Está en la página 1de 40

1

Periodismo Digital es una propuesta de capacitación dirigida a familiarizar a los do-


centes de escuelas secundarias con conceptos y técnicas propias del trabajo periodís-
tico, con el fin de que puedan crear junto a sus estudiantes un medio de comunicación
digital y gráfico propio de la comunidad escolar.
Se abordarán aspectos básicos de la comunicación periodística, como las principales
modalidades (informativa, interpretativa y de opinión) y géneros (noticia, entrevista, gé-
neros de la opinión, etc.) y recursos para el registro, redacción y edición de la informa-
ción.

Estos temas se desarrollarán teniendo en cuenta las características, herramientas y po-


tencialidades propias del periodismo digital.

Asimismo, se propondrá una permanente reflexión sobre los aspectos pedagógicos


que implica una experiencia de comunicación periodística, escolar y comunitaria, me-
diada por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

El taller finalizará con la presentación de un producto periodístico digital desarrollado


por cada docente con sus estudiantes.

2
AUTORIDADES
Gobernador de la Provincia de Córdoba
Juan Schiaretti

Presidente Provisorio Cámara Legislativa


Dr. Oscar Felix González

Ministro de Educación
Walter Mario Grahovac

Secretaria de Educación
Delia María Provinciali

Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa


Horacio Ademar Ferreyra

Director General de Enseñanza Secundaria


Víctor Gómez

Director General de Educación Técnica y Formación Profesional


Domingo Horacio Aríngoli

Director General Educación Superior


Santiago Amadeo Lucero

UNIDAD DE EDUCACIÓN DIGITAL CÓRDOBA


Coordinador de la Unidad
Luis Franchi

PLAN APRENDER CONECTADOS CÓRDOBA


Referente del Plan Aprender Conectados – Secundaria, Superior y Especial
Erich Heber Kunath

Equipo de Coordinación Pedagógica


Inés Borda Bossana
Ivana Kowalczuk

3
DISPOSITIVOS DE CAPACITACIÓN 2019

PERIDISMO DIGITAL
El diseño de un periódico escolar
MARZO 2019

Elaboración de contenidos
Borda Bossana, Inés
Calderón, Pablo
Domínguez, Eugenia
Exeni, Cecilia
Farcy, Emanuel
Gatica, Elizabeth
Maccari, Araceli

Actualización de contenidos 2019


Ortíz Suarez, María Soledad

Coordinación de equipo y colaboración


Oliva, Alexis

Diseño gráfico y formato


Kunath, Erich Heber

Elementos gráficos utilizados


Los elementos gráficos utilizados para la ilustración son diseños de la Unidad de Educación Digi-
tal y contenido bajo licencias CC de freepik.es.

4
INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................7

FUNDAMENTACIÓN .........................................................................................8

CRITERIOS PEDAGÓGICOS ................................................................... 10

EL PERIODISMO .................................................................................... 11

El rol social ..................................................................................................... 11

El periódico escolar....................................................................................... 12

Modalidades o estilos periodísticos ........................................................... 13


Informativo .......................................................................................................................... 13

Interpretativo....................................................................................................................... 13

De opinión ........................................................................................................................... 13

Géneros periodísticos .................................................................................. 13


Noticia .................................................................................................................................. 13

Criterios de noticiabilidad................................................................................................... 13

Preguntas básicas ............................................................................................................... 14

Estructura textual de la noticia .......................................................................................... 15

¿Cómo titular una noticia? .................................................................................................. 15

La entrevista periodística ............................................................................. 15


Definición ............................................................................................................................. 15

Tipos de entrevista periodística ......................................................................................... 16

Recomendaciones para preparar, realizar y editar una entrevista................................. 16

La crónica ....................................................................................................... 18
Optar por una modalidad de crónica ................................................................................ 18

El editorial ............................................................................................................................ 19

La crítica o reseña ............................................................................................................... 20

PERIODISMO DIGITAL .......................................................................... 21

Periodismo digital: Hipertextualidad e Interactividad .............................. 21


Página o nodo inicial ........................................................................................................... 22

Títulos principales ............................................................................................................... 22

Información externa ........................................................................................................... 23

Características y elementos del lenguaje periodístico digital.......................................... 23

Géneros periodísticos en la web........................................................................................ 23

Habilidades del periodista en la era digital ....................................................................... 24

5
Riesgos del periodismo digital ........................................................................................... 24

¿POR QUÉ ELABORAR UN PERIÓDICO ESCOLAR DIGITAL?............... 26

¿Cómo elaborar un periódico escolar digital? ........................................... 26

Etapas de la elaboración de un periódico.................................................. 28

Opciones de publicación .............................................................................. 29


Opciones online .................................................................................................................. 29

Opciones offline .................................................................................................................. 31

Composición en la diagramación................................................................ 32

Aplicación en el diseño de prensa. ............................................................. 32

Paso a paso para crear y editar un boletín periodístico digital ............... 34

La importancia de la difusión ...................................................................... 35

La fotografía en las publicaciones digitales ............................................... 35


Encontrar un ángulo ........................................................................................................... 35

Añadir un elemento humano ............................................................................................. 36

Utilizar una acción ............................................................................................................... 37

Sostener la cámara de forma horizontal........................................................................... 37

ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA REALIZAR CON LOS ESTUDIANTES 38

MATERIAL DE APOYO COMPLEMENTARIO ........................................ 38

6
INTRODUCCIÓN
La comunicación es una práctica humana que implica una re-

lación, un intercambio y una apropiación de mensajes entre partici-

pantes. Como tal, se desarrolla en diferentes ámbitos, como la escuela,

donde se adquiere información, se construyen conocimientos, se toma la palabra, se

expresan opiniones, se aceptan o se rechazan ideas. Esta práctica a su vez se complejiza en

nuestras sociedades “mediatizadas”, con la irrupción de las Tecnologías de la Información y la Co-

municación (TIC), que brindan la posibilidad de que cada persona asuma un rol protagónico en la co-

municación y en el proceso de producción y difusión de información.

Entendemos que los grandes medios masivos de comunicación ostentan un poder de influencia polí-

tica, social y cultural, pero no son los únicos actores en el proceso de construcción de la opinión pú-

blica. Existen otras voces, otras miradas, experiencias de comunicación comunitarias, alternativas y

educativas que cumplen una función distinta y se construyen con la participación de la comunidad.

En estos medios, la comunicación no se entiende como producto o mercancía, sino como un derecho

humano y a la vez una actividad comprometida con el cambio social. Docentes, estudiantes, vecinos y

ciudadanos asumen una participación activa en la construcción colectiva de la información y en la pro-

ducción de contenidos periodísticos propios. Esto permite la circulación de otros discursos, otras reali-

dades que difícilmente aparezcan en los medios de comunicación tradicionales, y que contribuyen a

democratizar la comunicación.

A su vez, la comunidad educativa puede ejercer su derecho a la libertad de expresión y el derecho a la

información a través de la creación de un medio de comunicación propio.

Desde esta perspectiva, este taller tiene como objetivo brindar aproximaciones conceptuales y herra-

mientas TIC para facilitar la construcción colectiva de un producto periodístico digital propia de la co-

munidad escolar.

En función de este objetivo, es necesario que los docentes conozcan los conceptos, herramientas y

técnicas básicas relacionadas con la práctica periodística concreta para luego poder trabajar en el

aula, con sus estudiantes. En el mismo sentido, el conocimiento y la utilización creativa de las tecnolo-

gías de la información y la comunicación es un factor fundamental para garantizar ese acceso.

7
FUNDAMENTACIÓN
Concebir a la comunicación como un derecho humano implica la necesidad de una educación que in-

cluya el ejercicio de la libre expresión y del acceso a la información pública. A su vez, la cultura juvenil

está atravesada por los mensajes de los medios masivos de comunicación y el uso de las TIC, con la

característica de inmediatez y fugacidad que ellas implican, lo que en muchos casos conlleva el paso

de un tema a otro sin permitir la profundización de ninguno en particular, dando la misma importan-

cia a temas triviales que a otros de real importancia.

Esto pone a la escuela y al docente en el desafío de afrontar una experiencia pedagógica centrada en

la comunicación social y los medios de comunicación.

Como parte de esa tarea, este curso propone la formación de los estudiantes de la escuela secundaria

en conceptos y técnicas periodísticas y en el uso de herramientas TIC, en un aprendizaje colaborativo,

creativo y reflexivo, que los habilite para ser protagonistas en la elaboración de información social-

mente significativa y les posibilite participar en la creación de un medio de comunicación propio de su

comunidad escolar.

La experiencia de participar en un proceso de formación y trabajo periodístico conlleva además la

oportunidad de desarrollar una conciencia crítica sobre el poder de la comunicación masiva, su in-

fluencia cultural y su importancia en la vida democrática.

En un ensayo titulado El sentido del periodismo, Reynaldo Claudio Gómez, vicedecano de la Facultad

de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, sostiene: “En un escenario donde las acciones

humanas producen efectos dañinos sobre las capas sociales más desprotegidas, es obligación del pe-

riodismo modificar el estado de cosas o, por lo menos, participar activamente del proceso de modifi-

cación hacia una sociedad más justa. Las noticias no deben estar al servicio del periodismo para su

lucimiento y el periodismo no tiene que convertirse en el siervo de las noticias sólo porque son intere-

santes. Ambas manifestaciones deben estar al servicio de la transformación social” (Questión, revista

especializada en periodismo y comunicación, número 9, UNLP, 2006).

A su vez, el especialista en comunicación y educación Gustavo Efron destaca que “poner a los alumnos

en contexto de producción de materiales (audiovisuales, gráficos, radiales) es otra posibilidad, que los

posiciona ante la evidencia de que toda elaboración mediática es resultado de un dispositivo de cons-

trucción, de un artificio, tan arbitrario y particular como cualquier elección. Y que allí operan mecanis-

mos de selección. Que no es un ‘reflejo’ de la realidad sino una construcción montada sobre ella, un

recorte y a la vez una elaboración, que plantea un punto de vista, un ángulo de mirada” (Cuando los

medios aportan valor agregado, revista El Monitor de la educación, Nº 24, Ministerio de Educación de la Na-

ción, marzo de 2010).

Desde un enfoque más amplio, Manuel Castells, en su libro Comunicación y Poder -obra de referencia

8
en la materia- postula que “la tecnología de la comunicación que moldea un entorno comunicativo de-

terminado tiene consecuencias importantes en el proceso de cambio social”. Desde esa certeza y

frente a la poderosa influencia cultural de los medios masivos comerciales, el autor plantea: “Cuanto

más grande sea la autonomía de los sujetos comunicadores respecto a los controladores de los nodos

de comunicación sociales, mayores serán las oportunidades para introducir mensajes que cuestionan

los valores dominantes y los intereses en las redes de comunicación. Por eso el nacimiento de la auto-

comunicación (...) proporciona nuevas oportunidades de cambio social en una sociedad que está orga-

nizada, en todos los campos de actividad” (Editorial Siglo XX, México, 2012).

En eso consiste el principal desafío de los medios surgidos de una concepción que contempla a la co-

municación como un derecho humano y como una actividad comprometida con los derechos huma-

nos y sociales en general. Entre esos medios de comunicación, están los escolares. En la tarea con-

creta del educador, esta perspectiva implica que a la formación teórica y técnica de los estudiantes

debe necesariamente añadirse una dimensión ética: la conciencia de que el ejercicio del derecho a la

comunicación y la libre expresión -y en particular en el trabajo periodístico- exige rigor informativo,

honestidad intelectual y compromiso social.

Ante ese desafío, las TIC brindan en general una oportunidad de democratizar la comunicación. En el

ámbito educativo, el estudio y la práctica del periodismo digital “puede jugar un importante rol en la

formación al interior de las aulas, ya que su empleo podría servir para el fortalecimiento de los mode-

los de transformación de la enseñanza-aprendizaje ejercido por los docentes”, señala el profesor Elías

Said Hung en una ponencia sobre TIC y periodismo digital en el contexto escolar. Esto es posible me-

diante “la generación y promoción de escenarios formativos, desde: 1) la puesta en primera persona

de dicha labor por parte de los estudiantes al interior de los escenarios de enseñanza; y 2) el aprove-

chamiento de los medios de comunicación y espacios virtuales para la consolidación de conocimien-

tos y ventajas derivadas del empleo de las TIC”.

A esto debe añadirse su aporte a la educación ciudadana y el fomento del pensamiento crítico de los

estudiantes.

Estos son los fundamentos y propósitos de esta propuesta formativa.

9
CRITERIOS PEDAGÓGICOS
Este curso propone combinar el abordaje teórico del tema y la práctica concreta de crear y soste-

ner un producto comunicacional. El docente iniciará el proceso de enseñanza-aprendizaje con

una exposición participativa de los contenidos conceptuales que estimule la reflexión colectiva,

para luego dar lugar a la planificación en grupo por parte de los estudiantes. Con la guía y el

acompañamiento del profesor, en las jornadas sucesivas se realizará el trabajo de campo (bús-

queda de información para elaborar textos periodísticos) y la tarea de redacción, ilustración, edi-

ción y corrección final de un boletín informativo digital.

10
EL PERIODISMO
El trabajo periodístico consiste en generar y publicar información sobre acontecimientos y cuestiones

importantes para la comunidad. Se trata de aportar datos, declaraciones, narraciones, interpretacio-

nes y/o valoraciones que permitan a un público determinado conocer y comprender esos hechos defi-

nidos como “noticiables”.

El soporte material que permite comunicar en forma masiva el producto del trabajo periodístico es el

medio de comunicación, que con el devenir de la evolución tecnológica se amplió y diversificó. Desde

su origen institucional en los albores de la Edad Moderna, los medios de comunicación impresos en

papel, luego radiofónicos y televisivos, y los que en la actualidad posibilita el espacio de Internet, han

conformado un amplio abanico de posibilidades de comunicación periodística cada vez más amplia,

masiva y veloz.

Como señala Manuel Castells en Comunicación y Poder, estos nuevos medios también habilitan la “au-

tocomunicación de masas”, definida como “la comunicación que seleccionamos nosotros mismos,

pero que tiene el potencial de llegar a masas en términos generales, o a las personas o grupos de per-

sonas que seleccionamos en nuestras redes sociales".

En este contexto, el periodismo digital es el que utiliza como entorno principal de trabajo a internet,

las redes y las herramientas digitales accesorias, también llamado periodismo web o ciberperiodismo

Estos soportes tecnológicos han modificado la forma y el estilo del discurso periodístico, pero su con-

tenido, propósito y su rol social son los mismos desde sus orígenes y apuntan a considerar la comuni-

cación como un derecho humano con dos facetas complementarias: el acceso a la información y la

libre expresión.

Estallido social, saqueos, represión y crisis política en la Argentina, 19 y 20 / 12 / 2001. Foto: Enrique García Medina

El rol social
El periodismo tiene un rol social. Su tarea procura dar a conocer todo lo que afecte negativa o positi-

vamente la vida de la comunidad. En muchas ocasiones, esto supone asumir la denuncia de abusos de

poder, crímenes, discriminación, desempleo, explotación y todo lo que signifique una privación o me-

noscabo de los derechos colectivos e individuales. En otras palabras, rescatar experiencias que

11
aporten a mejorar la vida de la sociedad. En general, aportar a la formación de la conciencia ciuda-

dana y la solidaridad.

Por eso mismo, el periodismo tiene una dimensión legal y ética, que obliga a respetar los derechos de

terceros, como -entre otros- la intimidad de las personas, la protección de los niños y adolescentes, el

“beneficio de la duda” al informar sobre presuntos delitos y el secreto de las fuentes de información

cuando es necesario.

El periódico escolar
En el caso de un periódico o boletín periodístico escolar, estos valores se verán reflejados en una se-

lección de contenidos significativos para la comunidad escolar, que además de su utilidad informativa

valorice a la educación como factor de transformación social y otorgue al estudiante un rol protagó-

nico en una experiencia de comunicación pública.

El interés por la realidad social y política, el trabajo colaborativo, el estímulo de la curiosidad y la crea-

tividad, el análisis crítico de los medios masivos de comunicación y el ejercicio de la responsabilidad

que implica la comunicación pública, son algunos de los aspectos pedagógicos asociados al proyecto

de un periódico escolar.

El Ministerio de Educación de Córdoba, en el marco de su política educativa, ha propuesto cuatro


prioridades pedagógicas con el propósito de reorientar las decisiones y la intervención institucional y
áulica en las escuelas provinciales de todos los Niveles y Modalidades:
➔ Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias.
➔ Mayor tiempo en la escuela y en el aula en situación de aprendizaje.
➔ Buen clima institucional que favorezca los procesos de enseñanza y aprendizaje.
➔ Más confianza en las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes.
Desarrollar con nuestros estudiantes una propuesta de enseñanza vinculada al periodismo digital,
¿cómo podría contribuir al logro de estas prioridades pedagógicas?

Más info
Prioridades Pedagógicas 2016 - 2019

12
Modalidades o estilos periodísticos

Informativo
Expone datos y declaraciones.

Narra acciones y acontecimientos de relevancia periodística.

Interpretativo
Contextualiza, aporta antecedentes y explica la información. Busca establecer relaciones de causa y

efecto entre los acontecimientos.

De opinión
Formula puntos de vista particulares y valoraciones sobre los hechos. Argumenta, persuade y propone

actitudes.

Géneros periodísticos
Son las distintas estructuras y formas que puede asumir un texto periodístico.

Son géneros periodísticos la noticia, la entrevista, la crónica, y los géneros de la opinión (editorial, co-

lumna, artículo, reseña crítica, etc.).

Noticia
Es el relato de un hecho que por su trascendencia social merece ser informado a la opinión pública.

Submarino Ara San Juan. 44 tripulantes. Extraviado en el Atlántico Sur desde el 15 de noviembre de 2017

13
Criterios de noticiabilidad

¿Qué características de un acontecimiento hacen que sea un hecho noticiable?

• Consecuencias respecto a la vida


• Masividad (lo que afecta a muchas personas)
• Proximidad temporal (recién ocurre o recién se conoce)
• Proximidad espacial
• Proximidad cultural
• Importancia de los protagonistas
• Proyección a futuro
• Conflicto
• Progreso
• Suspenso
• Rareza
• Sexo
• Humor
• Emoción

El nivel del mar aumentó unos 20 centímetros durante los últimos cien años, un fenómeno que no tiene precedentes en milenios, según
un estudio publicado por la Academia Nacional de Ciencias de Australia

Preguntas básicas

Frente a cada hecho noticiable, el periodismo informativo procura responder cinco preguntas básicas:

QUIÉN - QUÉ - CUÁNDO - DÓNDE - CÓMO

En el periodismo moderno, se agregan:

CUÁNTO (importancia de las cifras y la precisión) – SEGÚN QUIÉN (importancia de la fuente) –

POR QUÉ (interpretación – investigación).

14
Estructura textual de la noticia

Se refiere a la forma de organización del relato y la redacción de la información.

Pirámide

• Las acciones y momentos que conforman el acontecimiento se relatan en orden cronológico,

tal como sucedieron.

• Es la estructura base de la crónica.

• Se la utiliza en las secciones de Deportes y Policiales.

Pirámide invertida

• Se exponen primero los datos los datos más importantes (respondiendo las preguntas bási-

cas) y luego en orden cronológico.

• Ejercicio de jerarquización informativa.

• Es la estructura de la noticia.

¿Cómo titular una noticia?


El título debe ser:

➔ Informativo

➔ sintético

➔ claro

➔ preciso

➔ atractivo

➔ contundente

➔ honesto

La entrevista periodística
La entrevista es la base de la noticia y de casi todos los géneros periodísticos. El periodista está per-

manentemente realizando entrevistas, ya sea para ser publicadas como tales o como búsqueda de

datos para notas informativas.

Definición
Es una conversación entre un periodista y un entrevistado, sobre un tema de interés social, que será

comunicada a la opinión pública. Como toda entrevista, es un diálogo con roles fijos: uno pregunta y

el otro responde (conversación “radial”).

Según el periodista Jorge Halperin, la entrevista es “la más pública de las conversaciones privadas”. La

15
define como “un diálogo entre un periodista y su entrevistado y varias instituciones que condicionan

subjetivamente ese diálogo” (el medio donde trabaja el entrevistador, la institución que representa la

persona entrevistada, la “opinión pública”, etcétera).

Tipos de entrevista periodística

• Informativa

Su finalidad es obtener del entrevistado, datos acerca de determinado tema de interés o reali-

zar una denuncia sobre algún tema importante del que ha tomado conocimiento.

• De opinión

Se entrevista a determinada persona por su condición de experta o especialista, para que

aporte su punto de vista sobre el tema de su incumbencia. También suelen realizarse entre-

vistas de opinión a los protagonistas o personas que tienen cierta relación o interés respecto

a algún acontecimiento.

• De personaje o semblanza

Busca indagar el mundo interior del personaje. Se interesa por el modo de pensar del entre-

vistado, su historia, estilo de vida y ambiente en que vive. Aborda temas de su vida privada,

pero respetando su intimidad. Incurre en lo narrativo y descriptivo y su estilo es libre.

• Testimonial

Se entrevista a la persona porque ha sido protagonista, participante, víctima o testigo de un

hecho importante, y tiene un relato interesante para proporcionar, una historia que vale la

pena contar con la voz del entrevistado.

Recomendaciones para preparar, realizar y editar una entrevista

Antes

• Investigar previamente al entrevistado (datos principales, a qué se dedica, declaraciones pre-

vias a la prensa).

• Realizar un cuestionario previo de unas diez preguntas y dos o tres temas.

• Procurar disponer de tiempo suficiente y en lo posible realizar la entrevista en el lugar donde

trabaja o vive el entrevistado.

• Anticipar al entrevistado el tema de la entrevista, pero no las preguntas.

• Las preguntas deben tener un encadenamiento lógico.

16
• Las preguntas deben ser abiertas (no deberían habilitar una respuesta por “sí” o “no”, sino in-

vitar a desarrollar un tema, idea u opinión).

Durante

• Controlar el grabador (baterías y espacio de memoria suficientes).

• Tratar de brindar una imagen confiable.

• No aferrarnos al cuestionario como si fuera un guión que debemos recitar de memoria.

• Saber escuchar.

• No interrumpir (salvo que sea imprescindible).

• Repreguntar para ampliar, profundizar, resolver dudas o contradicciones.

• No se debe opinar y confrontar con el entrevistado, pero sí señalar las contradicciones de su

discurso.

• No insistir si no responde lo que esperamos. Dar un rodeo temático y volver luego al punto

que nos interesa.

• Tomar notas por más que se grabe la conversación. Las notas sirven luego para editar y son

un auxilio en caso de que el grabador no funcione.

• No dar por terminada la entrevista si no estamos conformes con el resultado. Si hemos lo-

grado tres o cuatro frases que podrían servir de título, ya tenemos una nota publicable.

• Ser claros y honestos con el entrevistado respecto a qué vamos a publicar y qué no. Respetar

lo que acordamos como off the record.

Después
• No someter el texto que elaboremos a control del entrevistado.

• Si hay tiempo, transcribir la totalidad del texto y guardar el archivo.

• En la versión para publicar, sintetizar, eliminar redundancias y muletillas, reordenar las pre-

guntas y respuestas.

• Es válido añadir preguntas que no formulamos cuando una respuesta es demasiado larga.

Esto tiene la finalidad de facilitar la lectura, no de desvirtuar el significado de la respuesta del

entrevistado.

• Tomarse tiempo para seleccionar un buen título (por lo general, el título es una cita textual de

la entrevista, aunque también es válido un título redactado por el periodista que sintetice al-

gún aspecto importante del diálogo o del entrevistado).

• Conservar la grabación en el caso de entrevistas conflictivas.

17
La crónica
La crónica es un texto periodístico narrativo que permite investigar con la precisión del periodismo y

escribir con la libertad que da la literatura. Se caracteriza por ser descriptivo y dar énfasis a los deta-

lles del espacio y tiempo donde ocurren los hechos. Es además un testimonio o una reconstrucción de

un suceso de forma subjetiva, es decir desde los zapatos del observador. En ella se reconoce el punto

de vista del autor para tratar un determinado tema o historia. Salcedo Ramos apunta que la crónica es

la vida sin los momentos aburridos. En ese sentido, recomienda elegir un elemento novedoso que

llame la atención y sirva como gancho para el resto de la historia y prestar especial atención a la en-

trada del primer párrafo, es fundamental que ésta sea precisa e impactante.

Para escribir una buena crónica debemos tener en cuenta los siguientes consejos 1:

• Responder a las preguntas clásicas del periodismo: ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, y ¿por

qué?

• Una vez hemos logrado una entrada con fuerza hay que sostener este mismo ritmo durante el

desarrollo de todo el texto para mantener cautivado al lector.

• El lenguaje debe ser claro y sencillo, es mejor evitar el uso de palabras rebuscadas que no

aportan nada a la historia.

• Realizar un buen trabajo de campo, la historia se encuentra allí

• Se puede utilizar la primera persona para narrar la historia, siempre y cuando se justifique la

presencia del escritor en la crónica.

Optar por una modalidad de crónica


No hay una clasificación rígida, los cronistas suelen combinarlas, de acuerdo a la historia que van a

contar. No obstante, para realizar el periódico escolar, basta con la siguiente clasificación.

• Crónica noticiosa. Da a conocer un hecho trascendente. El escritor debe hacer su trabajo con

seriedad, ya que en general se trata de relatos para periódicos y revistas especializadas. El

cronista informa y opina simultáneamente. El periodista expone hechos con los elementos

objetivos o subjetivos para buscar el equilibrio. Narra lo que ve, investiga y enjuicia.

• Crónica social. Relata secuencialmente cómo se produjo un evento social.

1
Cuatro consejos para escribir una buena crónica
http://www.entreperiodistas.com/4-consejos-escribir-una-buena-cronica/

18
• Crónica deportiva. Es aquella que se encarga de narrar cuidadosamente cómo se llevó a cabo

un particular evento deportivo.

• Crónica de viaje. Cuenta en detalle lo que significó el viaje a un lugar determinado y la expe-

riencia vivida.

• Crónica de interés humano. Moviliza emociones, apelando a la sensibilidad del lector, particu-

larmente hacia situaciones de tipo social. Sus temas preferidos son niños, animales, dramas,

humor o color.

El editorial
Se trata de un texto que presenta la postura y la opinión de un grupo sobre algún tema y, por eso, ge-

neralmente no está firmado. Un escritor de editoriales debe ampliar un argumento ya construido y

tratar de persuadir a los lectores para que estén de acuerdo con él en ese tema de actualidad. Más

allá de las supuestas dificultades que supone escribirlo en tanto se trata de un texto argumentativo,

su práctica por parte de los estudiantes es muy recomendable, ya que dar espacio a la expresión de

voces subrepresentadas, anima a las personas a "presentarse al mundo de una manera más aser-

tiva" 2.

La función principal, y también la más delicada del artículo editorial, es la de servir de ayuda al público

de tal manera que, una vez leídas las explicaciones y argumentaciones expuestas en el texto, aumente

su conocimiento y comprensión del tema abordado. Por otra parte, es un derecho de las personas

que leen un periódico, saber lo que la publicación “piensa” sobre los hechos más controvertidos de la

actualidad.

En este sentido, sus funciones son las siguientes:

• Explicar los hechos. El editorialista explica, de la forma que crea más adecuada, la importancia

de los sucesos del día.

• Dar antecedentes. Contexto histórico, relacionarlo con otros hechos que hayan sucedido ante-

riormente.

• Formular juicios. El editorialista debe tomar partido, defender su postura y convicciones ideo-

lógicas, mediante juicios de valor.

• Predecir el futuro. Tras el análisis del acontecimiento, se razona y predicen los acontecimien-

tos del mañana y su posible mejora o solución.

2
D. Douglas. Doce consejos para escribir editoriales. Red Internacional de periodistas IJnet. https://ijnet.org/es/story/doce-consejos-
para-escribir-editoriales

19
La crítica o reseña
Es otro género de opinión que cumple la tarea de interpretar acontecimientos culturales. En este sen-

tido, informa, orienta y educa a los lectores. En la actualidad, la producción cultural y artística es muy

alta, en términos cuantitativos. Este hecho es enriquecedor para la sociedad, pero también conlleva

confusión. La crítica adquiere cada vez una mayor importancia, precisamente porque su principal ta-

rea es la de orientar al público y filtrar, en cierto modo, aquellas obras que reúnen unas mínimas cua-

lidades artísticas.

La tarea del crítico es siempre controvertida porque expresa su opinión personal, de la valoración sub-

jetiva. Por esta razón debe ser un especialista, o al menos debería serlo, en la materia que analiza.

Debe fundamentar y probar aquello que afirma, sin caer en el dogmatismo ni en la opinión totalitaria.

Sus características combinan estas tensiones:

• Brevedad y profundidad.

• Agilidad y rapidez.

• Profundad reflexiva y argumentación.

20
PERIODISMO DIGITAL
Entendemos por periodismo digital a la comunicación periodística desarrollada con soportes, herra-

mientas y medios definidos como tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

La doctora en Ciencias de la Información Dafne García Lucero considera que las

transformaciones generadas por las TIC en el periodismo “llevan a un cambio de

paradigma: se modifica la manera de recabar datos por

parte de los periodistas, el modo de distribución de la infor-

mación y hasta la noción misma de noticia, pues cualquier

persona con disponibilidad de un celular puede ser fuente

de información. También, los cambios en la rutina periodística

son notables, ya que el periodismo cuenta con una nueva

herramienta que refuerza todas las ya existentes. He ahí

la importancia de las redes sociales en el uso periodístico

profesional”. (Los nuevos medios de comunicación y su inci-

dencia en la actividad periodística: Las redes sociales como herramienta de uso profesional en la actividad

periodística cordobesa, proyecto de investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT) y la Fa-

cultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Córdoba (UNC), Dafne García Lucero -di-

rectora-, Daniel Koci -codirector-, 2016-2017).

Además de modificar las rutinas de los periodistas, las tecnologías de la comunicación permiten una

“interactividad” (mediante la habilitación de foros, comentarios, etcétera) que habilita a los destinata-

rios de los mensajes periodísticos para asumir un rol más activo, pero sobre todo la posibilidad al al-

cance de cualquier ciudadano para generar un medio de comunicación digital propio. En este sentido,

es válido pensar a las TIC como una oportunidad para la democratización de la comunicación

pública.

Periodismo digital: Hipertextualidad e Interactividad


En el encuentro anterior, afirmamos que el periodismo digital supone un cambio de paradigma en

tanto rompe con la difusión lineal y unidireccional. Además de modificar las rutinas de los periodistas,

las tecnologías de la comunicación permiten una “interactividad” (mediante la habilitación de foros,

comentarios, etcétera) que habilita a los destinatarios de los mensajes periodísticos para asumir un

rol más activo, pero sobre todo la posibilidad al alcance de cualquier ciudadano para generar un me-

dio de comunicación digital propio. Mucho más que trasladar contenidos de la prensa escrita a la Red,

implica múltiples voces, abundantes posibilidades de presentar la información, de contextualizarla y

de complementarla.

21
Un concepto clave del periodismo digital es el Hipertexto, es decir, el enlace que permite al lector na-

vegar por diferentes rincones de la página e, incluso, por múltiples páginas. A través de él, el perio-

dista ofrece al lector la posibilidad de profundizar en el tema hasta donde prefiera. El enlace hipertex-

tual a terceras páginas permite ampliar, aclarar o relacionar cualquier información, bien mediante

nuevos textos o bien mediante recursos infográficos (mapas, recreaciones virtuales) o audiovisuales

declaraciones, videos 3. Este hecho define los siguientes rasgos:

Carácter multimedia. La posibilidad de reunir textos, imágenes, sonidos, videos y distintas aplicaciones.

Ruptura de la secuencialidad. Aumentan al infinito las formas de lectura.

Ruptura de la periodicidad: El material se puede mantener insertado en la web de manera continua

para que el lector consulte el texto cuantas veces quiera, al tiempo que permite la actualización

La Interactividad. Esto en relación a la posibilidad de participar de la información presentada a través

de chatas y foros, pero también la interacción con la información presentada.

De esa manera, el lector convierte la lectura de periódicos digitales en un proceso activo y creativo,

determinando y construyendo su propia historia.

La hipertextualidad de las publicaciones digitales suele determinar la siguiente estructura 4

Página o nodo inicial


Sólo se presenta un titular, una breve introducción y el índice de contenidos. Este índice puede ser un

"guía de lectura".

Títulos principales
Contextualización primaria

Información que complementa el núcleo del texto. Entrevistas a los protagonistas, análisis, material

audiovisual, infografías, fotografía.

Contextualización secundaria

Aprovechar documentos con que se dispone para ampliar la información del núcleo. Pueden ser esta-

dísticas, perfiles de personajes, noticias generadas por el propio medio, documentos relacionados en

PDF, foros de debate.

3
El periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno. Diego Alonso Sánchez Sánchez

https://www.redalyc.org/html/695/69540110/

4 Generos en el periodismo digital. http://claseperiodismodigital.blogspot.com/2008/06/generos-en-el-perio-


dismo-digital.html

22
Información externa
Información externa o proveniente de otros medios. Se pueden incluir links de instituciones, archivos

periodísticos de otros sitios.

Características y elementos del lenguaje periodístico digital


• Claridad, brevedad y precisión.
• La importancia de la imagen.
• El entorno virtual.
• Los hipervínculos.

Géneros periodísticos en la web

Géneros tradicionales (adaptados a la web)

• Noticia
• Entrevista
• Crónica
• Columna
• Editorial
• Crítica

Cibergéneros (propios de la web)

• Crónica de urgencia
Narración de los primeros datos e impresiones sobre un hecho recién ocurrido, que por su
gravedad (accidentes, catástrofes, atentados, etc.) impone ser informado con urgencia. El so-
porte digital permite que los datos inexactos o ambiguos luego puedan corregirse.

• Foros de discusión y debates


A partir de un disparador -como una pregunta sobre un tema de actualidad-, los usuarios pue-
den participar en foros con o sin moderador. Pueden ser permanentes o limitados a un lapso
de tiempo.

• Entrevista on-line
Permite al público entrevistar a un personaje destacado en cualquier ámbito, sin la interme-
diación de un periodista. El entrevistado lee en pantalla las preguntas y contesta las que
desea. Se produce en un lapso de tiempo preestablecido.
• Gráficos en flash
Infografías a las que la tecnología Flash permite incorporar animación, audio y acceso a cua-
dros explicativos (se trata de un género paralingüístico)

• Encuestas on-line
Sondeos o encuestas en las que el internauta participa activamente y permiten al medio de
comunicación conocer las opiniones, gustos e intereses de su público.

23
(Sonia Parratt, Géneros periodísticos en prensa, Capítulo III: Tendencias de los géneros periodísticos, Edito-

rial Quipus, Ciespal, Ecuador, 2008)

Habilidades del periodista en la era digital


• Búsqueda de temas, datos y fuentes personales a través de la web.
• Capacidad de entrevistar a través de medios digitales.
• Redacción adecuada al soporte web: brevedad y precisión.
• Dominio de registros digitales (sonoro, fotográfico y audiovisual).
• Manejo de edición de registros digitales.
• Imaginación para generar un contexto virtual periodístico (hipervínculos) que logre captar la
lectura no lineal propia de la web.
• Manejo técnico y comprensión de las lógicas de las redes sociales para la difusión.

Este último punto resulta clave para que un medio de comunicación digital no comercial (escolar, co-

munitario, personal, etc.) pueda tener una difusión -si no masiva- que pueda alcanzar a su propia co-

munidad. A priori tal vez resulte una meta demasiado modesta, pero lograrla es un paso trascendente

hacia la más amplia finalidad de contribuir a la democracia comunicacional.

En este sentido, más allá de la posibilidad de que el medio pueda tener su versión impresa distribuida

por los canales más adecuados, el universo virtual ofrece diversas alternativas para que el producto

y/o sus principales contenidos puedan llegar a sus potenciales destinatarios:

• Mailing (versión para correo electrónico masivo)


• Redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, etc.)
• Wahtsapp
• Archivar en la nube (Google Drive, Dropbox, Onedrive)

¿Qué relación podemos establecer entre las habilidades que desarrolla la práctica del perio-
dismo y las capacidades fundamentales oralidad, lectura y escritura, abordaje y resolu-
ción de situaciones problemáticas, pensamiento crítico y creativo, y trabajo en colaboración
para aprender a relacionarse e interactuar?

Más info
Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias

24
Riesgos del periodismo digital
• Superficialidad en la información.

• Carencia de precisión y chequeo de los datos.

• Tendencia a la uniformización en los criterios de evaluación de los hechos y de edición y re-

dacción de noticias.

• Violación del derecho a la intimidad de las personas y/o de niños, niñas y adolescentes.

• Falta de límites legales y éticos de la cámara oculta.

• Tentación del amarillismo (morbo, truculencia, voyeurismo) y el sensacionalismo (exageración

del valor periodístico: anuncio grandilocuente o portada vendedora y nota con información

insuficiente y “floja de papeles”).

• Vulneración de los derechos relativos a la propiedad intelectual.

• Ausencia de control a los comentarios agresivos de los lectores.

• A mayor urgencia, menor posibilidad de reflexión.

25
¿POR QUÉ ELABORAR UN PERIÓDICO
ESCOLAR DIGITAL?
Los formatos digitales son una tendencia en crecimiento. La mayoría de las publicaciones gráficas ex-

perimentan una fuerte disminución de su tiraje impreso ya que sus lectores prefieren consultar las

versiones en línea; al punto que diarios prestigiosos empezaron a cobrar por algunos de sus conteni-

dos digitales. Publicar el periódico escolar en Internet constituye un reto desafiante para los estudian-

tes, entre otras cuestiones, como la circulación de los periódicos en línea no se circunscribe al entorno

local, permite que otros puedan leer las ediciones, sin importar su ubicación geográfica.

Por otra parte, los periódicos digitales -al igual que los blogs- permiten usar multimedia y demandan

comunicarse en forma concisa y precisa. Esto habilita la oportunidad de los jóvenes desarrollen habili-

dades de escritura para publicaciones en línea, esto debido a que los lectores de medios informativos

en Internet tienden a hojear rápidamente las páginas en lugar de leer todas las palabras que contie-

nen, como lo harían en los medios impresos 5.

Enumeramos algunas ventajas que representan:

• Permiten llegar a un público más amplio;

• Exigen concisión; los estudiantes deben ir al “grano” desde que inician el texto;

• Los recursos multimediales ayudan al lector a comprender mejor los temas tratados (texto,

imágenes, fotografías, archivos de audio, video, animaciones, hipertexto);

• Permiten sumar colaboradores sin límite;

• Posibilitan el acceso a la información inmediato a la publicación;

• Dan a la audiencia acceso a las ediciones anteriores del periódico escolar;

• Reducen significativamente los costos.

¿Cómo elaborar un periódico escolar digital?


Para realizar cualquier publicación –digital o impresa- es necesario definir tres aspectos fundamenta-

les, el propósito, el formato y la organización.

1. Propósito

Lo primero que debemos hacer es definir su propósito comunicativo ¿Qué vamos a comunicar?; ¿a

quién nos vamos a dirigir? y ¿con qué periodicidad lo vamos a hacer?

5
Juan Carlos López García en Eduteka, http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/PeriodicoEscolarDigital. Marzo de 2019

26
2. Formato

Con respecto al formato, éste puede ser impreso o digital, estático o dinámico. La elección de uno

u otro está determinada, en gran medida, por los costos y por el acceso al software y las aplicaciones y

por la preferencia entre un periódico dinámico6 o un periódico estático7.

Un periódico dinámico puede tener estructura en forma de blog o de página Web. En el primer caso,

las notas se publican de manera lineal, una detrás de otra, por lo regular, en orden cronológico; las

ediciones se pueden agrupar mediante etiquetas (Edición_1, Edición_2, etc) y las secciones mediante

categorías (Editorial, Eventos, Sociales, etc). Cuando se estructura en forma de página Web se puede

elaborar una “primera página” en la cual se publican las reseñas de las notas (título, imagen y descrip-

ción) y desde la cual se pueda acceder a las notas completas. Tanto para Blogs como para Páginas

Web, recomendamos WordPress o Blogger que permiten ambas opciones. A la hora de decidirse por

una publicación dinámica no olvidar que en ella se puede incluir textos, fotografías, imágenes, videos,

animaciones, audios, además de ofrecer posibilidad de interacción con los lectores mediante comen-

tarios a cada una de las notas.

Un periódico estático tiene diagramación similar a la de uno impreso; en sus páginas solo se puede

incluir textos, fotografías e imágenes. Se debe elaborar utilizando un procesador de texto o una herra-

mienta de publicaciones y se sube a un servicio gratuito de publicación en línea o se envía por algún

servicio de mensajería.

3. Organización

Este punto permite publicar a tiempo las ediciones y tener en cuenta cada una de las etapas necesa-

rias para su elaboración. Implica realizar la redacción, la diagramación y la publicación y distribuir los

roles en un consejo de redacción. Consiste en seleccionar el equipo de estudiantes y asignarles los ro-

les y las tareas para que el trabajo colaborativo que implica realizar un periódico se pueda concretar.

Se debe tener en cuenta la capacidad, actitud y el gusto o interés de cada uno de los candidatos. Es

muy importante instruir a cada uno de los seleccionados en las tareas y responsabilidades específicas

que tendrán dentro del periódico escolar.

Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es el tiempo, es decir, los plazos y horarios en el cuales va a

desarrollarse este proyecto. Determinar la materia o materias que intervendrán, el número de horas

semanales de clase destinadas al periódico y la cantidad de horas extracurriculares que demandará.

Roles y funciones

Editor. Encargado de convocar y coordinar los consejos de redacción en los que participan todos los

miembros del periódico escolar. Cuida que los materiales que se publican no vayan en contra del

6
VIII edición del concurso escolar organizado por la consejería de Educación, Juventud y Deportes de la Región de Murcia:
http://www.miperiodicodigital.com/2019/
7 Periódicos estáticos con Calameo: https://es.calameo.com/read/00171664285961b652bc9

27
propósito comunicativo del periódico, ni de su formato o periodicidad. Se encarga de decidir, en

buena medida, qué se publica, qué imágenes son apropiadas y cuándo se publica algo. Su objetivo es

presentar un periódico en perfectas condiciones y sin errores de ningún tipo. Además, coordina todos

los procesos necesarios para que los temas se elaboren de manera puntual e impecable. Esta función

puede realizarla el docente o un estudiante responsable.

Redactores. Se encargan de proponer temas, investigarlos y redactar los textos que se van a publicar

sobre estos. Deben desarrollar habilidad para manejar el Procesador de Texto y para escribir oracio-

nes, formar párrafos y elaborar textos.

Fotógrafos. Deben desarrollar competencias tecnológicas como manejo de la cámara digital o el celu-

lar.

Diagramador. Se encarga de planear la apariencia gráfica de la publicación y de hacerla realidad

cuando los redactores y fotógrafos entreguen los textos listos para armar el periódico. Debe desarro-

llar competencia para el manejo de herramientas informáticas que permitan componer las diferentes

páginas. Al encargado de esta labor se le encomienda la tarea de disponer diferentes elementos en las

páginas de un periódico (fotografías, textos, titulares, etc).

Los periódicos comerciales cuentan además con otras áreas diferentes a la de redacción: producción,

comercial y administrativa. En este caso sólo habrá que designar a quien se haga responsable de la

distribución del periódico.

Etapas de la elaboración de un periódico


Los estudiantes deben reflexionar acerca de cómo funciona un periódico. En las diferentes etapas de

su elaboración se toman decisiones a las cuales no tiene acceso la audiencia a quien va dirigido (te-

mas, palabras, fotografías o propuestas que son rechazadas), la audiencia solo lee lo que se acepta en

los Consejos de Redacción [2].

Consejo de redacción. En él participan todos los miembros del periódico: editor, reporteros, fotógrafos,

diagramador y diseñadores publicitarios.

En este Consejo los redactores proponen diversos temas. Entre estos se seleccionan los mejores y se

determina el enfoque y género de cada uno de ellos. A continuación, se asignan a los redactores y, se

define cuál es la posición que va a asumir el periódico frente al tema principal de cada edición. Esta

posición debe reflejarse en el editorial.

Investigación. En esta etapa del proceso los actores principales son los periodistas (redactores) y los

fotógrafos. Para cada uno de los temas definidos en el Consejo de Redacción, deben precisar muy

bien sobre qué van a investigar, localizar las fuentes, recolectar la mayor cantidad de información po-

sible, tomar las fotografías que sirvan de apoyo gráfico y organizar todo el material.

Diagramación. Es el proceso de planificar cómo se verán reunidos textos e imágenes en forma armó-

nica y organizada, de manera que el lector se sienta a gusto con el periódico.

28
Luego de realizar la investigación, los redactores y reporteros gráficos pueden establecer la cantidad

de material de que disponen para redactar el texto y las fotografías de apoyo. Con esta información, el

responsable de cada tema se pone de acuerdo con el diagramador para reservar el espacio más ade-

cuado y su ubicación dentro de la publicación. La forma más práctica de medir un espacio es compro-

bar cuantas palabras o caracteres con una fuente y tamaño determinados caben en él; la mayoría de

los Procesadores de Texto ofrecen la posibilidad de contar caracteres, palabras y párrafos. Esta etapa

está intimadamente relacionada con el formato (tamaño), el número de páginas y el espacio disponi-

ble en el periódico.

El estudiante encargado de la diagramación puede diseñar, con ayuda de la software seleccionado,

una plantilla a escala de una página real del periódico. Si utiliza Scribus o Microsft Word deberá reali-

zar la plantilla. Los herramientas difitales online, en cambio, suelen traer plantillas prediseñadas.

Redacción. En esta etapa, cada periodista, basándose en el material recopilado en la etapa de investi-

gación, redacta el texto del tema que le fue asignado. Para ello, debe utilizar un Procesador de Texto,

tener en cuenta el espacio acordado con el diseñador y utilizar el género periodístico convenido con el

editor en el consejo de redacción.

Cada reportero realiza de manera individual un proceso de escritura que de cómo resultado un texto

que debe contener: antetítulo, título, sumario o subtítulo y el cuerpo de la nota.

Opciones de publicación 8
Les presentamos algunos sitios y programas para elaborar periódicos digitales. Como criterio general,

recomendamos elegir aquellas que reúnan estas características:

Opciones online
1. Flipboard

Es una de las grandes plataformas de revistas digitales en la actualidad a nivel personal, ya que cada

uno puede combinar el contenido que desee para la lectura.

2. WordPress

Es una plataforma para crear un blog muy versátil y ofrece multitud de posibilidades. Entre ellas, que

nuestros alumnos creen el contenido y le vayan dando forma a una revista escolar completamente

personalizada a cada clase.

3. Issuu

Plataforma online de creación de contenido y difusión pensada para todo tipo de público —incluso el

profesional—, pero que tiene muchas posibilidades en el ámbito escolar.

8
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/herramientas-apps-crear-revista-escolar-periodico/41874.html

29
4. Joomag

Con gran crecimiento en los últimos años, ofrece múltiples tipos de contenido (desde las clásicas revis-

tas o periódicos, pero también menús, álbumes de fotografías, infografías, libros y todo a través de

una herramienta online, disponible a través de web.

5. MADMAGZ

Muy sencilla hasta tal punto que te permite crear la revista y exportarla para visualizarla en una web o

en un fichero .pdf preparada para imprimir.

6. Paper.li

Agregador de noticias que permitirá recopilar contenido que podamos considerar interesante. Este

artículo del periódico, este otro de aquella revista, un enlace a aquella web… una vez lo tengamos

todo, la plataforma

7. Crayon

Recopila noticias para crear tu propio periódico digital disponible a través de la web y que podrás

compartir con otros.

8. Build a Newspaper

Permite diagramar un periódico en muy poco tiempo (en cuanto a la diagramación) gracias a las plan-

tillas predefinidas a las que sólo se agrega el contenido elaborado. El formato es el de periódico más

tradicional, lo cual a muchos les servirá para introducirse en el mundo de la prensa escrita y en la lec-

tura de noticias y actualidad.

9. Lucid Press

Permite la creación de publicaciones a través de su galería de plantillas prediseñadas, en las que in-

cluye todo tipo de contenido, desde texto a vídeos o material interactivo. Cuenta con herramientas de

diseño y funcionalidades que permiten trabajar en equipo y en tiempo real. También gestiona archi-

vos de audio y vídeo para añadir en los documentos y los hiperenlaces con el fin de crear documentos

multimedia. Por último, permite importar imágenes directamente desde Flickr, Facebook y Dropbox

sin tiempos de carga adicionales. El resultado final se puede visualizar en ordenadores, tabletas y

smartphones.

10. Calameo

Permite llevar a cabo revistas digitales en las que incluir contenidos en distintos formatos (incluso ele-

mentos interactivos). Para ello, ofrece múltiples opciones de navegación y una amplia gama de herra-

mientas de uso. Una vez terminada la publicación, se puede compartir a través de redes sociales o co-

rreo electrónico, además de incluirla en un blog.

11. Creatavist

Esta herramienta on line crea revistas a partir de contenidos de todo tipo (texto, imágenes, vídeo y so-

nido y material multimedia) los cuales incluyen mediante arrastre en la maqueta. También ofrece la

opción de categorizar los artículos y ponerles etiquetas para facilitar su búsqueda. Una vez terminada

la publicación, puede almacenarse en la propia plataforma o difundirse a través de redes sociales.

30
12. Opennemas

Opennemas es una plataforma de gestión de contenidos especializada en el soporte a los medios de

comunicación y, en general, al periodismo digital y ‘blogging’.1 Su empleabilidad y uso se han exten-

dido en la actualidad a la comunicación web en otros sectores como los corporativos e institucionales.

Está basado en software libre y desarrollado en el lenguaje de programación PHP. Opennemas es gra-

tuito, aunque tiene características y funcionalidades avanzadas que son de pago, por lo que su perfil

se encuadra en el de una herramienta ‘freemium’.

13. Bigpress

Completo gestor de contenidos para crear tu propio periódico digital, revista online, televisión o radio.

El mejor CMS para periodismo digital. Logra la imagen que deseas para tu publicación digital, con

nuestra fácil y novedosa herramienta de diseño, a golpe de click.

Opciones offline
1. Microsoft Word

Incluye plantillas para casi todas las publicaciones más habituales, como calendarios, folletos, póste-

res, marcapáginas, currículums… que se pueden personalizar al gusto de cada uno. Permite ajustar el

formato de página, elegir entre los cientos de fuentes disponibles, seleccionar colores, importar y mo-

dificar imágenes, numerar páginas, justificar texto, colocarlo alrededor de las fotos, usar columnas e

insertar gráficos y tablas.

2. Scribus

Es un potente programa de maquetación gráfica de código abierto gratis y una multiplataforma con la

que producir publicaciones de nivel comercial. Hace accesible a los principiantes la maquetación grá-

fica, sin limitar las funciones más profesionales, Es muy útil también para el caso de que se requiera

imprimirlo. Es ideas par aperiódicos dinámicos y de publicación online.

31
Finalmente hemos llegado a las últimas etapas de la elaboración de un periódico:

Edición. Tiene como objetivo corregir y depurar los textos y lograr que éstos estén perfectamente re-

dactados. En esta etapa el editor revisa los textos del periódico con el fin de pulirlos: agrega puntos,

quita información, corrobora datos y da uniformidad a la información tratando de mantener el estilo

de cada reportero.

Diagramación. En la etapa de diagramación se separaron los espacios destinados para cada nota. El

diseñador establece las pautas de la diagramación en relación con el formato y la delimitación de

cada uno de los criterios compositivos. Su función no es decorar sino comunicar al distribuir la infor-

mación según su importancia en el espacio correcto. El diagramador, por su parte, organiza, en un

espacio ya definido y delimitado, los contenidos escritos, visuales y, en algunos casos, audiovisuales

(multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas.

Armado. Es la segunda fase de la diagramación de las páginas del periódico. El conjunto diagramación

/ armado debe lograr una lectura fácil de los textos mediante la utilización de fuentes legibles que ten-

gan un tamaño adecuado y que sean uniformes y estén de acuerdo con la importancia de las notas (la

nota más importante de una página va arriba y se utiliza una fuente más grande en el título). El uso de

plantillas para diagramar las páginas facilita el trabajo y ayuda a mantener la unidad visual y el estilo a

lo largo de todas las ediciones.

Mediante una diagramación atractiva se logra, en buena parte, que los lectores se animen a leer los

contenidos.

Composición en la diagramación 9.
En el periodismo, el diseñador siempre debe diferenciar el plano periodístico y el plano gráfico, para

interpretar el mensaje que se asignará en cada página. Lo que se pretende es armonizar la función

con la forma, contenido y diseño gráfico. La comunicación entre el periodista y el diseñador gráfico

debe ser completamente fluida para trasmitir los objetivos de su mensaje y poder interpretarlos gráfi-

camente.

Todos los elementos, tanto visuales como no visuales, deben estar conectados y direccionados a la

definición de un mensaje claro.

Aplicación en el diseño de prensa.


Para aplicar los textos y las imágenes gráficas en la hoja, se debe tomar en cuenta principalmente lo

siguiente:

Márgenes. Estos definen el espacio de diagramación donde van a ir principalmente los textos; las

imágenes podrán distribuirse en toda la página aprovechando el trazado de la rejilla de diagramación.

9Periódico: Diseño y diagramación. Cátedra Cosgaya. http://www.catedracosgaya.com.ar/tipoblog/2013/periodico-diseno-y-diagra-


macion-2/

32
Normalmente la altura de la caja de diagramación debe coincidir con el interlineado asignado al

cuerpo de texto.

Columnas. Las columnas definen la modulación vertical. Los espacios entre columnas se pueden di-

mensionar de acuerdo con un tipo de diseño; en ocasiones, cuando se considera la colocación del

hairline, se le da un poco más de 5 mm, que es la separación estándar.

Cuadrícula, plantilla, rejilla: Para la elaboración de una rejilla, una plantilla, o una cuadrícula de dia-

gramación es necesario trazar divisiones horizontales en la caja de diagramación. Dichas divisiones

pueden ser de dos en adelante. Estos trazados forman la modulación horizontal y se combinan con las

columnas para definir los espacios que servirán para ubicar los elementos de la diagramación. La defi-

nición de una rejilla, cuadrícula o plantilla de diagramación es indispensable porque permite estanda-

rizar los criterios de diseño; hace más fácil crear un sistema para que la diagramación sea fluida.

Retícula o grilla. Es una forma estructural que permite organizar los elementos;

Para profundizar, consultar online Interiores en la diagramación de un periódico

33
Paso a paso para crear y editar un boletín periodístico digital
Entre las distintas alternativas para crear un boletín periodístico digital optamos por la que a priori

aparece como de menor complejidad y manejo más sencillo. Utilizando el procesador de texto de

2003 o posteriores, vamos a generar archivos complementarios dentro de un archivo principal que

oficiará de matriz o portada.

1. Crear un archivo de texto que funcionará como plantilla central o portada (“principal”).

2. Generar un archivo aparte para cada texto periodístico que se desee incluir en el boletín y co-

locarle un nombre representativo (“Noticia principal”, “Noticia 2”, “Entrevista”, “Editorial”, etc.).

3. Desde el archivo principal insertar en forma de “objeto” los archivos de texto externos que se

quieran incluir.

4. Una vez insertados, estos archivos también se podrán abrir haciendo doble clic desde el ar-

chivo principal.

5. Los archivos complementarios pueden trabajarse en forma autónoma y el contenido y las mo-

dificaciones se van cargando en el archivo principal o portada.

6. A cada archivo complementario se le pueden insertar imágenes.

7. Una vez establecido el espacio que tendrá cada nota en la portada, es necesario determinar la

cantidad exacta de caracteres para cada texto, de manera que al trabajar cada archivo com-

plementario no se altere el diseño previsto para la portada.

8. Luego de completarse cada nota se realizan las correcciones y los ajustes de título y texto en

el archivo principal.

9. Una vez finalizada la edición, el boletín se puede exportar en formato pdf para imprimirlo o

difundirlo a través de internet o WhatsApp.

- Demostración de los recursos y particularidades del manejo de la herramienta.

- Destacar las potencialidades de esta herramienta TIC en lo pedagógico y en relación al trabajo

colaborativo.

- Disponer un momento para que los docentes puedan experimentar y familiarizarse con la he-

rramienta.

- Dejar abierta la posibilidad de que cada docente pueda explorar otras herramientas TIC que

resulten más adecuadas para la realización de su producto periodístico.

- De ser posible, en este momento se podrá además resolver dudas y/o intercambiar impresio-

nes sobre los criterios de la selección y jerarquización de temas y noticias; redacción, titula-

ción y edición de texto; registro sonoro y registro fotográfico, selección y edición de fotografía,

etc.

34
La importancia de la difusión
Este último punto resulta clave para que un medio de comunicación digital no comercial (escolar, co-

munitario, personal, etc.) pueda tener una difusión -si no masiva- que pueda alcanzar a su propia co-

munidad. A priori tal vez resulte una meta demasiado modesta, pero lograrla es un paso trascendente

hacia la más amplia finalidad de contribuir a la democracia comunicacional.

En este sentido, más allá de la posibilidad de que el medio pueda tener su versión impresa distribuida

por los canales más adecuados, el universo virtual ofrece diversas alternativas para que el producto

y/o sus principales contenidos puedan llegar a sus potenciales destinatarios:

-Mailing (versión para correo electrónico masivo)

-Redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, etc.)

-Whatsapp

-Archivar en la nube (Google Drive, Dropbox, Onedrive)

La fotografía en las publicaciones digitales


Los recursos audiovisuales (fotografías, videos, animaciones, audios) ocupan un lugar central en las

publicaciones digitales actuales y constituyen un gran componente de su atractivo en relación al perió-

dico impreso. Sim embargo, no los abordaremos en la propuesta de este curso ya que profundizar en

la producción de estos recursos nos brinda material suficiente para desarrollar futuros talleres de pe-

riodismo digital. En esta ocasión sólo abordaremos la fotografía y de modo superficial10. No obstante,

compartimos algunas recomendaciones para tomar fotografías periodísticas.

Consejos de Fotografía para periodistas: cómo contar mejores historias visuales

Si bien es cada vez más frecuente que la fotografía en los medios digitales se limite a una función ilus-

trativa, Las fotografías periodísticas deben poder contar una historia por sí mismas. El periodista grá-

fico Giulio Saggin, asegura que estructurar una imagen, no es tan diferente a escribir un texto perio-

dístico, en tanto su estructura es la misma o muy parecida a cómo se organizan textos escritos 11.

A partir de diferentes ejemplos 12, Saggin comparte las siguientes claves:

Encontrar un ángulo
Todas las historias tienen un punto, un ángulo; de lo contrario son una colección aburrida de palabras,

escritas o habladas. Cuando los fotógrafos vemos la vida a través de la lente intentamos en lo posible

de encontrar en ángulo, y eso a veces implica agacharse, sentarse o pararse sobre algo, para hacer el

punto de vista más interesante para el espectador. Si no es posible mover el objeto a fotografiar,

10
Para ampliar y profundizar https://www.periodismo.com/2017/04/30/10-consejos-para-sacar-fotos-como-un-profesional/
11
Telling visual stories: Photography tips for journalists. FOPEA
https://www.fopea.org/consejos-fotografia-periodistas-contar-mejores-historias-visuales/
12
Fotografías publicadas en journalism.co.uk

35
quien debe moverse es el fotógrafo.

En el siguiente ejemplo, se puede ver que la segunda imagen tiene más vida y otro significado que el

primer plano de la persona que habla.

Añadir un elemento humano

Las noticias y artículos incluyen citas. Las fotos noticiosas tienen personas. Nosotros, como seres hu-

manos, estamos interesados cuando vemos otros seres humanos. La lluvia desde el cielo durante una

tormenta puede verse bien, pero alguien corriendo a través de la lluvia suma interés. Podemos empa-

tizar con esa persona porque seguro que todos, alguna vez al menos, hemos estado en su lugar.

36
Utilizar una acción
Un verbo le da vida a una historia y la mejor

manera de hacer esto en una foto, es conse-

guir que el sujeto haga algo. Por lo general,

esto significa que las manos hagan algo y no

que queden colgando al costado del cuerpo.

Así, se puede llenar una imagen con informa-

ción visual relevante.

Sostener la cámara de forma horizontal


Los teléfonos inteligentes y otros dispositivos portátiles están diseñados para ser usados en posición

vertical, por lo que la gente instintivamente toma una imagen vertical, pero (al menos por ahora) vivi-

mos en un mundo horizontal, podemos escanear el horizonte de izquierda a derecha y no de arriba

abajo.

Nuestros televisores y pantallas de cine son horizontales por una razón. Una foto muy bien ejecutada

y una historia bien escrita están desprovistos de información inútil. La mayoría de las imágenes verti-

cales muestran la información visual relevante en el centro de la imagen y la información inútil llena la

parte superior e inferior del marco.

37
ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA
ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA REALIZAR

REALIZAR CON LOS ESTUDIANTES


CON LOS ESTUDIANTES.

En grupos de cuatro a seis estudiantes, debatir y responder las siguientes preguntas:

• ¿Qué problemáticas generales atravesadas por distintos criterios de noticiabilidad po-

drían abordarse en un medio de comunicación propio de la comunidad escolar?

• ¿Qué situaciones concretas relacionadas con estos temas generales pueden reflejarse

en noticias que resulten significativas para nuestra comunidad escolar?

• ¿Cómo abordarían estos temas y noticias con la finalidad de publicarlos en un boletín

informativo escolar?

A partir de los temas y situaciones identificados por los distintos grupos de estudiantes, el docente

orientará la planificación de la producción periodística y la elección de los géneros periodísticos más

adecuados para abordarlos.

Propuesta guía

1. Noticia (vinculada a la escuela o educativa).

2. Noticia (vinculada a lo comunitario).

3. Editorial o columna de opinión (analizar y fijar posición frente a temas relacionados con la

educación y/o la comunidad educativa).

4. Entrevista (de opinión o testimonial)

- Plantear al interior de cada grupo una división de roles, para que algunos investiguen, tomen foto-

grafías y redacten y otros puedan ejercer la tarea de editor/corrector y de difusión del producto final.

- Planificar estrategias de comunicación y soportes tecnológicos para la difusión del producto.

Al desarrollar esta propuesta, nuestros estudiantes se convirtieron en


-potenciales- periodistas. ¿Consideran que asumir este rol ha contribuido
al logro de las prioridades pedagógicas y al fortalecimiento de sus ca-
pacidades fundamentales? ¿De qué manera?

38
MATERIAL DE APOYO COMPLEMENTARIO

- Artículo sobre El sentido del periodismo, de Reynaldo Claudio Gómez, vicedecano de la


Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/146

- Dossier sobre La escuela y los medios, Revista El Monitor de la educación, Nº 24, Ministe-
rio de Educación de la Nación, marzo de 2010. http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/moni-
tor24.pdf (Editorial y páginas 25 a 40)

- Ponencia sobre TIC y periodismo digital en el contexto escolar, de Elías Said Hung, en La
educación como escenario de oportunidades para el desarrollo de Barranquilla - Primer En-
cuentro Internacional de Educación, Universidad del Norte y Municipio de Barranquilla, Co-
lombia, 30 de julio de 2009. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4401065

- Programa En el medio, Canal Encuentro, Ministerio de Educación de la Nación.

Sugerimos

Temporada I
1-El diario, 5-Periodismo y web, 8-Las radios comunitarias, 9-Fotoperiodismo, 13-Los medios y
su mirada sobre la infancia y la adolescencia, 14-Periodismo de género, 15-Medios de comuni-
cación.

Temporada II
1-Las agencias de noticias, 9-Periodismo regional, 14-Radios escolares.

http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/buscar?rec_id=101348

- En el medio digital - Escuela y TIC. http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8158/2148

- Medios alternativos y comunitarios


Síntesis del 10º Encuentro de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular organizado
por la RNMA (Red Nacional de Medios Alternativos), 11, 12 y 13 de octubre de 2013, Buenos
Aires. Fundamento, estrategia y testimonios sobre el valor de la comunicación alternativa y
comunitaria. https://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-231872-2013-10-23.html

● ¿qué estrategias concretas podemos pensar, considerando el contexto sociocultural próximo y


el grupo de estudiantes que tiene en el aula?

39
40

También podría gustarte