Está en la página 1de 15

Costo→ es un esfuerzo o sacrificio económico, lo que se manifiesta en la disposición o

alguna forma de desprendimiento o renuncia a recursos de rendimientos de recursos escasos


para alcanzar un objetivo especifico. El sacrificio a realizar esta determinado por el valor
asociado a esa necesidad que se intenta satisfacer. No formara parte del costo de los bienes
producidos los costos propios de improductividad e ineficiencia.

Costos de producción→ 2 características fundamentales→ a) que en el proceso de


producción se produzca un consumo razonable y racional de los factores de producción. Si no
se cumple esta condición se debe considerar quebranto del periodo en que se lo incurre.

b) que necesariamente se produzca


la incorporación directa o indirecta de los elementos que configuran el costo en el producto
elaborado.

Diferencias entre→ a) Costo: sacrificio voluntario de un recurso con fin determinado,


recibiendo algo a cambio. La capacidad de generar ingresos hace que tales recursos
sacrificados permanezcan activados contablemente hasta que se genere el ingreso o hasta
cuando pierda la capacidad de generarlo. A medida que estos costos se consumen van
expirando y transformándose en gastos.

b) Gasto: se refiere a sacrificio económico que ya han cumplido con su


finalidad u objetivo y que su función ya esta extinguida. Es aquella erogación cuya capacidad
de generación de ingresos se agota dentro del periodo contable. Contablemente los gastos se
cancelan contra los resultados del periodo hayan generado ingresos o no.

c) Quebrantos: será considera así aquel sacrificio de recursos que


expira sin producir ingreso alguno (incendio, robo, daño).

Clasificación de costos→ 1) Por su función→ a) Producción: los valores de todos los


insumos incurridos desde que la MP ingresa a la empresa hasta que el PT llega a la puerta del
almacén de PT →*de producción: son los sectores que elaboran los productos o servicios que
la empresa comercializa

*de servicios o de soporte: son las secciones que tienen la responsabilidad de asistir a
la función de producción y conseguir que estos no sufran ningún tipo de inconveniente en su
funcionamiento. Resunta lógico que los desembolsos en que incurren los sectores
componentes de la misma también sean considerados parte del costo de producción.

Objetivo de esta clasificación: la asignación más precisa de la carga fabril a las unidades de
producto y realizar el control de gestión a nivel de cada centro de costos.

Funciones del costo de producción: valuar el stock de PT y de PP, fijar $ de venta y la mezcla de
productos, conocer cuál es el nivel de eficiencia alcanzado por los sectores operativos
comparando los insumos reales con los insumos previstos, brindar información para la
preparación del presupuesto gral de la empresa.
b) Comercialización: los valores de todos los insumos en que se incurre desde que el PT llega
a la puerta de entrada del almacén de PT hasta que el producto resulta entregado a
satisfacción del cliente. Se separan las erogaciones porque hay un solo costo de producción de
un bien o servicio, mientras que el mismo producto o servicio puede tener diferentes
costos/gastos de comercialización, las erogaciones son de naturaleza desigual, ya que estamos
analizando funciones diferentes dentro de la misma empresa, en los sectores productivos es
factible medir la eficiencia operativa a partir de los costos, ya que el menor consumo es en
primera instancia un indicador de eficiencia.

c) Financieros: son los valores de todos los sacrificios económicos en que se incurre para la
obtención y aplicación de recursos financieros líquidos con el propósito de facilitar las
transacciones y operaciones habituales de la empresa y para que las mismas no se detengan o
imposibiliten.

d) Administrativos: son los valores de todos los insumos vinculados a la actividad de gestión
general no vinculadas específicamente con las tres clasificaciones anteriores. Estos costos
como los de comercialización se trasladan normalmente al resultado del ejercicio

2) Por su identidad con la unidad de costeo: unidad de costeo es aquel objetivo con
relación al cual se desean conocer y exponer los costos. Los podemos dividir en →a) Directos:
son todos aquellos que integran el objeto de costeo físicamente o significaron alguna forma de
acción sobre el mismo o sobre la prestación de un servicio de tal manera que resulta evidente
la existencia de una vinculación directa con la unidad de costeo. Se asignan a las unidades de
costeo sin requerir ninguna distribución o prorrateo de los mismos, MPD o MOD de un
producto. La identificación del costo directo con la unidad de costeo es total.

b) Indirectos: son todos aquellos conceptos respecto de los cuales no resulta evidente la
relación con la unidad de costeo. La asignación no resulta posible hacerla como si se tratase de
una vinculación indudable. La identificación del costo con la unidad de costeo será parcial.
Requieren de un mecanismo de asignación entre las unidades de costeo, amortizaciones de
una maquina que se utiliza para la elaboración de dos o más productos y que para asignar el
importe de la depreciación a las unidades de producto se debe acudir a algún criterio de
distribución.

La clasificación directo/indirecto depende de la elección de la unidad de costeo. Un mismo


costo puede ser considerado directo en relación a un centro de costos e indirecto en relación
al producto. El costo de las amortizaciones de los equipos de un departamento, está
directamente vinculado con ese departamento (costo directo), pero respecto del producto
elaborado en ese departamento, ese costo se considerara indirecto (formara parte de la carga
fabril). El sueldo de un supervisor del departamento de ensamble es un costo directo, si el
objeto de los costos es el departamento de ensamble, pero sería un costo indirecto si el objeto
de costos fuera uno de los productos que se ensamblan en tal departamento, si tal
departamento de ensamble arma muchos modelos diferentes.
3) Por su naturaleza→ Las MPD son los elementos que físicamente integran el producto
final, aunque también existen algunos que desaparecen en el proceso pero que forman parte
de la MP, por ejemplo algunos químicos que se incorporan y consumen en el material.

La MOD es todo el trabajo humano puesto al servicio de la producción, vinculado


específicamente con las tareas productivas.

El CIF o carga fabril está representada por todos los costos necesarios para la fabricación que
no forman parte ni de la MOD relacionada con la producción, ni con MPD. Puede ser agrupado
en a) Costo primo: son todos los costos directos de producción. Cuanto mayor sea la
proporción de los costos primos en la estructura de costos más confianza podrá tener la
empresa en la exactitud de los costos de los productos (MOD+MPD)

b) Costo de conversión: son todos los costos de fabricación, pero sin incluir los costos de MP.
Representan todos los costos de producción en que se ha incurrido para convertir los MPD en
productos terminados (MOD+CIF)

4) Por su posibilidad de control→ a) Costos controlables: es poder ejercer alguna acción


para influir sobre su nivel, tratando que este se reduzca. Establecer el nivel de consumo de las
MPD en función del volumen de actividad que se plantea obtener, dará como resultado un
nivel de costos del cual la empresa es absolutamente responsable.

b) Costos no controlables: es el referido al costo de las obligaciones laborales que se originan


por el devengamiento de las remuneraciones. La fijación de los porcentajes de tales
obligaciones es un tema absolutamente ajeno que escapa al control de la empresa.

5) Por su importancia en la elección de alternativas→ a) Costos relevantes: si un


concepto de costo es decisivo en cuanto a la decisión a tomar, por la importancia de su monto
o por su naturaleza cualitativa, estamos en presencia de este tipo de costos.

b) Costos no relevantes: es cuando resulta indiferente para cualquiera de las posibles


alternativas a evaluar.

6) Por el tipo de recursos que representa→ a) Costos incurridos: son todos aquellos que
representen consumo de recursos escasos o riqueza poseída.

b) Costo de oportunidad: cuando se hace referencia a este tipo corresponde a riqueza


hipotética, que podría haberse obtenido y a la que se renuncia a su obtención a cambio de la
elección de alguna otra alternativa, convirtiéndose en invalida la expectativa de ingreso
original (el interés sobre el capital propio, el valor locativo, la renta fundiaria, la remuneración
del empresario, etc.)

7) Por el desembolso realizado→ a) Erogables: son todos aquellos costos que generan un
desembolso en momento cercano a la incorporación del insumo. La gran mayoría de los
insumos, MP y MO.

b) No erogables: todos aquellos insumos que generan o generaron un desembolso en


momento lejano a la incorporación del insumo como ser las amortizaciones. En el caso de las
amortizaciones existen o existieron, en un momento generalmente diferente y distante en que
se hace el cargo al costo

8) Por el momento de su determinación→ a) Costos históricos, reales o resultantes: la


producción se costea de acuerdo con la información referida a los hechos ocurridos.

b) Costos predeterminados: se denomina asi debido a que el costeo de los mismos se


establece ante la incorporación de los insumos, antes de tener el objeto de costeo al cual
asignarlos. Se precalculan, permiten ganar tiempo en la asignación de costos, medir y
comparar eficiencia, la elaboración de presupuestos. Dos tipos: A) Costos estimados: se
calculan con técnicas relativamente sencillas, basadas principalmente en los antecedentes
históricos de la empresa respecto del comportamiento de los costos. Principal limitación,
atribuyen a estos costos es que pueden arrastrar vicios o errores del pasado no detectados.

B) Costos estándar: se determinan con técnicas más complejas y detalladas. Se analiza con
extremo detalle dicho comportamiento en el cómo debería ser. Son costos científicos, que
servirán como guía en el accionar operativo de la empresa.

Si los estimados tienden a ser pronosticados, los estándares son objetivos a alcanzar, que se
han fijado teniendo en cuenta adecuados niveles de eficiencia que deberían alcanzarse.

9) Por la variabilidad: el comportamiento de los costos en relación con las modificaciones


en el nivel de actividad→ a) Costos fijos: son aquellos cuyo comportamiento es
independiente e indiferente a oscilaciones del nivel de actividad. Su monto no se modifica ante
cambios en el volumen de producción. Características sustanciales: son condicionantes de los
niveles de actividad y estos costos no guardan relación con los niveles de producción, pues su
devengamiento es independiente del periodo. Son de corto plazo, ya que es fijo solamente en
relación a un rango dado de actividad o volumen total y tan solo durante un periodo
determinado. Estos costos permanecen constantes frente a los cambios de volumen, pero si se
los considera por unidad de volumen, varían en relación con dicho volumen. A mayor volumen
de producción menor será el costo fijo por unidad de producto y menor será también el costo
total unitario. Los costos fijos no son constantes para cualquier nivel de producción, ya que
cuando los niveles se modifican sensiblemente los CF mensuales varían, aunque no en forma
proporcional a dichos cambios. Suben o bajan un escalón de acuerdo con el sentido del
cambio. No pueden cambiarse de manera rápida y fácil para ajustarse a los recursos necesarios
o usados. A mediano o largo plazo la empresa tomara acciones para reducir los CF. Se pueden
clasificar en A) Estructurales o de capacidad: se incurren en estos para tener disponible una
determinada capacidad, aunque se llegue al extremo de no utilizarla, de tener actividad cero.

B) Operativos o de actividad: aparecen cuando la estructura funciona, aunque no importa si


es a un nivel alto o bajo, pero desaparecen con la inactividad total.

C) Programables: tienen como característica que en general, aparecen durante un tiempo,


pero fundamentalmente, se puede elegir el momento en que se va a incurrir en ellos.

b) Costos variables: son aquellos que se modifican o cambian en relación con el volumen de
producción, aunque no siempre de manera proporcional. Los incrementos en las unidades
producidas implican un aumento paralelo en los costos de producción. Los costos variables son
acumulativos, a medida que aumenta la producción crecen en proporción el costo de los CV.
Estos cambiarían en proporción directa al volumen, serian constantes por unidad de volumen.
Si bien los CV cambian directamente con la actividad de producción, esa modificación puede
diferir y ser mayor o menor que los cambios en el nivel de producción. Las MP son el único
factor productivo generador de costos que, asumen una variabilidad directa estricta,
típicamente proporcional, en la medida en que no surjan ineficiencias y otros factores que
alteren ese comportamiento. El CV unitario, se mantiene constante cualquiera sea el nivel de
actividad logrado. El consumo del CV crece más que proporcionalmente con la cantidad de
unidades, es un CV progresivo. Si es que crece menos que proporcionalmente es regresivo.

Contabilidad de costos en particular: es un complemento amplificado y necesario


tanto en la contabilidad patrimonial como en la de gestión. Su principal objetivo es brindar
información con el detalle requerido de todo lo que ocurre dentro del área productiva de la
misma empresa, posibilitando el conocimiento de los hechos en el momento preciso para que
la dirección pueda tomar decisiones de si debe maximizar beneficios o minimizar costos.
Registra, clasifica, analiza, asigna, sintetiza e informa respecto de los costos de las operaciones
que producen en su ámbito en acción, para lo cual los distintos registros que integran su
sistema deben proporcionar datos analíticos sobre el consumo de bienes y servicios que se
opera en el proceso. Los objetivos son brindar información para la valuación contable de los
inventarios y la determinación de los resultados del ejercicio, suministrar información para el
planeamiento en sus diferentes etapas y el control administrativo de las operaciones de la
empresa, proveer información para la obtención de diferentes conceptos de costos destinados
a la dirección para la toma de decisiones. Características: es esencialmente analítica, está
referida a periodos de corta duración, da igual importancia a las unidades que a los valores,
procesa información referente fundamentalmente a operaciones internas, requiere de una
mayor flexibilidad como sistema, trabaja muchas veces con predeterminaciones.

Ciclo del costo de producción: a) compra y almacenamiento de las MP, b)


transformación de la MP por medio de la MO y CIF, c) almacenamiento de los productos
terminados y su posterior venta. En estas tres etapas se incurren los costos que determinan el
ciclo del costo, el cual nos permitirá evaluar los inventarios y determinar el costo de los
productos vendidos. El ciclo comienza con la adquisición de los materiales necesarios para la
fabricación, que serán entregados al departamento de producción según los requerimientos
que el mismo haga. La MP incorporada a la producción constituye el primer elemento del
costo, MPD que necesitara del trabajo efectuado por los operarios, ya sea manualmente o
mediante el empleo de maquinarias. El segundo elemento del costo es MOD, la suma de estos
dos se lo conoce como costo primo. También se necesitan de otros elementos, que son
incorporados en forma directa, mediante prorrateo, CIF, obteniéndose así el costo de
fabricación. La MOD+ CIF constituye el costo de conversión. MPD+MOD+CIF o MPD+ costo de
conversión o costo primo+ CIF. Para conocer el CPT, será necesario que se incorpore al costo
de producción el costo de los productos que había al comenzar el periodo y se reste el CPP que
quedan al final del periodo. Los costos no son imputables al resultado, sino cuando se cumple
el objetivo final buscado.
Estado de costos: representa la exposición metódica del esquema básico del costo de
producción. Es la manifestación formal de los pasos seguidos para arribar a la determinación
empírica del costo de fabricación, la valorización de las unidades vendidas a dicho costo y la
consecuente determinación del resultado. Tiene por finalidad el cálculo de los PT y vendidos
en el periodo, referencia fundamental para la elaboración del ER de una empresa fabril.

Método de descarga de inventario: tipos de inventarios: a) inventario de MPD:


los materiales directos almacenados y que aguardan a ser usados en el proceso de
manufactura

b) inventario de PP: productos parcialmente procesados, pero aun no terminados. También


llamado trabajo en proceso

c) inventario de PT: son los productos completados en su totalidad, pero sin venderse

Los 3 métodos de valuación son: PEPS, UEPS y PPP (la valuación se realiza utilizando un
promedio de costos, que no es un simple promedio, sino que se pondera tal promedio
considerando las unidades físicas ingresadas→ PPP= costo unid. Ex. Inicial + costo unidades
ingresadas/ unid. Ex. Inicial+ unidades ingresadas)

Materia Prima Directa: el o los elementos físicos tangibles, que se incorporan a un


proceso productivo, como insumo, para ser consumidos y/o transformados en el producto
objeto de ese proceso productivo. La condición de directo e indirecto responde a la
clasificación de los costos en relación con la unidad de costeo elegida. La consideración de un
elemento como directo nos indica una clara vinculación con la unidad de costeo. Y tal
vinculación permite una fácil medición del consumo del material. Existirán materiales que, aun
existiendo la clara relación con la unidad de costeo, no serán considerados MPD, por
cuestiones prácticas, teniendo en cuenta costo-beneficio de la información resultante
(tornillos, hilos clavos, cables, etc.). estos elementos se clasificaran como indirectos de
fabricación variables debido a: su menor significancia económica dentro del proceso
productivo, sobre los MPD se implementan diversos procedimientos de control respecto de su
adquisición, su custodia y utilización, por ser elemento críticos del proceso productivo. Tales
controles sobre elementos de menor significancia económica obligarían a la empresa a incurrir
en costos que resultarían mayores a los beneficios que tal información generaría.

La determinación del costo de MPD: el cálculo tiene dos variables principales: la


cantidad monetaria, su costo unitario (componente monetario) y la cantidad de material
consumido (componente físico del recurso) → a) componente monetario: está determinado
por la valuación contable, la cual se practicara a su costo histórico, costo no es sinónimo de
precio de compra, todos los sacrificios necesarios para que el bien cumpla su finalidad, el costo
de la compra a considerar es el valor de contado, en caso de que no se conozca el costo de
contado, se tomara el valor de hoy de los pagos futuros que debieran hacerse, el IVA no es
costo, sino un crédito fiscal para la empresa a contrarrestarse con los débitos fiscales que
origine en sus ventas. Los impuestos internos serán absorbidos como un mayor costo del
insumo, bonificaciones de cantidad determinaran una disminución del valor unitario de
adquisición de MPD.
b) componente físico: las normas contables solo reconocen como costos a las cantidades
necesarias de material consumido, descartando cualquier desperdicio que no fuese
normalmente resultante. El costo de los bienes no debe incluir la porción de costos
ocasionados por: improductividades físicas e ineficiencias en el uso de factores en general, la
ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no
utilización de la capacidad de planta a su nivel de actividad normal.

El desperdicio normal es todo aquel material que por razones inevitables y por las
características especiales de un determinado proceso, no integrara físicamente al producto
final, pero cuyos costos serán necesarios en la elaboración de tal producto.

Cantidad neta: cuando el costo de la MP es determinado antes del inicio de las actividades
de producción, la cantidad informada de material directo que contiene un producto terminado
se denomina cantidad neta. Se calcula en base a descripciones técnicas que detallan las
características cualitativas y cuantitativas que deben poseer los productos que se elaboran. Es
lo que se prevé que contenga el producto final.

Cantidad necesaria: usualmente se necesita procesar una cantidad de MP diferente de la


cantidad neta, es la cantidad necesaria. Es fácil advertir que en la determinación de costos
unitarios la cantidad de MP a considerar es la cantidad necesaria. Nexo que une los dos
componentes: el rendimiento, el cual expresa porcentualmente el grado de utilización del
material. Rendimiento y desperdicio son complementarios, en algunas excepciones puede ser
mayor al 100%. Cantidad neta puede ser mayo, menor o igual a la necesaria.

2 opciones sobre cómo se puede imputar el ingreso por la venta de desperdicios: otros
ingresos, diferentes del objetivo principal del giro del negocio o considerarlo una disminución
del costo.

Punto de pedido- stock mínimo: se establece el momento adecuado en que el


departamento de almacenes debe confeccionar la solicitud de compra de determinado
producto.

Punto de pedido mínimo primario: es el más simple, define cuando iniciar el proceso de
compra.

Punto de pedido de seguridad primario: consiste en adicionar al punto de pedido mínimo


primario un margen posible de demora en la gestión de compras o en el consumo diario para
evitar paradas de producción.

Lote optimo de compra: representa la cantidad de unidades a comprar en cada operación de


compra que minimiza los costos de adquisición y de posesión del material. Costo de
adquisición: es el costo de adquirir, recibir y aprobar el material. Costo de posesión: es el costo
que origina la tenencia, custodia y control del material en el almacén. El costo de adquisición y
de posesión es inversamente proporcional, mientras el costo de adquisición disminuirá a
medida que aumenta el volumen de compra, el costo de posesión aumentara en la medida
que aumente el volumen de compra a mantener en el almacén. Costo total= costo
adquisición+ costo de posesión.
Control sobre existencias: es fundamental que la empresa tenga una política de
recuentos físicos permanentes como rutina del departamento de almacenes que realice
sistemáticamente sorpresivos recuentos periódicos, llevados a cabo por personal de control
interno. Estas acciones permiten conocer faltantes o sobrantes de materiales que deben
ajustarse para conciliar inventarios y registros. Si el material está sujeto a perdidas posibles
desde el punto de vista técnico o evaporación, se deberán constituir previsiones contables
mensuales para reflejar en la contabilidad la probable perdida que por lógica, se producirá a lo
largo del ejercicio.

MOD: puede ser en cuanto a su relación con la unidad de costeo, directa o indirecta. Son
directos aquellos costos que pueden identificarse claramente con la unidad de costeo de que
se trate, e indirectos cuando no puede establecerse tal calificación. Como la unidad de costeo
es generalmente el producto final, el trabajo efectuado de manera inequívoca sobre ese
producto se considera directo. El costo de la mano de obra directa está representado por las
remuneraciones y cargas sociales que devenga la utilización de los tiempos de los recursos
humanos que participan directamente de la transformación del material. Es uno de los
factores incorporados al proceso productivo para transformar los insumos en un producto
terminado. Forma parte del costo de conversión por esa característica. La MOI es aquella labor
y el costo asociado a ella, cuya función principal no es la de producir directamente ninguna
transformación en el material, pero su relación como objeto ayudar al desarrollo del proceso
productivo. Formara parte de los costos indirectos.

MOD y los volúmenes de producción: es considerada un costo variable dado que


aumenta frente a incrementos en el nivel de actividad y disminuye frente a reducciones en el
nivel de actividad. Según la forma en que se haya definido para remunerar a los trabajadores
esta puede no comportarse como hemos definido, pudiéndose considerar como un costo fijo o
variable. Es variable cuando se pacta por unidad producida, método como pago a destajo (LCT
lo prohíbe, salvo casos especiales). Es fija en el caso de los trabajadores mensualizados, como
el personal de supervisión que no sufrirá alteración alguna, frente a las fluctuaciones en el
nivel de actividad. A raíz de la estrecha relación entre los volúmenes de producción y la MOD,
es de suponer que fluctuando la producción, el monto total del costo de la MO también
fluctuaría. Actualmente, resultara más apropiado considerar el costo de la MOD como un
concepto que tiene un comportamiento en gran medida fijo y no variable como se postula
desde la bibliografía clásica.

El costo de la MOD: se obtiene de la combinación de dos componentes: el componente


físico, que está representado por el tiempo de trabajo que el personal utiliza en función de la
obtención de un objetivo determinado. Deberán contemplarse los tiempos muertos
intermedios que pueda tener el esquema de producción y absorberse dichos costos en las
unidades terminadas. Y el componente monetario que es el costo de las remuneraciones que
se abonaran a esas personas por cada unidad de tiempo utilizado más las cargas sociales
correspondientes.

Cargas sociales: representan un costo laboral para el empleador asociado a la


contratación de personal que formara parte del costo de MOD. Pueden ser directas o
derivadas, son aquellas cargas sociales que surgen de aplicar un porcentaje al total de las
remuneraciones devengadas del periodo que se costea. Lo que caracteriza a estas es que el
coeficiente a aplicar surge taxativamente de una norma legal que lo establece. La alícuota no
está establecida arbitrariamente para el cálculo de los costos. Tienen una vinculación directa y
clara con la remuneración devengada del personal (aporte patronal jubilatorio, aporte
patronal de las obras sociales, art, cuota sindical). Si son cargas sociales de MOD serán MOD y
si son cargas sociales de MOI serán costos indirectos de fabricación. Aportes patronales
consisten en las sumas obligatorias que todo el empleador tiene que depositar, calculadas en
función del monto de remuneraciones y/o n° de empleados a favor de los organismos de
seguridad social. Constituyen un incremento del costo MO que es la causa de origen. SAC, cada
liquidación de las remuneraciones del personal genera una obligación cierta, aunque solo
exigible a mediados y a fin de año, de abonar esta remuneración adicional. El monto a pagar
semestralmente deberá ser considerado con antelación para devengarlo en c/u de los meses
que constituyen el ejercicio anual. Aunque no forme parte de la remuneración efectiva de cada
periodo el SAC es parte del costo de la MO. También están las eventuales o anexas que son un
costo adicional para el empleador, que se generan cuando se produce un hecho determinado.
Existe la obligación del empleador, de en determinadas circunstancias remunerar al personal
sin que este concurra a sus tareas (feriados, vacaciones licencias por enfermedad o accidente
de trabajo, etc.). Estas ausencias pagas se pueden presentar colectivamente o individualmente
y deberán ser consideradas a los efectos del cálculo del costo. CSE es el conjunto de
erogaciones que obligatoriamente debe afrontar el empleador por el hecho de tener personal
en relación de dependencia. Algunos de estos costos pueden calcularse, dado que se conocen
con anterioridad al momento en que efectivamente se producen pagos o pueden estimarse.

Las ausencias pagas deben ser consideradas en la determinación del costo de MOD para
evitar así que las unidades obtenidas durante el mes en que se hayan producido esas ausencias
se vean afectadas por esos costos en mayor medida que las producidas en otros periodos. El
total de la remuneración de MO estará compuesta por STE + cargas sociales directas y por otra
parte, la remuneración a esas ausencias pagas. Por este motivo se crean las previsiones
contables (ocurren en el periodo de referencia, alto grado de probabilidad y son pasibles de
una cuantificación adecuada). Las CSE no remunerativas son aquellas que se originan en causas
diversas de la contraprestación reciproca entre el trabajador y el empleador y que,
generalmente, están relacionadas con las indemnizaciones, compensaciones, beneficios
sociales, subsidios al trabajador. Estos conceptos al no ser remunerativos no forman parte de
la base de cálculo para el SAC, ni sobre ellos recaen las CSD. Horas extras, si el origen responde
al a necesidad de recuperar el volumen de producción que, programado para jornadas
normales no pudo ser alcanzado por algún motivo, no debería registrarse dichas horas como
un incremento del costo de la MO sino como un resultado negativo originado e imputable al
motivo que impidió la meta fijada. Si durante la programación se estableció un volumen que
necesariamente demandaría el trabajo de horas extras, sería correcto que el adicional de horas
sea registrado como un mayor costo de MOD.

Ciclo de la MOD: la misma es considerada variable desde su relación con el nivel de


producción. A mayor volumen se requerirá mayor cantidad de MO y a menor volumen se
requerirá menor MO. Desde el método de pago de las remuneraciones las mismas se
comportan como fijas. La MOD se comporta como un costo variable en el largo plazo y que
ante modificaciones en el volumen de producción requiere de un periodo de tiempo para
adaptar la nomina de personal necesaria para el nuevo volumen de producción, con el fin de
mantener dicho costo como variable. Reducción del volumen de producción, si este se reduce
imprevistamente, el costo se mantendrá sin variaciones hasta que se puedan hacer los ajustes
necesarios. La empresa no podrá adaptarse en el corto plazo al nuevo nivel de actividad y
seguirá pagando un elevado costo de MO, elevando el costo unitario, en la cual la diferencia
correspondería a improductividades (ver la explicación en el libro).

CIF: son costos necesarios para la elaboración de un producto o prestación de un servicio,


que no pueden ser claramente identificados con la unidad de costeo, o que siendo claramente
identificados, resulta inconveniente desde el punto de vista técnico o practico su identificación
cualitativa y monetaria, y además requieren un procedimiento de asignación o prorrateo para
ser incorporados al costo de tales unidades de costeo. Al no existir una clara identificación
entre las unidades de costeo y el consumo de los elementos que integran la carga fabril, se
dificulta la asignación de su costo a la producción. Este elemento de costo es muy diferente a
los elementos directos. Está integrado por conceptos muy diferentes entre si. A la carga fabril
la componen factores teóricos (por ejemplo amortizaciones), conceptos tangibles (MPI), en
estado liquido, gaseoso, solido. Erogaciones del pasado que afectan el ejercicio actual
(coberturas de seguro que se devengan), erogaciones del periodo, erogaciones del futuro. En
la generación de los costos asociados a la carga fabril intervienen casi todos los sectores de
una empresa. El mecanismo de asignación de costos es necesario por otro motivo importante:
toda empresa necesita poder evaluar su stock de producción (PP y PT) en cualquier momento
del periodo productivo. Esto es relativamente sencillo de saber con la MOD y MPD,
calculándose lo consumido de esos elementos al momento de la medición. Así no con la carga
fabril. La existencia de tal mecánica de asignación de costos permitirá que se impute los costos
de carga fabril a la producción a medida que esta se vaya desarrollando. Elementos
integrantes: CV (fuerza motriz, costos de re-procesos, MPI, servicios), CF (sueldo supervisión,
alquiler de planta, seguros de producción, amortizaciones de maquinaria- amortización lineal,
jornales indirectos, mantenimiento de planta, útiles y herramientas).

Métodos de distribución de costos indirectos: método de distribución tradicional


y método ABC. La ventaja del tradicional radica en facilitar la obtención del costo unitario de
carga fabril, mientras que en el ABC radica en su utilización en los procesos de toma de
decisiones.

Distribución tradicional: consiste en el cálculo y utilización de tasas presupuestadas de


aplicación de costos indirectos. Tres etapas para implementar el uso de las tasas de aplicación:
departamentalizar la empresa, presupuestar y distribuir los costos indirectos y tasas de
aplicación.

Departamentalizar la unidad productiva: se debe considerar previamente la


departamentalización de la empresa, dado que esta distribución comienza asignando
conceptos que integran la carga fabril entre los diferentes departamentos. Un departamento
es un segmento de la empresa que reúne las siguientes características: se persigue la
realización de un objetivo especifico, existe personal dedicado a la realización de las
operaciones necesarias para llegar al objetivo, existe un responsable, una única unidad de
mando, las funciones efectuadas son especificas y diferentes a las del resto de los sectores de
la empresa, posee un agrupamiento de elementos tecnológicos para efectuar la tarea definida,
los procesos y operaciones son conocidos y repetitivos en el tiempo. Los objetivos buscados de
esta división es: determinar responsabilidades y asignar y acular los costos en esos
departamentos. a estos fines debe considerarse en la empresa la existencia de :
departamentos productivos, que son aquellos donde se transforma la MP en semi-elaborados
o en PT. En c/u de ellos se incurrirán en costos de los 3 factores del costo (MOD, MPD, CIF) y
de departamentos de servicios que son los que brindan colaboración a los centros productivos
para que ejecuten sus tareas. Estos departamentos se crean ante la necesidad de los centros
productivos de cubrir determinadas funciones. Estos departamentos generan o producen un
servicio que los demás departamentos emplean, ya sea por necesidad de funcionamiento o
porque tales servicios se ponen a disposición para que sean utilizados en beneficio de cada
centro de costos (almacén de MP o semi-elaborados, usina de energía eléctrica, comedor de
planta, mantenimiento de maquinarias, sector de limpieza, intendencia o bedelía. En los
departamentos de servicios solo se incurren en costos indirectos.

Presupuestación y distribución de los CIF:


La utilización de valores presupuestados en lugar de valores reales tiene una explicación lógica:
los costos reales pueden variar periodo tras periodo por causas sobre las cuales la empresa no
ejerce ningún tipo de control o influencia. Los valores presupuestados de CIF deberán ser
distribuidos entre los diferentes departamentos en los que ha sido divida la unidad fabril. Esta
distribución, que debe discriminar entre los CF y CV se lleva a cabo en 3 etapas:

Distribución primaria: se asignaran la carga fabril presupuestada a los diferentes


departamentos productivos y de servicios. Estas asignaciones pueden ser: por asignación
directa o por base de distribución. En la medida en que existan más departamentos creados,
mayor será la cantidad de asignaciones directas, permitiendo así efectuar una mejor
asignación. Obviamente las asignaciones directas son más exactas que las asignaciones
efectuadas por base de distribución. Una mayor cantidad de departamentos hará que la
distribución sea más compleja. Debe considerarse la relación costo-beneficio de la información
para definir la conveniencia o no de crear más departamentos, dado que la información será
más exacta pero su costo también será mayor.

Distribución secundaria: se procede a asignar los costos acumulados en los


departamentos de servicios a los departamentos productivos que son los que tienen relación
directa con la transformación de los insumos en productos. La razonabilidad de este
comportamiento radica en que el producto, la unidad de costeo que generalmente se utiliza,
no pasa por los departamentos de servicios, motivo por el cual conviene reasignar los costos
productivos. Se puede hacer por asignación directa o base de distribución.

Círculo vicioso vertical: cuando un departamento de servicios cuyos costos se están


distribuyendo se brinda servicios a sí mismo, debería asignarse costos en razón del criterio
elegido. Frente a esa situación se puede optar por 2 soluciones: una es de efectuar un proceso
de repetición de cálculos matemáticos tantas veces como sea posible de manera que el saldo
de la distribución será un n° tendiente a 0, y otra es excluir de la base de cálculo de la
distribución a utilizar al departamento que se está cerrando.

Círculo vicioso horizontal: cuando un departamento se está cerrando brinda servicios a otro
departamento ya cerrado, provocara que vuelva a recibir costos que deberían distribuirse
nuevamente, proceso que se repetirá indefinidamente. La solución frente a este inconveniente
radica en no asignar costos a los departamentos de servicios ya cerrados, para lo cual no se
debería considerar al departamento (cuyos costos han sido distribuidos) en la base de
distribución elegida.

Estos inconvenientes y soluciones posibles requieren de una definición de un orden de cierre


de los departamentos de servicios dado que a medida que se cierren no volverán a abrirse
generando una simplificación aritmética. El orden de cierre que se establezca será aquel que
minimice la distorsión en la distribución de costos (establecido por usos y costumbres no por
una norma contable). 1) se distribuyen los costos del departamento de servicios que brinde
servicios a un mayor n° de otros departamentos de servicios. Sucesivamente se deberá
continuar en orden decreciente. Generalmente los primeros departamentos en transferir sus
costos son los servicios generales (comedor, limpieza, control de personal), porque suelen
prestar servicios a todos los demás centros.

2) se asignaran los costos del departamento de servicios que reciba menos cantidad de apoyo
de otros departamentos de servicio.

3) se aconseja priorizar la distribución del departamento de servicios de mayor monto de


costo indirecto acumulado.

Distribución terciaria: se debe asignar el costo de la carga fabril de cada departamento


productivo a las unidades de costeo que se fabrican en c/u de los centros, mediante el uso de
la tasa de aplicación.

Tasa de aplicación: es el resultado de relacionar la carga fabril presupuestada con el nivel


de actividad previsto del departamento productivo. TAC= CIF presupuestado/nivel de
actividad previsto. El resultado me dice que por cada unidad de producción, se asignaran
tantos $ de costos indirectos a los registros del proceso productivo. Es aconsejable utilizar este
tipo de tasa cuando el centro de costos elabora artículos similares desde el punto vista de sus
tiempos de elaboración (homogénea) y cuando el departamento es mono-productor.

El cálculo de las tasa de aplicación se realiza generalmente para periodos no menores de un


año. Las razones son: la razón del numerador, cuando más corto sea el periodo, mayor será
la influencia de los patrones estacionales sobre el monto de los costos. Los niveles de costo
indirecto totales también se verían afectados por los costos erráticos de tipo no estacional. La
agrupación de todos los costos indirectos durante un año y el cálculo de una sola tasa anual de
costos indirectos, ayuda a suavizar algunos de los saltos erráticos en los costos asociados con
periodos más cortos. Y la razón del denominador es otra de las razones para el uso de los
periodos anuales, consiste en evitar la distribución de los costos fijos mensuales sobre niveles
fluctuantes de producción mensual.

Módulos de aplicación: cuando los departamentos son poli-productores, la asignación


de costos no podrá hacerse en función del volumen de producción medido en unidades,
porque hay + de una unidad de producto. Lo razonable es medir el volumen de producción del
centro productivo en una unidad homogénea: HH, HM, JD (jornales directos), modulo mixto.
Este análisis se puede efectuar mediante: la visualización del proceso productivo llevado a
cabo en el departamento y el análisis de las erogaciones que componen las cargas fabriles
totales del centro.

Diferencia importante: cuando los procesos son manuales, es indistinta la utilización del
modulo HH y JD, salvo en los casos en que existan diferencias en las tarifas horaria que cobran
los operarios dentro del departamento productivo. En ese caso debería usarse el modulo JD.

Los costos de carga fabril relacionados con la tenencia y uso de maquinarias se asignaran en
función de la utilización del modulo HM (amortizaciones, mantenimiento preventivo, seguros,
etc.). Los costos de CIF asociados a la Mo (sueldo de capataces, cargas sociales, ropa de
trabajo, seguro sobre la MOD, costos indumentaria, atención medica, etc.), se asignaran
utilizando el modulo HH.

Control de la actuación. Variaciones de la carga fabril: a) planeamiento: se


presupuesta la carga fabril y se calcula la tasa de aplicación; b) ejecución: a medida que
transcurre el proceso productivo, se aplican los costos indirectos a la producción, utilizando las
tasas; c) control: la tarea es comparar lo ocurrido con lo planeado, para ver si existen
diferencias entre los valores aplicados en los registros contables y los valores reales de carga
fabril. Y si existiesen esas diferencias, habrá que analizarlas.

Cuadro de variaciones CIF: el control sobre los costos indirectos se realiza a través
de la información que surge del cuadro de variaciones de costos indirectos (presupuestados,
reales, aplicados y del presupuesto flexible o presupuesto ajustado a nivel real)

Un presupuesto flexible calcula los costos presupuestados tomando como base la producción
real. Se prepara al final del periodo, después de que se conoce el valor exacto de la producción
real. No es el plan que la compañía considera inicialmente para el mes de análisis. Es el
presupuesto que la empresa habría integrado para el periodo en cuestión, si hubiera sabido de
forma anticipada que la producción para el mes seria la finalmente alcanzada. La corrección
realizada sobre el presupuesto original se manifiesta en el apartado de costos variables, ya que
son los costos que varían ante las fluctuaciones del nivel de actividad.

Los costos fijos del presupuesto flexible serán los mismos que los del presupuesto original.
Porque en tanto el nivel real de actividad alcanzado caiga dentro de una escala relevante, la
empresa habría presupuestado la misma cantidad de costos fijos.
Variación presupuesto: diferencia entre la carga fabril real y el presupuesto ajustado a nivel
real.

Variación capacidad: diferencia entre las 2 últimas columnas. Originada en el uso de los
factores fijos.

El valor variable de las columnas de CIF aplicados y del PANR siempre coincidirá (por el
resultado de NAR*tasa CIF variable)

La variación capacidad puede ser definida como la diferencia entre los CIF fijos aplicados y los
CIF fijos presupuestados.

Cuando el nivel de actividad real es menor que el presupuestado, esta variación representa la
no utilización de la capacidad instalada a su nivel normal de actividad. Es el valor monetario de
CIF que refleja la capacidad ociosa del periodo.

Si el nivel de actividad real alcanzado hubiese sido igual al nivel de actividad previsto, no
hubiese existido capacidad ociosa y por consiguiente no hubiese existido tampoco variación
capacidad.

Toda variación originada por no haber alcanzado el nivel de actividad previsto (variación
capacidad negativa) se imputa a los resultados del periodo que se genera. El propósito de este
comportamiento es evitar que este valor se incorpore al costo de producción, o a uno de los
activos de la empresa, situación prohibida por las normas contables.

Si el nivel real de actividad supera el previsto, la variación capacidad se considera positiva,


desde el punto de vista contable, el costo de la producción estaría sobrevaluado.

La diferencia entre los costos indirectos reales y aplicados se denomina variación total CIF.

Cuando el valor aplicado es menor al costo real de carga fabril la variación total de CIF se
denomina sub-aplicación.

Si el valor aplicado es mayor al valor real se denomina sobre-aplicación CIF.

La variación total CIF puede tener 2 orígenes: problemas en la presupuestación (en los montos
y las cantidades) y en el uso de los factores fijos.

Si PANR es menor al real: sub-aplicación

Si el real es menor que PANR: sobre-aplicación.

También podría gustarte