Está en la página 1de 8

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO

El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos.


Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el
poeta mismo.

El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas


composiciones al son de la lira.

La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor


expresa sus sentimientos y emociones.

Suele utilizar como forma habitual el verso y la primera persona. Comunica las
más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo. Comunica estados anímicos. En
este género, el autor abre su mundo interior. Se expresa básicamente a través
de versos, pero también se puede manifestar en prosa, pues lo que la define
es la expresión de sentimientos. La máxima expresión del género lírico es
el poema. El poema es un conjunto de versos reunidos en estrofas.

II. Principales elementos del poema

1. El verso

Es la menor división estructurada que encontramos en el poema, es un


conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y
determinadas. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de
otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego
del poema.

Medida: es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso. Según su


medida los versos pueden ser: pentasílabos (5 sílabas), heptasílabos (7),
octosílabos (8), endecasílabos (11), alejandrinos (14), etc.

También según el número de sílabas, se trata de versos:

 De Arte Menor (cuando contienen, como máximo, ocho sílabas) y


 De Arte Mayor (cuando contienen nueve o más sílabas).
4. Estrofa. Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema,
con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas
el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la
estructura del poema van separadas por un espacio.

Las estrofas clásicas más comunes, son:

 Cuatro versos (cuarteta)

 Cinco versos (quintilla)

 Ocho versos (octava)

 Diez versos (décimas)

5. Métrica. Se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se


refieren a la rima y medida de los versos.

6. Rima. Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí.


Para eso se toma en cuenta la palabra final de cada verso. La rima se establece
entre las terminaciones de las mismas, a partir de la vocal con el acento más
fuerte.

Hay dos tipos de rima:

a) Rima consonante.

b) Rima asonante.

La rima consonante es aquella en que las terminaciones de las palabras son


iguales, incluyendo vocales y consonantes.

Luna

Cuna

La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los


versos a partir de la última vocal acentuada.

sombrero pino selva

viento libro naturaleza


Subgéneros
La lírica contiene, entre otros, los siguientes subgéneros:

 Oda: Composición poética en la cual el hablante lírico expresa con exaltación su


admiración por algo o alguien; según el tema que se cante, puede ser sagrada, heroica,
filosófica, amatoria.
 Elegía: La Elegía es un subgénero de la Lírica que designa por lo general a todo poema
de lamento o poema triste. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se
pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido etc... La elegía funeral (también llamada
endecha o planto en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de
un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que
son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos funerarios, más
emparentados con el epigrama, otro género lírico.
 Sátira: es un poema sarcástico.
 Epigrama: Composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal
festivo o satírico de forma ingeniosa.
 Soneto: es una composición poética de origen italiano que consta de catorce versos
endecasílabos, esto es, de once sílabas, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. En cada
uno de los cuartetos riman el primer verso con cuarto y el segundo con el tercero, y ambos
cuartetos deben usar las mismas rimas. En los tercetos las rimas pueden disponerse a gusto del
poeta, si bien la estructura clásica del soneto prefiere la rima CDC DCD o CDE CDE. La
estructura métrica del soneto es pues ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE.
 Redondilla: Combinación métrica de cuatro octosílabos en que conciertan los versos
primero y cuarto, tercero y segundo.

Elementos propios de un poema

1. Hablante lírico (o yo lírico, o yo poético).- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al


poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.

Ejemplo:

Yo no quiero que a mi niña

golondrina me la vuelvan.

Hablante lírico: Una


madre

Madre, cuando sea grande


¡Ay qué mozo el que tendrás!

Hablante lírico: Un hijo

Señora, dicen que donde,

mi madre dicen, dijeron,

el agua y el viento dicen

que vieron al guerrillero.

Hablante lírico: Una voz


que sabe lo que ocurrirá.

2. Recursos poéticos. Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las


palabras con significados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza
diferentes recursos poéticos estilísticos para dar elegancia, belleza y
profundidad a lo que dice.

Las figuras literarias más usadas, son:

a) Las Imágenes Sensoriales. Las palabras del poema permiten al lector


evocar imágenes que, según el sentido al que impresionan, tienen
diferentes nombres:
Imágenes:
 Auditivas o Acústicas: indican sonidos
 Olfativas: sugieren olores.
 Táctiles: impresionan al tacto.
 Gustativas: se refieren al gusto.
 Visuales: se refieren a lo que se ve. Involucran formas, tamaños, colores
y movimientos.

b) Comparación. Recurso literario que consiste en destacar o establecer


semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales,
situaciones, hechos).

Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo ( como,


así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente.

Nubes vaporosas,
nubes como tul,… (G. Mistral)

La mujer y las flores

son parecidas:

mucha gala a los ojos

y al tacto espinas. (Espronceda)

d) Personificación. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o


cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias
de su naturaleza.

La tierra está llorando.

Vamos callando. (P. Neruda)

Se calzó las botas el señor reloj,

se calzó las botas para andar mejor.

La sierra rechinaba

cantando

sus amores de acero. (Parra)

c) Metáfora. Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los


elementos. La relación de identidad que se establece, significa que un
elemento puede ser reemplazado totalmente por otro.

En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son


idénticos, basta referirse a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el
hablante (o narrador) nombra los dos elementos, pero dice que uno es el
otro.
En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se
menciona el elemento comparativo.

Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser


identidad.

Hierbecita temblorosa… (G. Mistral)

Manitas de los niños

que al granado se tienden,

por vosotros las frutas

se encienden. (G. Mistral)

Mil panderos de cristal

herían la madrugada. (García Lorca)

Mañana, a mañana, casi al filo del alba (G. Blanco)

d) Hipérbole. Es una exageración con la que el hablante lírico quiere


destacar una característica de algo.

Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial .

Me muero de hambre.

Ese hombre tiene el corazón de piedra.

Tengo los pies como hielo.

Trescientas rosas morenas

lleva tu pechera blanca. (G.Lorca)


e) Metonimia. Consiste en tomar la parte por el todo.

Las piquetas de los gallos (toma las espuelas por el ave).

La juventud canta (todos los jóvenes).

Aquí no hay sombra (no hay árboles).

Es todo corazón (bondadoso).

f) Sinécdoque. Consiste en tomar el todo por las partes.

Los mortales (por el hombre).

Mil pechos aguerridos te defienden (los soldados).

g) Sinestesia. Consiste en atribuir la percepción de algo por otro sentido


que no es el natural.

Colores chillones (oído)

Dulces melodías (oído)

Ásperas palabras (oído)

3. Recursos fónicos: se trata de figuras del discurso que involucran no tanto


el trabajo con el significado de las palabras, sino con su sonido. Ayudan, junto a
la métrica y la rima, a configurar la musicalidad (o el ritmo) del poema. Poe
ejemplo:

Aliteración: Se trata de la repetición de un mismo sonido dentro de uno o


varios versos. Ejemplo:

“En el silencio sólo se escuchaba

Un susurro de abejas que sonaba” Garcilaso de la Vega


4. Recursos sintácticos:

Los más comunes son:

Anáfora. Consiste en repetir una o varias palabras al principio de las oraciones.


Ejemplo:

Dejé por ti mis bosques...


Dejé un temblor, dejé una sacudida.
Dejé mi sombra...
Dejé palomas tristes junto a un río.
Dejé de oler el mar, dejé de verte.

Paralelismo. Consiste en distribuir paralelamente palabras, sintagmas y


oraciones, para conseguir un efecto rítmico. Ejemplo:

Yo a las cabañas bajé,


yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.

Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa


para destacar algo que interesa al hablante.

… Cuando por el monte oscuro

baja Soledad Montoya. (García Lorca)

Que se apague la guitarra

que la patria está en duelo. (P. Neruda)

También podría gustarte