Está en la página 1de 4

DEIDADES Y FIRMAS EN LA REGLA PALERA

Pancrasia

A diferencia de la santería en la cual las deidades son denominadas por un nombre propio (aunque
poseen variantes o caminos), en el palomonte las deidades pueden tener diversos nombres o
sobrenombres, todos relacionados con sus poderes reales. Asimismo, los vocablos son de origen
español, no en lengua derivada del africano (yoruba) como sucede con los orishas y todo el
lenguaje ritual de la santería.

En la regla del palo no existe tampoco un panteón de dioses con una estructura jerárquica rígida,
sino que se basa en las diversas esferas de acción de cada deidad o dios.

- SAMBIANPUNGO:

Es el principal creador, apropiador de los poderes benéficos, equivalente al Olofi de la santería. Se


invoca pero con él no se opera directamente, se le pide permiso para dar inicio a cualquier
actividad o ritual pero con él no se trabaja directamente. Se relaciona con el Dios católico. Vive
alejado de los hombres por lo que es muy difícil participar directamente en los oficios.

- TIEMBLA TIERRA:

Dueño de la tierra y del universo, controla los cuatro puntos cardinales y ejecuta los designios de
Nsambi (representante de los principios benéficos), no se le puede invocar mucho por ser
irascible, se le iguala con Obbatalá.

- LUCERO MUNDO:

Es quien abre y cierra los caminos (Elegguá) para los mayemberos está en la puerta del cementerio
y es el guardían de la luna.

- SARABANDA:
Dios temido y respetado, dios de los hierros (Oggún). Deidad muy fuerte que no puede faltar en
ninguna prenda. Está muy vinculado a Siete Rayos por su carácter bélico y agresivo.

- SIETE RAYOS:

Dios guerrero para trabajos de brujería difíciles y rápidos. Se relaciona con el orisha Changó de la
santería. Entre sus atributos se encuentra la utilización de dos pañuelos terceados como ropa y
otro morado para hacer alusión a los rayos.

- SIETE SAYAS:

Baluande o madre de agua, dueña del mar y de la entrada de los ríos. Posee atributos similares a
los de Yemayá. Santera de la maternidad, de la unidad del mundo, de lo que fluye. Muy conocida y
venerada en el mundo de los paleros.

- BRAZO FUERTE:

Entidad guerrera. Lleva sobre sus hombros la bola del mundo, cruza y bordea los ríos
tempestuosos, a veces se le conoce como cabo de guerra, es una deidad bélica pero vencedora. Se
equipara con el Aggayú de la santería.

-CHOLA:

Dueña de las corrientes dulces y del oro, comparable a Ochún.

- TATA PANSUA / TATA EMAGA:


Dios de los enfermos, el curandero o milagroso. Se le conoce como Azuance o Lucero. Equiparable
con Babalú-Ayé.

- CENTELLA:

Dueña del relámpago y de los remolinos. Equiparable con Oyá.

- KSIMBA /KABANGA:

Deidad sabia, dios de la adivinación. Se equipara con Orula.

Existen otras deidades no consideradas exactamente como dioses. Son poderes maléficos o
benéficos que pueden radicar en diferentes objetos creados o no con tales fines. Existen prendas
que han trascendido las casas de los paleros para convertise en cuidadoras de poblados o zonas
enteras. Por ejemplo: buey suelto o zapatico malacó son prendas buenas (consideradas cristianas),
el infierno mundo, el campo santo son prendas maléficas (llamadas judías).

Los paleros adoran también a los astros (lo cual es secundario en la santería) el mismo nivel de
importancia que a los dioses, estableciéndose con ello una relación más estrecha entre la
adoración a la naturaleza y la explicación de la realidad. Para ellos: la luna es madrina de los
brujos, niño que nace en creciente será macho, los partos en menguante son lentos… etc.

La adoración a las plantas en los paleros adquiere una significación muy especial. Es una de las
esferas fundamentales de ofrendas además de los animales, invocan a los dioses para ayudar el
conocimiento que posean de determinada planta. Los paleros poseen un gran prestigio como
conocedores de los poderes de las plantas, tanto en su aspecto mágico-ritual como curativo.

Se destacan dentro de la adoración a las plantas la ceiba y la palma, las cuales, al igual que en la
santería, son consideradas sagradas.
LAS FIRMAS:

Las firmas de la regla del palo monte, constituyen trazos de variadas significación según su uso.
Entre los paleros, son utilizadas para la decoración de prendas, para trabajos de brujería o para
invocar o llamar a un santo.

Pueden ser trazadas en dos colores, con yeso (blanco: firma para hacer el bien) o con carbón
(negro: firma maligna), se aplican en el suelo o sobre el objeto de culto para atraer el santo o ente
sobrenatural. Cada santo posee una firma característica, aún cuando pueden existir variantes
derivadas de cada uno de ellas.

También podría gustarte