Está en la página 1de 13

INDICADORES FINANCIEROS Y SU INTERPRETACION

Las razones o indicadores financieros son el producto de establecer resultados


numéricos basados en relacionar dos cifras o cuentas bien sea del Balance General y/o
del Estado de Pérdidas y Ganancias. Los resultados así obtenidos por si solos no tienen
mayor significado; sólo cuando los relacionamos unos con otros y los comparamos con
los de años anteriores o con los de empresas del mismo sector y a su vez el analista se
preocupa por conocer a fondo la operación de la compañía, podemos obtener resultados
más significativos y sacar conclusiones sobre la real situación financiera de una empresa.
Adicionalmente, nos permiten calcular indicadores promedio de empresas del mismo
sector, para emitir un diagnóstico financiero y determinar tendencias que nos son útiles
en las proyecciones financieras.

El analista financiero, puede establecer tantos indicadores financieros como considere


necesarios y útiles para su estudio. Para ello puede simplemente establecer razones
financieras entre dos o más cuentas, que desde luego sean lógicas y le permitan obtener
conclusiones para la evaluación respectiva.

Para una mayor claridad en los conceptos de los indicadores financieros, los hemos
seleccionado en cuatro grupos así:

1. Indicadores de liquidez
2. Indicadores operacionales o de actividad
3. Indicadores de endeudamiento
4. Indicadores de rentabilidad

Desarrollemos un ejemplo para poder realizar el cálculo de cada indicador y el análisis de


los mismos; para ello tomemos en consideración los siguientes datos de la ABC.

Armando Mendoza Diaz


EMPRESA ABC S.A. EMPRESA ABC S.A.
Balance General Anual Estado de Ganancias y Perdidas Anual
1 2
1 2
Activo Total 68.764 83.892
Ventas 65.372 106.349
Activo Corriente 34.349 46.220
Costo de Ventas 37.607 66.138
Efectivo-Caja 520 680
Bancos 1.244 1.850 Utilidad Bruta 27.765 40.211
Cuentas por Cobrar comerciales 15.686 18.823
mercancias en consignacion 696 11 Gastos de Administracion 6.798 13.613
anticipo a proveedores 566 2.670 Gastos de Ventas 1.700 3.403
Inventarios- Prod. Terminados 3.183 3.200
En proces 4.872 4.910 Utilidad de Operación 19.267 23.195
Materia Prima 7.110 11.888
Otros Activos Corrientes 472 2.188 Gastos Financieros 2.050 4.581
Activo no Corriente 33.233 34.696
Ingresos Financieros 48 183
Terrenos 12.220 12.476
Edificios 12.492 12.492 Otros Ingresos 473 1.853
Maquinaria y equipo 10.433 10.635
Vehiculos 1.329 3.974 Otros Egresos 724 1.374
Muebles y enseres 856 966
Utilidad antes de impuesto 17.014 19.276
(-) depreciación -4.097 -5.847
Otros Activos 1.182 2.976 apropiacion impuesto 5.954 6.746
Inversiones en acciones 120 112 Utilidad del ejercicio 11.060 12.530
Gastos pagados por anticipado 98 764
cuentas por cobrar empleados 165 172
Retencion en la fuente a favor 550 1.616
Iva descontable 166 210
Iva retenido 83 102
Pasivo y Patrimonio 68.764 83.892
Pasivo Total 28.939 41.410
Pasivo Corriente 24.839 29.564
Sobregiros Avances en CC 1.247 420
Deudas Financieras CP 5.128 7.803
iva por pagar 781 950
anticipo de clientes 4.405 6.559
Provedores CP 3.150 2.133
impuesto por pagar 90 120
Provisiones CP 6.020 6.940
acreedores varios 2.374 2.194
gastos por pagar 194 465
pasivos laborales 1.450 1.980
Pasivo Largo Plazo 4.100 11.846
obligaciones bancarias LP 1.579 4.212
Creditos de fomento 1.619 2.434
prestamo por pagar a scios 902 5.200
Patrimonio Neto 39.825 42.482
Capital Social 23.000 23.000
Reservas Legales 216 1.322
otras reservas de capital 1.725 1.868
Utilidades Retenidas 2.100 2.650
Utilidad del Ejercicio 11.060 11.538
revalorizacion del patrimonio 1.724 2.104

Armando Mendoza Diaz


1. INDICADORES DE LIQUIDEZ

Son las razones financieras que nos facilitan las herramientas de análisis, para
establecer el grado de liquidez de una empresa y por ende su capacidad de generar
efectivo, para atender en forma oportuna el pago de las obligaciones contraídas. A
continuación revisaremos los más importantes:

 Liquidez general

AÑO 1 AÑO 2
liquidez General 34.349 46.220
24.839 29.564
Resultado 1,38 1,56

La interpretación de estos resultados nos dice que por cada $1 de pasivo


corriente, la empresa cuenta con $1.38 y $1.56 de respaldo en el activo corriente,
para los años 1 y 2 respectivamente.
Es un índice generalmente aceptado de liquidez a corto plazo, que indica en qué
proporción las deudas a corto plazo, están cubiertas por activos corrientes que se
esperan convertir a efectivo, en un período de tiempo igual o inferior a un año. Es
una de las razones más usadas en el análisis de los Estados Financieros en
cuanto a liquidez se refiere.
La verdadera importancia de la relación corriente sólo puede determinarse
analizando en detalle las características del activo y el pasivo corriente. El
resultado por sí solo no nos permite obtener una conclusión sobre la real situación
de liquidez, pues para que ésta sea adecuada, o no, es necesario relacionarla con
el ciclo operacional y calificar la capacidad de pago a corto plazo.
Por lo anterior, en el estudio de la relación corriente, se deben considerar los
siguientes factores:
• La composición de las cuentas del activo corriente y el pasivo corriente.
• La tendencia del activo y pasivo corrientes
• Los plazos obtenidos de los acreedores y los concedidos a los clientes
• La probabilidad de los cambios en los valores del activo circulante
• El factor estacional, si lo hay, especialmente cuando las razones del circulante
son comparadas en diferentes fechas.
• Los cambios en los inventarios en relación con las ventas actuales y sus
perspectivas.
• La necesidad de un mayor o menor volumen de capital de trabajo
• El importe del efectivo y valores negociables con que se cuenta
• La utilización y disponibilidad, del crédito bancario por la compañía

Armando Mendoza Diaz


• La proporción de las cuentas por cobrar en relación al volumen de ventas
• El tipo de negocio, industrial, mercantil o de servicios.
Generalmente se tiene la creencia que una relación corriente igual o mayor a 1 es
sinónimo de buena liquidez, pero ello solo es cierto dependiendo de la agilidad
con la cual la empresa convierte su cartera e inventarios a efectivo y al obtener el
total generado compararlo con los pasivos corrientes, pero evaluando previamente
la exigibilidad de los mismos.

 Prueba acida

AÑO 1 AÑO 2
Prueb acida 34.349 - 15.861 46.220-20.009
24.839 29.564
Resultado 0,77 0,89

El resultado anterior nos dice que la empresa registra una prueba ácida de 0.77 y
0.89 para el año 1 y 2 respectivamente, lo que a su vez nos permite deducir que
por cada peso que se debe en el pasivo corriente, se cuenta con $ 0.77 y 0.89
respectivamente para su cancelación, sin necesidad de tener que acudir a la
realización de los inventarios.

Este indicador al igual que los anteriores, no nos permite por si solo concluir que
la liquidez de la empresa sea buena o mala, pues es muy importante relacionarlos
con el ciclo de conversión de los activos operacionales, que es la única forma de
obtener la generación de efectivo y así poder sacar conclusiones más precisas.

Es evidente que el resultado y la interpretación de este indicador y de cualquier


otro, depende del tipo de empresa, pues es muy diferente el caso de una empresa
industrial, una comercial o una de servicios.

 Capital de trabajo

AÑO 1 AÑO 2
Capital de trabajo 34.349 - 24.839 46.220-29.564

Resultado 9.510 16.656

El capital de trabajo es el excedente de los activos corrientes, (una vez


cancelados los pasivos corrientes) que le quedan a la empresa en calidad de

Armando Mendoza Diaz


fondos permanentes, para atender las necesidades de la operación normal de la
Empresa en marcha. Como veremos más adelante, la idoneidad del capital de
trabajo, depende del ciclo operacional, una vez calificada la capacidad de pago a
corto plazo.

 Liquidez absoluta.

AÑO 1 AÑO 2
Liquidez absoluta 1.244+520 680+1.850
24.839 29.564
Resultado 0,07 0,09

Esta razón es una de las razones de liquidez más conservadora puesto que sólo
considera el efectivo y sus equivalentes para hacer frente a las deudas de corto
plazo. El resultado para la empresa nos muestra que cuenta con $0,07 y $0,09
por cada peso de deuda corriente que posee la empresa.

2. INDICADORES DE GESTION

Son los que establecen el grado de eficiencia con el cual la administración de la


empresa, maneja los recursos y la recuperación de los mismos. Estos indicadores
nos ayudan a complementar el concepto de la liquidez. Los indicadores más usados
son los siguientes:

 Rotación de inventario

Rotación de AÑO 1 AÑO 2


inventarios 37.607 66.138
(veces) (3.183+4.872+7.110) (3.200+4.910+11.888)
Resultado 2,48 3,31
Rotación de AÑO 1 AÑO 2
inventarios (3.183+4.872+7.110)*360 (3.200+4.910+11.888)*360
(dias) 37.607 66.138
Resultado 145 109

La rotación de inventarios permite al analista observar el tiempo que tarda en


sustituirse el inventario antiguo por uno nuevo. Esta razón está medida en días
o en veces. No es conveniente a las empresas mantener mucho tiempo sus
inventarios por los costos implícitos por esto. Sin embargo, muchas veces
depende de la demanda y el tipo de producto que sea comercializado por la
empresa así como las políticas específicas de cada compañía.

Armando Mendoza Diaz


Los resultados obtenidos para el ejemplo, nos dicen que la empresa tiene
existencias para atender la demanda de sus productos para 145 días en el año
1 y 109 días en el año 2. Dicho de otra forma, podemos afirmar que la
empresa demora en realizar sus inventarios 145 días y 109 días
respectivamente, bien sea para convertirlos en cuentas comerciales por cobrar
o en efectivo, si es que realiza sus ventas de estricto contado.

Por otra parte, la rotación en veces nos dice que en el año 1 el inventario se
convirtió en cuentas por cobrar o a efectivo 2.4 veces y en el año 2, 3.3 veces.

 Rotación de cartera

Rotación de AÑO 1 AÑO 2


cuentas x cobrar 65.372 106.349
(veces) 15.686 18.823
Resultado 4,17 5,65
Rotación de AÑO 1 AÑO 2
cuentas x cobrar (15.686)*360 (18.823)*360
(dias) 65.372 106.349
Resultado 86 64

La rotación de cuentas por cobrar muestra el número de días o de veces en


que la empresa tarda en cobrar a sus deudores, es decir, el tiempo en que
convierte sus cuentas por cobrar en efectivo. Se sabe que mientras menor
sea el tiempo se tarde en cobrar más rápido obtendrá el dinero.

Para nuestro ejemplo podemos concluir que la empresa demora 86 días para
el año 1 y 64 días para el año 2, en recuperar la cartera. Estos resultados es
sano compararlos con los plazos otorgados a los clientes para evaluar la
eficiencia en la recuperación de la cartera.

En lo referente al número de veces de rotación de la cartera Se puede


interpretar diciendo que para el año 1 la empresa roto su cartera 4.2 veces, o
sea que los $15.686M los convirtió a efectivo 4.17 veces y en la misma forma
para el año 2.
Podemos concluir que en el año 2 la conversión de la cartera a efectivo fue
más ágil por cuanto en el año 1 se demoró 86 días rotando 4.2 veces, en tanto
que en el año 2 se demoró 64 días en hacerla efectiva y su rotación fue de 5.6
veces.

Armando Mendoza Diaz


 Rotación de cuentas por pagar

Rotación de AÑO 1 AÑO 2


cuentas x pagar 37.607 66.138
(veces) 3.150 2.133
Resultado 11,94 31,01
Rotación de AÑO 1 AÑO 2
cuentas x pagar (3150)*360 (2133)*360
(dias) 37.607 66.138
Resultado 30 12

La rotación de cuentas por pagar arroja el número de días o de veces que la


empresa tarda en pagar a sus proveedores y acreedores las deudas
adquiridas.

Para nuestro ejemplo podemos concluir que la empresa demora 30 días para
el año 1 y 12 días para el año 2, para el pago de sus compromisos con los
proveedores. Estos resultados bueno compararlos con el tiempo que se está
tomando la empresa para recuperar sus cuentas por cobrar comerciales.

En lo referente al número de veces de rotación de las cuentas por pagar Se


puede interpretar diciendo que para el año 1 la empresa roto sus c x pagar
3.15 veces, y 2.13 veces para el año 2.

 Ciclo operativo o de conversión en efectivo.

Esta razón es importante debido a que demuestra la efectividad en la que la


compañía transforma sus inventarios en ventas y las ventas en efectivo para
poder pagar a sus proveedores por bienes y servicios.
AÑO 1 AÑO 2
ciclo operativo
145+86-30 109+64-12
(dias)

Resultado 175 120

Este ciclo debería ser reducido. Si el resultado es negativo, se puede concluir


que se tiene una excelente administración del capital de trabajo o que se
pertenece a un sector con condiciones favorables en cuanto a condiciones de
venta y recaudo. La compra de materia prima no le está generando esfuerzos
de ningún tipo, puesto que alcanza a obtener su producto y venderlo a crédito
y recobrar el dinero de la venta, antes de pagar a sus proveedores de materia
prima.
Estos cálculos demuestran que la gerencia de la empresa del ejemplo. no
tiene una habilidad especial en generar fondos adicionales en su manejo de

Armando Mendoza Diaz


activos y pasivos corrientes, con lo cual se puede apreciar su ineficiencia en la
generación de recursos internos.

 Rotación del activo

Es el valor de las ventas realizadas, frente a cada peso invertido en los activos
totales. Esta relación nos demuestra la eficiencia con la cual la Empresa utiliza
sus activos para generar ventas. Entre mayor sea este resultado, mayor es la
productividad de la compañía. Se determinan así:

AÑO 1 AÑO 2
Rotación de
65.372 106.349
Activos
68.764 83.892
Resultado 0,95 1,27

Los resultados anteriores se interpretan diciendo, que por cada peso invertido en
los activos totales, la empresa vendió en el año 1 $0.86 y $1.14 en el año 2.
También podemos decir que los activos totales rotaron en el año 1 0.86 veces y
en el año 2, 1.14 veces.

3. INDICADORES DE SOLVENCIA O ENDEUDAMIENTO

Son las razones financieras que nos permiten establecer el nivel de endeudamiento
de la empresa o lo que es igual a establecer la participación de los acreedores sobre
los activos de la empresa. Los más usados son los siguientes:

 Endeudamiento

La razón de deuda es utilizada para medir la capacidad de una compañía para


hacer frente a sus deudas con sus activos. Por esta razón, se puede obtener una
idea general sobre la solidez que presenta la compañía puesto que refleja el nivel
de apalancamiento que posee. Así mismo, ofrece una idea sobre el riesgo
contable que representa. Mientras más bajo sea el porcentaje obtenido, menor
será la necesidad de apalancamiento que tiene la empresa y mayor será la
solidez que esta presenta.

AÑO 1 AÑO 2
Nivel de
28.939 41.410
endeudamiento
68.764 83.892
Resultado 0,42 0,49

Armando Mendoza Diaz


Lo anterior, se interpreta en el sentido que por cada peso que la empresa tiene en
el activo, debe $42 centavos para el año 1 y $ 0.49 centavos para el año 2, es
decir, que ésta es la participación de los acreedores sobre los activos de la
compañía.

 Apalancamiento

Esta razón permite observar el compromiso que han tomado tanto los accionistas
como los proveedores y acreedores dentro de la compañía. Por otro lado, permite
observar a quien le pertenece la empresa ¿a los accionistas o a los acreedores?.
Por este motivo, mientras más alto sea el porcentaje obtenido mayor será el
endeudamiento que tiene la empresa con los acreedores sobre los accionistas y
mayor será el porcentaje perteneciente a los acreedores. Por otro lado, también
puede ser interpretado como la parte de la deuda que puede ser pagada sólo con
las inversiones realizadas por los accionistas.

AÑO 1 AÑO 2
Apalancamiento 28.939 41.410
39.825 42.482
Resultado 0,73 0,97

De los resultados anteriores se concluye que la empresa tiene comprometido su


patrimonio 0.95 veces para el año 1 y 1.38 veces en el 2.
El mayor o menor riesgo que conlleva cualquier nivel de endeudamiento, depende
de varios factores, tales como la capacidad de pago a corto y largo plazo, así
como la calidad de los activos tanto corrientes como fijos.

 Cobertura de intereses

Esta razón es utilizada para medir la capacidad de la empresa para pagar los
intereses generados por la deuda. Mientras menor sea la razón, la empresa podrá
pagar menos las deudas ya que el interés absorbería la mayoría de la utilidad y,
por ende, no podría reducir la deuda (primero se paga el interés y después la
deuda).

AÑO 1 AÑO 2
cobertura de
19.267 23.195
intereses
2.050 4.581
Resultado 9,40 5,06

Armando Mendoza Diaz


De los resultados anteriores se concluye que la empresa cubre 9.4 veces los
intereses con la utilidades generadas para el año 1 y 5.06 veces en el 2.

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD

Estas razones sirven para evaluar el desempeño de la empresa puesto que generan
una gran idea sobre la generación de utilidades y la creación de valor para los
accionistas.
La rentabilidad de una empresa es muy importante debido a que demuestra la
capacidad de la misma para poder sobrevivir sin la necesidad de que los accionistas
estén aumentando capital constantemente. Además, muestra la capacidad que tiene
la gerencia para administrar los costos y los gastos buscando generar utilidades a la
compañía. La mayoría de los datos que se requieren para realizar los cálculos de
estas razones se encuentran en el Estado de Resultados de la compañía.

 Rentabilidad sobre la inversión

Esta razón indica la rentabilidad de la empresa en relación con sus activos.


Demuestra la efectividad con la que los activos son utilizados para poder generar
los ingresos de la compañía.
La forma de leer esta razón es simple, mientras mayor sea el resultado mayor es
la participación de los activos en la generación de utilidades y, por ende, son más
efectivos. Es importante resaltar que no todas las compañías tienen la misma
base de activos, por lo que esta razón varía de empresa a empresa. Sin embargo,
si se quiere realizar alguna comparación es necesario que las compañías
comparables pertenezcan al mismo giro de negocio y que tengan la misma línea
de productos, de lo contrario, y podría llevar a una mala decisión.

Rentabilidad AÑO 1 AÑO 2


sobre la inversión 11.060 12.530
(ROA) 68.764 83.892
Resultado 0,16 0,15

Esto es, que cada peso invertido en el año 1 en los activos la empresa generó un
rendimiento de 16 centavos y de 15 centavos en el año 2.
Obviamente, el ideal sería que estos indicadores fueran lo más altos posibles,
pues estarían mostrando un mayor rendimiento tanto del esfuerzo hecho en la
venta en un período, como del dinero invertido en activos.

Armando Mendoza Diaz


 Margen bruto

La Utilidad Bruta es el primer nivel de utilidad que se presenta en el Estado de


Resultados (Ventas menos Costo de Ventas). A través de esta razón se puede
tener una idea general sobre el uso y la eficiencia que se le está dando a las
materias primas, la mano de obra y los activos necesarios para la producción.
Mientras más alto sea el resultado mejor uso se le está dando a los componentes
del costo de ventas y mayor será la utilidad. Es importante resaltar que la
administración no posee un control completo sobre el Costo de Ventas, además,
no todas las compañías poseen un Costo de Ventas debido a que existen
diferentes Industrias en las que este concepto no se ocupa (empresas de servicio
o outsourcing); en estos casos, se ha de utilizar el costo de la mercancía y/o el
costo del servicio.

AÑO 1 AÑO 2
margen Bruto 27.765 40.211
65.372 106.349
Resultado 42% 38%

El resultado anterior, significa que por cada peso vendido, la empresa genera una
utilidad bruta del 42% para el año 1 y del 38% para el 2. Como se aprecia el
margen bruto disminuyó del año 1 al 2, lo cual nos lleva a concluir que los costos
de ventas, fueron mayores para el año 2, con relación al anterior.

 Margen operacional

La utilidad operativa es el segundo nivel de utilidad que se presenta en el Estado


de Resultados y consiste en restar de la Utilidad Bruta los costos y gastos
administrativos o de operación. La administración tiene un mayor control sobre
estas decisiones por lo que en esta razón se puede ver la capacidad que tiene
para generar utilidades. Es importante tener mucho cuidado al momento de
observar esta razón ya que puede cambiar de tendencia constantemente. La
interpretación es sencilla, qué tanto de los gastos de la administración son
absorbidos por las ventas generadas por la empresa o, en otras palabras, por
cada peso generado de la utilidad cuánto se utiliza para gastos administrativos.
AÑO 1 AÑO 2
margen
19.267 23.195
operacional
65.372 106.349
Resultado 29% 22%

Armando Mendoza Diaz


El resultado anterior, significa que por cada peso vendido, la empresa genera una
utilidad operativa del 29% para el año 1 y del 22% para el 2.

 Margen neto

En este margen se toma en cuenta la utilidad libre de todos los costos, gastos,
pagos de impuesto y otras salidas de efectivo que haya realizado la empresa en el
periodo. Por esta razón, es la utilidad que generó la empresa sobre los ingresos
que obtuvo.

AÑO 1 AÑO 2
margen neto 11.060 12.530
65.372 106.349
Resultado 17% 12%

Esto quiere decir que en el año 1 por cada peso que vendió la empresa., se
obtiene una utilidad de 17 centavos y de 12 centavos en el año 2; con este dato se
puede evaluar si el esfuerzo hecho en la operación durante el período de análisis,
se está produciendo una adecuada retribución para el dueño del negocio.

Armando Mendoza Diaz


BIBLIOGRAFIA

GARCIA, O. L. (2003). Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y EVA. CALI: Prensa Moderna
Impresores S.A.

Velez Pareja, I., & Tham, J. (2004). "Principles of Cash Flow Valuation". USA: Elsevier Academic
Press .

ORTIZ ANAYA, HECTOR (1998) Flujo de caja y proyecciones financieras Santafé de Bogotá
Universidad Externado de Colombia

Armando Mendoza Diaz

También podría gustarte