Está en la página 1de 14

Estudio de

personajes y acciones

Según la Teoría Semiótica


(Levi-Strauss, Todorov, Greimas y Propp)
Modelo Actancial
 Una de las principales aplicaciones de la semántica
estructural de Greimas a los films se basa en su
Modelo Actancial.

 Las bases de este modelo hay que buscarlas en los


trabajos que Vladimir Propp (1895-1970) hizo de los
cuentos populares rusos (La Morfología del cuento
ruso, 1928), a través de los cuales que permitió una
comprensión distinta de cómo se organizan los
componentes de un texto para lograr su significado.
Su método de análisis de los relatos mitológicos
fueron la base de los estudios semióticos de
Greimas.
En La morfología del cuento…
 … Propp estudia las formas y leyes que rigen la
estructura del cuento, proponiendo un repertorio de
siete personajes que ejecutan funciones (acciones):

1. el agresor,
2. el donante,
3. el auxiliar mágico,
4. el mandatario,
5. el héroe,
6. el falso héroe,
7. la princesa (u objeto de búsqueda).
Para Greimas, la semiótica…
 … estudia todo lo que tiene (o puede tener) sentido para el ser
humano; es decir, se encarga del estudio de los sistemas de
significación. El significado no está enraizado en las cosas o
en los fenómenos, sino que la aprehensión del significado se
lleva a cabo en la mente. Por lo tanto, los límites de un sistema
de significación son bastantes amplios.

 La hipótesis semiótica postula que “todo universo de sentido,


cualquiera que sean sus modalidades o ámbito de expresión,
comporta una estructura que remite, en último análisis, a la
forma en que el hombre organiza su experiencia” (estructura
que varía obviamente, de acuerdo a las condiciones socio-
culturales de producción y de lectura).
En el relato clásico…
 … la primera aparición de un personaje
es sólo un nombre propio, que no tiene
historia (nivel de superficie)
Wendy, Jack, Danny.

 A lo largo del relato, ese nombre se va


cargando sucesiva y progresivamente de
sentido (nivel de intencionalidad)
Wendy es la madre, Jack, el padre y
Danny, el hijo = son una familia.

 Así, el personaje irá acumulando una


historia, debido a las marcas que irá
dejando su relacción con los otros
personajes del relato y con las acciones
que le toque ejecutar (nivel de
manifestación).
En un hotel aislado, Jack enloquecerá,
Danny tendrá visiones y Wendy estará
aterrada con el comportamiento de su
esposo.
El análisis del personaje consiste en …

 … identificar, clasificar y jerarquizar los ejes


semánticos (que le dan sentido) al personaje, a
través de las transformaciones que sufre en el relato.
El modelo actancial…
 … permite conocer la articulación de los distintos actantes en el
relato.

 El concepto de actante es una forma de ser y estar en el texto;


este concepto se refiere a aquel que encarna, en un relato, una
o varias formas de ser o de hacer, es decir, uno o varios
actantes.

 En el modelo se postula la existencia de una estructura que fija


las relaciones recíprocas entre los actantes.

 Por la existencia de esta estructura, cada actante ocupa


necesariamente un lugar en algunos de los ejes presentes en la
narración.
Funciones de los actantes
 El Modelo actancial representa seis actantes

 Sujeto (A1: héroe)

 Objeto (A2: objetivo)

 Destinador (A3: quien da el mandato, consigna u orden)

 Destinatario (A4: el beneficiario del Objeto)

 Ayudante (A5: colabora para que el héroe logre su objetivo o mandato)

 Oponente (A6: pone obstáculos y trabas para que el Sujeto y el Objeto no se


reúnan).

Ayudante y Oponente tienen una participación circunstancial, favorable o


desfavorable, según la ocasión.
Relaciones entre los actantes
 Según sus relaciones, se han establecido tres parejas de “actantes”:

 Entre Sujeto-Objeto (DESEO).


En una leyenda, el héroe (A1) busca el tesoro (A2); en una telenovela, el
enamorado (A1) busca el amor de alguien (A2).

 Entre Destinador-Destinatario (COMUNICACIÓN)


A partir del destinador podemos determinar si la acción del sujeto es puramente
individual (psicológica) o colectiva (ideológica).
En los cuentos fantásticos, el Rey (A3) envía al Príncipe (A4) a recuperar un
tesoro para obtener la mano de la princesa.

 Entre Ayudante-Oponente (LUCHA)


Pueden ser uno u otro, depende del momento. Esta pareja tiene una estrecha
relación con el Sujeto y/o con el Objeto.
En una historia de amor, el ayudante sería un tercero que apoya al sujeto a
lograr el amor de su amada; mientras que el oponente sería, por ejemplo, el
padre de ésta que se opone a la relación entre los enamorados.
Los personajes también pueden ser…
Personaje verdadero:
es lo que parece y parece lo que es.

Personaje falso:
ni es lo que parece ni parece lo que es.

Personaje oculto:
es, pero no parece lo que es.

Personaje engañoso:
parece que lo es, pero no lo es.
Las pruebas presentes en todo relato
 Greimas dice que en todo relato se da una recurrencia o iteración de tres
secuencias que tienen la misma estructura formal: se trata de las pruebas que
ha de asumir y superar el personaje.

 1. La prueba calificante: el personaje (sujeto) adquiere la competencia modal


(modalidad) que le permite actuar. El personaje, después de aceptar su misión,
ha de superar esta especie de examen que avalará su capacidad para llevarla a
cabo (rituales de iniciación, paso, entrenamientos y puesta a punto, concursos,
etc.). Esta competencia es del orden del “SER", no del “HACER" (es anterior y
previa a toda realización) del personaje y no ha de ser necesariamente positiva:
puede ser insuficiente e incluso negativa.

 2. La prueba decisiva o principal: el héroe realiza su misión, conquista el


objeto que constituye el objeto de la acción (programa narrativo), mediante su
confrontación con un antagonista. La confrontación puede ser polémica
(combate) o transaccional (intercambio o negociación).

 3. La prueba glorificante: se cumple cuando el personaje, después de realizar


su misión (y precisamente por ello), se ve reconocido como héroe.
El nivel paradigmático
 La simple sucesión de enunciados (acciones secuenciales que
describen un “programa narrativo”) es el nivel sintagmático.

 El nivel paradigmático se da en la coexistencia de enunciados


diversos y contradictorios:

 a. partida del héroe vs. regreso;


 b. creación de la falta vs. liquidación de la falta;
 c. establecimiento de la prohibición vs. trasgresión de la
prohibición;
 d. carencia (disyunción entre el personaje y el objeto de valor)
vs. liquidación de la carencia (conjunción personaje y objeto de
valor);
 e. ruptura del contrato vs. restablecimiento del contrato.
El “SER” y el “HACER” del personaje
 Para definir a un personaje hay que ponerlo en relación con un objeto
de valor. La única posibilidad de definir un objeto de valor es ponerlo
en relación con un personaje.

 La confrontación entre personajes se funda en el hecho de que los


contendientes comparten una situación narrativa y codician un mismo
objeto de valor.

 "Ser" y "Hacer" se intrincan siempre en secuencias de procesos más o


menos complejos. Por lo tanto, hay predicados del "ser", pero también
del "hacer".

 El "hacer" configura a un personaje en mutación, en cambio, dinámico,


representa a este personaje en dos estados sucesivos por su relación
con un objeto de valor.

 Se trata por tanto de un "hacer transformador" que conforma y explica


el papel dinámico del personaje en la estructura narrativa.
Estados narrativos del personaje
El personaje, en cuanto "sujeto del hacer" pasa por tres estados narrativos:

 1. un estado de virtualidad: anterior a la adquisición de la "competencia" del personaje;

 2. un estado de actualización: resulta de la adquisición de esa competencia;

 3. un estado de realización: resulta de la ejecución del acto que vincula al personaje con
el objeto de valor (en esto consiste la realización del programa narrativo).

La acción queda anunciada y encuadrada por la estructura contractual que conforma el


desarrollo del relato:

 a. contrato inicial entre el Destinador y el Destinatario;

 b. ejecución del contrato por parte de los dos signatarios;

 c. la contribución del Destinatario da lugar a una doble sanción por parte del
Destinador (pragmática, en forma de "retribución“; y cognitiva, en forma de
"reconocimiento").

También podría gustarte