recurso de casación y cumplidas las formalidades legales, el Presidente de la
Sala, haciendo uso de las facultades conferidas por el artículo 63 de la Ley Orgánica de la Corte
Suprema de Justicia, reasignó la ponencia, la cual correspondió en esta oportunidad al
Magistrado que con tal carácter suscribe el presente fallo. Siendo la oportunidad para decidir,
esta Sala procede a dictar su sentencia, previas consideraciones siguientes :
[…omissis…]
-I-
[…omissis…]
El artículo 342 del Código de Procedimiento Civil, denunciado entre otros por el
formalizante, expresamente señala lo siguiente:
"...Admitida la demanda, el Tribunal ordenará compulsar por Secretaría tantas copias cuantas
partes demandadas aparezcan en ella, con certificación de su exactitud; y en
seguida se extenderá orden de comparecencia para la contestación de la
demanda, orden que autorizará el Juez expresándose en ella el día señalado
para la contestación...".
De la referida disposición, se desprende que, efectivamente, la ley ordena
expresamente que una vez admitida la demanda se libren tantas compulsas como demandados
hayan, compulsas que, conforme a la disposición contenida en el artículo 17, literal I, numeral 1º
de la Ley de Arancel Judicial, generaban el pago de los correspondientes aranceles judiciales.
“…Considera esta Corte que la perención para que obre sus efectos debe ser declarada por el
tribunal; por tanto, la expresión ‘se verifica de pleno derecho’ significa
que los efectos de la extinción del proceso se retrotraen a la fecha en que
se consumó el lapso necesario para que perima la instancia.
Así, cuando el artículo 270 establece que la perención no extingue los efectos de las decisiones
dictadas, ni las pruebas que resulten de autos, se está refiriendo a las
decisiones y pruebas dictadas y producidas, según el caso, antes de que
transcurriese el lapso para la extinción, pues las producidas luego de
terminado ese lapso son absolutamente nulas...”.
DECISIÓN
Por las razones antes, expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de
Casación Civil, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y
por autoridad de la Ley, declara CON LUGAR el recurso de casación interpuesto contra la
sentencia dictada por el Juzgado Superior Primero en lo Civil, Mercantil, del Tránsito, del
Trabajo y Menores de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, en fecha 17 de mayo de
2000, por el codemandado, ciudadano ISMAEL BENITO SILVA en el juicio que por resolución
de contrato sigue la empresa PERISPONIO, C.A. en su contra y contra la ciudadana LEIDA
ARIHANY RACAMONDE DE SILVA y la sociedad mercantil FARMACIA PATRIO
TRIGAL C.A. En consecuencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 322 del
Código de Procedimiento Civil, se CASA EL FALLO SIN REENVÍO pues el pronunciamiento
de perención de la instancia contenido en la presente decisión no deja materia que decidir a los
jueces de instancia.
ACCESO A LA JUSTICIA. (2018). Cambios en la Casación Hecho por el TSJ. [PÁGINA WEB].
consultado el 24 de Abril de 2019. Disponible en: http://
derechoprocesalcivilenlinea.blogspot.com/p/blog-page.html https://
www.accesoalajusticia.org/cambios-en-la-casacion-hechos-por-el-tsj/
BADELL & GRAU. (2018). Casación. [PÁGINA WEB]. consultado el 24 de Abril de 2019.
Disponible en: https://www.badellgrau.com/?pag=21&ct=2389
VENEZUELA PROCESAL. (s/f). ADMISION DEL RECURSO. [PÁGINA WEB]. consultado el
24 de Abril de 2019. Disponible en: http://www.venezuelaprocesal.net/jurisadmision.htm