Está en la página 1de 7

Prof.

Ana Flores Rojas Desarrollo de Habilidades Comunicativas

ACTIVIDAD EVALUADA Nº 1: COMPRENSION LECTORA

NOMBRE:……………………………………………………………..CARRERA:…………………………..FECHA:……….

Puntaje total: 28 Puntaje obtenido:……………….NOTA……………………..

IESTRUCTURA TEXTUAL: Reconozca la idea principal en los textos y luego indique la


alternativa correcta. (1 punto cada una)

1. En clase el profesor le está enseñando a leer a una alumna que es ciega, pero no
como a nosotras. El profesor le hace que ponga la mano sobre una hoja con
muchos agujeritos. Mi amiga nos ha dicho que este sistema se llama Braille y que es
el alfabeto de las personas ciegas.

a) Una niña tiene una amiga ciega.


b) Una niña tiene una compañera de clases que es ciega.
c) Un profesor enseña a leer a una niña ciega.
d) Un profesor enseña a leer a los ciegos con el sistema Braille .
e) Un profesor enseña a leer a los niños.

2. Había una vez un pequeño sapo que vivía en una charca al lado de un prado,
rodeado de una verde y exuberante vegetación. El sapo estaba contento y era
feliz, pues tenía todo lo que un sapo podía necesitar: una cama entre unos juncos,
mucha agua limpia y mosquitos e insectos de los que alimentarse.

a) Un sapo es feliz en su charca.


b) Que el sapo tenía mucha comida.
c) Que la charca estaba al lado del prado.
d) Había un sapo que tenía todo lo que quería.
e) Un sapo que soñaba con la comida.

3. Además de mis continuas equivocaciones y de las cosas que pierdo, tengo mala
memoria. Entro a una cafetería, cuelgo mi abrigo, y me voy sin él. Cuando me
acuerdo de que tengo que volver a buscarlo, ya he olvidado dónde estuve. Pierdo
sombreros, libros, paraguas, y, sobre todo, manuscritos. En alguna ocasión he olvidado
mi propia dirección y no recuerdo donde vivo.

a) Un hombre pierde de preferencia los manuscritos


b) A un hombre se le olvida todo lo que hace
c) Un hombre pierde sombrero, libros y paraguas
d) Un hombre que no sabe ni donde vive
e) Un hombre que no sabe dónde queda la cafetería
4. Cuando la gente veía pasar a la viejecita montada en la escoba, la saludaban
con la mano y, a veces le daban cartas, encargos o saludos para algún familiar
que vivía al otro extremo del país.

a) La vieja iba montada en la escoba.


b) La gente miraba a la viejecita con desconfianza.
c) La gente saludaba y hacía encargos a la viejecita.
d) La gente esperaba con ansias a que pasara la viejecita.
e) La gente le entregaba cartas a la viejecita.
Prof. Ana Flores Rojas Desarrollo de Habilidades Comunicativas

5. Luis y Ángel han formado un grupo musical con Laura y Rocío. Luis toca la guitarra,
Ángel el órgano eléctrico y las niñas cantan. Pronto van a grabar su primer disco
que se llamará: “El otoño es amarillo”.

a) Luis y Ángel tocan juntos la guitarra y el órgano eléctrico.


b) Rocío y Laura acompañan a unos jóvenes a tocar y cantar.
c) Las niñas cantan y pronto grabarán un disco.
d) Unos niños han formado un grupo musical.
e) Los niños cantan “el otoño amarillo”.

6. “La educación es una de las bases de un país. Ella permite los grandes avances
sociales y económicos: desarrollo de la población, de la tecnología, de la
investigación intelectual, de la participación ciudadana, de los mayores niveles de
empleo y de ingreso, etc. Las estadísticas muestran que los países desarrollados
tienen altos índices de escolaridad. Sin embargo, la educación probablemente no
genera por sí sola el desarrollo de un país. De hecho, ella debe ir acompañada de
políticas sociales y económicas complementarias para alcanzar ese alto grado de
desarrollo”.

a) La educación permite los grandes avances sociales y económicos.


b) La educación es un aspecto fundamental para el desarrollo de un país.
c) Por sí sola la educación no puede generar el desarrollo de un país
d) La educación debe ir acompañada de buenas políticas sociales.
e) Con la educación se puede lograr un alto grado de desarrollo.

II Comprensión Lectora: Lea atentamente los textos y responda las preguntas


que se formulan.

Texto 1

7.¿Qué problema tiene Mafalda?

a. Le tiene miedo a las ovejas.


b. Le cuesta dormirse.
c. Se enoja por no poder dormir.
Prof. Ana Flores Rojas Desarrollo de Habilidades Comunicativas

8.¿Por qué aparecen ovejas en el relato?


Porque
a. son las mascotas preferidas de la niña.
b. no saben cómo saltar.
c. ayudan a la niña a dormir.

9.Se concluye que la niña logra dormir cuando


a. cuenta ovejas.
b. cuenta hasta veintiséis.
c. cuenta hasta veinticinco.

10.¿En el tercer cuadro, cuál es el problema que se presenta?


a. La oveja no sabe saltar.
b. La oveja no ayuda a su amiga.
c. La oveja no quiere juntarse con sus compañeras.

Texto 2

11.De la lectura se deduce que los dos niños


a.se asustan con el militar.
b. se odian.
c. son vecinos.

12.Se concluye que el niño, durante la noche


a. huyó.
b. durmió.
c. gritó.

13.En el último cuadro se infiere que el niño siente_______ por lo que dice Mafalda.
a. molestia
b. miedo.
c. vergüenza.
Prof. Ana Flores Rojas Desarrollo de Habilidades Comunicativas

Texto 3 La Falsa Apariencia

Un día, por encargo de su abuelita, Adela fue al bosque en busca de hongos para la
comida. Encontró unos muy bellos, grandes y de hermosos colores y llenó con ellos su cestillo.

-Mira abuelita -dijo al llegar a casa-, he traído los más hermosos... ¡mira qué bonito
es su color escarlata! Había otros más arrugados, pero los he dejado.

-Hija mía -repuso la anciana- esos arrugados son los que yo siempre he recogido. Te
has dejado guiar por las y apariencias engañosas y has traído a casa hongos que contienen
veneno. Si los comiéramos, enfermaríamos; quizás algo peor...

Adela comprendió entonces que no debía dejarse guiar por el bello aspecto de las
cosas, que a veces ocultan un mal desconocido.

14.Según el texto se concluye que Adela

a. se deja llevar por las apariencias.


b. Su color favorito es el escarlata.
c. Realiza mal sus encargos.

15.Luego de leer el cuento se entiende que los hongos comestibles son

a. los de piel rugosa.


b. los desagradables al tacto.
c. los pequeños y oscuros.

Preguntas de Respuesta simple

16.La abuelita de Adela la envía a buscar callampas (hongos)

a. sí
b. no

17.Adela recibe instrucciones antes de salir, para poder recoger los hongos apropiados.

a. sí
b.no

18.La abuela regaña a su nieta por no hacer bien su trabajo

a. sí
b. no
Prof. Ana Flores Rojas Desarrollo de Habilidades Comunicativas

TEXTO 4 EL MICROSCOPIO :

Durante mucho tiempo, el ser humano no imaginó que en una gota de agua
estancada vivieran miles de organismos cientos de veces más pequeños que
un grano de arena. Pero gracias al microscopio fue posible observar ese
pequeño gran universo.

Su invención se atribuye al fabricante de anteojos holandés Zacharias Janssen,


quien hacia el año 1590 habría fabricado uno bastante simple, con una sola
lente. Enterados de la novedad, los principales científicos de la época, como
el italiano Galileo Galilei, iniciaron sus propios experimentos con lentes de
diferentes grosores y formas para lograr un aparato de mayor precisión.

Así, el primer microscopio compuesto, que usa dos lentes en vez de una,
apareció en 1619, gracias a la habilidad del holandés Cornelius Drebbel. Con
esas dos lentes no sólo se mejoró la calidad de las imágenes, sino que se
consiguió un mayor aumento.

En los siglos siguientes, los microscopios experimentaron mejoras. Así, para


inicios del siglo XX, con estos aparatos era posible ver objetos aumentados en
mil o dos mil veces su tamaño real. Con el diseño del primer microscopio
electrónico, en 1937, se consiguió ampliar las imágenes hasta siete mil veces.

En la actualidad, hay diversos tipos de microscopios, y el más potente puede


con facilidad aumentar el tamaño de los objetos hasta 400 mil veces.

19. El texto anterior corresponde a:

a. Noticia
b. Entrevista
c. Expositivo
d. Argumentativo
e. Narrativo

20. La invención del microscopio:

a. Facilitó descubrir planetas que se ven como puntitos.


b. Ayudó a quienes sufrían de problemas a la vista.
c. Permitió descubrir las criaturas más pequeñas.
d. Sirvió para investigar las estrellas.
e. Ninguna de las anteriores.
Prof. Ana Flores Rojas Desarrollo de Habilidades Comunicativas

Marque la opción de la palabra del encabezado, según su sentido en


el texto.( 1 pto. c/u).

21.- ANTEOJOS 22.- PRECISIÓN 23.- MEJORAS

a) telescopios a) ausencia a) promociones


b) binoculeres b) constancia b) evoluciones
c) lentes c) exactitud c) progresos
d) catalejos d) deseo d) beneficios
e) observatorios e) permiso e) adiciones

TEXTO 5

Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se
trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase
que no la esperaba y que le obedeció.
Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les
fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto trasmigrar de patria, de
tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro
escondido y en la flor apenas comenzada… Qué buen idioma el mío, qué
buena lengua heredamos de los conquistadores torvos…Estos andaban a
zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas,
buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos,
con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo…
Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las
que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba
arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas,
de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que
se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos
ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro…
Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.

Pablo Neruda, en Confieso que he vivido. Memorias (fragmento).

24. En relación a la descripción de los conquistadores españoles ennegrecida


en el fragmento, de qué otras cosas se despojó a América:
a. De su religión
b. De sus comidas
c. De sus dioses
d. De sus ciudades
e. Todas las anteriores
Prof. Ana Flores Rojas Desarrollo de Habilidades Comunicativas

25. ¿ Qué sentido tienen los versos finales “salimos perdiendo…salimos ganando…se
llevaron el oro y nos dejaron el oro…”?:
a. Que se llevaron lo material, pero dejaron la lengua.
b. Que nos dejaron a las personas.
c. Que nos dejaron las riquezas del oro escondido.
d. Que se llevaron las riquezas, pero dejaron los dioses.
e. Que nos dejaron la naturaleza.

Léxico Contextual . Marque la opción de la palabra del encabezado, según


su sentido en el texto.( 1 pto. c/u).

26. TRASMIGRAR 27. BÁRBAROS 28. RESPLANDECIENTES

a) situar a) cultos a) lóbregos

b) arrimar b) dictadores b) retumbantes

c) alejar c) revolucionarios c) claras

d) apartar d) esclavos d) electrizantes

e) emigrar e) salvajes e) relumbrantes

No te olvides de trasladar todas las alternativas correctas a este recuadro

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

X X

También podría gustarte