Está en la página 1de 6

Jacopo Vignola

INTRODUCCIÓN
Biografía:
Jacopo o Giacomo Barozzi, nació el primero de Octubre en el año 1507 en
la ciudad de Vignola, Italia, lugar de donde recibe su sobrenombre, y murió
el 7 de Julio de1573 en Roma, Italia.
Vignola fue un arquitecto, pintor y teórico de la arquitectura, su formación
inicia en Bolonia, Italia, como pintor y perspectivista, aterriza en la
arquitectura por la influencia del Tratado de Serlio y opta por el estudio de
la Antigüedad como ayudante de Peruzzi, después de una etapa profesional,
en 1530 se establece en Roma, donde hizo dibujos de las antigüedades para
una edición proyectada del tratado de Arquitectura de Vitrubio. En Roma,
entró en contacto con el Cardenal Alessandro Farnesio, quien cuatro años
más tarde se convertiría en el papa Pablo III, a quien le debe gran parte de
su obra arquitectónica.
En 1538 trabajó en San Pedro del Vaticano con Peruzzi y Sangallo el Joven,
reconstruyendo algunos monumentos y convirtiéndose en secretario de la
Academia Vitruviana, en muchos aspectos se le puede considerar discípulo
de Miguen Ángel, ya que trabajaba siguiendo sus trazas.
Posteriormente, de 1541 a 1543, pasó 18 meses en la corte del rey de Francia
Francisco I en la ciudad de Fontainebleau, Francia, sonde junto con
Francesco Primaticcio, supervisaba las tareas de decoración de los jardines
con copias de bronce de estatuas de la Antigua Roma, y donde realiza el
estuco para la fachada de San Petronio.
En su regreso a Italia, recibió diversos encargos en Bolonia, donde
construyó el Palazzo Bocchi, posteriormente regresó a Roma en 1550, fue
arquitecto de los Franesio y entró en el servicio papal, trabajando para el
papa Julio III, quien le encomendó la construcción de la Villa Giulia en
colaboración con Giorgio Vasari y Bartolommeo Ammannati en 1551,
construyó el oratorio de la iglesia de Sant’Andrea en la vía Flaminia de
Roma, la cual fue la primera iglesia con una cúpula ovalada, después en 1559
realiza la Villa Farnese de Caprarola, sobre los cimientos de una fortaleza,
debida a Antonio Sangallo el Joven, donde combina la construcción de
edificios con el diseño de jardines.
2

Tras la muerte de Miguel Ángel en 1564, Pío IV lo nombró arquitecto de


las obras de San Pedro, donde construyó dos mas pequeñas cúpulas laterales
según los planos de Miguel Ángel.
En 1568, inicia su obra más conocida, la Iglesia de Gesú de Roma, la cual
fue construida para la Compañía de Jesús y sería la principal construcción
de la orden Jesuita en Roma, tuvo una importancia decisiva para la evolución
de las Iglesias Barrocas de toda Europa, inspirado en los ideales de la Contra
reforma, modelo muy imitado más tarde.
1

DESARROLLO

Principales Escritos /CARACTERÍSTICAS Y TEMÁTICAS QUE ABRODAN


 “Regola delli cinque ordini d’architettura” ó en español “Regla de los cinco
órdenes de la arquitectura”
Publicado en Roma en el año 1562, y editado en Venecia en el mismo año,
tratado escrito en Italiano y traducido al castellano en 1593, por el
arquitecto y pintor italiano residente de España desde 1567, Patricio Caxés,
en Madrid, España. Este tratado ha sido objeto de traducción a numerosos
idiomas y ha constituido un auténtico vademécum para estudiosos y
proyectistas de edificios del estilo clásico.
“La obra consta exclusivamente de grabados en cobre y los comentarios
están integrados en los grabados, Esquematiza en cuadros sinópticos un
procedimiento concebido por él para la construcción de los cinco órdenes
arquitectónicos,”“diseccionados en todas sus partes, perfectamente
modulados y trazados.” “Se basa en la obra de Vitrubio”, ya que había “dado
normas sobre los órdenes arquitectónicos empleados en tiempos de Augusto
y definió cuatro: Dórico, Jónico, Corintio y Toscano, Vignola refiriéndose a
él y a investigaciones de la arquitectura romana posteriores, definió las
reglas de los ordenes clásicos incluyendo el compuesto (fusión del orden
Jónico con el Corintio)”
Fue el tratado más famoso del Renacimiento, aunque en realidad es mas una
cartilla, al caracterizarse por tener poco texto, solo unos breves pies de
pagina y anotaciones sueltas. Las instrucciones eran muy claras a base de
láminas muy bellas, reglas claras y aplicables, basadas en relaciones
proporcionales. Los módulos y minutos, fueron las ideas a las que se sujetó
Vignola para ofrecer sus medidas, y fuera fácil utilizar en la práctica
habitual, las alturas se median con la división de otras.
3

Dentro del índice del tratado, se puede notar que esta ordenado:
o Orden Toscano
o Orden Dórico
o Orden Jónico
o Orden Corintio
o Orden Compuesto
Donde de cada orden, se subdivide en Pedestales, cornisamiento y
capitel, Intercolumnio, pórtico con y sin pedestal, trazos de sombras en
bases, capiteles y arcadas.
Posterior a esto, define puertas y ventanas correspondientes a cada orden
como lo anterior.
 “Le due regole della prospettiva pratica” ó en español “Las dos reglas
de la perspectiva práctica” publicado en Roma en el año 1583, por
Ignacio Danti, después de la muerte de Vignola, incluye en el
prefacio una biografía del arquitecto, así como abundantes
anotaciones e ilustraciones.
Expone de modo práctico los métodos de ejecución de perspectivas con
definiciones, teoremas y demostraciones.

“Regla de los cinco órdenes de la arquitectura” /RESUMEN DE LOS INSICOS


RELATIVOS AL ORDEN TOSCANO.

Vignola dice:

"Es el más sencillo de los cinco de que tratamos, debe su origen a unos pueblos
antiguos de la Lydia, que poblaron aquella parte de la Italia que se llama
Toscana, y los primeros Templos que allí se construyeron eran de este orden."

En este tratado, Vignola desmiembra y expone cada uno de los


componentes que caracterizan el orden Toscano, poniendo como referencia
siempre una planta, un corte y en ocasiones un alzado, estos divididos por
secciones las cuales corresponden a una nomenclatura explicada en la misma
lámina.
Habla de:
o Los pedestales, explicando las proporciones a seguir para la altura,
ancho y base, con respecto a la altura de la columna.
4

o El cornisamento y capitel, donde explica la comprensión entre


ángulos de la cornisa y capitel.
o El intercolumnio, donde al no hallar nada en los monumentos
antiguos que sirviera de tipo al Orden Toscano, se refirió al Orden de
las reglas de Vitrubio, para dibujar el intercolumnio, se divide la
columna en cinco partes, donde la cornisa es una parte y las otras
partes la columna, estas se dividen en 14 y 1/14 es la longitud del
módulo.
o Los pórticos Toscanos con y sin pedestal, donde a diferencia del sin
pedestal dividido en 14 partes, el otro es dividido en 19, donde 3 de
arriba dan la altura del cornisamiento, los 12 restantes la altura de la
columna, y luego se divide igual que sin pedestal en 14 partes de las
cuales la decimocuarta será el módulo.
o Secciones de los pórticos toscanos con o sin pedestal, se incorporo
para entender la palabra sección, donde explica como realizar un
dibujo de esta.
o Trazo de la sombra en la bases y capiteles y arcadas Toscanas, donde
se explica por pasos precisos la subdivisión con planos verticales
paralelos y líneas de proyección.
o Manera de trazar un frontis, o frontón, donde no había una altura
determinada, Vignola optó por el medio empleado por Serlio, que
consistía en trazar un círculo desde el centro del cornisamiento, y
trazar otro círculo desde el extremo de esta, donde cortaba en el
centro de igual manera, dando el vértice del frontis.
5

También podría gustarte