Está en la página 1de 16

Externalidades, derechos de

propiedad y teorema de
Coase

Análisis Económico- Microeconomía


M. Gerstenblüth y M. Rossi
 Microeconomía y conducta. Cuarta edición.
Robert Frank.
 Capítulo 17
Externalidad
Es el beneficio o costo de una actividad que
recae en personas que no participan
directamente en ella.
 Negativa: contaminación
 Positiva: vacunación

Las externalidades imponen costos y beneficios


a otros que no son tenidos en cuenta.
Regulación de externalidades negativas
 Derechos de propiedad: Coase
 Impuestos pigouvianos
Supongamos que el beneficio que obtiene un
confitero si continúa haciendo ruido es de 40,
mientras que el costo que tiene el ruido para
el médico es de 60. Si la única alternativa del
confitero a hacer ruido es no producir nada,
¿Qué ocurrirá si es declarado del daño
causado por el ruido? (Ser declarado
responsable implica indemnizar al médico por
el daño)
¿Indemniza o cierra?

Beneficio neto
Resultado Médico Confitero Total
cierra 60 0 60
indemniza 60-P P 60
Teorema de Coase

Cuando las partes afectadas por las


externalidades pueden negociar sin incurrir en
costos, el resultado es eficiente
independientemente de quien sea
considerado responsable de los daños.
Algunas dificultades...

 en muchos casos los costos de negociar son


altos.
 muchos damnificados (ej. contaminación)
Derechos de propiedad

Ninguna economía de mercado puede funcionar


sin leyes que gobiernen el uso de la propiedad
privada.
El valor de una vista panorámica
¿B va a construir una casa de uno o dos pisos?

Para B es eficiente construir una casa de dos


pisos sí y sólo sí el valor adicional que tiene para
él la casa es mayor que el valor que tiene para A
poder seguir disfrutando de las vistas
panorámicas
Impuestos pigouvianos
 Si A realiza una actividad que impone un costo a
B, obligando a A a pagar un impuesto por el valor
de ese costo tendrá un incentivo a considerar la
externalidad que genera en sus decisiones de
producción.
 Los impuestos no siempre son ineficientes
 Si la negociación no tiene costo, los impuestos pigouvianos
llevarán a la solución eficiente
La tragedia de los bienes comunales
Un pueblo tiene 6 residentes, cada uno de los cuales tienen
una riqueza de 100. Cada uno puede invertir en bono de
estado que rinde 12% al año, o comprar un ternero de un
año, que pastará en las tierras del pueblo. El ternero no
requiere cuidado y puede venderse a un precio que depende
de lo que engorde en el año. El aumento anual de peso
depende, a su vez, de la cantidad de terneros que estén
pastando. Si los residentes del pueblo toman sus decisiones
por separado, cuántas reses pastarán en tierras comunales?
La tragedia de los bienes comunales
 La mano invisible no produce los mejores resultados
sociales en este caso, dado que los residentes del
pueblo no tienen en cuenta el hecho que el envío de
un ternero más a pastar hace que el ganado deje de
aumentar de peso.
 El pasto es un recurso escaso en este ejemplo, y los habitantes
del pueblo no lo asignan eficientemente dado que pueden
disponer de el gratuitamente.
La tragedia de los bienes comunales

Producción por unidad de X

Excedente perdido

PMe*

PMe

Factores de
propiedad
privada aplicados
a una recurso de
PMg propiedad común
La tragedia de los bienes comunales en el
mundo real
 Una de las fuentes de ineficiencia en las economías
modernas es la asignación de recursos que no puede
realizarse de acuerdo a las leyes de un solo país.
 Caza de ballenas
 Contaminación del mar Mediterráneo

También podría gustarte