Está en la página 1de 36

V  


   

|  |
 

÷  






 ÷
÷  
© 


  



Para el diseño de la cisterna hay que tomar en cuenta si se trata de residencias o edificios de poca
altura y de grandes alturas.

0÷    ÷  


÷    ÷   

ŒV  Pueden estar ubicados en patios interiores, jardines interiores, etc. Se debe
procurar que la cisterna esté en un mismo plano que el tanque elevado.
Œ   

 Se recomienda que sea 1:2 ó 1:2 ½, de ninguna manera
sección cuadrada. (Figura 3.6). La altura de succión se recomienda que no sea mayor de 2 ó
2.5 m. la cisterna debe ser de material resistente e impermeable y dotados de los
dispositivos necesarios para su correcta operación, mantenimiento y limpieza. Se recomienda
que sea de concreto armado.
Œ÷
 
     
ü ebe tener una válvula de interrupción entre dos uniones universales, esta llave deberá estar ubicada
preferentemente cerca de la cisterna.
ü  : ebe ser menor de 2m. y su diámetro debe ser superior al de impulsión.
üebose: Se coloca al nivel de agua máxima, para que en caso de malograrse la válvula flotador, el agua
tenga según sitio donde ir. El diámetro mínimo del tubo de rebose a instalarse deberá estar de acuerdo con
la tabla 3.1 . El agua proveniente de los tanques, deberá dispersarse al sistema de desague del edificio en
forma indirecta mediante brecha o interruptor de aire de 5 cm. e altura sobre el fijo, techo u otro sitio de
descarga.
0÷    
÷ 
ŒV  ÷uando el edificio es de más de 4 pisos, se coloca en zótanos, zonas de estacionamiento
bajo cajas de escaleras, cerca a la caja de ascensores; de preferencia en el mismo plano vertical que se
encuentra el tanque elevado.
Œu 
 La dimensión de la cisterna depende del área disponible que se tenga. Una relación
recomendable es:
La tapa de la cisterna debe ser del tipo sanitaria y de una dimensión de
0.6 x 0.6 que nos permite la inspección. Al costado de la cisterna, deberá
ir un cuarto de bombas; así como una caja de desagues con su
correspondiente bomba de desague, para impulsar los desechos a la red
pública. Las dimensiones del pozo de desague, se diseña de tal manera
que los desechos no se detengan más de 15 minutos y las tuberías de
desagues son de fierro fundido o de plástico pesado (SAP).
VOL

El volumen de almacenamiento total para un edificio o una casa, se calcula para un día de consumo. En un
sistema indirecto este volumen debe estar almacenado en la cisterna y tanque elevado.
El eglamento Nacional de ÷onstrucciones, especifica que el volumen mínimo que se puede almacenar en la
cisterna debe ser ¾ del volumen de consumo diario y 1/3 debe estar en el tanque elevado; para con un mínimo
de 1 m3 para ambos.

esumiendo todo lo dicho tenemos:

onde:
VA = VOLUMEN E ALMA÷ENAMIENTO
V÷ = VOLUMEN E ÷ONSUMO IAIO

Tenemos una casa de 4 habitaciones y un cuarto de servicio y supongamos 2 personas por habitación. ÷alcular el
volumen de cisterna y el tanque elevado.

„ 
4 habitaciones x 2 personas = 8 personas
1 cuarto de servicio x 2 personas = 2 personas

TOTAL = 10 PESONAS

Suponiendo un consumo de 300 lit/ per / dia residencias, de acuerdo a la tabla 1.2 encontramos:

NOTA:
 !!! "#"$%!&
    O 
  
 LVO

„      
    
       

  
   
           
    
      
     
      

                    
    
       
     
  
  
÷  ÷„!"
÷  „!#
 !

    


      
 
    
  
      
 $ 
  

        


        

  
  

 
 
÷ ÷   '( ÷ )
*' ÷+ ÷ 

m     
    
     
        
   
      


      


        !
Π        "
          #  

Œ$         
       
  "
     
        

Œ% &        


            '
   "
      

Œ% &          '    


    
()*      


Œ% &           #              


     

Œ+       

Œ,                        )) 


 ÷   ÷ ÷ 

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores y los datos de


presión en la red pública proporcionados por la empresa que
administra el sistema de agua potable de la ciudad, el problema
consiste en calcular el gasto de entrada y la carga disponible
seleccionándose luego el medidor, tomando en cuenta que la
máxima perdida de entrada y la carga disponible seleccionándose
luego el medidor, tomando en cuenta que la máxima perdida de
carga que debe consumir el medidor debe ser el 50 % de la carga
disponible.
Obtenida la verdadera carga del medidor, se obtendrá la nueva carga
disponible, procediéndose luego mediante tanteos de diámetros, a
seleccionar el más conveniente.
   ÷
÷ ÷ Se llama sistema indirecto porque suministro de agua en los puntos de consumo
(aparatos sanitarios no es directamente por presión de la red publica
    ÷
1.ed pública de la cuidad o urbanizadora
Ab. amal domiciliar, que viene a ser la acometida o sea la tubería que toma el agua de la red pública
hacia el edificio.

2.Medidor
Bc línea de alimentación, comprendida entre el medidor y la entrega de la cisterna.
÷. VÁLVULA E FLOTA O

3.÷isterna, abastece las 24 horas


E. TUBEA E SU÷÷IÓN

4.÷onjunto de motor bomba

5.Línea de impulsión o tubería de impulsión, que la bomba ala aguade la cisterna al tanque elevado

6.Tanque elevado, deposito en la parte más lata del edificio que almacena agua.

7.Salida o salidas del tanque elevado hasta el piso de la azotea

8.Alimentador o alimentadores

9.edes de distribución
V,V 

A.VENTAJAS

1.peremite un cietro alamacenamiento de agua


2.las presiones que se obtienen ene le edifico son mas
constantes, siwndo esto mas favorable para suministro del
sistema de agua caliente.

B. ESVENTAJAS
1. Es un sistema muy costoso respecto al sistema directo
2. Hay posibilidades de contaminación del agua dentro del
edifico, sea cisterna o en le tanque elevado
3. Hay un recargo de refuerzo estructural dentro del edifico.
÷ ÷ ÷  ô

"   ÷" ÷ !ô

     
       
  %
$  
&      

&          
 
  %        
       
&    
     ' ()**  +('**      **   

        

  

Es el dispositivo que nos permite aflorar la cantidad de


agua que se abastece a un edifico o una casa para que
mediante una tarifa especial se paga el consumo de
agua
 ÷÷ ),÷- ÷    

          



   %   
 
       
             
   
          

ñ š 
X ñ


ñ š PM ö ñ ö PS 

ñ T
PM š
ñ ± Ps
e la expresion en la red publica , para el punto mas desfavorable del edificio despejando hf tenemos:

H T
PM š
H ± Ps

ñ š PM ö TM ö PS

ñ š PM ö ñ ö PS 

onde :
HFM=perdida de carga en el medidor
PM=presion en la matriz o red publica
PS= presión de salida mínima
HT=altura estática del edifico , se toma desde el nivel de la red publica
L LOL   
L
 
L 
 L
 L
  

  
 
   &  
 
  
    
  
 
   
 &  
  
  
'   '  ,-
O
 
O L L LO
L   

 . & 
  $  
  & 
 
 
   
  
&  $
 
     
 / & 
    
  &   $  
       
   
 

   
 /        
  
    
 #
  
 ÷ 
 &  
  
  


 !"!

 !    
        
    &     $ 
    
      

   
      

        
    
      


           

  
         
 
   
#$!
 u 
l  &     $ 0 
(
 
l . &          0 


l        $   
    
  0 


l  
        0 



l         
    ' 
l #
      +
l   
%ô  
  
  
 
 
    1
 
   '
  u
l 
 
   
  
l u     
   
 
!"%&
 ÷
    
÷
   

20."l .„ l 2!
Π20 
Π." 0 &  
Œ .„ 0 & 
Π2! 0
  

20
l 

± ' 

± '-
20 3'(


 /  ô


20 'l l 0  
+„  &  
„         
 
     ô

20

± 3'03)3(



  
 
   
'„  &   
 
÷   
/   +)
(



    ô
20 3'l +)0 1'(


 
  +('4

 
 
   ô
Π 
  40

 
Π 
 
 40

 
Π 1
 ±
5
-0 
 
Π ' 0
+
 

 
 
   3
 

 
  ô


 3
0 3
 

  ô
0
)+
04 0)

 

 
0
)
 (


20 3
±
)0 3+5 
÷ )'
 3+5

„   

    

 
   4
 
 
   ô

Π 
   40

 
Π 
 
  40

 
Π 1
 ±
3
 -0 '
 
Π ' 0
'
 
 
 
   
 


 
  ô


 
 0
 

  ô
0
)+
0 4 0 )
(

 
0
 ) ( 


20
 )±
0+115 

÷ ô
)'
+115 
     4

.ô
u  
  
u        
Ô 

También podría gustarte