Está en la página 1de 14

LICUEFACCIÓN DE SUELOS:

Métodos de mejora de terrenos potencialmente


licuables. Inyección de compactación.

Ingeniería del terreno II

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos,


Canales y Puertos.

SANTIAGO BOTANA LEMA


MEJORA DE TERRENOS POTENCIALMENTE LICUABLES. INYECCIONES DE COMPACTACIÓN.

ÍNDICE:

1. ANTECENDENTES Y OBJETIVOS.

2. FUNDAMENTOS.

3. MÉTODOS DE TRATAMIENTO. INYECCIONES DE COMPACTACIÓN.

3.1. Introducción a los métodos de tratamiento del terreno.


3.2. Inyecciones de compactación.
3.2.1. Descripción general.
3.2.2. Investigaciones previas. Consideraciones geotécnicas.
3.2.3. Ejecución de las inyecciones de compactación.
3.2.4. Aplicaciones de las inyecciones de compactación.
3.2.5. Criterios de cese de inyección.
3.2.6. Control de resultados del tratamiento.

4. CONCLUSIONES.

INGENIERÍA DEL TERRENO II – GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS.


2
MEJORA DE TERRENOS POTENCIALMENTE LICUABLES. INYECCIONES DE COMPACTACIÓN.

1- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS.

La licuefacción o licuación es uno de los temas más importantes en ingeniería geotécnica.


Se trata de un fenómeno, capaz de producir grandes deformaciones en el terreno y en las
estructuras en él existentes.
Este fenómeno provocó la atención de los ingenieros, a causa de sus devastadores efectos
en los terremotos de Alaska (E.E.U.U.) y Niigata (Japón), los cuales tuvieron lugar en
1964.

Figura 1. Licuefacción de suelo a causa del terremoto ocurrido en Niigata en 1964.

El objetivo fundamental del presente trabajo es:


1. Analizar e introducir brevemente el fenómeno de la licuefacción.
2. El estudio de las inyecciones de compactación como método de tratamiento del
terreno en suelos potencialmente licuables.

INGENIERÍA DEL TERRENO II – GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS.


3
MEJORA DE TERRENOS POTENCIALMENTE LICUABLES. INYECCIONES DE COMPACTACIÓN.

2- FUNDAMENTOS.

Qué es la licuefacción del suelo, por qué se origina, y lugar en los


que se puede producir:

Qué es la licuefacción del suelo:

La licuefacción es el fenómeno en el cual, la resistencia y la rigidez de ciertos suelos son


reducidas por una acción sísmica u otro tipo de carga rápida.

Por qué se origina:

σ´=σ–u
Al aplicarle a un suelo una carga de forma rápida, tal como pueden ser las ondas sísmicas,
la presión ejercida se va al agua aumentando la presión intersticial, y al ser rápida no hay
tiempo para que se produzca la disipación de la sobrepresión de agua, por lo que aumenta
U, y así, al aumentar U, la tensión efectiva disminuye y el suelo pasa a tener un
comportamiento viscoso o semilíquido.
Esto origina que, la resistencia al corte disminuya hasta el punto de que el terreno no es
capaz de sostener las edificaciones que se han levantado sobre él.

INGENIERÍA DEL TERRENO II – GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS.


4
MEJORA DE TERRENOS POTENCIALMENTE LICUABLES. INYECCIONES DE COMPACTACIÓN.

Lugares en los que se puede producir:

Cabe destacar que los rellenos arenosos que se crean en muchos lugares, ya sea para ganar
terreno de construcción u otras causas, son susceptibles de verse afectados. Otras zonas
en las que se puede generar licuefacción pueden ser las áreas próximas a ríos, estuarios y
costas.
Bajo estas condiciones se encuentran las dos zonas que anteriormente destacamos:

Figura 2. Niigata (Japón). Figura 3. Alaska (Estados Unidos).

3- MÉTODOS DE TRATAMIENTO: INYECCIONES DE


COMPACTACIÓN.

3.1. Introducción a los métodos de tratamiento.


Los métodos para mejorar los terrenos potencialmente licuables se pueden dividir en dos
grupos:
1. Los métodos aplicables a obras nuevas, es decir, métodos que se llevan a cabo
antes de la ejecución del proyecto en cuestión.
2. Los métodos aplicables a obras existentes, con los cuales se modifican las
condiciones existentes en el terreno, en la estructura o en su cimentación.

INGENIERÍA DEL TERRENO II – GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS.


5
MEJORA DE TERRENOS POTENCIALMENTE LICUABLES. INYECCIONES DE COMPACTACIÓN.

Por otra parte, las medidas destinadas a mitigar la ocurrencia de licuefacción pueden ser
clasificadas en dos categorías:
1. Medidas orientadas a prevenir la ocurrencia del fenómeno.
2. Medidas orientadas a contrarrestar las consecuencias provocadas por dicho
fenómeno.

La resistencia frente a la licuefacción de un terreno es mayor cuando existe:


1. Una densidad alta del terreno.
2. Una distribución granulométrica adecuada.
3. Estabilidad en la estructura interna del terreno.
4. Un grado de saturación bajo.

3.2. Inyecciones de compactación.

3.2.1. Descripción General.

Las inyecciones de compactación son un método de tratamiento del terreno aplicable


tanto a obras nuevas como existentes, y es una medida orientada a prevenir la ocurrencia
de la licuefacción.
La primera aplicación de las inyecciones con mortero se remonta al año 1952, cuando un
pequeño contratista de Los Ángeles, California, reparó una estructura de hormigón en un
canal.
Las inyecciones de compactación consisten en inyectar lentamente (del orden de 60 litros
por minuto) un mortero seco de baja movilidad, que al ser inyectado se expande como
una masa homogénea desplazando y compactando el terreno circundante. El mortero no
penetra dentro de los poros del suelo, pero crece como un bulbo, alrededor del punto de
inyección, provocando desplazamientos radiales controlados compactando los suelos
flojos o sueltos.
Las bombas y útiles a emplear son clave, dada la poca trabajabilidad de la mezcla
empleada. También es fundamental el estudio del mortero a emplear, que para cada
problema deberá ser distinto. Los equipos empleados cuentan con registro continuo de
parámetros de inyección.
La inyección convierte el suelo en más denso. El agua y el aire que este contiene son
forzados a salir, produciéndose un reacomodo de las partículas que lo constituyen.
De esta forma se modifican las propiedades del terreno, incrementando la densidad
relativa, aumentando la resistencia, la rigidez y disminuyendo la permeabilidad,
consiguiéndose con todo ello aumentar la resistencia a la licuefacción.

INGENIERÍA DEL TERRENO II – GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS.


6
MEJORA DE TERRENOS POTENCIALMENTE LICUABLES. INYECCIONES DE COMPACTACIÓN.

Es importante que durante la inyección se produzca un desplazamiento del terreno sin


romper su estructura.

Figura 4. Maquinaria de inyección.

3.2.2. Investigaciones previas y Consideraciones geotécnicas.

Investigaciones previas:
Para un tratamiento eficaz de inyecciones de compactación, es necesario tener un buen
conocimiento de las condiciones del subsuelo. Disponer de un completo informe
geotécnico facilitará el diseño de una correcta campaña de inyecciones, así como el
conocimiento de las condiciones de estructuras cercanas.

Consideraciones geotécnicas:
Hay una serie de requisitos que deben cumplirse para propiciar un correcto
funcionamiento de las inyecciones de compactación:

INGENIERÍA DEL TERRENO II – GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS.


7
MEJORA DE TERRENOS POTENCIALMENTE LICUABLES. INYECCIONES DE COMPACTACIÓN.

- La tensión vertical en el estrato a tratar debe ser suficiente para permitir que la
inyección desplace horizontalmente el terreno. Una elevación excesiva de la superficie
evitará una correcta densificación.

- En suelos saturados, la velocidad de inyección deberá ser lo suficientemente lenta


como para permitir disipar la presión intersticial. La secuencia de inyecciones es muy
importante.

- Deberán evitarse los suelos con arcillas saturadas o expansivas.

- En los estratos más compresibles se producirá un mayor desplazamiento. Las


inyecciones de compactación focalizan la mejora en las zonas más necesitadas.

3.2.3. Ejecución de las inyecciones de compactación.

1- Instalación de la tubería de inyección:


Esta operación tiene como objetivo la introducción de la tubería de inyección, llevando
el mortero hasta la localización precisa para la ejecución del tratamiento.
Normalmente la perforación se efectúa por rotación, utilizando una tubería con corona de
corte en su extremo, que puede ser utilizada para la inyección.
Dependiendo del tipo de obra las operaciones de perforación e inyección se pueden hacer
por separado o juntas. Si optamos por este último caso, la tubería de perforación-
inyección, no solamente debe de ser capaz de realizar la perforación, sino que también
tiene permitir la circulación del mortero por su interior.

2- Dosificación del mortero:


El mortero está formado por arenas limosas, cemento, cenizas volantes y agua. El asiento
del mismo en cono de Abrams exigido está entorno a los 25-50 mm, por lo que se trata
de un mortero con consistencia seca.
Teniendo el mortero de la inyección un aspecto similar al siguiente:

INGENIERÍA DEL TERRENO II – GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS.


8
MEJORA DE TERRENOS POTENCIALMENTE LICUABLES. INYECCIONES DE COMPACTACIÓN.

Figura 5. Asiento del mortero en cono de Abrams.

Hoy en día los mejores morteros son aquellos que rozan el límite de no bombeables. Por
lo tanto una manera conveniente para dosificarlo, es limitar el contenido de finos hasta
que la mezcla no se pueda bombear y luego ajustar, añadiendo limos, cenizas o cemento
hasta que la misma se pueda bombear.

3- Mezclado:
Las aplicaciones de este tipo de inyecciones requieren un mortero con características
como las especificadas en el apartado anterior. Debido a ello debe recurrirse a
mezcladoras especiales para morteros secos, como la siguiente:

Figura 6. Mezcladora

4- Inyección:
El mortero se prepara en la mezcladora y se inyecta a presión en el terreno mediante una
bomba específica para este tipo de trabajos. Mientras, se va introduciendo o extrayendo

INGENIERÍA DEL TERRENO II – GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS.


9
MEJORA DE TERRENOS POTENCIALMENTE LICUABLES. INYECCIONES DE COMPACTACIÓN.

gradualmente la tubería de inyección, creando una columna formada por bulbos cuasi-
esféricos que se intersectan entre sí.
La inyección es continua hasta cumplir con uno de los criterios de rechazo prefijados, en
cuanto a movimientos, presiones y volúmenes.

5- Compactación por fases:


Con el fin de conseguir una compactación uniforme del suelo, las inyecciones se ejecutan
en una malla primaria y posteriormente una secundaria. En el caso de tratamientos locales,
las inyecciones se realizan en los puntos y con las inclinaciones definidas por el cálculo.

Figura 7. Fases del proceso de inyección.

3.2.4. Aplicaciones de las inyecciones de compactación.

1. Mejora de suelos:
Mejora de suelos con baja capacidad portante, aumentando la densidad relativa del
mismo. Compactación de suelos no cohesivos, especialmente aquéllos con baja o media
densidad con intercalaciones de capas duras o cementadas. Puede emplearse como
alternativa o como complemento a cimentaciones mediante pilotes, o mejoras del suelo
mediante columnas de grava.

INGENIERÍA DEL TERRENO II – GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS.


10
MEJORA DE TERRENOS POTENCIALMENTE LICUABLES. INYECCIONES DE COMPACTACIÓN.

Figura 8. Mejora de suelos.

2. Estabilización y recalce de cimentaciones:


Incrementando o restaurando la capacidad portante del suelo bajo cimentaciones
existentes, por ejemplo en casos de incrementos de sobrecargas o para reparar daños
producidos por asientos.
Esta técnica es una alternativa al procedimiento de Jet Grouting y/o sirve como
pretratamiento para aplicar las técnicas de Jet Grouting e Inyecciones de Fracturación.
Recuperación de la capacidad portante o incremento de ésta a lo largo del fuste o la punta
de cimentaciones profundas existentes.

Figura 9. Estabilización de cimentaciones.

INGENIERÍA DEL TERRENO II – GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS.


11
MEJORA DE TERRENOS POTENCIALMENTE LICUABLES. INYECCIONES DE COMPACTACIÓN.

3. Relleno de cavidades:
En suelos muy porosos, erosionados o con cavidades, por ejemplo en zonas de relleno
que no han sido suficientemente compactadas, zonas afectadas por fenómenos de karst,
suelos dañados por la rotura de conducciones hidráulicas, etc.

Figura 10. Relleno de cavidades.

3.2.5. Criterios de cese de inyección.


El proceso de inyección puede realizarse de manera continua hasta que uno de los tres
siguientes criterios sea alcanzado.
- Cuando se produzcan levantamientos en la superficie del terreno o en estructuras,
mayores a los admisibles.
- Cuando se alcance una presión especificada para un ritmo de inyección dado.
- Cuando se alcanza un volumen inyectado especificado para un caudal dado.
Cuando la inyección se realiza a poca profundidad el criterio más utilizado es el de
movimientos en la superficie.
La técnica de inyectar hasta alcanzar una presión específica, se emplea en situaciones
donde las propiedades del terreno varían de un lugar a otro. Densificamos el terreno de
forma continua, hasta alcanzar esta presión límite (que no rompa el terreno), obteniendo
de esta forma una densidad uniforme en el terreno.
La técnica de inyectar hasta alcanzar un volumen especificado, se aplica a situaciones
donde la densidad del terreno es razonablemente uniforme, pero deficiente. Así, la
cantidad de mortero inyectado, es equivalente a la reducción de volumen, aumentando de
esta forma la densidad relativa.

INGENIERÍA DEL TERRENO II – GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS.


12
MEJORA DE TERRENOS POTENCIALMENTE LICUABLES. INYECCIONES DE COMPACTACIÓN.

3.2.6. Control de resultados del tratamiento.


El grado de compactación alcanzado puede ser controlado mediante los siguientes
parámetros, dependiendo del objetivo perseguido y de las condiciones del suelo:
- Evaluación de los datos recopilados por el sistema de registro de parámetros
instalado en los equipos de perforación e inyección.
- Control de movimientos en la plataforma de trabajo o en la estructura para
asegurar los correctos parámetros de ejecución.
En función del tipo de terreno y del objetivo de mejora perseguido, se definirán los
ensayos de control, que podrían ser:
- Ensayos penetrométricos (CPT, SPT) antes y después del proceso de inyección.

4- CONCLUSIONES.
Las inyecciones de compactación constituyen una técnica muy económica y flexible, que
permite la mejora de terrenos potencialmente licuables, a partir de una inyección de
mortero seco a presión. Su utilización como método de tratamiento frente a la licuefacción
es relativamente reciente, desde hace unos 25 años.
No obstante debemos de tener en cuenta que los mecanismos en que se basan las
inyecciones de compactación no están completamente desarrollados y comprendidos, por
lo que se debe de avanzar en su conocimiento en estudios futuros.
A modo de recopilación final, vamos a destacar las ventajas y desventajas de este método
de tratamiento.

INGENIERÍA DEL TERRENO II – GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS.


13
MEJORA DE TERRENOS POTENCIALMENTE LICUABLES. INYECCIONES DE COMPACTACIÓN.

- Ventajas de las inyecciones de compactación:

1. Es una técnica muy flexible, tiene unas posibilidades de aplicación ilimitadas,


porque sus principios trabajan acorde con las leyes de la física y la mecánica de
suelos.

2. No es una técnica destructiva, por lo general no hay excavaciones y el acceso


limitado no es un problema.

3. Con la tecnología existente actualmente se puede llevar un control en todos los


elementos involucrados y las fases de inyección.

4. La perforación y la inyección pueden realizarse con el mismo equipo.

5. Utiliza el desplazamiento del terreno mismo para producir la mejora.

6. Las propiedades reológicas del mortero, proporcionan un índice de la movilidad


de la mezcla.

7. Los componentes de la mezcla son materiales comunes, cuyas propiedades son


bien conocidas.

8. Criterios de cese de inyección fáciles de controlar: presión, volumen,


movimientos indeseados.

9. Los requerimientos laborales son mínimos, generalmente un grupo de 3 a 5


personas por punto de inyección.

- Desventajas de las inyecciones de compactación:

1. La empresa ejecutora debe de estar especializada, contando personal bien


equipado y entrenado.

2. El tratamiento requiere una coordinación entre los siguientes aspectos:


propiedades del suelo, velocidad de inyección, diseños de mezcla y equipos.

3. Habitualmente se necesita una presión de confinamiento de 7 T/m para


maximizar la densificación. Para menores presiones se producirá una
densificación limitada. La presión puede ser producto del peso del suelo,
sobrecarga o cargas de cimentación.

INGENIERÍA DEL TERRENO II – GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS.


14

También podría gustarte