Está en la página 1de 31

100 cosas que no sabías de...

Los dinosaurios
Especies fascinantes

Texto para portadilla


“Si la historia y la ciencia nos han ensenñ ado algo, es que la pasioó n y el deseo no son lo mismo
que la verdad. La mente humana evolucionoó para creer en los dioses. No evolucionoó para creer
en la biologíóa”.
Edward Osborne Wilson

4
5

100 cosas que no sabías de...


Los dinosaurios
Seres fascinantes

De

María Jesús Ramírez O'Ryan

EPÍGRAFES
I
“Las extinciones en curso en todo el mundo prometen ser por lo menos tan grandes como la
extinción masiva que se produjo al final de la era de los dinosaurios”.

Edward Osborne Wilson (Entomólogo y biólogo estadounidense conocido por su trabajo en evolución y socio biología).

II

“Los dinosaurios evolucionaron hasta convertirse en pájaros”.

Stephen Jay Gould (Paleontólogo estadounidense, geólogo, biólogo evolutivo, historiador de la ciencia y uno de los más
influyentes y leídos divulgadores científicos de su generación).
6

ÍNDICE
7 SERES FASCINANTES
8 LA TIERRA EN SUS INICIOS
12 EL SURGIMIENTO DE LOS DINOSAURIOS
13 PERIODO TRIÁSICO
19 PERIODO JURÁSICO
21 PERIODO CRETÁCICO
27 FIN DEL MESOZOICO E INICIO DEL CENOZOICO
29 TEORÍAS SOBRE CÓMO MURIERON LOS DINOSAURIOS
34 LO QUE NOS QUEDÓ: ¿TAN SOLO SU RECUERDO?
38 ¿Y CÓMO SABEMOS TODO ESTO?
39 MUSEOS Y ORGANIZACIONES DEDICADAS A DINOSAURIOS
43 DINOSAURIOS FAMOSOS EN LA TELEVISIÓN DINOS EN LA TV Y EL CINE
47 LOS DINOSAURIOS EN EL ARTE (VER PINTURAS, ESCULTURAS)
48 DINOSAURIOS EN LA LITERATURA
51 CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS DE LOS DINOSAURIOS
55 VESTIGIOS EN EL MUNDO
56 Y EN CHILE…
57 REFLEXIÓN
7
SERES FASCINANTES

La fascinación del ser humano por la existencia de estos animales, no parece tener fin, ni edad.
Tiranosaurio, velocirraptor, braquiosaurio, triceratops, pterodáctilo, diplodocus… El placer de
memorizar, uno tras otro, los nombres de los dinosaurios, ver decenas de veces películas como
Parque Jurásico, La era de hielo 3: el origen de los dinosaurios, Caminando con dinosaurios o Pie
pequeño, asistir a exposición animada y museos que tenga que ver con estas criaturas y su historia,
llenar álbumes, dibujarlos, pintarlos y, en fin, conocer todo acerca de ellos, es un interés casi
inherente al ser humano.
Para los más pequeños el coleccionar figuras de dinosaurios, armar sus cuerpos en incontables
rompecabezas, cargarlos en sus mochilas, ropa, figuras de plástico o electrónicas que rugen y se
mueven. El gusto por dinosaurios sale de casa a pasear por todos lados.

El porqué del gusto por dinosaurios permanece aún bajo cierto misterio, aunque puede
relacionarse con la fantasía que despiertan y el hecho de descubrir, más adelante, que a diferencia
de otras criaturas gigantes, colosales y monstruosas, que imaginaron y/o con las que suelen jugar,
realmente existieron sobre la Tierra.
Lo cierto es, que fomentar esto no es malo, ya que la percepción de algo en su forma —dicen
algunas teorías— les llama la atención y los atrae tanto que incluso pueden llegar a dominar
diversos aspectos de su vida y hasta definir sus futuros intereses educativos o aéreas de interés, en
la adultez. Entre los beneficios para los procesos de aprendizaje de los niños (según el estudio
“The development of conceptual interests in young children”, 2008, Science Direct), los intereses
intensos ayudan a los niños a aprender a categorizar, elevan su nivel de atención y persistencia, y
mejoran aspectos de procesamiento de información.
8

LA TIERRA EN SUS INICIOS

1.- El supercontinente
El tiempo en que los dinosaurios dominaron la Tierra, no existían 5 continentes bien diferenciados,
como ahora. Sino que existía un supercontinente, llamado Pangea.
Las masas continentales estaban unidas conformando un único y gran continente, que presentaba
un clima desértico en su centro (lo más alejado del mar) y un clima tropical en los terrenos
cercanos a la costa.

2.- Panthalassa : El superocéano.


Así como existió en los inicios de nuestro planeta un único e inmenso continente, también había un
enorme océano o porción de agua, que rodeaba a ese supercontinente, se llamaba
Panthalassa (del griego para "todos los mares"). Este único océano rodeó a Pangea durante el
Paleozóico y principios del Mesozóico.

3.- Pangea
Este supercontinente se formó hace 1100 millones de años, pasando por varias etapas, así como
también se fragmentó a finales del Cretácico y principios del Jurásico, por lo que debemos
imaginar un gran espacio geográfico que, según el clima, hacía más o menos hostil la presencia de
las distintas especies de dinosaurios que poblaron el planeta, tanto en la tierra, como en el mar y el
aire.
Finalmente, el gran Pangea se dividió a la altura de La Línea del Ecuador, dando origen a dos
supercontinentes: Laurasia, al norte y Gondwana, al sur.
PAG 9 ----10

Ilustracion….El mapa
PAG 11

4.- Laurasia
Laurasia es el nombre dado a una antigua masa de tierra del hemisferio norte surgida hacia el final
del jurásico de la desintegración del supercontinente Pangea, separándose de Gondwana por la
apertura del mar de Tetis. Laurasia se dividió posteriormente en Eurasia y Norteamérica. Eurasia es
la zona geográfica que luego paso a ser Europa y Asia unidas.

5.- Gondwana
Es el nombre que se le da al bloque continental del hemisferio sur, que resultó de la partición en
dos del Pangea. Esta subdivisión sigue en proceso activo. En África, que constituía el núcleo central
de Gondwana, la corteza terrestre sigue fragmentándose. En un pasado relativamente reciente se
separó de Arabia. Ahora, aunque muy lentamente, se está desgajando otro fragmento del
continente africano, al este del llamado Gran Valle del Rift, que es una enorme fractura que parte
en la desembocadura del río Zambeze y va hasta el mar Rojo. También se desplaza muy lentamente
hacia el Mediterráneo y acabará incrustándose contra los países del sur de Europa… ¡Aunque usted
no lo crea!

6.- ¿Qué continentes originaron Gondwana y Laurasia?

El territorio que conformaba el gran continente de Gondwana comprendía la mayor parte de lo


que ahora son Sudamérica, África (incluida Madagascar), Australia, Antártida y la India.
Laurasia se dividió posteriormente en Eurasia y Norteamérica. Eurasia se dividió, a su vez, en
América del Norte y Asia, a la que finalmente se unió la India.
¡Es importante…Si esta separación no se hubiera realizado, en Chile, seriamos gondwanenses!
PAG 12

EL SURGIMIENTO DE LOS DINOSAURIOS

7.- ¿En qué época vivieron los dinosaurios?


Estos animales habitaron la Tierra y existieron durante más de 160 millones de años durante la Era
Mesozoica. La Era Mesozoica se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.

8.- La Era Mesozoica se divide en tres etapas: Triásico- Jurasico- Cretácico

Para entender la existencia de los dinosaurios en el planeta, debemos tener claridad de las etapas
en que la vida se desarrolló en la Tierra y sus características más generales:

Era
Mesozoica
Triásico Jurásico Cretácico

9.- La era Mesozoica es conocida como la era de los dinosaurios en la zoología, pues ellos tenían el
dominio absoluto: animales, cuya representación será desde tímidos reptiles y peces, hasta
gigantes Savannasaurus que llegaron a medir ¡7 metros de altura! También se hicieron presentes
en esta era los primeros mamíferos, siendo pequeños en comparación a sus compañeros reptiles
terrestres y marinos.
Pag 13
Período Triásico

10.- En el Triásico…

Este es el primer período geológico de los tres que componen la Era Mesozoica, y se extiende
desde hace aproximadamente 251 millones de años, hasta hace 199 millones de años.
Antes de la Era Mesozoica, ocurrió la Era Paleozoica. En ella la Tierra era habitada por animales
como moluscos bivalvos (similares a las ostras), gusanos priapúlidos, esponjas y anomalocáridos
que eran depredadores gigantes marinos (similares a los calamares), mientras que mucha de la
fauna se extingue, se mantienen vegetales, como hongos y algas que persisten hasta el día de hoy.

11.- Animales de ambiente terrestre

Los dinosaurios dominaron la superficie terrestre durante el Período Triásico debido


principalmente a la repentina desaparición de la mayoría de los géneros de reptiles mamiferoides.
Sin embargo, quedaron algunos de éstos, que a lo largo del Triásico volvieron a diversificarse,
jugando así un importante papel en la aparición de los mamíferos verdaderos, los cuales
evolucionaron a partir de éstos reptiles mamiferoides a finales del Triásico. Un representante
actual en la Tierra es el Rinoceronte (En peligro de extinción)

12.- Animales de ambiente aéreo

El medio aéreo del Triásico estaba dominado por varios pequeños reptiles con alas que hacían
breves vuelos de árbol en árbol. Las alas de estos pequeños reptiles alados carecían de plumas sino
que estaban formados por un tejido membranoso que fue desarrollando hasta la aparición a
finales del Triásico de los Pterosaurios, un gran grupo de reptiles voladores que ya eran capaces de
realizar vuelos de cierta duración.
14 - 15

ILUSTRACION
PTEROSAURIOS.
Pág. 16

13.- Los pterosaurios: dueños de los cielos.


Así como sus parientes en la tierra y el mar, los reptiles voladores se fueron haciendo cada vez más
y más grandes. Podemos decir que fueron las primeras aves (pero sin plumas) en el planeta Tierra,
las aves prehistóricas. Dominaron los cielos y fueron temibles depredadores. 230

14.- Animales de ambiente acuático

En el medio acuático, destacaban los moluscos, que experimentaron una recuperación


espectacular después de su casi total aniquilación en el Pérmico (Período de la Era anterior: la Era
Paleozoica). Otros grupos de organismos marinos fueron menos eficaces a la hora de diversificarse,
pero a finales del Triásico empiezan a aparecer algunos grupos de reptiles acuáticos, entre los que
destacan los Notosaurios, los Placodontes y los Ictiosaurios.

15.- Anfibios del Triásico


Muchos grandes anfibios acuáticos temnospóndilos (una mezcla de sapo y lagarto), abundan en la
Tierra. Ammonoideos ceratíticos (moluscos, similares al calamar) extremadamente comunes.
Aparecen los corales modernos y los peces óseos (teleósteos), así como muchos familiares de los
insectos modernos. Los cinodontos (de los que surgen posteriormente los osos, rinocerontes y
felinos) se hacen más pequeños y se asemejan cada vez más a un mamífero. Aparecen los
primeros mamíferos y el orden Crocodilia (Gabial, caimán, cocodrilos). Plantas del grupo
Dicroidium (especies de helechos) eran comunes en la Tierra.
Pág. 17

16.- El clima del Triásico


El clima fue generalmente caluroso y seco, lo que dio lugar a la formación de grandes desiertos,
especialmente en las zonas del interior del supercontinente Pangea, ya que estaban demasiado
alejadas de la costa como para que el océano pudiera actuar como regulador de las temperaturas.
En otros sectores el clima continental era altamente estacional, con veranos muy calurosos e
inviernos muy fríos. Es muy probable que en la zona ecuatorial los monzones fueran frecuentes y
abundantes, y en los polos, sin embargo, es probable que el clima fuese húmedo y templado.
En resumen, gran diversidad de climas por el gran tamaño del único e inmenso continente
primigenio.

17. La vegetación de esos tiempos.


La vegetación que predominaba en la época del Triásico, eran los helechos Pteridospermatophyta,
que es una rara palabra con un simple significado: "helechos con semilla", que existen hasta hoy.
Plantas del género Dicroidium que eran comunes en la Tierra por su capacidad de reproducirse en
sí mismas (femeninas y masculinas) y un gran alimento para los dinos herbívoros, se extinguieron
para siempre. Restos fósiles de estos helechos se han encontrado en Sudáfrica, Australia, Nueva
Zelanda, América del Sur y la Antártida.

18.- Las "siempreverdes"


El verde paisaje que sirvió de guarida a varias especies más pequeñas de dinosaurios, se debe a
una vegetación "siempreverde", conformada principalmente por coníferas (araucarias, pinos y
similares), las cicadáceas (palmas y palmeras) y los licofitos (helechos).
Pág. 18

19.- Ancestros vegetales.


Muchas de las familias actuales de plantas, se desarrollaron en el Triásico tardío o el Jurásico
temprano, y algunos géneros contemporáneos aparecieron a mediados del Jurásico. Hoy en día las
coníferas siguen siendo importantes en los climas más fríos, como los bosques boreales de
Norteamérica y Asia, donde sus especies dominan la vegetación. Otras coníferas (particularmente
Araucariaceae, Cupressaceae y Podocarpaceae) son prominentes en las regiones más frías del
Hemisferio Sur.

20.- Dinos alados.


Finalizando el Triásico, un maravilloso proceso se llevó a cabo. A los dinosaurios les salieron alas,
obviamente, a algunas especies. Los primeros dinosaurios voladores fueron los Pterosaurios, cuyas
alas estaban unidas por una delgada membrana, uniendo el fémur con el cuarto dedo de su pata
delantera. La subespecie más común de este período fue el Ranforrinco, pequeños y con una larga
y rígida cola que terminaba en un timón con forma de diamante. Eran carnívoros y probablemente
se alimentaron de insectos y peces.

21.- Los primeros mamíferos del Triásico.


¡Y fue en este período en el que aparecieron los primeros mamíferos de la Tierra!
¡Sí! Eran diminutos, parecidos a los topos, cabeza alargada y cubiertos de pelo. Amamantaban a
sus crías, se alimentaban de insectos y sobrevivieron gracias a su capacidad de visión nocturna,
que los mantenía alerta frente a los gigantescos depredadores que dominaban el planeta. Como
los dinosaurios fueron sus depredadores, estos animalitos vivían en los árboles o bajo tierra y sólo
salían a comer por las noches. Gracias a eso, fue también, que lograron sobrevivir a la extinción de
los dinosaurios, a finales de la era Mezosoica.
¿Buena, no?

Pág. 19

PERIODO JURÁSICO

22.- La herencia del Jurásico.


Este fue el período de pleno apogeo y dominio de los dinosaurios, en la Tierra. Los herbívoros se
alimentaban de plantas que predominantemente eran gimnospermas (plantas de semilla
expuesta), y en la Tierra surge un grupo de dinosaurios llamados terópodos que desarrollaron
plumas para defenderse del frío. Fueron carnívoros por excelencia y su nombre significa “pie
bestial” ya que poseían grandes garras puntiagudas en el extremo de sus dedos. Aún hoy se
encuentran entre nosotros, representados por las aves…son la mayor herencia del Jurásico.

23.- La vida terrestre.


La tierra experimentó cambios drásticos durante la Era Jurásica, en medio de un clima caliente y
seco. Durante este período se inició la evolución de la floración en las plantas y comenzaron a
aparecer diferentes tipos de dinosaurios, como saurópodos, carnosaurios, y estegosaurios. Los
mamíferos que habitaron la Tierra en ese tiempo, son comunes pero pequeños.

24.- Un grandote de cabeza pequeña

Los estegosaurios eran grandes dinosaurios herbívoros. Tenían cabeza pequeña, cuerpo enorme y
cola pesada, repleta de púas largas y filosas. Su característica más sorprendente era la fila de
grandes placas triangulares sobre su lomo, que lo delataban desde lejos.
Pág. 20

25.- Tuojiangosaurus o “estegosaurio chino”

Muy similar al estegosaurio, pero más estilizado, el tuojiangosaurus (llamado “estegosaurio chino”,
por los primeros fósiles hallados en Asia), poseía una cabeza pequeña y estrecha, y cuerpo pesado.
A lo largo del lomo tenía 15 pares de placas óseas, que se hacían más altas y más puntiagudas en
las caderas. Se ha establecido que utilizaba las largas púas de la cola como arma de defensa.

26.- Saurópodos y Diplodocus: los famosos “cuello largo”

Saurópodos y Diplodocus son dos “familias” de dinosaurios que tenían en común sus largos cuellos
y sus enormes dimensiones. A pesar de ser herbívoros, no eran mansos corderitos, y
especialmente los diplodocus tenían un arma mortífera: una cola supersónica.
Estos enormes animales eran amigos de vivir en grupo, es decir, eran gregarios (tendencia a
agruparse con otros de su especie). Evolucionaron de un caminar bípedo a uno cuadrúpedo, o sea,
de caminar con sus dos patas algunos de estos dinosaurios empezaron a hacerlo en cuatro patas.
Estos gigantescos animales vivieron a finales del periodo Jurásico, hace unos 150 millones de años.
Según los fósiles encontrados, los científicos saben ahora que sus cuerpos podían llegar hasta los
40 metros de longitud y 20 de altura.
¡Si deseas compararte con uno de ellos, sácate una foto al lado de un edificio de tres pisos!

27.- En los mares, vivían los Ictiosaurios


Los Ictiosaurios o “lagarto pez”, habitó los océanos durante el Jurásico. Gracias a los fósiles
hallados, se sabe que estos animales habitaron gran parte de los océanos del planeta. Llegaron a
medir 1,83 metros de altura y podían pesar 92 kilogramos. Su apariencia física se parecía mucho a
la del delfín moderno, y, a diferencia de otros reptiles, el Ictiosaurio no habría puesto huevos, sino
que paría a sus hijos.
PAG 21

PERIODO CRETÁCICO

28.- Y en el Cretácico…

Las características principales del Cretácico se pueden resumir en un clima relativamente cálido,
que provocó altos niveles del mar, dando origen a numerosos mares interiores, que rápidamente
se poblaron de diferentes especies.
Los dinosaurios dominaban la tierra, pero este cambio climático propició que a través del Cretácico
surgieran animales mamíferos, aves y plantas con flores. Las aves, semejantes a las que
conocemos en la actualidad, remplazaron gradualmente a los pterosaurios.

29.- Lagartos con dientes de tiburón

Los carcharodontosáuridos o carcarodontosáuridos, también llamados "lagartos con dientes de


tiburón", eran de una familia de dinosaurios terópodos, que vivieron desde los inicios del Período
Jurásico hasta la primera parte del Cretácico, en lo que hoy es Sudamérica, África y Europa. Fueron
los depredadores bípedos más temidos, carnívoros dominantes junto al Mapusaurus o “lagarto de
tierra”, derivado del mapudungun mapu, que significa tierra y del griego saurus, lagarto, que
habitó Sudamérica (fósiles hallados en la zona argentina de Neuquén).

30.- Los tiranosaurios o “lagartos tiranos”

Indudablemente que el más conocido de todos, es el Tyrannosaurus rex (rey, en latín) que vivió a
finales del Cretácico. En su etapa adulta, alcanzaba a medir 4 metros de altura, solo hasta las
caderas. Su extensión era de 12,3 metros y su peso llegaba a las 8 toneladas. Una de sus
características más recordadas, incluso en películas y novelas son sus brazos cortos terminados en
dos garras.

Pág. 22

31.- Los titanosaurios o reptil titánico.


¡Titánico!… ¿Se imaginan el por qué? Los primeros restos de este gran herbívoro se encontraron en
la India hace cientos de años y solo quedaban algunos fragmentos; pero uno de los hallazgos más
recientes y completos de estas gigantescas criaturas, se realizo en la Patagonia Argentina, razón
por la que a este sauropodos fosilizados, se les bautizo como Patagotitan mayorum. Este es el
animal más grande que ha caminado sobre la Tierra y lo puedes visitar en el Museo Americano de
Historia Natural, en el cuarto piso, encuentras el cuello y la cabeza del titanosaurio, el resto se
extienden hacia los espacios asignados a ascensores y al tercer piso. ¡Así de gigante!

32.- Elasmosaurus o “lagarto cinta”.


Vivió durante el final del período Cretácico y habitó los océanos de la Tierra. Formaba parte de una
familia de reptiles marinos con cuellos muy largos y delgados. Su longitud podía alcanzar los 13, 72
metros de largo y su peso estaba entre los dos y tres mil kilogramos. Su cráneo ligeramente plano,
aletas en forma de remo, cola corta y dientes en forma de cono y largos; características que le
facilitaban su desplazamiento por los mares y su alimentación a base de habitantes más pequeños,
por lo que si te preguntabas si eran carnívoros, sí lo fueron.

33.- Dinosaurios cornudos.


La mayor parte de los ceratópsidos vivió a finales del período Cretácico y su nombre hace
referencia a su principal característica común: los cuernos. Movilizando sus pesadas estructuras en
cuatro patas (cuadrúpedos) hacían gala de un collar óseo en la parte de atrás de la cabeza, sobre el
cuello y los cuernos que poseían en la nariz, sobre los ojos y sobre la mandíbula superior, que les
permitía arrancar ramas de hojas más duras. Poseían fosas nasales grandes, incluso para cualquier
reptil moderno.
Sus fósiles han sido descubiertos en América del Norte y Asia solamente, ya que tuvieron una
breve historia en la Tierra, por ser herbívoros y tener un gran enemigo natural, que se dedico a
exterminarlos: el depredador tiranosáurido.
23-24

Ilustración
tiranosáuridos
Pág. 25

34.- Los “lagartos corredores”

El dromeosáurido, fue uno de los dinosaurios más cercano a las aves por sus características físicas.
Eran bípedos (se paraban sobre sus patas traseras para caminar), de tamaño pequeño en
comparación a otras especies de dinosaurios (Desde 77 cm de longitud hasta los 7 metros de largo,
alcanzados por algunos). Su cuello era alargado en forma de una S, su cráneo grande, sus brazos
largos, terminados en una gran garras de tres dedos. Hoy, gracias a números hallazgos y estudios,
desde la década de 1980, sabemos que estos animales tenían, en alas y cola, plumas especiales
para volar. Habitaron la zona que corresponde hoy a China y Estados Unidos.

35.- La armadura de los anquilosáuridos

Los anquilosáuridos, vivieron durante todo el Cretácico, en lo que corresponde a Europa, Asia y
Norteamérica. Su característica principal fue una especie de armadura que lucían sobre su cuerpo,
en la parte dorsal, cubierta de espinas y nódulos. Además, su cola terminaba en una especie de
mazo óseo.

36.- El dios de los dinosaurios


Su nombre, Kronosaurus, viene del dios de la mitología griega Kronos, y sus características físicas
nos recuerdan al cocodrilo moderno, por su hocico alargado y larga cola, llegando a medir 10
metros de longitud.
Eran voraces carnívoros, de cabeza muy fuerte, que incluía una poderosa mandíbula capaz de
romper los huesos de sus presas. Los fósiles hallados por científicos, en Australia y Sudamérica,
aun mantenían piedras en su estómago que les habrían ayudado a digerir los alimentos, y de
contrapeso para hundirse y bucear. Buscaban tierra firme para anidar, tal como lo hacen hoy en día
las hermosas tortugas.

Pág. 26

37.- Dinosaurios “pico de patos”.


Casi al final del Cretácico, aparecen los hadrosáuridos, dinosaurios que ahora asociamos con el
pico de pato, por el parecido de su boca con la de un pato moderno. Además, algunos animales de
esta especie tenían una cresta en la cabeza que sería sólo para exhibirse. Herbívoros bastante
corpulentos, de jóvenes se aventuraban a caminar en cuatro patas y de adultos preferían volverse
bípedos, es decir, caminar en dos patas. Su mandíbula estaba diseñada para masticar y moler las
plantas que tanto les gustaba comer.
Habitaron en una amplia zona de la Tierra, que hoy corresponde a: Asia, Europa, América del
norte, América del sur y la Antártida.

38.- El Pteranodon o “pescador de los cielos”


Pteranodon es el nombre de una especie de reptiles voladores, no de dinosaurios, que engloba a
una gran cantidad de especies, muchas de ellas solo se conocen partes parciales del cuerpo como
falanges del ala, porciones del pico o la mandíbula.
Los Pteranodon poseían un cuerpo pequeño en comparación a sus grandes alas, pero su cola era
diminuta y sus patas más bien débiles. Los especialistas mencionan que sus alas serían tres veces
el tamaño de las alas del ave moderna más grande, el albatros, y la velocidad de su vuelo
alcanzaría los 48 kilómetros por hora. No poseía dientes, pero fuero voraces depredadores de
peces. ¡Pobres pecesitos!
39.- La exuberante vida del Cretácico

Aunque los dinosaurios gobernaron la Tierra a lo largo del Cretácico, cambiaron los grupos
dominantes y evolucionaron muchos nuevos tipos. Otras criaturas, como las ranas, salamandras,
tortugas, cocodrilos y serpientes, proliferaban en las ampliadas costas. Mamíferos de la familia de
las musarañas correteaban por los bosques. Los mares templados y poco profundos se derramaron
por los continentes, surgieron allí gigantescos mosasaurios con forma de serpiente, mantas rayas y
los modernos tiburones. Abundaban los erizos y estrellas de mar, mientras los arrecifes de coral
seguían creciendo. Todo esto, mientras la tierra, rápidamente era decorada por plantas con flor-
gracias a la ayuda de los insectos, desde abejas y avispas hasta hormigas y escarabajos- las
magnolias, ficus y sasafrases (como el Cercis o Árbol del amor, que aun encontramos en la zona del
Mediterráneo) rápidamente superaron en número a los helechos, coníferas, ginkgos y cicadas…
pero nada es para siempre, y cuando más bella era la Tierra surgió la devastación: mares, cielos y
tierra, ya nunca serían los mismos en la nueva era que amanecía tras el fin de la era Mesozoica.

Pág. 27

FIN DEL MESOZOICO E INICIO DEL CENOZOICO

40.- Las eras de la existencia del planeta


Geológicamente (que es el estudio de la Tierra) la existencia del Planeta Tierra, se divide en tres
eras:
ERA HECHO MAS DESTACADO
PALEOZOICO tiempo en que se formo la Tierra
MESOZOICO tiempo en que vivieron los Dinosaurios
CENOZOICO Tiempo en que surge la Humanidad

41 Entre Mesozoico y Cenozoico


El límite entre el Mesozoico (que es el tiempo en que vivieron los dinosaurios) y el Cenozoico (que
se inicio hace unos 66 millones de años y se extiende hasta la actualidad) viene fijado por la
extinción masiva del 90% a 96% de las especies marinas y el 70% de los vertebrados terrestres.
Este desastre también es conocido con el nombre de: "La Gran Mortandad", ya que es considerada
la extinción masiva más grande de la historia.
42.-La era actual
La era Cenozoica es la tercera de las principales épocas de la historia de nuestro planeta, que se
inició hace aproximadamente 66 millones de años y se extiende hasta el presente.
La era Cenozoica fue una de las más importantes ya que marcó el punto en el que los dinosaurios
desaparecieron y se dio la aparición de los mamíferos, los continentes adquirieron la configuración
y la ubicación que tienen en la actualidad y la flora y fauna evolucionaron.

Pág. 28

43.- Al iniciar el periodo del Cenozoico muchas partículas bloquearon la radiación solar, por lo que
se vivió un largo período de enfriamiento. Luego de que Australia se separó completamente de la
Antártida durante el tercer sub-periodo del Cenozoico (nombrado Oligoceno), el clima se enfrió
aun mas debido a la aparición de la Corriente Circumpolar Antártica que congeló el océano
Antártico...Así fue el comienzo de las primeras glaciaciones. ¡La era del hielo!

44.- Animales de la era Cenozoica


En esta etapa ocurrió la extinción de los dinosaurios y muchas especies de la época. Se supone que
esto sucedió por el impacto de un gran meteorito que levantó grandes cantidades de polvo
impidiendo que la luz llegara hasta las plantas y produciendo graves alteraciones en la cadena
alimenticia, resultando en la extinción del 75% de la vida. Los mamíferos aprovecharon la situación
y se reprodujeron dominando así la tierra.
Es el primer periodo y las formas de vida tanto en la tierra como en el mar eran similares a las de la
actualidad. Al desaparecer los dinosaurios, los mamíferos y las aves dominaron la Tierra. Existían
los marsupiales, animales herbívoros e insectívoros, rumiantes y ballenas.

45.- Vegetación y vida, en el Cenozoico.


La flora de la era Cenozoica se caracterizó por el desarrollo de una gran variedad de plantas tipo
fanerógamas (plantas que almacenan agua y se reproducen semillas) y árboles frondosos que
dominaron los paisajes. Estas plantas eran tipo angiospermas y se desarrollaron y adaptaron con
facilidad a las condiciones del tiempo que había en la época. Árboles frutales, palmas y
leguminosas podían ser encontradas en la era Cenozoica…un hábitat propicio para los mamíferos:
¡Y llegamos nosotros, los humanoides!

Pág. 29

Teorías sobre cómo murieron los dinosaurios

46.- La causa de la extinción masiva tiene varias hipótesis, aunque la que más fuerza tiene es la
ofrecida por Luis y Walter Álvarez (padre e hijo, físico ganador del Premio Nobel y geólogo
respectivamente), sobre un enorme meteorito que chocó con la Tierra, teniendo como punto de
impacto el cráter de Chicxulub. Otras teorías que se han propuesto son: Teoría de múltiples
impactos. Vulcanismo: traps del Decán (cadena montañosa volcánica, en la India). Disminución del
nivel del mar y Multicausal.

47.- La desaparición de los dinosaurios


La mayoría de los géneros biológicos desaparecieron, en este periodo de tiempo, entre ellos casi la
totalidad de los dinosaurios, los reptiles voladores (pterosaurios), la mayor parte de reptiles
acuáticos (plesiosaurios, pliosaurios e ictiosaurios) y los ammonites.
Las nuevas pruebas obtenidas de los estratos en Groenlandia muestran trazas de una doble
extinción. La primera de ellas, más suave, habría ocurrido secuencialmente durante millones de
años, afectando a animales terrestres y aéreos, especialmente. Luego, por el hecho de que la lava,
también penetro en los mares y llegando al fondo marino, ayudaría a explicar por qué las fases uno
y dos de la extinción se produjeron en la superficie y la fase tres en los lechos marinos.

48.- La gran mortandad


Durante mucho tiempo se pensó que esta extinción masiva fue un proceso gradual que duró varios
millones de años, pero nuevos indicios muestran que el evento duró menos de un millón de años,
lo que es un tiempo relativamente corto si se tiene en cuenta la magnitud de la escala geológica.
En todo el mundo los organismos vivientes sufrieron tasas de reducción de población similares, lo
que parece indicar que se trató de un fenómeno global y no local; así como repentino y no gradual.

Pág. 30

49.- Posibles causas de la hecatombe


Son muchas las teorías que se han propuesto sobre sus causas, incluyendo el movimiento de la
capa sólida superficial de la Tierra, llamada Litosfera, por el impacto de un objeto extraterrestre,
actividad volcánica extrema y, más recientemente, un efecto invernadero producido por la
liberación de hidrato de metano congelado del fondo de los mares.
El problema dista mucho de estar cerrado, pero conociendo la gran resistencia de la vida en la
Tierra, para producir semejante nivel de destrucción las especies debieron haberse visto atacadas
desde varios frentes.

50.- Vulcanismo
En Siberia se encuentran vestigios de erupciones masivas que causaron enormes flujos de roca
volcánica, que, según sus estudios, habrían durado miles de años. Las llamadas “escaleras
siberianas”, forman actualmente una gran provincia en Siberia, se produjo uno de los más grandes
eventos volcánicos en la historia geológica de la Tierra. Se dice que la cantidad de lava que se
liberó provoco un aumento de 5°C de temperatura del planeta, aunque no lo suficiente como para
matar al 95 % de las formas de vida.
¡Esto era un horno!
51.- Impacto de un gran meteorito
En 2006 se encontró el cráter gigante, de un posible impacto de meteorito en la Tierra de Wilkes,
en la Antártida. Los científicos especulan que este impacto pudo haber causado la extinción de la
vida animal a fines del Mesozoico. También se especula que puede haber contribuido de alguna
manera a la separación de Australia de la Antártida, que en ese momento formaban parte del
supercontinente de Gondwana. No se conoce el impacto que pudo tener este meteorito, sin
embargo, se especula que el impacto podría haber provocado una onda de tipo sísmico que a su
vez produjo la ruptura de la corteza terrestre en el punto opuesto de la Tierra. En ese punto se
encontraban en los volcanes siberianos, por lo que la teoría del impacto concuerda con la hipótesis
del vulcanismo.

Pág. 31

52.- Teorías alternativas

La explosión de una supernova cercana sería extremadamente perjudicial para la vida en la Tierra y
ha sido propuesta como causa de varias extinciones masivas. Dada la dificultad para demostrar que
tal evento pudiese desarrollarse, más aún en escalas de tiempo profundo, no ha podido probarse
que algo así haya tenido lugar en el pasado.

53.- La Tierra: planeta de hongos.


Con tan poca biodiversidad resultante, la vida tardó mucho tiempo en recuperarse. Numerosas
ramas evolutivas del árbol de la vida fueron cercenadas, dejando muy pocos representantes
disponibles para repoblar el planeta. Durante largo tiempo la Tierra solo fue un páramo desértico
dominado por los hongos.
54.- Hongo fosilizado

Los hongos no fosilizan con facilidad…Uno de los pocos fósiles y el más antiguo, que se han
conservado fue encontrado en Brasil por investigadores de la Universidad de Illinois, que data de la
época de los dinosaurios (120 millones de años) de cuando América del Sur y África estaban
unidas formando un continente llamado Gondwana.

Por algún motivo, el hongo acabó en un lago donde terminó cubierto de sedimentos de piritas de
hierro, que mutaron su composición hasta transformarlo en un híbrido entre planta y un tipo de
mineral conocido como geothita. Ese circunstancial proceso permitió al hongo llegar hasta
nuestros días. Los que habían hallado anteriormente, "solo" tenían 99 millones de años… ¡Unos
niños!

32-33
ILUSTRACION
HONGOS

Pág. 34

Lo Que Nos Quedó: ¿Tan Solo Su Recuerdo?

55.- No todo está perdido


Entre los supervivientes de la gran catástrofe encontramos actualmente a los insectos, ranas,
tortugas, cocodrilos, serpientes, lagartos, salamandras, caracoles y mamíferos placentarios, la
mayoría de los invertebrados como las estrellas de mar y los equinodermos; y la mayoría de peces
y plantas terrestres.

56.- Dinosaurios y Aves


¿Hay entre nosotros descendientes de los dinosaurios? ¿Es esto posible realmente?
Según el paleontólogo Darren Naish, uno de los científicos que participo en la investigación de la
Universidad de Southampton y cuya publicación salió en la Revista Science, se sostiene la teoría de
que las aves surgieron a partir de un grupo de dinosaurios carnívoros y bípedos (o sea, que
caminaban sobre dos patas) que encogió más y más durante 50 millones de años, «…desarrollando
adaptaciones, como plumas, espolones y alas…».

57.-El “eslabón perdido”


El Microraptor, que si bien no está claro si pudo volar, es considerado como el “eslabón perdido”
entre los dinosaurios y las aves. Era un dinosaurio muy pequeño (77 centímetros), poseía plumas y
era carnívoro. Los fósiles, hallados en China, se han podido estudiar muy bien y se estableció que
sus alas no tendrían la fuerza suficiente para volar, pero si habría podido planear gracias al plumaje
especial de su cola, en forma de diamante. Poseía una cresta muy similar a los gallos modernos. ¡Y
obviamente se reproducen de la misma manera!

Pág. 35

58.- El legado de los arcosaurios

Los arcosaurios se dividieron a lo largo de miles de años en dos ramas, una dio origen a las aves y
la otra a los reptiles.
El estudio de un fósil de un dinosaurio perteneciente al grupo de los arcosaurios, de más de 245
millones de años, es que más claramente ha permitido establecer su relación familiar con las aves,
alejándose del resto de los reptiles.
Así, los alados pterosaurios que surcaban los cielos hasta el fin del Cretácico, nos heredaron a las
aves y los arcosaurios cocodrilianos, legaron a cocodrilos, caimanes y a los gaviales.

59.- La familia Crocodylidae.


Surge la familia de los crocodilia, a la que pertenecen los grandes reptiles predadores
semiacuáticos. El orden incluye a los cocodrilos, los aligátores y caimanes, así como los gaviales.
Aunque a menudo se utiliza para referirse a todos ellos, de forma estricta el término 'cocodrilo' se
refiere solo a los miembros de la familia Crocodylidae.

60. ¿Qué es un gavial?


El gavial, cuyo nombre en el ámbito científico es Gavialis gangeticus, es un habitante exclusivo del
subcontinente indio y algunos países vecinos. Se puede encontrar en importantes ríos de la región
como son el Ganges, que atraviesa India y Nepal y el Río Indo que pasa por Pakistán.
Aunque pertenece al orden de los cocodrilos y caimanes, el gavial ocupa una familia particular,
Gavialidae. Son animales extremadamente acuáticos y muy torpes en tierra, a diferencia de esos
parientes. Por ello es muy difícil ver a los gaviales moviéndose en tierra firme, excepto cuando
ponen sus huevos o en determinados momentos en que salen a tomar el sol.

36-37

ILUSTRACION
Gavial

Pág. 38

¿Y cómo sabemos todo esto?

61 – La ciencia que estudia a los Dinosaurios.


La paleontología es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a
través de los fósiles. Se ubica dentro de las ciencias naturales, pues posee un cuerpo de doctrina
propio y comparte fundamentos y métodos con la geología y la biología con las que se integra
estrechamente.

62.- ¿Qué son los fósiles?


Los fósiles son los restos petrificados de organismos que vivieron en épocas remotas. Si bien no es
cierto que podamos volverlos a la vida, la real importancia de los fósiles es que nos permiten
reconstruir a la perfección la Forma de Seres Vivos que habitaron nuestro planeta en épocas
pasadas, como los dinosaurios.

63.- La Tafonomía
Dentro de esta ciencia se debe mencionar a la Tafonomía, que es la especialidad dentro de la
paleontología que estudia los procesos de fosilización y lugares de yacimientos fósiles.

64.- Paleobotánica y Paleozoología


La ciencia que estudia los fósiles animales se llama Paleozoología y la que estudia los fósiles
vegetales es la Paleobotánica.

También podría gustarte