Está en la página 1de 16

La teoría de las relaciones internacionales a comienzo del siglo XXI

Kepa Sudope

Capítulo 2 el debate inter-paradigmático

El debate inter-paradigmático fue la forma principal de aproximación a la disciplina en


los años setenta y ochenta. Éste hizo posible una visión considerablemente más
ordenada de las RR.II1

2.1 Kuhn y la evolución de las ciencias:


Paradigma: comprende las premisas o principios metafísicos fundamentales, las leyes
generales de comportamiento y el método y las técnicas de investigación que, en
relación con una ciencia, ha adoptado la comunidad académica especializada en ella.
Estos elementos inciden sobre el modo de entender la disciplina, los problemas a los
que debe prestarse atención y los datos que resultan relevantes en la construcción de
teorías.2

Cuando ya hay un solo paradigma, los científicos comienzan a elaborar lo que se


denomina ciencia normal. Trabajando dentro del paradigma, la comunidad lleva a cabo
una actividad teórica y experimental imprescindible para mejorar el grado de
adecuación entre el paradigma y el mundo real. Dentro del desarrollo de las ciencias,
surgen problemas a los cuales el paradigma no puede dar respuesta, denominado
anomalías, y que son particularmente serios cuando contravienen los fundamentos del
paradigma, lo cual marca el inicio de una “crisis” en la evolución de la ciencia. Lo
propio al comienzo es buscar soluciones dentro del propio paradigma, sin embargo
dicho estado de crisis se agudiza cuando la anomalía solo puede ser explicada
adoptando una nueva interpretación del mundo, con lo cual surge un paradigma
alternativo iniciándose así una pugna entre paradigmas. Si el viejo paradigma es
sustituido por el nuevo, entonces se ha producido una revolución científica.

2.2 Paradigmas y Relaciones Internacionales:


La aplicación de las ideas de Kuhn a las RR.II sirvió tanto para interpretar la historia de
la disciplina como para establecer un cuadro más coherente de la misma en los años
setenta y ochenta. La traslación de las ideas de Kuhn, no produjo los resultados
satisfactorios en sus inicios, debido a una falta de acuerdo en torno a cuantos
paradigmas cabía detectar en la disciplina.

Dos razones explican esta proliferación de propuestas paradigmáticas. Una relacionada


con el concepto de paradigma y otra es la ausencia de criterios homogéneos
compartidos para establecer la presencia de enfoques paradigmáticos. El primero se
refiere a lo ambiguo del concepto de paradigma, ante este hecho, J. Vásquez trata de
sentar las bases de lo que era un paradigma, para ello considera los tres elementos
paradigmáticos –principios metafísicos, leyes generales y método de análisis- y pone el
acento en el primero de ellos en detrimento de los otros dos. Así define un paradigma
1
Esta parte del texto lo q hace es hablar de Kuhn y sobre que es paradigma, como se produce la ciencia norma, el conflicto dentro
de los paradigma y como se impone otro a través de una revolución científica.
2
Existe una etapa pre-científica y una etapa científica. En la primera hay una multiplicidad de paradigmas, por lo tanto no hay
acuerdos sobre las cosas consideradas como básica entre los estudiosos. En la otra, ya hay un solo paradigma.
como “las premisas fundamentales que los especialistas adoptan acerca del mundo que
estás estudiando. Esta visión paso a ser la más aceptada de la disciplina.

Aun así los miembros de la comunidad científica diferían respecto a cuales debían ser
esas premisas. Algunos incluso no estaban del todo convencido con la definición de
Vásquez, que decían que la introducción de elementos epistemológicos y metodológicos
era necesaria para la diferenciación entre paradigmas. Por lo tanto ante estos problemas
–definición del concepto y las premisas q lo sustentaban- existen diversas propuestas
sobre la existencia de enfoques paradigmáticos.

Sin embargo a todo esto, ya en la primera mitad de los ochentas, hay un cierto consenso
en cuanto al número y naturaleza de los paradigmas que rivalizan dentro de las RRII
que son 3: el estatocéntrico, globalista y estructuralista. De manera paralela este
consenso es acompañado por una aproximación de posiciones en cuanto a las premisas a
tener en cuenta en el análisis paradigmático, las más destacadas son: la visión del
mundo que se obtiene de cada enfoque básico; los actores esenciales y/o las unidades de
análisis y; el objeto de las RRII.

Estatocéntrico:
Visión mundo Actores esenciales Objeto disciplina
Estatocéntrico Sistema anárquico Estado Causas de la guerra
y las condiciones
para el logro de la
paz y la seguridad
Globalista Sociedad mundial, Pluralidad actores: Paz, ecología,
interdependencia estados, org. superpoblación,
creciente. internacionales, recursos globales
compañías
multinacionales,etc
Estructuralista Sistema centro- Clases sociales, los Causas de la
periferia: movimientos explotación y las
desarrollados y revolucionarios etc, condiciones para el
subdesarrollados logro de la igualdad
con funciones en el mundo.
económicas
diferenciadas y
marcadas por
profundas
desigualdades.

No obstante al pseudo consenso de los tres paradigmas, siguió imperando una


disparidad terminológica excesiva a la hora de referirse a ellos.

2.3 El desafío al paradigma hegemónico.


Mas que una etapa pre-científica, lo que vive las RRII es un momento de crisis, es decir,
un paradigma que predominaba ha comenzado a ser cuestionado por visiones
alternativas del mundo y para este caso, corresponde al paradigma estatocéntrico y fue
solo hasta los 70 en q comienza a ser cuestionado por los otros dos.
El por qué ocurre el cuestionamiento al paradigma estatocéntrico se debe al creciente
número de críticas que miembros de la comunidad académica dirigían a la capacidad del
paradigma para explicar las pautas de comportamiento observable en el sistema
internacional. El pobre alcance explicativo del paradigma se correspondió con la
existencia de serias anomalías, que pueden ser registradas en dos grupos: presencia de
cooperación entre estados (como procesos de integración, lo cual muestra interacciones
no conflictivas). El papel cada vez más relevante de los actores transnacionales, cuya
actividad cabe fuera del control del estado. El segundo grupo tiene relación con las
profundas desigualdades económicas del mundo, fruto del carácter asimétrico de las
relaciones entre estados.

Los nuevos paradigmas comenzaron a dar una explicación del mundo desde un conjunto
de premisas distinto al estatocéntrico. Como se dijo, el globalismo quiso responder al
primer grupo de anomalías y el estructuralismo al segundo, por lo tanto la diferencia
entre estos dos paradigmas es profunda, por ejemplo, una tenía un análisis a partir de los
estados desarrollados, mientras que la segunda desde los estados subdesarrollados.

2.4 Resistencias a una revolución científica


Era interesante preguntarse si venia una revolución científica, pero paso que la
comunidad científica no adhirió a los otros dos nuevo paradigmas, por lo que no eran
una competencia para el estatocéntrico.

El paradigma estatocéntrico trato de defenderse a partir de tres fuertes: la primera fue


recurrir a hipótesis o modificaciones ad hoc para restablecer la credibilidad del mismo,
las critica efectuadas a una de sus principales corrientes, el realismo, fueron
descalificadas de dos maneras: la juventud de la disciplina y segundo, la existencia de
errores de medición en los procesos de verificación de las hipótesis.
En segundo lugar, hay que resaltar que estas concepciones, como consecuencia de una
reformulación de las ideas realistas, experimentaron un nuevo auge a finales de los 70,
ahora bajo la denominación de neorrealismo, que se vio favorecido por el comienzo de
un nuevo periodo de tensiones en una segunda guerra fría. Éste intentó resolver las
anomalías asimilando elementos teóricos ajenos al mismo, pero sin cuestionar sus
premisas.
En tercer lugar, es la extraordinaria influencia ejercida por los EEUU en el desarrollo de
las RRII, las premisas y los problemas del estatocéntrico estaban fuertemente
influenciados por los valores culturales de la sociedad norteamericana.

Entonces, una revolución científica no parecía ciertamente algo inminente. No resultaba


fácil predecir cómo se resolvería la crisis que afectaba a las RRII. Según dichas ideas el
desenlace del debate inter-paradigmático era fundamental para el desarrollo de la
disciplina. La disyuntiva de los años 80 era o seguir apegada a un paradigma que había
mostrado sus muchas deficiencias o de optar por enfoques alternativos con un grado de
desarrollo insuficiente.

Vásquez se declaro partidario de una estrategia de diversidad paradigmática, con arreglo


a la misma no era imprescindible optar entre paradigmas opuestos. En su lugar,
proposiciones teóricas de distintas obediencias paradigmáticas podrían ser tenidas en
cuenta con el propósito de valorar su contribución al crecimiento del conocimiento de la
disciplina. (pag 45, teni q leer ese párrafo, explica bn esta wea, si no es copiarla textual
y me da paja)
2.5 Hacia una Imagen de diversidad paradigmática
Sin embargo, la forma predominante de entender la disciplina se distancio de los
conceptos de crisis y revoluciones científicas. La imagen de una ciencia caracterizada
por la diversidad paradigmática, no como algo provisional sino como algo permanente,
pasó a convertirse en el estado normal de cosas.

Kuhncillo tenía una visión de las ciencias sociales muy parecida a la anterior, para él, en
las ciencias sociales, la comunidad científica estaba fragmentada, al encontrarse
adscritos sus miembros a diferentes enfoques paradigmáticos. Esto se debe a que las
ciencias sociales tienen su origen en el mayor entroncamiento de sus especialistas con
las necesidades de la sociedad. Cada uno de ellos es fruto de criterios normativos
concretos que, a su vez, determinan los problemas que han de centrar la atención del
investigador.

Esta no constituye la razón del giro pluriparadigmatico emprendido por las RRII. Una
razón mas solida puede encontrarse en los avances del relativismo en la filosofía de la
ciencia, estos avances condujeron, en cierto modo como una consecuencia lógica, a la
diversidad paradigmática y plantearon serios interrogantes sobre la corrección e incluso
la conveniencia de aplicar la teoría de kuhncillo a las RRII.
La más decidida proclividad relativista de estas posiciones puso término a la
preocupación tradicional por la consecución de un consenso científico. F. Halliday
señalaba que si las ciencias sociales habían progresado en un marco de diversidad
paradigmática, no había razón para pensar que las RRII no pudieran hacer lo mismo.
Una pluralidad de paradigmas, cada uno con sus propias elaboraciones conceptuales y
sus propias explicaciones, podía concretarse en un estado de cosas más satisfactorio
para la salud de la disciplina que el representado por un solo paradigma. La aparición de
una imagen multiparadigmatica de la ciencia, la aceptación de un pluralismo
metodológico y la convicción de que la disparidad de puntos de vista no representaba un
obstáculo insuperable dejaron sin vigencia las críticas de anticientificismo efectuadas
por el positivismo a las RRII.

Es probable que el abandono de de las idea de kuhncillo fuera un primer paso hacia la
disolución del debate inter-paradigmático de los años 90.

Capítulo 3 el cuarto debate


Esto se da el contexto de los 90, en el cual se da un nuevo debate dentro de la disciplina,
el cuarto debate: éste supone el inicio de una etapa de efervescencia teórica sin
precedentes. El tono de la discusión sufre una transformación adquiriendo un grado de
acritud que queda patente en las críticas y contracriticas que se dirigen los contendientes
en el mismo.

3.1 La desaparición del debate inter-paradigmático


Son varios los motivos que pueden explicar esta circunstancia: la excesiva
simplificación implícita en la reducción del debate a tres grandes enfoques, lo que le
dio un orden a la disciplina. Dentro de cada uno de estos paradigmas había una gran
diversidad de puntos de vista. Así por ejemplo el estatocéntrico englobaba corrientes de
pensamiento –idealista, realista y behaviorista- con serias discrepancias entre ellas. En
cuanto al globalismo, varios autores estimaron que estas construcciones teóricas estaban
tan profundamente distanciadas como para elevarlas a la condición de paradigmas, así
plantearon dos paradigmas el mundialismo y el transnacionalismo. En cuanto al
estructuralismo es posible distinguir dos grandes corrientes la teo de la dependencia y la
teoría del sistema capitalista mundial.

En segundo lugar está el carácter desigual del intercambio de opiniones entre ellos, es
decir, la participación de los tres enfoques básicos en el debate fue muy desigual. Es
posible afirmar que dicho debate tuvo como principales protagonistas al paradigma
estatocéntrico, especialmente en su versión realista y al paradigma globalista. La
discusión entre estructuralista y realistas o con los globalistas fue muuuy bajo. El debate
de los primeros fue muy fuerte durante los 70 y 80, sin embargo el paradigma
estructuralista no tuvo mayor avance, nace a partir de una crítica a la teoría del
desarrollo vigente en occidente, e incluso a determinadas proposiciones del marxismo
tradicional, que a los intentos deliberados de crear una alternativa a las posiciones
estatocéntricas dominantes.

Como tercer motivo de la difuminación del debate paradigmático esta el cambio que
sufrió el globalismo hacia posiciones compatibles con el neorrealismo. Las posiciones
mas abiertamente superadoras del estatocentrismo acabarían perdiendo terreno en favor
del transnacionalismo, en este sentido, el foco de interés se centró en el análisis y
resolución de conflictos. El globalismo paso a estar dominado por formulaciones
transnacionales o como se les denomino, neoliberales. Éstas fueron consideradas más
compatibles con las premisas realistas. El neoliberalismo reserva un lugar destacado a
los presupuestos realistas. Estos siguen siendo vitales para entender la política
internacional cuando ésta está dominada por relaciones de poder. No obstante, este tipo
de situaciones son cada vez más minoritarias en lo que constituye la realidad
internacional de determinadas partes del mundo. Por lo tanto el globalismo perdió gran
parte de su carácter de alternativa al estaticismo.

Por último, la complementariedad con el realismo que promulgaban las formulaciones


liberales en los años ochenta puso en cuestión el carácter inconmensurable de los
paradigmas. La difuminación de este rasgo característico del debate inter-paradigmático
fue reforzada por determinadas orientaciones fundamentales del neorrealismo y del
neoliberalismo. El primero vino a respaldar al paradigma estatocéntrico en su pugna con
el globalismo, pero al mismo tiempo puso su cambio transcendental con respecto al
realismo tradicional, su carácter científico. Con esto el paradigma tradicional
estatocéntrico se vio privado de gran parte de su contenido metateórico. Las grandes
disquisiciones sobre la naturaleza de la política fueron reemplazadas por proposiciones
muy precisas. Y por su parte la teoría liberal experimento un desarrollo paralelo. Dejó
de ser una interpretación general de la naturaleza de las RRII para concentrarse en
plantear unas pocas cuestiones muy concretas. Basando su punto de vista en premisas
realistas, es decir, estados como actores racionales y egoístas, los neoliberales tratan de
demostrar que las instituciones son posibles y relevantes incluso en marco restrictivo de
dichas premisas. Ambos sectores (neo realistas y liberales) buscaron afirmaciones casa
vez mas precisas y limitadas que pudieran reducirse a simples proposiciones analíticas
susceptibles de teorización y verificación. La síntesis neorrealismo-neoliberalismo
acabaría constituyéndose en el mainstream o corriente principal de la disciplina.

3.2 El comienzo del cuarto debate


El debate inter-paradigmático desapareció súbitamente de la literatura académica a
finales de los años ochenta. dejó de ser útil para ofrecer una imagen satisfactoria de las
RRII. La disciplina había entrado en una nueva fase histórica, en un nuevo debate: el
cuarto.

Un paralelismo entre el tercero y el cuarto debate seria: ambos están relacionados,


aunque de manera diferente, con desarrollos en el terreno filosófico; ambos debates
parecen necesitar un periodo de maduración. El cuarto debate está constituido por la
controversia entre racionalistas y reflectivistas. Este debate adquirió una carta de
naturaleza tras la alocución presidencial de R.O. Keohane ante la ISA el 88.
Constatando la existencia de dos formas de abordar el estudio de las instituciones
internacionales, se refirió a un enfoque racionalista y a un enfoque reflectivista. El
primero agrupaba a autores neorrealistas y neoliberales, mientras que el segundo
comprendía autores pertenecientes a tendencias diversas, que criticaban a la corriente
principal de la disciplina.

El cuarto debate va a recuperar un marcado tono metateórico. Además el cuarto debate


tiene que ver principalmente con cuestiones de segundo orden, con cuestiones de teoría
social. La teoría social guarda relación con aspectos ontológicos y epistemológicos 3,
ambos temas propios de disciplinas del saber, pero no de las RRII. Las cuestiones de
primer orden o teorías sustantivas tienen que ver con campos o áreas de estudio
específicos, como el sistema internacional.

3.3 Un mapa de la disciplina en el cuarto debate


Varios autores han hecho mapas o matrices con la pretensión de que sirvan de guía a
unas RRII dominadas por la confrontación entre racionalistas y reflectivistas. El criterio
básico seguido por ellos ha sido fijarse en la Teo social implícita en las proposiciones de
los participantes en el cuarto debate. Es decir responden a cuestiones de segundo orden,
ontológicas y epistemológicas. Wendt y Adler han elaborado más de la disciplina sobre
un triple eje, lo cual permite ver lo que está en juego en el cuarto debate con un mayor
grado de detalle. Ellos proponen un doble eje ontológico recogiendo, además del
problema individual-holismo, la disyuntiva materialismo-idealismo.

3.3.1 Los ejes ontológicos


Fundamentalmente el mapa de Wendt el que se expone a continuación. Como se dijo
hay dos ejes, el primero viene dado por la contraposición entre materialismo e
idealismo, el núcleo esencial de la misma es ¿en qué medida están las estructuras
formadas por ideas? Para los materialistas piensan que el hecho más decisivo acerca de
la sociedad está constituido por la organización de las fuerzas materiales, no es que las
ideas no tengan alguna consecuencia, pero los efectos de las fuerzas no materiales son
secundarios. Los idealistas creen que la circunstancia más fundamental acerca de la
sociedad es la naturaleza y la estructura de la conciencia social.

La segunda discusión afecta a la relación entre agentes y estructuras. En este caso la


clave esencial de la misma puede formularse así ¿Cuál es el papel que desempeña la
estructura en la vida social? De la respuesta a ésta emergen dos posturas: el
3
La ontología hace alusión a los referentes concretos de un discurso explicativo. La ontología de una teo comprende las
estructuras del mundo real y los procesos planteados por la teo e invocados por las explicaciones que encierra… responde a la
pregunta ¿de qué está hecho el mundo? La epistemología trata de caracterizar la clase de conocimiento que un método de estudio
dado proporciona y de establecer hasta que punto dicha clase de conocimiento está en consonancia con los que son considerados
estándares de un conocimiento verdadero o genuino.
individualismo y el holismo. Ambas reconocen a la estructura una función explicativa
pero difieren respecto a su status ontológico. El individualismo sostiene que las
explicaciones científicas deberían ser reductibles a las propiedades e interacciones de
los individuos. El holismo en cambio mantiene que los efectos de las estructuras no son
reducibles en el sentido expuesto, dichos efectos contribuyen a la construcción de los
agentes, tanto en términos causales como constitutivos. el individualismo atribuye un
status ontológico secundario a las estructuras, puede aceptar que las estructuras generan
determinados efectos, es decir sobre los comportamientos de los agentes. En cambio los
holistas aseveran que las estructuras construyen los agentes, es decir tienen efecto sobre
las propiedades, sobre las identidades e intereses de los agentes.

Si colocamos el debate materialismo-idealismo en el eje horizontal y el debate


individualismo-holismo en el vertical da como resultado cuatro posibilidades
clasificatorias.

Materialismo Idealismo
Holismo Teoría sistema Escuela inglesa
mundial Constructivismo
Teo crítica
Feminismo
posmodernismo
Individualismo Neorrealismo liberalismo
Realismo
tradicional
Neoliberalismo

De este mapa nos interesa destacar las posiciones localizadas en los cuadrantes inferior
izquierdo y superior derecho. El primero de estos cuadrantes recoge las posturas
racionalistas, basadas en una ontología materialista e individualista, mientras que el
segundo reúne los enfoques reflectivistas, caracterizados por una aproximación idealista
y holistas a la vida social.

Bajo la rúbrica de racionalismo son agrupados neorrealistas y neoliberales, en el caso de


la primera, ésta descansa en el concepto de estructura. En el sistema anárquico, la
estructura está definida por la distribución de capacidades o recursos de poder. El
sistema político está formado de manera espontánea y no intencionada por la acción de
los estados (esto tanto para neorrealistas como neoliberales) el neoliberalismo procede a
incorporar las ideas, es decir, regímenes internacionales a su esquema conceptual. Ésta
al igual que la estructura, contribuyen a explicar los comportamientos estatales.

Los enfoques reflectivistas se oponen al racionalismo. Para ellos hay que reformular la
base ontológica sobre las que se asienta la teoría internacional. Rechaza la antología
materialista del racionalismo, la estructura del sistema internacional está compuesta
primordialmente por ideas. Para los reflectivistas el “todo” es el que constituye las
identidades e intereses de los estados. La estructura, compuestas por ideas, no solo
condicionan los comportamientos, sino que, construyen los agentes, es decir, los
estados.

3.3.2 Los ejes epistemológicos


Racionalistas y reflectivistas van a distinguirse por sus aproximaciones diferentes al
quehacer de las ciencias sociales. Los reflectivistas lanzan un fuerte ataque contra el
positivismo que domina la corriente principal de las RRII. Más que de positivismo v/s
pospositivismo, habría que hablar de naturalismo v/s antinaturalismo.

La primera, positivista o naturalista, que refleja el punto de vista del meanstream,


defiende la existencia de una cierta unidad entre las ciencias naturales y las sociales.
Los racionalistas entienden que los estándares epistemológicos y metodológicos propios
de las ciencias naturales deben trasladarse a las ciencias sociales… todo lo que implica
el positivismo (sobre todo la falsación)

La epistemología reflectivista se sustenta en una diferenciación radical entre las ciencias


naturales y las sociales. Propugnan que los estándares epistemológicos y metodológicos
en las ciencias sociales deben acomodarse a la especificidad de su objeto de estudio. El
objeto fundamental reside en la búsqueda del sentido de las acciones humanas, por lo
tanto lo que hay que contemplar es la acción humana dentro del contexto de su
significante.

3.4 Complejidad y pluralidad en el cuarto debate


El mapa de la disciplina resulta útil para comprender aspectos vitales del estado de las
RRII, sin embargo constituye una simplificación considerable de la realidad. Se ha
puesto el acento en aquellas coincidencias que permiten fijar características más o
menos coherentes. Esta circunstancia afecta a la caracterización tanto ontológica como
epistemológica.

Tal caracterización debe ser objeto de una serie de matizaciones que conducen a una
pérdida de los contornos trazados. Cuando se profundiza en la caracterización de los
componentes de cada cuadrante, comienza a notarse la distancia que existe entre cada
uno de ellos, por lo tanto lo que ocurre es un desplazamiento a otros cuadrantes. El
cuadro va perdiendo el vigor de sus rasgos fundamentales a medida que se introducen
una larga lista de matizaciones.

Capítulo 4 el neorrealismo

El neorrealismo representa hoy en día gran parte del mainstrean disciplinar y el


principal expositor es K.N: Waltz y su libro teoría de la política internacional.

4.1Realismo Tradicional y Neorrealismo


La significación del neorrealismo reside más en la sistematización del realismo
tradicional que en la elaboración de un nuevo tipo de teoría. Sugiere, al mismo tiempo,
continuidad y diferenciación con el pasado. Transmite la existencia de vínculos con el
realismo tradicional y por otra parte la aportación de al nuevo y original.
Elementos en común:
El estado es el actor central. La esencia de la realidad social es el grupo mas que el
individuo. Las otras instituciones como las organizaciones internacionales están
subordinadas a los estados.
La naturaleza de la vida política internacional es esencialmente conflictiva. Medio
anárquico, no hay autoridad central.
La motivación humana primordial viene dada por el poder y la seguridad.
Los estados son actores racionales, autónomos y unitarios.

Diferencias:
El realismo tradicional recurre a la sociología y a la historia y el neo a la economía.
El R.T considera al poder como un fin en si mismo y el objetivo del estado es
maximizarlo. El realismo estructural el poder es un medio, el tema principal del estado
es la seguridad y no el poder.
El peso explicativo de los comportamientos internacionales descansa en el nivel
individual, en la naturaleza humana –RT- el neo muestra su preferencia por el nivel
sistémico, por la distribución de capacidades o recursos de poder.
El en RT la política exterior tiene como foco esencial la distribución relativa de
capacidades entre estados o alianzas especificas. Neo la política internacional toma
como núcleo de la misma la distribución de capacidades en el nivel sistémico.
El neorrealismo deja fuera del concepto de sistema las interacciones protagonizadas por
las unidades.

El rasgo que mas diferencia a ambos, es la pretensión del neo de dar a los postulados
realistas un mayor carácter científico. Trata de sustituir el contenido metateorico del
realismo tradicional por un conjunto de proposiciones muy precisas sobre un pequeño
número de cosas grandes e importantes.

4.2La teoría sistémica de Waltz.


Para Waltz una teoría es una descripción de la organización de un campo concreto y de
las conexiones entre las partes. A su vez indica que algunos factores son las importantes
que otros. Una teoría no es una ley o un conjunto de ellas. Una teoría se distingue por
explicar las regularidades, las correlaciones estadísticas comprendidas en dichas leyes.4

Toda teoría debe aislar un campo del resto en orden a abordarlo intelectualmente, de
manera tal que sea útil y no si es realista o no. Representan construcciones de una
realidad, pero no representan la realidad. Así mismo en la elaboración de una teoría, la
simplificación es clave, implicando la selección de una única variable independiente
sobre la que recaerá la carga de la explicación.

Una vez construida una teoría, la confirmación o refutación de la misma resulta un paso
vital, pero antes de someterla, hay que verificar la consistencia de la misma y cuál es su
aporte a la teoría.

-el tipo de teoría en el que piensa Waltz es esencialmente sistémica. Establece una
diferencia entre teoría sistémica y reduccionista, esta última buscan explicar resultados
o acontecimientos internacionales mediante factores o combinaciones de éstos
localizados en el plano nacional o subnacional. Sin embargo no permite dar una
explicación de las grandes continuidades observables en la política internacional. La
comprensión de éstas y repeticiones de la política internacional requieren un enfoque
sistémico.

4
Este loco cree que la aplicación de método científico de las ciencias naturales son aplicables a las
ciencias sociales.. concluye que los criterios de selección de conocimiento, así como el método a seguir,
son coincidentes en ambos tipos de ciencia.
-una teoría sistémica se refiere a las fuerzas que están en juego no en el plano nacional,
sino en el internacional. Waltz aísla un campo de dominio muy concreto a la hora de
formular su teoría: el sistema político internacional que es totalmente independiente de
otras esferas.
La capacidad explicativa se halla en la estructura, ésta actúa como una fuerza que
constriñe y condiciona y es esta la razón por las cuales explican y predicen
continuidades dentro del sistema y no los cambios. Las continuidades en el sistema
internacional responderán a un mismo patrón, mientras no tenga lugar un cambio
estructural.

Un aspecto interesante es cómo la estructura manifiesta sus efectos sobre el


comportamiento dentro del sistema, hay dos vías: socialización que lleva a los estados a
comportarse con arreglo a las normas. y la competición, que es implantar como general
la racionalidad que se deriva de las acciones de los competidores con mayor éxito.
Ambas vías reducen la variedad de comportamientos y resultados posibles en el sistema.

4.3 la estructura del sistema


Un sistema está constituido por una estructura y por unidades que interactúan, siendo la
primera la parte que permite pensar en el sistema como un todo. La cuestión central
establece una definición de estructura que deje aparte las características, el
comportamiento y las interacciones de las unidades.

Una definición correcta de estructura requiere concentrarse en cuáles son las posiciones
recíprocas de unos estados con respecto a otros. Waltz distingue tres elementos
principales en una estructura: el principio con arreglo al cual se producen dicha
organización; la diferenciación de las unidades y la especificación de sus funciones y; la
distribución de recursos o capacidades entre ellas.

-El principio ordenador es la anarquía, el sistema internacional es anárquico y


descentralizado. Formalmente todas las unidades de dicho sistema son iguales.
-el segundo elemento no es necesario para la definición de estructura internacional. La
jerarquía supone relaciones de supra o subordinación entre las partes y, por lo tanto, su
diferenciación. La anarquía supone relaciones de coordinación entre las unidades y
consecuentemente, la igualdad funcional de las mismas.
-lo que distingue primariamente a las partes consiste en sus mayores o menores
capacidades para llevar a cabo tareas similares.

Debido a ello, el concepto de estructura tiende a concentrarse en la distribución de


capacidades o recursos de poder. Diferentes estructuras o distribuciones de capacidades
o recursos de poder, determinadas por el mayor o menor número de polos o grandes
potencias, permiten distinguir entre sistemas internacionales distintos. No hay cabida
para las ideas en su concepción de estructura.

El neorrealismo recurre a la teoría micro-económica para explicar la formación de la


estructura: el sistema político internacional, al igual que el mercado, es individualista en
origen y está formado de manera espontanea y no intencionada. Las estructuras emergen
de la coexistencia de un número pequeño de estados: el de las grandes potencias. Una
vez creadas las estructuras, éstas afectan y constriñen el comportamiento de sus
creadores.
La motivación que guía los estados, más que buscar crear estructuras o buscar la
maximización de poder, los estados aseguran su supervivencia.

El sistema político internacional está formado y se sustenta sobre el principio de auto-


ayuda. En condiciones de anarquía, la consecución de la seguridad depende
exclusivamente de las acciones que los propios estados pueden emprender. El principio
de auto-ayuda está ligdo a una situación de alto riesgo: el estallido de guerra –no hay
confianza en el rol de las organizaciones internacionales para garantizar la paz.

Este sistema anárquico, basado en el principio de auto-ayuda, la estructura reduce las


posibilidades de cooperación entre los estados de dos formas distintas. La cooperación
puede reportar ventajas innegables para todas partes, si bien no en la misma medida. El
neoliberalismo prima las ganancias relativas en lugar de las ganancias absolutas de ka
cooperación. Cuando dos estados contemplan la posibilidad de cooperar para ventaja
mutua, dadas las incertidumbres inherentes al sistema, deben preguntarse cómo se
distribuirán los beneficios.

El hecho de que un estado se vea más beneficiados en términos proporcionales pueden


en el incremento de sus capacidades y, por tanto, en la aparición de una amenaza para el
resto. Además los estados se preocupan por no convertirse en excesivamente
dependiente de otros como consecuencia de las relaciones de cooperación o de los
intercambios de bienes y servicios. Por lo tanto las grandes potencias tienden a controlar
aquello de lo que dependen o a disminuir el grado de dependencia.

4.4 equilibrio, bipolaridad y multipolaridad


La teoría de equilibrio de poder representa un desarrollo central de la teoría de sistema
de la política internacional. Waltz descarta el bandwagoning –la practica consistente en
alinearse con el estado más fuerte- como tipo significativo de comportamiento
internacional alternativo al equilibrio.

La teoría del equilibrio asume que los estados son actores unitarios que persiguen como
objetivo mínimo la propia preservación y como objeto máximo la dominación mundial,
para la consecución de estos objetivos emplean medios internos –potenciación de sus
recursos de poder- y medios externos –formación o fortalecimiento de alianzas.
Establecidas estas premisas se requiere una condición para que la teoría funciones: que
2 ó más estados coexistan en un sistema de auto-ayuda. El resultado presumible de las
acciones de los estados es la formación de equilibrios de poder que se da principalmente
de manera espontanea –no intencionado- lo que se explica a través de la teo micro-
económica (como elemento original del neorrealismo)

Tienden a aparecer equilibrios de poder, bien porque algunos o todos los estados tratan
conscientemente de propiciados o bien porque algunos o todos los estados pretenden
lograr la dominación universal.

Las distintas configuraciones estructurales tienen diversas consecuencias sobre la


estabilidad del sistema internacional y destaca el neorrealismo las ventajas de sistema
con un reducido número de grandes potencias. Es posible diferenciar entre sistemas
multipolares y bipolares, para Waltz el sistema bipolar es el que precisamente propicia
una mayor estabilidad diciendo que la más satisfactoria relación entre bipolaridad y
estabilidad está fundamentada en condiciones económicas y políticas.
Las consideraciones económicas apuntan, en lo sustancial, a que en un sistema bipolar
la interdependencia económica entre las grandes potencias es más reducida que en un
sistema multipolar. Cuando cambia la estructura del sistema, cambia, al mismo tiempo,
el grado de interdependencia. Cuanto menor es el número de polos del sistema, tanto
mayor es su tamaño y, consecuentemente, tanto mayor es su habilidad para satisfacer
sus necesidades económicas internamente, sin recurrir a transacciones con el exterior.

Las alianzas pueden ser un elemento de estabilidad, pero su formación y mantenimiento


implican concesiones que restringen la capacidad de decisiones y actuaciones de los
estados. En situaciones de interdependencia entre los miembros de una alianza y de
competencia intensa entre alianzas, las acciones de determinados estados pueden
arrastrar al resto a conflictos no desencadenados directamente por ellos (chain-ganging)

El sentido de las alianzas en un mundo bipolar es totalmente diferente. En la medida en


que no necesitan las aportaciones de sus aliados para garantizar su seguridad, los dos
estados líderes pueden fijar su estrategia y tomar decisiones más libremente. En fin,
dada la reducción de los niveles de incertidumbre, la posibilidad de que las grandes
potencias comentan errores de cálculo es mucho menor.

Un sistema bipolar acrecienta las oportunidades para que dos grandes estados traten de
manejar el sistema, mediante la realización de determinadas tareas. Estas tareas son:
transformar o mantener el sistema, preservar la paz u ordenar la economía mundial.

Capítulo 5 más allá del neorrealismo: la superación de la teoría estructural

La obra de Waltz fue muy criticada, algunas de ellas son próximas al neorrealismo como
al realismo en su forma amplia, sin embargo, el objetivo de las mismas fue más bien
mejorar la capacidad explicativa de dicha teoría. Pueden observarse que existen tres
bloques de críticas “amigables”: el primero hace referencia a las observaciones en torno
al concepto de sistema, éstas tratan de enriquecer tal concepto, buscando eludir la
confusión entre sistema y estructura. El segundo bloque hace alusión a las deficiencias
desde el punto de vista explicativo, de la teoría estructural, tratando de complementar
esta teoría introduciendo variables sistémicas –como factores materiales: grado de
desarrollo tecnológico ideas o valores y practicas sociales- además de las estructurales.
El último bloque se encuentran aquellas opiniones críticas que consideran que las
variables estructurales o sistémicas tan solo pueden dar cuenta de una parte del porqué
se producen determinados acontecimientos en el sistema internacional.

5.1 Sistema, estructura y capacidad de interpretación


En función de las primeras criticas, lo que se busca corregir ciertos defectos en la
definición de conceptos como sistema y estructura y de considerar más de dos niveles
de análisis, rescatando así del nivel de las unidades variables sistémicas que moderan
los efectos de la estructura sobre las unidades.

Para Waltz las interacciones forman parte del nivel de análisis de las unidades y no son
parte sustancial de su análisis, en cambio la estructura es el componente sistémico que
hace posible pensar en el sistema como un todo. Por lo tanto Waltz identifica a la
estructura como el sistema, no diferenciado con ello entre teorías sistémicas y teorías
estructurales. Para Bauzan –uno de los críticos de este bloque-señala que un sistema es
un conjunto de partes o unidades cuyas interacciones son lo suficientemente
significativas para ser percibidas como un grupo coherente. Por lo tanto, un grupo de
estados forma un sistema internacional cuando el comportamiento de cada una de las
partes es un factor necesario en los cálculos que realizan el resto de sus componentes.

El concepto de estructura de Waltz ha sido objeto de nuevas elaboraciones, en cuanto a


los elementos que conforman el mismo. Waltz le da una nula diferenciación funcional,
por ejemplo el desarrollo de la sociedad internacional ha generado entre los estados que
lideran el sistema un cuerpo de normas, reglas e instituciones comunes para conducir las
relaciones interestatales y transnacionales. Además al no reconoce la diferenciación
funcional, éste ignora un factor importante de cambio estructural.

En cuanto a la distribución de poder –tercer elemento de la estructura- entre los autores


existe una propensión a tomar en consideración la distribución a nivel sectorial o por
áreas de poder y no de manera global. Keohane y Baldwin han sugerido cuatro posibles
estructuras en otros tantos tipos de atributos: recursos militares, económicos, cohesión
política e ideología. Lo cual permite un análisis más claro de los efectos estructurales.

Otras aportaciones guardan relación con la incorporación de un nuevo nivel –además de


estructura y unidades- al concepto de sistema que es intermedio a estos dos. Para Buzan
constituyen una variable sistémica a la que denomina “capacidad de interacción” –nivel
de desarrollo de los medios de transporte, de los mass media, y la capacidad
organizativa en el sistema internacional. Para Snyder prefiere hablar de “modificadores
estructurales” –influencia sistémica de orden general cuya naturaleza es inherentemente
estructural, pero que, a pesar de ello, no son elementos constitutivos y fundamentales de
la estructura. Más allá de esto, este nuevo nivel condiciona profundamente la propia
viabilidad tanto del sistema como de la estructura.

Un modificador estructural fundamental viene dado por el grado de organización, es


decir, por la existencia de normas e instituciones (que son variables sistémicas y no
forman parte de la estructura.

5.2 Las Variables ofensivo-defensivas


Las ideas de Jervis sobre las variables ofensivo-defensivas pueden ilustrar la
importancia de la capacidad de interacción o de los modificadores estructurales. Para el
la búsqueda de seguridad es una constante en el comportamiento de los estados y que tal
actitud rara vez responde a objetivos expansionistas, sin embargo ésta puede verse
alterada por la evolución de la tecnología militar y esto es lo que hace Jervis al
introducir variables relacionadas con aspectos ofensivos y defensivos.

El dilema de seguridad de Jervis es descrito como aquella situación en la que algunos de


los medios mediante los cuales un estado pretende incrementar su seguridad hacen
decrecer la seguridad de los demás. Explica que la magnitud y naturaleza del dilema de
la seguridad pueden verse afectadas por variables ofensivo-defensivas. Jervis describe 2
variables de este tipo, el equilibrio ofensivo-defensivo y la diferenciación entre las
vertientes ofensivas y defensivas. El primer es descrito mediante la comparación de dos
situaciones: la facilidad de conquistar territorio frente a la facilidad de defenderlo
cuando es atacado.
La segunda variable, la diferenciación entre lo ofensivo y lo defensivo, cuando ésta es
posible, un estado puede poner en pie fuerzas útiles para la protección de su territorio
sin que, necesariamente, reduzca la capacidad de sus adversarios para defenderse a si
mismos5. Pero cuando no es posible distinguir, un estado que elige medios militares
para proteger su territorio puede verse abocado a que dichos medios reduzcan
inevitablemente la habilidad de defensa de su adversario.

Las ventajas ofensivas acentúan la significación de cambios en la distribución de poder


y crean, en consecuencia, incentivos para lanzar guerras de carácter preventivo. La
ventaja de los aspectos ofensivos conduce a los estados a acentuar el secretismo, dada
que la información acerca de sus fuerzas militares pueden engendrar vulnerabilidad.

5.3 Equilibrio de poder y equilibrio de armas


Un desarrollo de gran importancia en la teoría neorrealista viene dado por las
sugerencias de sustituir el equilibrio de poder por el equilibrio de amenazas (walt es el
padre de esta wea) los estados forman alianzas no tanto para equilibrar exclusivamente
la relación de fuerzas como para contrarrestar toda manifestación significativa de
peligro para su independencia. Cuanto mayor son los recursos de un estado, mayor es el
poder potencial de amenaza que posee para los demás. Los recursos de un estado
poderoso pueden utilizarse tanto para sancionar a sus enemigos como para recompensar
a sus amigos. De aquí que la preponderancia del poder pueda propiciar bien tendencias
al equilibrio o bien bandwagonings.

Para dar solución a este problema hay q añadir a los elementos estructurales de la teo de
Waltz otras variables, en particular es necesario tener en cuanta qué factores influyen en
las valoraciones de los gobernantes cuando optan por aliarse con uno u otro estado o
coalición: proximidad geográfica, los recursos ofensivos y las intensiones de los
estados. Este grupo de variables conforma el concepto de amenaza.

Esta del equilibrio frente a la amenaza incorpora abiertamente el concepto de poder,


pero a diferencia de la teo de Waltz q predice que los estados tienden a conformar
alianzas contra el Estado más fuerte del sistema, walt sostiene que los estados se unirán
contra aquel actor que sea percibido como la principal fuente de peligro.

5.4 Teoría del equilibrio de intereses


Esta pertenece a Schweller y representa una de las aportaciones más rupturistas que se
han realizado a la teoría neorrealista. Esta recupera algunas de las premisas básicas del
realismo tradicional, ésta sustituye la premisa de búsqueda de seguridad por la búsqueda
de poder o influencia como móvil fundamental del comportamiento de los estados.

Para él el sistema internacional se caracteriza por la competición posicional de escasez


entre los grupos o estados. En la teoría de Waltz, la búsqueda de la seguridad es de suma
positiva, nadie pierde, pues lo que se busca es la seguridad, pero Schweller plantea que
esta norma no se puede aplicar a los bienes posicionales como el prestigio, es status, la
influencia política, el liderazgo etc. En estos caso existe una competición posicional y

5
Si dicho estado persigue sólo su seguridad y está en condiciones de dotarse de sistemas nítidamente
defensivos, los temores en países rivales podría desvanecerse y con ello aumentar la seguridad del
propio territorio,
se genera una situación de suma cero, esto además, la escasez de los recursos
posicionales es una de sus principales características.

El segundo aspecto de la crítica de Schweller al neorrealismo guarda relación con los


diferentes intereses de los estados. Para walts y walt los estados pretenden mantener el
status quo y su principal preocupación es la seguridad. Sin embargo esta premisa no
considera a los principales protagonistas o catalizadores de la teoría del equilibrio de
poder: los estados revisionistas (son aquellos que quieren incrementar su poder) si éstos
no existieran, la necesidad de garantizar la seguridad en el sistema seria mínima.

De esta manera, la estabilidad del sistema depende del equilibrio entre las fuerzas
conservadoras (aquellas que quieren mantener el status quo) y las fuerzas revisionistas.

5.5 El papel de las percepciones


El último grupo de críticas q pretende mejorar la capacidad explicativa del
neorrealismo, recurre al nivel de análisis del individuo. Para ellos la distribución del
poder influye en el comportamiento de los actores, a través de las percepciones de los
gobernantes.

Para Waltz las percepciones de los que toman decisiones en el nivel estatal tienen una
importancia residual pues la estructura constriñe y a la vez da forma al comportamiento
de los actores. Christensen y Snyder plantean que las percepciones son el resultado de
lecciones aprendidas de la historia y del poder relativo de la sociedad civil y militar en
el nivel estatal. Las percepciones y las preferencias domesticas se convierten así en una
variable central para determinar el comportamiento de los estados, especialmente en
momentos de cambios importantes en la distribución de poder.

Para ellos el neorrealismo demuestra ser de poca utilidad para explicar, en presencia de
una estructura que permanece invariable, acontecimientos internacionales muy dispares
en cuanto a sus características. Para solucionar esto, los autores proponen introducir una
variable no estructural, las percepciones de los gobernantes sobre la eficacia relativa de
llevar a cabo políticas ofensivas o defensivas. Tales percepciones afectan en gran
medida al comportamiento de los estados, sobre todo cuando se trata de formar alianzas,
y pueden dar lugar, en contextos estructurales complejos, a conductas que escapan a la
lógica del equilibrio de poder.

Bajo condiciones de multipolaridad si los gobernantes creen que las doctrinas militares
ofensivas son más eficaces, la posibilidad de que existan alianzas fuertes y rapidas
escaladas armamentísticas es alta (chain ganging) mientas que si creen justamente lo
contrario, tratarán de pasar el costo de oponerse a los desafiantes a otros actores (buck
passing)

En el primer caso la conexión entre la percepción de la eficacia de llevar a la práctica


una estrategia ofensiva y la formulación de alianza radica en el miedo de que una acción
inicial del adversario pueda tener éxito e impulse al agresor a posteriores acciones con
igual resultado. En este contexto los gobernantes de los estados próximos al agresor
perciben que la confrontación va a resolverse de forma rápida y contraria a sus intereses
y, por lo tanto, temen ser eliminados. Es por ello que buscan aliados cercanos. Sin
embargo para que las alianzas se establezcan es necesario que los actores que se
encuentran ante una amenaza menos inminente compartan las valoraciones estratégicas
de los primeros, es decir que los primeros sean eliminados de manera rápida, quedando
ellos luego como próximas víctimas del agresor.

En el segundo caso, la conexión entre la percepción de llevara a cabo practicas


defensivas y el buck-passing radica en la creencia de que la seguridad en el sistema es
abundante.

Finalmente, las percepciones erróneas de los gobernantes son el último de los factores
que distorsionan los efectos del equilibrio de poder en el sistema internacional. Este
fenómeno tiene lugar cuando los que toman las decisiones basan sus acciones en
percepciones incorrectas de la distribución de poder.

También podría gustarte